Está en la página 1de 17

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor femenino es el conjunto de órganos constituido por los genitales internos y externos.
Los órganos internos, situados en la pelvis menor, son: los ovarios, que producen los ovocitos; las tubas
uterinas, destinadas al transporte de gametos; el útero, donde se desarrolla el óvulo fecundado y la vagina,
que permite la copulación.
Los órganos externos ocupan una situación anteroinferior respecto a la sínfisis del pubis y en conjunto
constituyen la vulva, que contiene los labios mayores, labios menores, clítoris e himen.
Las mamas presentan características especiales al ser glándulas sudoríparas modificadas que tienen una
significación particular por sus funciones durante la lactancia; lo que las vincula estrechamente con el sistema
genital femenino.

Diferenciación sexual y desarrollo de los órganos genitales


Como ya conocen, aunque el sexo se determina desde la fecundación, los embriones tanto masculinos como
femeninos tienen hasta aproximadamente la sexta semana las características de los órganos sexuales
similares, distinguiéndose un período indiferenciado, etapa en que por las características morfológicas de los
órganos genitales es imposible identificar el sexo del embrión,
La diferenciación de la gónada femenina se produce con más lentitud que la gónada masculina, los
cromosomas X portan genes para el desarrollo ovárico y un gen autosómico parece estar también implicado en
la organogénesis ovárica.
El embrión femenino con una dotación cromosómica sexual XX y sin cromosoma Y, los cordones sexuales
primitivos de la gónada indiferenciada, se disocian en grupos de células irregulares y ocupan principalmente la
porción medular del ovario, participando en la formación de la médula ovárica.
Una segunda generación de cordones conocidos como cordones corticales aparece en la 7ª semana, los
cuales penetran en el mesénquima subyacente aunque manteniéndose cercanos a la superficie. Durante el
tercer mes las células siguen proliferando y empiezan a rodear a cada ovogonio con una capa de células, las
células foliculares, constituyendo el folículo primario.

Descenso de los ovarios


El descenso de las gónadas es considerablemente menor en el sexo femenino que en el masculino y al final
los ovarios se establecen justo por debajo del borde de la pelvis verdadera. El ligamento genital craneal forma el
ligamento suspensorio del ovario, mientras que el ligamento genital caudal forma el ligamento propio del
ovario y el ligamento redondo del útero, que se extiende hacia los labios mayores.

OVARIOS
Los ovarios son dos órganos, productores de los ovocitos, que contienen además elementos glandulares de
secreción interna (endocrina).

1
Los ovarios se encuentran casi completamente libres y descubiertos en la cavidad peritoneal. Están situados a
cada lado de la cavidad pelviana, aplicados a su pared lateral, por detrás del ligamento ancho del útero, en la
fosa ovárica.
Su forma es ovoidea, de eje mayor vertical en las nulíparas y horizontal en las multíparas; presenta dos caras:
una medial y una lateral aplicada a la pared de la pelvis; un borde anterior, donde se fija el mesoovario
coincidiendo con el hilio ovárico y un borde posterior, libre; dos polos, uno superior o extremidad tubárica y
otro inferior o extremidad uterina.
La superficie del ovario cambia a lo largo del desarrollo. Es de aspecto liso en la pubertad y posteriormente
irregular debido a las prominencias formadas por los folículos ováricos en desarrollo y por las cicatrices
consecuentes a la liberación de los ovocitos. Tras la menopausia, los ovarios disminuyen de tamaño y la
superficie tiende a ser nuevamente lisa y uniforme.

