Está en la página 1de 64
Taare IS RV, TAT TT IT ta a0 ie GARUO’ Mundimusica ae ay ee Montaje del trombén Para mortar a trombén asegorate de que ia vara esté en la primera posictn (cerraca) on el anilo de cia bloqueaco. Fa después ol cuerpo de a vara en el cuerpo de Ja. campana de manera que forrien un Angulo cdo 90*La vara debe quedar ala derecha de Ja campana, cana lave de desagie en su ‘extrema. Por itimo, fj los dos cuerp0s ‘apretando ol ailo de clerra que se encuen- tra en el cuerpo dela campana, Posiciones de la vara Las medidas que se dan para las posiciones de la vara san aproximadas, ya que se dan ppequefas variaciones entre los dstntos fabvicantes de instrumentos. He aqut una (uia tl para principiantes “Tercera posicin: el indice derecho queda jumo 3 la campana, CCuarta posicin: el inal de fa vara exterior ‘queda nada ms pasar la campana, Posicién de las manos CObsarva como la mano izquorda sujeta el ttombén manteniéndolo equllerade, de manera que la vara pueda moverse con factidad. La mano derecha controa a vara sin un movimiento excesivo dela mureca, Produccién del sonido AN igual que otros instrumentos de la faifia do 10s metales, ol rombdn y el bombaina pueden produc una serie Ge notas sin mover la vara o pisarningin piston. Las pimeras notas de un alumna suelen ser at 8b, 1a,0 8 sb grave, El principal objetivo sora tocar ofa. Silas prmeras netas son mas alas, elja los mUsculos del conto de los labios. Si son mas bajas eatirmalos en torno la apertura labial Colocacién de ia boquilla Normalmerte, ta boqulla debe colocarse cantrada aries labios. Sis utliza un anillo miralabios, caben verse a vavée del mismo (es rca lb super uno Bo \ Vara interior Recuerda 1..La boqulla se coloca sin apretar contra los labios, con la presi justa para evtar que claire escape 2, No se debe defar que las mejitas so hinchen, 3, La mandibula se ealoca de manera que ambos labios puedan vibrarlibramente Los trombonistas deben comarobar la allnacign da las notas de fa tereera y ‘uarta pasicion, comparandolas con las de la primera. Bombardino El bombardino se sujeta con a mano laquierda, de manera que las puntas de los odes de ta mano derecha se coloquen en los pistones, “SS ERREREREREBEEEEI | Vara exterior Después de haber experimentado _ Comienza cada nota con un movi- con|os sonidos naturales, compara —_miento similar al que harias para las notas sh, lab, sol, fay mb. pronunciar la letra «T», Sb lab SL FA Mb Posicion de la vara del trombén 1 3 : Digitacién del bombardino Naie 1 1 Alaio 1 2 \ 3 1 3 nn MATERIAL PREPARATORIO PARA = | aS Notacién Las notas musicales se nombran con las silabas do-o-mifa-solia-i, Puede verse en el ejompio cdmo se colocan en el ppentagrama o pau (as cinco lineas) de ‘manera que cada linea o espacio cuenta como un nuevo nomore da nota Toda nota musical puede ser elevada 0 rebajada en un semitono. El simbolo para bajar una nota medio tona a el Bamol que se muestra en el ejemplo de aba, Durant las unidades * y 2 se utizaran para mostrar las nolas sb, lay ma. Toca las negras siguientes intentando mantener cada una durante el mismo tiempo. ‘Toca ahora las blancas, manteniendo cada una durante dos pulsos unidos. Toca ahora una redonda, intentando manteneria durante cuatro pulsos justos. Estas son las notas quo se muestran en la tabla de dgtaciin La clave de sol Los mismos site nombres se utiizan para todos les instrumientos (tanto para los que producen notas agudas como para los de ‘Notas graves). Se utliza un signo de cave al principio de cada pentagrama para estable- cera altura exacta, La musica para tromén y bombardina se escrbe fundamentalmente enclave deta, pulso pulso Figuras El iempo que dura una nota se mide con los pulsos; [a dterencia se muestra uiizando distros tipos de figura. Los ras tpos que ‘parecen en la unidad son: 4 d ° wea pulso pulso pulso pulse pulso | pulso puso pulso pulso crET LA UNIDAD | ™ RBRVRInRpnteuinRtBReuaRTtEaTas ss " : a = Barras de compas Barra de compas Doble barra [Normalmente os pulsos forman grupos reguares de dos, tres o cuatro; para mostrar estos grupos, la musica se divide en ‘compases mediante baras. Compas AN principio de toda pieza musical se colocan tunes aumeros (iamados tamién compass), para indicar cudntos pulsos hay fn cada compas y el tipo de nota que quivale a un puleo. Se escibe en forma de Trace, mostrando al valor dela naga ‘como fraceign da una redonea, Se utliza ta dable barra para separar distintas secciones musicales dentro de la misma pieza. indica dos pulsos de negra en cada compas z indica tres pulsos de negra en cada compas {Una dobe barra finalgrues indi final de una pieza