Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


PROYECTO TRANVERSAL DE FORMACIÓN DE PROFESORES PARA
POBLACIONES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN INGLÉS
IED JOSE FELIX RESTREPO

TÍTULO: PASANTIA COMO MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO A


REALIZAR POR EL ESTUDIANTE EDWIN RAMÍREZ

Rocío del Pilar Camacho


Profesora Proyecto Curricular
Licenciatura en Inglés
Mirian Borja.
Coordinadora Proyecto Transversal de
Formación de profesores para poblaciones
con necesidades educativas especiales
Edwin Ramírez
Estudiante Proyecto Curricular Licenciatura en Inglés

CARACTERÍSTICAS DE LA PASANTÍA

La Universidad Distrital desde la experiencia y proyección de sus


programas académicos busca emprender acciones para contribuir en una mejor
formación de sus estudiantes para profesor y en la generación de propuestas
educativas innovadoras desde paradigmas centrados en el estudiante como un
sujeto multidimensional con necesidades educativas diversas. Esto tiene un mayor
logro cuando se realizan las articulaciones formativas con las instituciones de
educación básica y media del Distrito Capital como contexto de la acción real del
futuro profesional.

Esta propuesta busca contribuir a las necesidades de aprendizaje que se


generan en las dinámicas de escolares cuando se enseña una lengua extranjera.
Se propone desde un enfoque didáctico comunicativo y, en lo posible, con apoyo
en las tecnologías de la información y la comunicación para crear y promover
ambientes de aprendizaje adecuados a contextos y población en condición de
diversidad.

La pasantía de extensión, que realizará el estudiante Edwin Ramírez de la


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés (LEBEI) de la Universidad
Distrital, es un trabajo pedagógico y social de atención y acompañamiento escolar
en el área de Inglés a los estudiantes con déficit visual de la educación básica,
que se encuentran incluidos en el aula regular en la Institución Educativa Distrital
José Félix Restrepo.

La pasantía se enmarca dentro de la normatividad existente en la


Universidad Distrital, a continuación se presentan apartes de documentos vigentes
en el momento:

La pasantía de extensión de la Universidad Distrital es entendida como:

[…] una modalidad de trabajo de grado que realizará el estudiante en una entidad,
nacional o internacional, (entiéndase: empresa, organización, comunidad,
institución pública o privada, organismo especializado en regiones o localidades o
dependencia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas), asumiendo el
carácter de práctica social, cultural, empresarial o de introducción a su quehacer
profesional, mediante la elaboración de un trabajo teórico-práctico, relacionado con
el área del conocimiento, del proyecto curricular en el cual está inscrito. (Acuerdo
Nº 038 de julio 28 de 2015)

Para la realización de la Pasantía se requiere que la Institución Educativa


Distrital José Félix Restrepo y el proyecto curricular de Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Licenciatura en Inglés se comprometan con lo siguiente:

 Los estudiantes pasantes del proyecto curricular deben cumplir con 384
horas de servicio en la Institución Educativa José Félix Restrepo, en la
cual deben cumplir labores de acompañamiento en el aula de inglés,
adaptación de material para facilitar la comprensión de conceptos
propios del inglés, por parte de los niños videntes e invidentes,
refuerzos escolares en el área.
 El proyecto curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis
en inglés acompaña y orienta a los estudiantes pasantes en la
elaboración de un plan de trabajo de grado suscrito a la modalidad de
trabajo de grado como pasantía.
 El colegio José Félix Restrepo brinda una capacitación en relación con
la limitación visual, áreas tiflológicas, adaptaciones y estrategias
curriculares en inglés, adaptación de material incluyente y estrategias
pedagógicas incluyentes.
 El colegio José Félix Restrepo garantizará las condiciones para que el
estudiante pasante de la Universidad Distrital, pueda desarrollar su plan
de trabajo como modalidad de grado.
OBJETIVOS:

General:

Establecer, fortalecer y mantener convenio entre el proyecto curricular de


Licenciatura en Educación básica con Énfasis en Inglés y la institución
Educativa Distrital José Félix Restrepo, para la atención a la población con
deficiencia visual, desde la educación en el área de inglés y teniendo en
cuenta los principios de la educación inclusiva.

Específicos:

1. Formar a los estudiantes pasantes de la Universidad Distrital suscritos


al proyecto curricular LEBEI, en aspectos relacionados con el apoyo en
lo que se refiere a limitación visual, áreas tiflológicas y estrategias
curriculares y pedagógicas.