o Medios de fijación
El ovario mantiene su posición en la pelvis menor por la presencia del mesoovario y tres ligamentos:
suspensorio del ovario, tuboovárico (fimbria ovárica) y propio del ovario.
El mesoovario se extiende a todo lo largo del borde anterior del ovario, permitiendo la entrada de los vasos y
nervios a través del hilio, y establece una unión con el ligamento ancho del útero.
El ligamento suspensorio del ovario es un pequeño pliegue de peritoneo que se extiende cranealmente
desde la extremidad tubárica del ovario hasta el peritoneo parietal que recubre los vasos ilícos externos y el
músculo psoas. Este ligamento se continúa caudalmente con el mesoovario y centralmente con el ligamento
ancho del útero.
El ligamento tuboovárico es un fascículo de tejido conectivo y muscular liso que une la extremidad tubárica
del ovario a la fimbria ovárica, una de las franjas más grandes del infundíbulo de la tuba uterina.
El ligamento propio del ovario es un cordón de tejido criboso y fibras musculares lisas que se extiende desde
la extremidad uterina del ovario hasta el ángulo lateral del útero, por encima y por detrás de la entrada de la
tuba uterina.

o Vascularización
Las arterias del ovario proceden de las arterias ováricas y las arterias uterinas, ramos de la aorta. Las venas
forman un plexo muy desarrollado a nivel del hilio plexo pampiniforme, desde donde se dirigen a las venas
ováricas y las venas uterinas.

o Estructura
El ovario está estructurado en sucesivas capas concéntricas, constituidas por el epitelio germinativo, la túnica
albugínea (estroma) y el parénquima ovárico.
La capa más superficial de los ovarios es el epitelio germinativo, formado por una capa de células cúbicas,
separadas del aplanado mesotelio peritoneal por una fina y sinuosa línea blanca que sigue el borde anterior
del mesoovario.

2
El estroma localizado en toda la magnitud del órgano, es una cápsula de tejido conectivo denso irregular, con
abundantes fibroblastos y vasos sanguíneos y donde se destaca la presencia de células fusiformes con
capacidad de secretar estrógenos. Forma la túnica albugínea, bajo el epitelio germinativo, que aumenta de
densidad durante el desarrollo.
El parénquima se dispone en la profundidad, constituido por una capa cortical (corteza), que rodea excepto
en el hilio, a la capa medular (médula). En la corteza predominan los folículos ováricos, que contienen los
ovocitos, inmersos en el estroma. La médula está constituida por tejido conectivo laxo, rico en fibras elásticas y
células musculares lisas, ricamente vascularizada, es la parte más interna del ovario. No existe un límite nítido
entre la corteza y la médula ovárica.

Folículos ováricos
Los folículos ováricos consisten en un ovocito rodeado por una o más capas de células foliculares y reciben
diferente denominación según su estado evolutivo:
o Folículos primordiales o primarios: se forman durante la vida fetal, constan de un ovocito primario
rodeado por una capa de células foliculares aplanadas, se localizan en la corteza cerca de la túnica
albugínea; muchos degeneran en la infancia y la fase prepuberal.
A partir de la pubertad, se instaura el ciclo ovárico y cada día un pequeño grupo de folículos primordiales inician
un proceso de crecimiento y maduración.
o Folículo primario unilaminar: se caracteriza por proliferación rápida de las células foliculares y la
aparición de una cavidad que contiene líquido folicular. Se forma una capa única de células cúbicas
que rodean la cavidad.
o Folículo primario multilaminar: Las células foliculares siguen proliferando y dan origen a un epitelio
estratificado, la capa granulosa. Se secreta una capa amorfa gruesa, la zona pelúcida, compuesta
al menos por tres glucoproteínas, que rodea al ovocito.
o Folículo secundario o antral: Los folículos siguen creciendo, se dirigen a áreas más profundas de la
corteza, se acumula líquido folicular entre las células, que se reorganizan formando una gran
cavidad, el antro folicular.
o Folículo maduro (de Graaf): Las células reorganizadasse concentran y forman el cumulus
oophorus; junto a este un pequeño grupo de células foliculares rodea al ovocito y forman la corona
radiada. El estroma alrededor del folículo, forma las tecas foliculares externa e interna. Las células
de la teca interna cuando se hallan totalmente diferenciadas, presentan características de células
productoras de esteroides. El folículo maduro es grande, alcanza un diámetro de 2,5 cm y sobresale
en la superficie del ovario.
El proceso total de crecimiento del folículo, desde folículo primordial hasta folículo maduro, dura
aproximadamente 90 días.