o ejercicio, UNIDAD | | Bemol Notas y posiciones de la vara tomadas de las pags. 28) “$b Ub SLR Wb rebajada en un semitona. El simbolo para bajar una nata medio tono os bem que semvosia en a ejemplo de ariba Durante Digitacién del bombardino las unigaces ‘259 Utizaran para mostrar fas notas sb, ab y mb Nate 1 i Alaie Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 4 DHE — —- —— EFREREBRBEEBEEBREEBEEREE AE 19 th mil ‘ ar Ejercicio 5 Musicalidad Cuando estudaslos solosinsiumentsles algunas do las primeras plazas han sido ‘beara cme las meas foman Sofaladas con creas Se oman las Sgrupaiones, cal come sueran as ‘espraciones normalmont all go a Dulsbra da una poesia, nla sie, osias aes, Se puodon tomar oas respraones, forupacones do nciay So laranrases; oro dber ao ders para ra romper el para ayudar aids, as Wases de funeral dla ase. Bastante lento CHANSON DE NUIT Melodia francesa tradicional Melodfa francesa tradicional r oe ees 1 ‘A velocidad moderada HIMNO A LA PASCUA, Peter Wastall r 1 1 oF aaa eee Si aia ce BRB BB EE ©Copyright 1980 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd UNIDAD 2 Elcalderén a ‘Cuando ¢e coleca un calderén ssbro una nota, pulso para y la nota se toca durante un tiampe mayor del que le coresponde. Enla primera geccién de este tro, a! calderéa se utiizara sobre todo on los tercicios de desarallo del sonido, para ‘denilicar aqusllas notas que nan de smantenerse durante tanto tiempo como sea Silencios uso pulso pulse pulso_—_pulso_pulso_pulso__puiso Se] 1 fompo en que no se tacan nota se indica mediante silencios de vatos tips. Cada figura tiene su silencio equivalent. En el fjmplo se muastran e!slencio de blanca {es pulsos de elonci) yal de negra (un puleo de silencio) posible. Ejercicio 1 & Bez - pers —— ee 23 ; = = f= Ejercicio2 aN a FREERBREEBEBEEEEEEEE EE bal FFIGYSBREN A velocidad moderada ‘Melodia tradicional galesa Desarrollo del sonido ‘Tocarnotaslargas es una delas mejores 1. Que al dalragma agoys igeraments el maneras de desarolar un gran soni. chore de aro. En al ejrcico siguiente escucha 2, Que mantienes a instrumento en una Cuidadosamenta el sonido y comerueba les —_posiién tal ue ambos labios vibren siguientes puntos fundamentales: Hbremente. 3. Que los muscuos facales estén frmos Pero no agarotados. fay LET'S BEGUINE (Go para el alumno y el profesor) Alestito del beguine : Ut Peter Wastall eb bbz be 5 Profesor ‘Alumna Ab7 eb e Bb? eb BEB SB SRS RCS ggg RgGS ZB BBE E ‘©Copyright 1979 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd, UNIDAD 3 | Notas nuevas Tonalidades y armaduras Blancas con puntillo puso puiso puso * Con esta armadura ambas notas se tocan gl E como sb 1 4 Cuando aparecen bemoles al principio de Un punto después de una nota prolonga a cada pentagrama se denominan armadura, sta la mitad de su valor. Por esto, una Gada bam se coloca en una linea 0 blanca con puntilo equvaldré a una blanca fespaci, indicando que cada nota de ese —_—_(dos pulsos) mas media blanca (un pulso, ce bone iea) rembre debe tocarse como sel bemol ‘sumando un total de tes pulsos de naga, Alaire 1 tstuviera junto ala nota, Las dos tonaidades 2 {que tienen tres bemnoias en la armadura son Mi mayor y Do menor. Mi mayor Ejercicio 1 Elercicio 2 (iBRoBBeEREEEEEEEEREEEEE Bl So Ejercicio 4 Musicalidad La eapacidad do recordar frases musicales liane un papel importante en el desarrollo de la musicaidad. Intenta memorizar cada semana uno de os solos instrumortales més ‘cortos para ayudar al desarolo dela memoria musical Bastante lento eet aucune Antonio Diabelii f Lt Le 1 Brillante Seanad Nicholas Chédeville UNIDAD 4 eS Silencios de redonda Ligadura métrica o de prolongacién 2 S| SE = ‘50 usa oi slencio de redonda para indicar un Una figadura es una inga cura que $e Compés completo de silencio, fuere cual coleca sobre 0 debajo de dos notas de ia come camara de pulses dese compas. misma altura. La igadura une las dos no.as re eitayazca, Gebos fart en el comés.conviriéndola en una sola nota conta cr eSoer el rumere de puisos que deben Para produc esa nota continua, la segunda Contarse. Compara los rs ejemplos. nota no debe picarse oo Ejercicio 1 ep aati - ” ” 3 . eS Se : cay Ejercicio 2 Ejercicio 3 pe aE MARCHA «Si el mundo fuera todo de papel» ‘Tempo brillante de marcha Derek Hyde — © copysaht 1973 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd Desarrollo del sonido 1. Usiaa ol orci (a) para compararla _—_3, Durante a arco, bala progrcivaments formacién dela erbocadura necesaria la lengua y la presi del Gafragra, ara tocarlos sonidos naturales st-fa-sb, _utlzando las sflabas «TUTEI-TAAs 2."Toca cada nota con