36)
‘GANADERIA Y PRADERAS
Propucci6n be Carne Bovina
VALOR ALIMENTICIO Y USO DEL
GUANO DE CERDO
El guano de cerdo es un excelente aporte
nutritive para ser incuido en las racones
de rumiantes, sin afectar la calidad de la :
‘carne ni de la leche, ni tampoco la salud Enel eos enpkaron comes de male dees neers
humana. Ademés de ser un producto que con ua gl peda ecm pr arin
disminuye el costo de las raciones, su
uso contibye a solucionar los Isectornicional de produccén de La apremsién de los consumidores es-
problemas ambientales de planteles ‘came se ve enfrentado a la competencia de _pecto de los efectos que el uso de estos
eee aia ciros pies (especialmente ls del Meco- components enl dita de los animales
su) que presentan una sere de venajas_pudiese tener sobre la calidad final de la
producen una gran cantidad de estos ‘comparativas y por ende menores costos. came, es una de las principales limitan-
deshechos. El estudio que se presenta 2 de prucidn. Elo implica que este sector tes para su utlizacién masiva, No por-
continuacin ha sido desarallado con el S€ Yen obliga a dismiirlos costs que se haya detectado alg efecto espe-
: se ca. mencionados. Una altematvaes el uso de vo para a salud humana 0
Drincipal objetivo de entregarinformacién peredyctos del agro, como los desechos de los animales, sino més bien por un re-
als productoes de care del secano de de a ndusriaavcoa yporeia,ubicads _chazo a prior de est tipo de manejo en
la Re, quienes uzan cata vex sivuvimencenclsein dels VI" Msn aint,
evi, que ademas dl bajo costo po- El uso de guano de ave goza de amplia
mds el quana de cerdo y ave en la dita os buenas culidadesnutiivas para su _difusin en el mundo ganadero nacional
de sus animales. utilizacién por rumiantes. «internacional, siendo una préctica que
TS 088 FeO
del guano de cerdo, la informacién inter
‘Composiciinquimica proximal de los desechosfeales ress
nacional resulta més escasa y no existe
os eee eit cope rect Eb ten evidencia experimental que desacredite
sa empleo. En Chile se han desarrllado
varias experiencias dirigidas fundamen-
talmente a evaluarlo como un compo-
nente mas, dentro de la racin de ru-
‘miantes, En ella ha demostrado su valor
como recurso.
Una de las carateristicas de los guanos
Fate: Crd (1980 de cerdo es su extremada variabilidad.
The tt «2 fewDepende de numerosos Factores, tales
como Ia calidad del manejo al cual estén
sometidos los animales, entre los que
estacan la composicién y digestibilidad
de la dieta recibida, plano nutrtivo y su-
plementacién mineral. También influyen
Ja edad, raza y sexo (Mller, 1980); por
ejemplo el guano proveniente de anima-
Jes adultos presenta un menor contenido
de proteina y mayor de fibra cruda que
el de animaies latantes, EI guano que
‘mayormente se utiliza es el proveniente
de la etapa de engorda,
Estudios levados a cabo en el pais por
Egafa (1989), Cerda (1990) y Diaz y
Egatia (1996) han permitido caracteri-
zat la composicién quimica proximal
del guano proveniente de distintas eta-
pas produetivas (cuadro 1) y del guano
fresco preprensado y prensado (cuadro
2). Los antecedentes reflejan que pose
‘buenos niveles nutricionales para un
rumiante. La composicién quimica
proximal se determina por un método
analitico de laboratorio establecido por
Wende, que precisa los principales
componentes nutricionales de un ali-
‘mento, El término proximal es una
convencién que significa realizar and-
lisis de macrocomponentes nutritivos,
es decir contenido de agua, contenido
de nitrégeno, contenido de grasa, con-
tenido de fibra, cenizas, etc, sin entrar
a especificar en detalle la composicién
del alimento,
Existen experiencias de inclusign de
guano de cerdo en las raciones de sis-
temas de engorda intensiva (feedlot)
en novillos, en que el consumo de ali-
mento fue entre 5 y 6,3 kg de materia
seca/dia, equivalentes al 3 % del peso
vivo, aproximadamente (cuadro 3)
En términos generales, se puede af
‘mar que las ganancias diarias de peso
obtenidas en estos sistemas son satisfac
{orias, demostrindose de manera categ6-
rica el potencal de los guanos de cerdo
‘como recurso para rumiantes y confir-
mando los resultados de otros autores. El
uso no sélo presenta ventajas desde el
‘punto de vista econdmico, al permitr ra-
cones de bajo costo, sino que ademés
consttuye una solucién al problema am-
biental de los planteles intensivos, tanto
pporcinos como avicolas, que producen
una gran cantidad de deshechos.
Te ea En Ft 082
Face Eps (989 Diaz) Fess 1935)
En el secano este recurso puede consti-
tuirse en el aporte clave para realizar Ia
engorda final de los animales. Pese a ser
la etapa mds rentable del proceso de pro-