2. Elaborar un análisis de necesidades desde el contexto para la


enseñanza del inglés a poblaciones con limitación visual.

3. Llevar a cabo la adaptación de material incluyente, pertinente para el


área de inglés que fortalezcan el ambiente de aprendizaje según las
necesidades del contexto.

4. Realizar acompañamiento al docente del colegio José Félix Restrepo


que orienta el área de inglés.

PLAN DE TRABAJO
Referentes

Se han privilegiado cuatro referentes que orientan la presente pasantía de


extensión, los cuales se consideran de vital importancia para el cumplimiento de
los objetivos de la misma.

1. Políticas públicas de atención a poblaciones vulnerables

La atención a la diversidad además de ser un compromiso social de los


educadores, se convierte en un deber desde las políticas nacionales e
internacionales.

En lo que refiere a las políticas Nacionales, las poblaciones con


Necesidades Educativas diversas son citadas en políticas establecidas en la Constitución
Política de Colombia de 1991, Ley general de educación de 1994, y en el Plan Nacional Decenal de
Educación 2006 – 2016, los cuales se relacionan a continuación.

Constitución El artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la


Política de organización y la prestación de la educación formal en sus niveles
Colombia. preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e
informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a
(1991) campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas
que requieran rehabilitación social.
Ley general de Artículo 46.- Integración con el Servicio Educativo: La educación
educación. para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas,
cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales
(1994) excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. Los
establecimientos educativos organizarán directamente o mediante
convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el
proceso de integración académica y social de dichos educandos.

Artículo 48.- Aulas Especializadas: Los gobiernos nacional y de las


entidades territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo,
programas de apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención
educativa a las personas con limitaciones.
Plan Decenal de Inclusión, diversidad, diferencia, identidad y equidad: Diseñar y
Educación. aplicar políticas públicas articuladas intra e intersectorialmente que
garanticen una educación en y para la paz, la convivencia y la
(2006-2015) ciudadanía, basadas entre otras en los principios de equidad,
inclusión, diversidad social, económica, cultural, étnica, política,
religiosa, sexual y de género.
Derechos, protección, promoción y población vulnerable con
necesidades educativas especiales: Aplicar políticas intra e
intersectoriales para la restitución del derecho a una educación con
calidad de todos los grupos poblacionales vulnerables, mediante la
adopción de programas flexibles con enfoques diferenciales de
derechos.

Equidad: Acceso, Permanencia y Calidad


 Derecho a la educación: Garantizar y promover por parte del Estado,
a través de políticas públicas, el derecho y el acceso a un sistema
educativo público sostenible que asegure la calidad, la permanencia
y la pertinencia en condiciones de inclusión, así como la permanencia
en el mismo, en todos los niveles: inicial, básico, medio y superior.
 Necesidades Educativas Especiales: Garantizar los apoyos
pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras
en el aprendizaje, promover la participación de la población
vulnerable, con necesidades educativas especiales (discapacidad y
talentos), y permitir el acceso a un sistema educativo público
pertinente y de calidad.

Desarrollo Profesional, dignificación y formación de docentes y


directivos docentes
Formación de Formación de los docentes de educación superior: Fortalecer la
profesores calidad de la educación superior con la implementación de
propuestas para la formación de los docentes universitarios que
enfaticen en lo pedagógico, didáctico, epistemológico, ético e
investigativo como producción de conocimiento, desde lo disciplinar y
profesional.

2. Educación en segunda lengua (Inglés) en y para la diversidad

La formación de futuras generaciones de profesores más sensibles y


conscientes de la necesidad de formar estudiantes desde contextos que acogen la
diversidad de poblaciones en función de pensar una educación para todos cada
día se hace más urgente y necesaria. Por ello es fundamental contar con
Referentes curriculares para la Formación de futuros docentes 1, los cuales al
funcionar como principios y orientaciones desde el estudio y reflexión de una
educación que acoge la diferencia y la diversidad tengan en cuenta la necesidad
de impactar la formación desde los currículos escolares.
1
CALDERÓN, et al. Referentes Curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del
profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, 2013.
Los referentes curriculares constituyen reflexiones y consideraciones
necesarias para fundamentar la formación profesional, este sentido un referente
se sitúa como un principio que se puede tener en cuenta para diseñar o identificar
las necesidades educativas de un contexto en particular. El termino referente
como noción expresa la complejidad que implica pensar y cuestionar la
fundamentación de lo que debe ser la didáctica de una lengua extranjera,
especialmente cuando se pretende formar en y para la diversidad.