una presi del are 4, Oeja que los labos vibrenloremente, pero relatvament fuerte, manteriendo ‘mantén en todo momento an su sto las ‘moderadamento fre el diatragma. comisuras de fa boca, 5. Repite estos pasos en cada ejercicio. a to ' ch aA LOCURA MEJICANA Vivo ae Peter Wastall Fm 867 ‘Aluring 1 Alumna 2 7 UNIDAD 5 . Notas nuevas Nueva armadura Términos itallanos — ante mp lA 0 A tlvonivedetatonalad mayor contd rpid dbo tscago una lezay cong gaermraceaigcus clipe ‘bua mma dn anaes a oral Eloorplo muestaura armada tminoe quo can noid aa Digitacion del bombarcino cones berues; come amo esia_ ile sue brea, ayaa co — tonalidad ha de ser Sh mayor. las abreviaturas en la unidad 12, donde se 2 lea + tata est spec dela Gon, Nay a ta 3 “Las bonbardhesdobon sou utizando Gorin tangs a el Entonalidades con bemoles puede hallase Las palabras on Italiano dasorlben cémo de igitacion al aire hasta que se especiique lo contrat, Sb mayor Ejercicio 1 ONES oN Ejercicio 2 a DAA Ejercicio 3 EFRPRPrRrFReFREPFTtEaE@wTtEatEaTtEeEaTtAt EET ZEB : Sei 2 B22 SB BSB ZB ZB KZ KZ ZZ EZEEBE Andante ccrese, Técnica del trombén 1 Obsarva que se puede tocar fa en la sexta posicén. 2, Usliza el primer comps do cada oerccio para ayudarie a atnar en a sexta poscin. 3, Mantén fa la posici de a vara cuando ccambies ado. crese, Allegretto MELODIA CORAL, : Alemana, del siglo XVI 4. Eseucha cuidadosamonto a afinacion de las notas con ealderOn, Tadas deben ser iénicas al do ya ostablecico, NUTFIELD —— UNIDAD 6 Staccato Corcheas pulse pulso puiso Cuando se coloca un punto sobre o debajo El valor de una corchea es el de la mitad de dd una nota, ésta dabe hacorsa sonar tuna negra; se eseriba con un corchete on el ciacada, Parallevara alacto esto, la nota extremo de su pica. Para facitarlalactura, a 2 loca mas corta do su valor impreso, menudo $0 escriten ls grupos de corcheas producienda a menudo e efecto de un ‘con los corchetes unides. Fecorte, como al pronunciar la slaba TAP. Ejercicio 1 Ejercicio 3 a Ame ae Oo em ee Sa oe es ee ees es ee : BRANLE DE CHAMPAGNE Allegretto Claude Gervaise crese f Ayudas para la lectura musical Cuando toques corcheas,léelas como una _desarrolarse an la etapa da lectura mas palabca de dos silabas. Cuando encuentras _tomprana pasilo, Para ayudar a su desarro: or ejemple, fa palabra «doctor»,nalees ‘ll, eada vez que aparazean coreheas haz un ndoe* y logo tore, sino que lees «doctors. astuerzo consciante para leer ambas notas a Esta capacidad de leer en sbloques» debe mismo tiempo, CORUMBA. Peter Wastall ; . a é Bb7 “Alomn t Alumno 2 ‘ mp dim. ©Copyright 1979 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd. ™p UNIDAD 7 Notas nuevas Una nueva tonalidad oe 3 2 Las dos tonalidades que tonen un bemole en fa armadura son Fa mayory Re menor. La rosea de esta unidad es un ajemplo de Fa Digitacién del bombardino mayer. 1 2 Fa mayor Ejercicio 4 aD Ejercicio 2 Om 3e Ejercicio 3 EUDOXIA S. Baring-Gould a Desarrollo del sonido 1. Ulliza estos ejercicos para desarolar la __cispuestos, especialmente las comisuras rméximavibracién positieenelcentrodelos _dola booa, por era de la boqulla, labios. 3. Amedida que desclendes, agranda la 2. Comprusta que en todo momenta los ‘avidad bucal, aumentando la cstancia misculos dela cara estén bien entre los cients, Allegretto Henry Purcell ta f 4 t Friedrich Gluck UNIDAD 8 Notas nuevas Signos de repeticion Ligaduras expresivas lA Sl 2 4 Cuando una soccién debe tocarse dos voces Unaligadura expresiva 98 una ea curva Secoloca un par de puntos al pincpio de Que socoloca sobre o bajo varias notas de Sicha secs yoo paral fnal En esta fleente altura. India quo las notas it forma, los puntos actian como un tope que contenidas en dicha igadura deben tocarse eee te amita al par anterior Ge puntos, S160 tan fhamente como sea posible, 2 1 hay un ga, la epetcin se hard das of, principio do la pieza, 2 Ejercicio 1 Ejercicio 2 AAR Ejercicio 3 AR lay RE RBBB SBE ERE ERE RB RB RBBB EBE EY: 20 | DANZA ALEMANA. Allegretto L. van Beethoven Desarrollo del sonido Cuando hay igaduras entre notas que se «1. Obtén a ligacura ascendente con una_-—_—9. Haz la igadura descendenta mediants una tocan con fa misma posicén da la vara (0 pequeria contraccién deles misculos de pequefia rlajacin de los misculos de la ‘con a misma combinacién de pistones), la embocadura; al mismo tampe eleva ‘embocadtra y un ligoro descenso dea estas notas 38 focan seguidas, en una ligoramerte la posicin dela lengua y la lengua y de la presion dol dattagma, misma respracién, S6lo se pica la primera presion del catragma. 