OVULACIÓN
Una vez maduro el folículo y bajo la influencia hormonal, el aumento de la presión intrafolicular, el incremento
de la vascularización de las tecas y factores enzimáticos entre otros, hacen que se produzca la ovulación,

3
cuyo resultado es la liberación del ovocito maduro con vista a ser fecundado. Frecuentemente tiene lugar
hacia la mitad del ciclo menstrual (día 14). Normalmente sólo se libera un ovocito durante cada ciclo, aunque a
veces no se ovula (ciclos anovulatorios). En ocasiones pueden expulsarse 2 ó más ovocitos (embarazo
gemelar). El ovocito es captado por las fimbrias de la tuba uterina, pudiendo ser fecundado en el tercio externo
de la misma, de lo contrario, el ovocito degenera en unas 24-48 horas.
El resto de los componentes del folículo se reorganizan para constituir una estructura llamada cuerpo amarillo
o cuerpo lúteo.
o Cuerpo lúteo
El folículo roto, se colapsa y se pliega, las células de la membrana granulosa y de la teca proliferan y aumentan
mucho de tamaño, convirtiéndose en las llamadas células luteínicas con un citoplasma rico en gotas de lípido
y pigmento, lo que le confiere el aspecto que le da el nombre de cuerpo amarillo o cuerpo lúteo. Las células de
la teca interna se transforman en las células paraluteínicas, más pequeñas y se tiñen más intensamente.,
tienden a acumularse en los pliegues de la pared del cuerpo lúteo. Este proceso de proliferación se continúa
con un estadio de vascularización en el que los vasos de la teca interna, proliferan y el interior del cuerpo lúteo
se ocupa por un pequeño foco hemorrágico o coágulo sanguíneo.
La reorganización del folículo ovulado y el desarrollo del cuerpo lúteo son consecuencia del estímulo de la
hormona luteinizante liberada antes de la ovulación. Bajo el efecto de la LH, las células modifican sus
componentes enzimáticos y empiezan a secretar progesterona y estrógenos.
El destino del cuerpo lúteo depende de cómo es estimulado después de su formación. Por el estímulo inicial de
LH el cuerpo lúteo está programado para secretar durante un período de entre 10 y 12 días. Si no existe ningún
estímulo adicional sus células degeneran por apoptosis.
El cuerpo lúteo que dura únicamente parte de un ciclo menstrual se llama cuerpo lúteo de la menstruación.
Sus restos son fagocitados por macrófagos.
De no ocurrir la fecundación el cuerpo amarillo involuciona hasta formar una cicatriz fibrosa blanca, con lo que
se alcanza la fase de cuerpo albicans, el que permanece como cicatriz en el ovario como resultado de las
ovulaciones y embarazos durante la vida sexual.
En cambio si se produce la fecundación y la posterior implantación, el cuerpo lúteo no involuciona, sino que
aumenta de tamaño y prolonga su actividad (cuerpo lúteo gravídico o cuerpo amarillo del embarazo).

SISTEMA HORMONAL FEMENINO


El sistema hormonal femenino presenta tres jerarquías diferentes, el hipotálamo, la hipófisis y el ovario.
La hormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas estimula la adenohipófisis, esta libera la hormona
folículo estimulante o FSH y la hormona luteinizante o LH, para estimular el ovario, el cual libera las
hormonas estrógenos y progesterona.
Este sistema hormonal en la mujer regula el ciclo menstrual, mantienen el embarazo y preparan las glándulas
mamarias para la lactancia.
Durante la niñez existe inactividad de los ovarios debido a que no se producen hormonas gonadotrópicas y en
consecuencia tampoco hormonas ováricas, con la maduración del sistema nervioso y en particular del
hipotálamo se comienza a producir la hormona liberadora de gonadotropinas y de hormonas folículo estimulante

4
y luteinizante que estimulan al ovario, alrededor de los 13 años se inician los ciclos sexuales, este período se
conoce como pubertad y la primera menstruación, menarquia.
La vida sexual adulta se caracteriza por cambios mensuales en la secreción de hormonas gonadotrópicas y
ováricas.
Entre los 40 y 50 años los ciclos sexuales se vuelven irregulares y no se produce ovulación en muchos de ellos,
este período se conoce como climaterio, posteriormente cesan los ciclos, lo cual se conoce como menopausia,
esto se produce por agotamiento de los folículos ováricos, en consecuencia se pierde la retroalimentación
negativa sobre el hipotálamo, incrementándose los niveles de FSH y LH.