Según García Santa Cecilia (2008, p.25) se consideran dos tipos de


factores que acompañan los procesos educativos en una lengua extranjera, unos
relacionados con las circunstancias particulares del entorno, y otros, los aspectos
propios de la situación de enseñanza.
Los factores relacionados con la situación de enseñanza comprenden la
población y los elementos que conforman los procesos de interacción y
negociación en la construcción colectiva del conocimiento. El estudiante es sujeto
activo en su propio proceso de aprendizaje con necesidades de aprendizaje en el
campo de lengua extranjera.

Enfoque Curricular

Para Richards y Rodgers (1986), el enfoque se refiere a las teorías sobre la


naturaleza de la lengua (lingüística); a las teorías sobre la naturaleza de aprendizaje
(psicolingüística), las cuales constituyen la fuente de los principios y las prácticas de la
enseñanza (didáctica).

Grundy (2001) considera que las acciones educativas buscan promover la


autonomía para hacer de los estudiantes participantes activos en su aprendizaje; de sus
experiencias significativas orientadas desde un sentido crítico. Desde la reflexión de
Blake (2014) el uso de las tecnologías demanda del estudiante reflexionar acerca de lo
que hace (ser crítico), y como pone en práctica lo aprendido (retórico); así podría ser
capaz de analizar desde la perspectiva de L1 y L2, las implicaciones culturales, valores y
contextos históricos inmersos en el uso del lenguaje y de tecnologías distintas (incluidas
las TICS) en la construcción de sentido y de mundo.
3. Inclusión en el aula regular

Este apartado se concibe desde los derroteros consignados en los documentos


programáticos internacionales relacionados con la diversidad, los cuales se referencian a
continuación:

Declaración universal de los derechos Contribuye a considerar a las personas


humanos de la ONU (1948) discapacitadas como sujetos de Derecho.
Informe de Warnok (Inglaterra, 1978) Pone de manifiesto el concepto de
necesidades educativas especiales. Este
informe considera los aspectos médicos y los
medios conducentes para la preparación para
el mundo del trabajo.
Año Internacional de los impedidos El Año tiene por lema “la plena participación y
(1981) la igualdad”, definidas como el derecho de las
personas con discapacidad a participar
plenamente en la vida y el desarrollo de su
sociedad, a gozar de unas condiciones de
vida similares a las de los demás ciudadanos,
y a tener el mismo acceso a los beneficios
derivados del desarrollo socioeconómico.
Convenio sobre los derechos del niño Se pone de manifiesto el respeto de los
(1989) derechos del niño sin importar sus
impedimentos físicos.
Decenio de las naciones unidas para Proporciona un marco para promover la
los impedidos (1983 - 1992) participación, la formación y el empleo de las
personas con discapacidad en todos los
ministerios gubernamentales y a todos los
niveles de la formulación de políticas
nacionales a fin de asegurar a esas personas
la igualdad de oportunidades.
Declaración mundial de educación Plantea que la educación básica no significa
para todos en Jomtien (1990) simplemente que haya escuelas disponibles
para aquellos que ya tienen acceso a ella.
Implica ser proactivos en identificar las
barreras que algunos grupos encuentran
cuando intentan acceder a las oportunidades
educativas. También implica identificar los
recursos disponibles, tanto a nivel nacional
como de la comunidad, y ponerlos en acción
para superar dichas barreras
Normas Uniformes de la ONU sobre la Aunque no se trata de un instrumento
igualdad de oportunidades para las jurídicamente vinculante, las Normas
personas con discapacidad (1993) Uniformes representan el firme compromiso
moral y político de los gobiernos respecto de
la adopción de medidas encaminadas a
lograr la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad. Las Normas son
un instrumento para la formulación de
políticas y sirven de base para la cooperación
técnica y económica.
Declaración de Salamanca (1994) El principio rector de este Marco de Acción es
que las escuelas deberían dar cabida a todos
los niños, independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, sociales,
emocionales, lingüísticas o de otro tipo.
Muchos niños pueden experimentar dificultad
es de aprendizaje y tener por lo tanto
Necesidades Educativas Especiales en algún
momento de su escolarización
Foro mundial sobre educación Dakar La educación es un derecho humano
(2000) fundamental. Es la clave para el desarrollo
sostenido, la paz y la estabilidad dentro y
entre los países, y por ello constituye un
medio indispensable para una participación
efectiva en las sociedades y las economías
del siglo veintiuno, que se ven afectadas por
una rápida globalización. (Foro Mundial sobre
Educación, 2000, par.6)