4. Repite el ejercci (a) con is notas que nola. Para el desarrollo de esta técnica, 2. Enel compas 2 respira porlas comisuras _aparacon en os ejrcicos (0), (cy () pracica este grupo de ejericios con la de a boca, manteniondo la ombocadura Los bombardinos deben utlizar los Secuencia siguiente tan formada como sea posible plstones 1 y 3 [0 4) para ambas natas dl erciio (6, PIEZAS DE CONCIERTO PARA LAS cent UNIDADES 1-8 piozas de concite astin disponibles en un foro aparte. Oeben utlizarse para proporeionar experiencia en la Intorpretacin con acompatants, SERENATA, de «Doce piezas breves» op.125 ANTONIO DIABELLI (1781 - 1856) Moderato art. PETER WASTALL ©copyright 1980 by Boosey & Hawkes Musie Publishers Lt CORO . : CW. GLUCK de «Paris y Blenay es Andante aur, PETER WASTALL 2 2 eee a © Copyright 1979 by Boosey & Hawkes Music Publishers Lt | . j~—~ SE BRR RRS RERCSE ESSERE SE ORO DE OTONO Pulso de rock suave STEVE POGSON mp como al principio —— Pp ©Copyright 1990 by Boosey & Hawkes Music Publishers Lid ANDANTE ee a ce CORNELIUS GURLITT (1820 - 1901) ar. PETER WASTALL Andante e a ©copyright 1980 by Boossy & Hawkes Music Publishers Ltd, —— P UNIDAD 9 | Nota nueva Alteraciones accidentales A =] EE *e “Por causa de la alteracién accidental ambas ° E notas son lab. 1 Cuando se utilza un sostenido o bem que ro estd on la armadura, cha ateracién se fama accidental. Una alteracién accidental 6 dara hasta la siguionte bara da compés y, Digitacion del bombardino por este motivo, afecta a cualquier nota dela Alaire frisma altura dentro de ese compés. ee Ejercicio 1 aD ma e ——. 2S Se Flerkio2 A Dn SD a2 _# ieee ee eet el eee ee SE ———— = = 3 Escalas y arpegios ‘Sb mayor, para tocar de memoria Pasajes de escalas para el rombén Si mayer, para tocar de memoria 5 24 ‘Tempo medio de rock 1, Steve Pogson Desarrollo del sonido 1. Uiliza la primera nota para formar bien la 3, Prasta mucha atencién a las igaduras ‘embecadura resist la tontaci6n de par una nota, 2. Enlos compases 2 y 3 comprusba quela _inluso aungue dsta tarde en responder. lengua asciende y la presion del dairagma «Rept ol ejrccio (a) con las notas cue aumenta cuando asclenden las nolas, y ‘parocen on los ejercicios(b),() (2) y (0. {que la lengua desciende y la presién del atragma cisminuye cuando descienden. — 4 =H E. == ea— CANTILENA, Adaptada de una melodia Andante de Johann Gabrielsky — Seeeae ee ene SERENADE Allegretto Antonio Diabelli == te BEREBRSB BSB GSES RRB EBB EE i | | UNIDAD 10 Negras con punto pulso Acentos pulso pulso Un acon stuado sobre o bao unarota ‘Dado quo un puro tras una nots Sarge Oe inclea que ésta debe ser uertemonte ‘nla mitad de su valor, el valor de una negra stacada con lalangua. A manudo esto on puntifo era at do un pulse y media de atacade cryin con un paqueto empuion —negas, amma Gracin due Fes Cercioss ‘dol dalragma. Tigedas. Observa et elempo y después ‘hada fa semejanea entva los compases 2 23 cel primer ejercic. Ejercicio 1 eS ; t th Rete TF ze : Ejercicio 2 Ny ie ft lt i i it | eS ae Ejercicio 3 tit x | MARCHA DEL EMPERADOR DEALEMANIA, mp crese. f P tf Desarrollo del sonido 1. Asegura la maxima flexbidad utiizando la 3. Respiraporlas comisuras, manteniendo la 5. Repite el sjrccio (a) con las notas que minima presion dela boqulla conta los ‘embecadura tan bian formada como sea aparece en os ejrcicios (b), (0. (By (0). labios. posible 2, Escucha con ouidado y no te permitas un 4. Emplea el emo del slerccio para ayudarte sonido nasal o apretado, ‘a desarcllar el conral dela embocadura goa Maestoso FANFARRIA Nicholas Chédeville se : e = - 2 Deer me +f eS Alumno 1 ‘ . ] i : mye aes. —— Se See 7 UNIDAD 11 | Notas nuevas: Sostenidos Nueva armadura o. =e 4 5 clei para slovarunaola medio foro se Las ds tnaléades quo ro ena bencos sino para lover sn ta manora qual fusostonidos ens amadura son Do mayory sari omsu cmesatarose. Larmor ca-Garctn decade Brains a ie alas pircbio sun emp de Do mayer. Digitacion debombarsino aos dela SSomereamaaa 2 2 3 a Ejercicio 1 ana ae 3S 5e === Escalas y arpegios Do mayer, para tocar de memoria ea aeaee Pasajes de escalas para el trombén (Do mayor, paa tocar de memoria f—- eee Se i nRemaeaeneSeBaeeRee ees. ermUmURMmURDCUchRUMFRUhUh9RM hhh Ui 28 Be CANCION DE CUNA Tranquillo J. Brahms Desarrollo del sonido 1. Para tocar notas igadas de labio on 8. Toca ol compés 3 a una velocidad obmoda intarvalos pequeries, concdntrate en la para al decarolo da tu ombocadura contraccion muscular dela embocadura. 4, Rept al ojo (a) utizando las notas 2. Utiza is compases 1y 2 para obtenaria de los ejerciios (b,c) (6) ¥ (2) sensbbildad muscular ¢elejercicio. pee Fhe ieP eto Ba is a Keith Ramon Gole Adagio oe = a Pang = Et f a his — P - = £ oI Tempo 1 te Ee t BESS RSS RC RSE RC ERE REa EEE ES ©Copyright 1983 vy Boosey & Hawkes Music Publishers Lt fi ; uwpaDI2 Becuadro ‘Términos italianos oe] pp my suave ff meine p swe f tte anf oderadamente vere ampp_moderadamente suave radiate mas suave == graduamente mis fuerte ‘riba aparece una Tista de técinos on ftleno que incican cusn fuerte o suavemen- tadebe sonar la mésica. Debe uilzarse viida 2 la tSerica da afinacién que se preset en asta unidad. Les términos en italiane también desciben el ttacter de una pieza, os cambios do carseaad y las repetciones grandes, Como ‘fda capo. A igual que con fos térein0s a tados anteriorments, hay una Hit de tie racucsén al espaol al final det iro. El becuacto se utiliza para anuiar un bernol 0 ostenido. Dado que es una ateracion soeigenta, sbloafactaré dentro del compas errque aparezca, En cualquier caso, $1 una ond aus ha si alterada aparece otra vez rete Siguiente comaés, se utlza a menudo er a neraeion adiional para confimar que (iota ha velo a su altura inci Ejercicio 1 SSP mf pea iiaeee Ejercicio 2 3S o qa TS ca AS ee Ejercicio3 of : rere ReR RE PERE EE ESTUDIO; ‘ Andaate grazioso Pierre Clodomir DC. al Fine Musicalidad Los crescendos y ciminuendos tenen un _incrementar a presién del aire) hard Para estabilzar ia afinacién, doja que se papal muy importante en la cceacion de elevarse la afinacién; y un diminuendo bra un pocola apertura labial en el fexpresién, pero deben emplearse cuidadosa- _(producido al isminur la presiGn dol aire) crescendo, y céralaigeramente an el ‘ante, dado su efecto en a atinacién, "a ard descender: diminuende. Basiedmente, un crescendo (produc al DUETTON'6 Andante J.B. de Boismortier Prctesor mp ‘umn UNIDAD 13 Una nueva armadura Silencios de corchea puso puso __pulso puso pulso_—_pulso + pmibas notass¢ tocan camo fa, dabido a ia armadura Elsllonco de corchea durala mtaddeun -Tonalidades menores pulso de nagra, En el compas 1 del ejemplo parece ona segunda mitad de un puiso de Para encontrar ol nombre de una tonaidad negra y en elcompss 2 ena primeramitad. manor, descienda tres notas desde [a dole Las dos tonalidades que llevan un sostenido jn la armadura son Sol mayor y Mi menor. {a sCancién de cuna» de Schubert es un ejemplo de Sol mayor. ne i iterencia ene los dos sitmas debe {onalidad mayor (Inéluyando ésta). Para tentenderse caramente antes de tocar los saber sila musica osté en una tonalidad erties relacionadcs con els. srayor o menor, compérala con fa escala correspondiente rn Ejercicio 1 7 Escalas y arpegios Sol menos (forma arménica), para tocar de memoria, Técnica del trombon 3 7 1..Comienza con el mejor sonido posible y 9. Elmina os sonidos indeseados con un Vevalo después a la nota inferior movimiento répido y precso de a vara. 2, Haz las ligaduras a descendentes 4, Toca el ra en cuarta posicéa y o sb en coordinando cuidadesamente los cambios quinta posicén al donde se inca, de la embacadura con los cambios en la posicin de a vara Andante CANCION DE Ce Franz Schubert Allegretto Villancico inglés del siglo XVI 3 m=GSE BRE RS ES SRS SxS xs seCS BC £CSg£B | UNIDAD 14 Subdivision temaria Compases de subdivision ternaria i %: po po pulso_puiso puso pulso tun pulso completo Cuando el tiempo de una pieza se divide Se emplaa un nuevo grupo de comeases: Saturaimento of torcos de pulso se dice que para mostrar los nuovos valores de las notas. Taimisioa esta on subdhisen tamara, Las! ejemplo muostra el seis por ocho, que Gtorentes iguras mamtiencn su ralacén de indica que hay dos puisos de negra con ‘lor. por ejemplo, sigue habiendo dos ‘unto en cada corps. Ai tinal de oro hay ‘Sichoas enuna negra, pero su valoren ua tabla que muestra la gamma completa de ‘Hain al pulgo cambia segin se musstra compass de subdivision temariay su ‘ene sjomplo apicacion ne Ejercicio 1 Ejercicio3 4 ul a =x c= ect et eee kee eee ee eee ee a Allegretto L. van Beethoven ™p ‘Ayudas a la lectura musical ‘Cuando encventrasnotas que son terclos de” mientras tocas cada grupo. Aplca este pulso,léoias como si fueson palabras de tes principio de lactura cuando toques las plezas Slabas. Como ejemplo, intenta et primer a cada grupo ritmico contenido an un pulso. sjerccio pensand en la palabra SILABA DUETTO Grazioso D.Gatti Pro map Alumna 28 meee ee Pe RERSRS RB RBRZB ZR RZ EES UNIDADIS, = Nombres dobles para las notas b, Notas nuevas bo LAB= Sh DOF= RE} REF=Mb “FAH=SOLL LAF = Sb Elintervalo entra y si es de un tono entero. ado que un sostenido eleva las notas en un Semitoro yun Baral las rabaja, do ahi que iad y 3b sean nombres dstinios paral REL Reb Ejercicio 3 Digitacion del bombarcine