A partir de los esfuerzos que se han movilizado a nivel internacional, se


comparte la necesidad de entender que la educación es un derecho, del cual
deben gozar todos los seres humanos y que por tanto la educación en Lengua
extranjera debe aportar en el equiparamiento de oportunidades para todos los
niños y jóvenes considerando las diferencias y condiciones diversas de los
estudiantes.

4. Adaptación de materiales para el trabajo con población ciega o con


limitación visual para la enseñanza del inglés

El aprendizaje de una lengua extranjera en estudiantes invidentes o con


discapacidad visual requiere de adaptaciones importantes. Los estudiantes se
enfrentan a diversas dificultades, una de ellas el material didáctico que usan los
profesores en sus clases, esto por su gran contenido visual; debido a que este tipo
de materiales, generalmente, va enfocado para estudiantes videntes y no para
personas con discapacidad visual. Del mismo modo las metodologías con las
cuales se trabajan estos materiales con los estudiantes. Estos contenidos están
pensados para las personas videntes, desafortunadamente no se piensan
estrategias pedagógicas para estudiantes con discapacidad visual.
La enseñanza del inglés ha prevalecido en el tiempo para estudiantes
videntes más que para estudiantes ciegos o con limitación visual, con material
didáctico y metodología enteramente visual. Por otra parte a los estudiantes
ciegos no se les ha tenido muy encuentra su escritura en braille y la exploración
didáctica por medio de los sentidos por lo tanto se hace necesario que desde esta
problemática de lectura y escritura que tienen los estudiantes ciegos se hagan
adaptaciones al material pedagógico que contengan ayudas donde se empleen
los otros sentidos: el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Cuando nos referimos al
material didáctico son aquellos medios o recurso que nos permitirán ayudar en el
aprendizaje de los estudiantes invidentes o con limitación visual.

En este caso el material debe estar diseñado para un contexto educativo


en el cual se estimule los sentidos del estudiante. Por este motivo el material tiene
que ser comunicativo y práctico para el aprendizaje. Es decir debe contener
suficientes herramientas didácticas que aporten y pueda facilitar al estudiante un
desempeño en su proceso de aprendizaje en el L2. Para esto se adaptaran
materiales de apoyo que ayuden al estudiante a estimular sus otros sentidos
como son: el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Por consiguiente el material
didáctico busca fomentar el uso de herramientas que faciliten el aprendizaje del
L2 de forma similar tal como aprendieron L1. Para ellos el material debe estar
diseñado con algunos parámetros, donde el estudiante encuentre actividades
comunicativas que lo motiven a participar en las clases de inglés.

BIBLIOGRAFÍA

Aikin(2003).Material didáctico para alumnos invidentes en el aula de inglés.


Puede consultarse en:
http://www.deficienciavisual.pt/txt-materialdidacticoaulaingles.htm
Bell, R (2001). Pedagogía y diversidad. Convenio Andrés Bello. La Habana.
Casa editora Abril.
Blake, Robert J. (2013). Brave New Digital Classroom: Technology and Foreign
Language Learning. Second Edition. Washington, DC. EE.UU. Georgetown
University Press.
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo, Francia: Artes
Gráficas.
Espejo, J (2001). Antecedentes, marco legal y psicopedagógico de la educación
especial en México. En Pedagogía y diversidad. Convenio Andrés Bello. La
Habana. Casa editora Abril. P 29- 43.
Fernández, P. (2009). La influencia de las teorías psicolingüísticas en la didáctica
de lenguas extranjeras: reflexiones en torno a la enseñanza del español L2.
Marco ELE. Revista de didáctica español como Lengua Extranjera. Núm. 8, 2009.
García, A. (2008). Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid,
España: Arco Libros.
Ministerio de educación Nacional (2005). Lineamientos de política para la
atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá

También podría gustarte