msn nota. Se pueden dar nombres dobles 2 2 Tiedos los bemoles sosteni aprencios 5 fasta ahora. | Ejeciciol @ 26 ! ai Escalas y arpegios Re meno frma armenics), para tocar de memoria, Desarrollo del sonido 1. Gomianza con un pequero acento y sigue después la cndmica, 2, Produce la segunda nota mediante la canta justa de relajacén contolada, Moderato 3, Reouorda que ls slencios entre los {erccios son casi tan importantes como los propos ajereicios 4. Ropite ol ejrcicio (a) uiizando las notas {que aparecan en los eerccios (2), () a, (oy (. toy te) (o We. fo) 5— 8 qeo— Antonio Diabelli aan MELODIA EN MODO FRIGIO N° 28 de «Mikrokosmos» Vol. 1 ©Copyright 1940 by Hawkes & Son (London) Ld, a UNIDAD 16 Tenuto 3 Un tena colocado sabre o bajo una nota signliea quo ésta dabe sor tacada con un apoyo mantenido. Normaimente se asocia, también aun tipo de picado en el que una silaba se une ala siguiente sin una ruptura notable en ol ir de air, Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Casillas de 18 y 2* ‘Aveces se cambia alfal de una seccién teste Burg>, donde los compass 1-4 sa repatda al hacerla por segunda vez. Cuando _tocan normalmonte la primera voz, pero ‘cede esto, se Uiizan los compaaes do |? cuando sa egiton, so omit la casila de 2! vez. El ejemplo esta tomado de «Ein! _primeray se toca en su lugar a de segunda, 38 = : Coral de M. Lutero EIN’ FESTE BURG r a Andante moderato adaptado por a mp Musicalidad Avoca el cater general do una pect que za elihuerisa cuenta ugoequemuastouerolssdoouian Aluka enedioaueate La sPanaras 2 toarse en staccato. Cuando esto sucede, se , André Campa ejempitica esto omiten los puntos sobre las notas, dejando FANFARRIA Maestoso André Campra > Een >>> 2 BERBER ERB SEES ERCSEEEES ttitzars los acompaftamientos de piano, a finde proporeionar la experiencia de tocar ‘con un acompariante. THE SANDMAN Canciones populares para nifios, n.°4 JOHANNES BRAHMS (1833 - 1897) Andante toe 9 * a : ft Roe Popes “ee pprteeeee re Sj SS mp poco a paco dim. tH MEDIANOCHE EN TOBAGO 7 PETER WASTALL ‘Tempo di tango tango es Leo ©copytiet 1979 by Bousey & Ha EZAS DE CONCIERTO PARA Las a > UNIDADES 9-16 E , , r R , 40 THE HANDBONE MAN A cuatro siempre >> +f KEITH RAMON COLE cS > “Omit el glissando en el bombarcino ©copyright 1980 by Keith Ramon Cole 4 UNIDAD 17 Nota nueva, 3 Digitacién del bombardino 1 Omamentos’ © En su forma més simple, ls ornamentos son notas afadidas a una melodia para hacerla mas decoratva, Para mostrar cémo se ‘emplean, toca primero al ejampio sin el par de notas de adoro, y despuss ullizandolas para decorar el segundo la. Como norma genera, as notas de adoro deben tocarse fon gracia y igereza. Moderato ESTUDIO N®1 de «Método para oficleido» Sav! 2 ENLAS ALAS DEL SONIDO ; Andante tranguillo F, Mendelssohn, Desarrollo del sonido 1, Emplea estos ojercicios para continuar 3. Paralas igaduras ascendantes (notas 3 y on el dasarralio dea coordinacién dela 5) ayuda ala contaccién de la embocadu- lengua y el diatragma, raempleando la silaba +U», 0 bien fa 2. Utiiza la silaba vA para las igaduras silaba «ln, segin la altura de la nota descencentes (notas 2 4) ampliala 4, Como antes, rapite el ajercicio (a) cavidad dela boca aumentando Un poco el utlizando las sigtaciones que se indian, space entre los dientes, Meestoso eee G. F, Handel a UNIDAD 18 Z Semicorcheas Sincopas puso puiso COT 2 : # el i | El valor do una semicorchea as de un cuarto Se produce un nuevo ritmo, lamaco sincopa, de negra; se escrbe con dos corchetes en ol cuando notas fuertamiente acentuadas se textomo.de su pica. Al igual que con las sitian enve los pulsos, en lugar de coincide corehess, puedon agrugarse todos los, ‘con ello, Como se muestra en ol do, las ‘orchetas cantanidos en un puso. Ejercicio 1 Ejercicio 2 corcheas vecinas se suelen tocar staccato para ayudar a hacer ms saltarinas las slocopas. nf Escalas y arpegios is mayor, para tocar de memoria LARGHETTO Ayudas a la lectura musical Lee ls bloques de cuatro somicorcheas puesta) y haz un estuerzo consciente para como hatas con una palabya de cuatro leer cada bloque de cuatro semicorcheas. silabas. Comienza con pasajesficles de camo una undad, tocar (como ios dos ejerecios de la pagina DUO SINCOPADO Allegretto Frangois Garnier Protesor my Alumni UNIDAD 19 Nota nueva Corcheas con puntillo pulso Ct LAD Digitacién del bombardino i Una corchea con puntilo,o su silencio ‘equvalente, dura tres cuarts de pulso de negra, Normalmente so combina con una sola semicorchea, ya que esto completa el pubs. ESTUDIO N'2 de «Método para oficleido» £ crese, 46 CORAL DE SAN ANTONIO Ae Ayudas ala lectura musical Latéonica para leer una sola semicorchea _arimera nota de la «Marcha del soldaco» de consisto on agrupar a éstacon la nota Schumann y piensa después en TRAVES siguiente. En movimientos vives, una manera mientras tocas las dos sigulntes notas. Esta Ut de conseguir esto es el pronurclar las téanica de lectra puede emplearse cata ver dos notas como cicendo la palabra ‘que aparezca un rma con punto TRAVES. A modo-de ojemlo, toca la MARCHA DEL SOLDADO Allegro deciso R. Schumann UNIDAD 20 Silencio de semicorchea Patrones de notas utlizando semicorcheas Old Coo OC Se pueden formar varios patrones rimicos nuevos eombinanda corcheas y Semicorcheas. Los ejomplos deben ser cuadosamente estuclados antes de tocar los ejercicio. silencio de semicorchea es una pausa que dura un cuarte da pulso de negra. Observa que es parecdo aa somicorciea, escrito fon dos corchetes, Hay ejamplos de Sllencos de semicorchea en et dio. Ejercicio 1 = — EB —_ Escalas y arpegios Lab mayor, para tocar de memoria T= Andante LATRUCHA Allegretto . ., Franz Schubert Desarrollo del sonido 1. Desciende rlaiando, asegurindote de 3. Si una nota falla durante una lgadura ‘que los muscuos de a cara permanecen scandent, resise la tentacion oe bajo conto fn ver de esto, descansa un instante e 2, Silas notas graves tardan en responder, Intenta el ejrcilo un ser comprueba la presi de a boqulla contra 4. Repite ol ofercico (a) utlizando la notas los labios. Recuerda quo paralos sonides que aparecan en is ejarccios (), (6 y graves ol labo inferior on pareular debe str libre para vibra, a 2 F. Devienne 47 UNIDAD 21 Compas de tres por ocho puso _pulso_pulso Nota nueva | SI 7 1 compas do tres por ocho indica que hay ties pulgos de corchea en cada compas, Como antes, las diversas notas mantienen tonite si su rlacion de valores; fo quo ha pulso puiso pulso puso pulso _pulso Dightacién del bombarcino ‘ambiado es valor does potas en oacn — alpulse 1 38 ssc caus ; ala, Corgela cone lab. " ESTUDIO N*3 de «Método para offeleido» Adaptado de un estudio Allegretto grazioso deT. Garnier ———~ poco rit, a tempo PEQUENA PIEZA Cometius Gurlitt > Fine ~——> — mf poco rit, ‘Técnica del trombén 1. Gomianza con ol mejor sonido posible, 8. Como en ta unidad 13, etimina ls sonidos 2. Una vez has consequido un buon sonido, no deseados con un movirianto de la vara ‘exéndelo ala nota superior (comprueba ‘pido y preciso. la ainacén de la nota superar. 4, Recuerda que las igaduras ascendentes ‘ecasian un cuidadoso conto! dela resin de alre si se quire conseguir un cambio suave de la embocadura LA TIERRA DE NUESTROS PADRES Melodia tradicional galesa 2 ce UNIDAD 22 | Mordentes. Compas de dos por dos. 2, puso _pulso puso _pulso puso __pulso Un mocdente o acciacatura es una pequetia El comps de dos por dos incica que hay ota do adoro con una barra que eruza su dos aulsos de blanca en cada compas. En el plica, Debo tocarse a tiempo y tan corta tjamplo se muesiza ol valor de las potas en ‘came soa posible, relacién al pulso. A veces ol compas de dos por dos es denominado »Ala breve» o eS Escalas y arpegios ‘Do menar (arma arménica), para tocar de memoria Pasajes de escalas y arpagios para el trombén. ‘Do menor (forma arménica), para tocar de memoria eae — ‘Arpegio da La mayor, para tocar de memoria ‘Arpegio de Sb mayor, para tocar de momovia SS EEE Técnica de trombén Las ligaduras sobre una larga serie de issandos, por lo que hay quo utlizar un _frase. Lo importante os tocar la frase con nolas («Andante de Schubert, compases _—_picado muy suave, como pronunciando la _—_igualdad, con la minima intertupcion 4,12y 14) indican que la frase debe silata DA», En realidad laslava varia posible entre las nota. tooarse en estilo legato, Deben evtarse los, bastante seg el intrprotoy segdn la COTILLON —~ Esprit Chédeville 5 UNIDAD 23 | * Notas nuevas Cambios de compas 2 2 —Y _—— 2 1 ‘Avveces ol compés cambla durante et vvansourso de una pieza. Normalmenta, cuando et scale a locas puso se mantiene igual; es ol pain de puso el Digitacién, del bombardino que cambia, El ejemplo esté tomado de 2 ‘Alaire ‘Cantlanay, de Arpad Balézs, ESTUDIO N‘4 de «Método para oficleido « Allegretto T. Garnier CANTILENA ; Arpéid Balizs Molto legato (n. 1937) _— a = mf express (poco @ poco dim. ©1973 by Editio Musica, Budapest Desarrollo del sonido |. Emplea a primera nota para comprobary 3. Para lag notas 3 5 eleva la posicin dela estabilzar la formacién de ia embocadura. lengua, asequrancote de que el datragma 2. Empiza la igadura labial con la slaba, proporcione un apoye coordinado, “TUs y produce después la sogunda nota 4. Repite el ejercico (a) con todas las Uutfzando la relajacin y una posicion combinaciones de pistones, comenzando lgerarente mas baja de la lengua. fenlas notas que se muestra. aD ‘Thomas Tallis a ee gonpl, Ves corceas ocades _unatinea negra, con el rime de compases contando wna roa pot ener tH War Pores) Elnamare® se coloea complatos quehan de coarse encima de sosterigo, La escala de Re mayo, tane dos oe oe doa nolas para mostrar el ela. Elejmplo esta tomado doa seccién sosterdos, Como ol ima os doef rmomentango cambio de valor fal dos peza de concirt de a pag. 60. nombre dea tonalidad dove ser Re mayor Tresillos Silencios de varios compases 2 7 2 3 4 (tercompas) + 2 2 3 4 — (@compés) Nueva armadura nWesito puedo sec dafirido como «res Cuando se necesita un slonci de vaios En las armadturas con sostondos, pu Un eso puede rye co dos dogual compases, close usa. uno; se suole ibjerhallarse el nombre dela tonalad mayor rr re eS a Ejercicio 1 Escalas y arpegios FRe mayor, para tocar de memoria, ‘Sb mayor, para tocar de memoria, Lab mayor, para tocar de memoria ARIA ; ‘Andante larghetto crese. —— p Musicalidad Las dos piezas do asta unidad tionen intenta crear estos caractees utlizando a recordar que las Indicaclonesinterretatvas ingicaciones interpretavas relerdas a su forma de la frase para mostrar el contol dela son un punto de partda para crear tu propia ‘alae: el «Arian de Haendal astésefialada —dnmica. Las notas repetidas del wAvian——_exaresién, como dolce esprassivo y ei «Minusto» de consttuyan una buens oportunidad para Mazart como grazioso. Al practicarls, tocar tenuto y axprasivo, Es importante MINUETO Grazioso W. A. Mozart o P oe ee ee ee ee oe ; | PIEZAS DE CONCIERTO PARA LAS ~— UNIDADES 17-24 OXFORD BLUES Puiso de blues STEVE POGSON % ep te o> > DS, al Coda SE] of ©Copyright 1990 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ld Andante A Pee ee u : = crese, - FF ©copyright 1979 by Boosey & Hawkes Music Publishers L dim: PAVANA. WILLIAM BYRD Moderat (El conde de Salisbury) on ee 6) a loderato as ©onyeeht 1980 by Boosey & Hawkes Music Pubiviers Ld "9 SUBURBAN SUNDAY oe KEITH RAMON COLE ‘Tempo de blues muy lento | 4 oe 2 ete Se > eattt . oun = weet 2 a animato “—~ fp libre, estilo recitativo poco rit. Tempo I 9 P' ©copyright 1979 by Boosey & Hawkes Music Publishers Lt, ANDRE GRETRY «Ri “orazé én» (1741 - 1813) de «Ricardo Corazén de Leén: an Moderato 0 —, S _ ©copyright 1980 by Boosey & Hawkes Music Publishers Lid 6 ee. TABLA DE POSICIONES DE LA VARA —— == ‘tl HL BS Ub sb Wie ® ae et att i fi i =f Nb Mm RSL a Sb Sw 3 I t i L f I | | A> RE Mb MAH SUL Usb LA. Sb ea TABLA DE DIGITACION a = SS = 2s MI fA PAH SOL Lib LA Sb SI 00 00> 00 bo $643.0 2 1 2 Mme bs} 64 3} ‘ + So ee stots — " m4 ‘ Fi wt lab lA ‘b ; % | COMPASES 1. Mira el compas 2. Busca en la columna de la izquierda para hallar el nimero de pulsos de cada compas. 3, Busca en la fila que est sobre el compas la figura que equivale a un pulso. Subdivision binaria Subdivisi6n ternaria Valor de cada pulso (figura) a 4 Ss a 4 x fsaon os ons oe eee 2 pulsos por compas 3 4 3g § § & 3 pulsos por compas 3 7 z 2 2 2 4 pulsos por compas 4 4 4 a 1B 4g TERMINOS (TALIANOS ‘A tempo Vuelta a la velocidad normal. ‘Accelerando Gradualmente més répido. Adagio Lento, pausado, Agitato Agitado. Alla marcia Al estilo de una marcha, Allargando Alargando, Allegretto Un poco més lento que Allegro, Allegro Vivo, razonablemente répido. ‘Andante A paso moderado. ‘Andantino Un poco andante. ‘Animato Animado. Cantabile Al estilo de un canto. Crescendo (cres.) Cada vez més fuerte Da Capo (D.C. )al Fine Volver al prin- cipio. para ferminar en la palabra Fine Dal Segno Desde el signo. Deciso Firme, con decisién. iminuendo (din. ) Cada vez més suave. Dolce Dulcemente, E, Ed. Eopressivo (espres.) Con expresin, con sentiment, Forte (f Fuerte Fortissimo (ff) Muy fuerte. Grazioso Con gracia. Largo Lento y estético, amplio. Larghetto Menos lento que Largo Legato Ligado. Maestoso Majestuoso. Meno mosso Menos movid. Mezzo forte (mf) Moderadamente fuerte, Mezzo piano (mp) Moderadamente suave Moderato Tiempo moderado. Molto Mucho. Moto Movimiento Non troppo No demasiado. Pianissimo (pp) Muy suave 64 Piano (p) Suave ji mosso Mas movido, més rapido. Presto Muy rapido. Quasi Casi. Rallentando (rall.) Gradualmente més lento. Ritenuto Retenido (més lento de golpe). Rubato Con flexibilidad. Semplice Simple, ‘Sempre Siempre. Sforzando (sf, sft) Forzando, acentuado, Solenne Solemne. ‘Sonore Sonoro, con sonido pleno. Sostenuto Sostenido, Spirito Espiritu, vida, energia. ‘Tempo I Vuelta ala velocidad original ‘Tranquillo Tranquilo Vivace Vivo, répido.

También podría gustarte