CICLO OVÁRICO
Como mencionamos anteriormente la maduración de los folículos y la formación del cuerpo lúteo están influidas
por las hormonas FSH y LH producidas por las células basófilas de la adenohipófisis.
Estas hormonas actúan directamente sobre las estructuras del ovario, provocando eventos que tienen carácter
cíclico, fenómeno que se conoce con el nombre de ciclo ovárico, que tiene dos etapas: la folicular que dura
hasta el día 14 y depende sobre todo de los efectos de la hormona estimulante del folículo o FSH; esta hormona
produce un rápido crecimiento folicular con la predominante producción de estrógenos por las células
granulosas, varios folículos comienzan su desarrollo pero sólo uno alcanza su maduración final y el resto se
vuelven atrésicos.
Previo al día 14 se produce un incremento de la secreción de hormona luteinizante o LH que se conoce como
pico ovulatorio, la acción sinérgica de esta hormona con la FSH garantizan el crecimiento folicular final y la
ovulación.
Después de la ovulación, y bajo la acción de la LH, se desarrolla el cuerpo amarillo, el que actúa como glándula
temporal, donde las células de la granulosa luteínica secretan progesterona y en menor medida estrógenos,
recibiendo esta etapa el nombre de luteínica, estas hormonas establecen un mecanismo de retroalimentación
negativa sobre el hipotálamo e hipófisis por lo tanto la FSH y LH disminuyen en esta fase.
Después del día 26 del ciclo y si no hay embarazo, el cuerpo amarillo involuciona para convertirse en cuerpo
albicans con lo cual decrece la producción de progesterona y estrógenos con lo que se suprime la
retroalimentación negativa sobre el hipotálamo e hipófisis comenzando el nuevo ciclo.
Todas estas hormonas a pesar de mantenerse durante todo el ciclo, manifiestan picos de concentraciones en
momentos específicos, lo cual tiene su traducción funcional.

FUNCIONES DE LOS ESTRÓGENOS


Los estrógenos naturales son 17 beta-estradiol, estrona y estriol, son esteroides C18, la secreción principal
ocurre en las células granulosas del folículo ovárico, el cuerpo amarillo y la placenta. También se sintetizan a
partir de andrógenos.
En el ovario existen 2 picos de secreción de estrógenos: antes de la ovulación y durante la mitad de la fase
lútea. Después de la menopausia su secreción disminuye a concentraciones bajas.

Efectos sobre los genitales femeninos

5
o La principal función de los estrógenos es causar la proliferación celular y el crecimiento de los tejidos de
los órganos sexuales y de otros tejidos relacionados con la reproducción.
o Facilitan el crecimiento de los folículos ováricos y aumentan la movilidad de las tubas uterinas.
o Producen cambios cíclicos del endometrio, cérvix y vagina.
o Aumentan el flujo sanguíneo uterino y tienen efectos importantes en el músculo liso uterino, se vuelve
más activo y excitable, y es más sensible a la oxitocina.
o Producen hipertrofia endometrial.
o El epitelio vaginal se transforma de cúbico a estratificado, que es más resistente a las infecciones y los
traumas.

Efectos sobre los órganos endocrinos


o Los estrógenos disminuyen la secreción de FSH.
o En algunas circunstancias inhiben la secreción de LH (retroalimentación negativa); en otras aumentan
la secreción de LH (retroalimentación positiva).
o Incrementan la secreción de angiotensinógeno y globulina para unión tiroidea.
o Inducen el cierre epifisario.
o Estimulan la secreción de andrógenos suprarrenales.

Efectos sobre el sistema nervioso central


o Aumentan la libido, por efecto directo en ciertas neuronas en el hipotálamo.
o Aumentan la proliferación de las dendritas en las neuronas y botones sinápticos.

Efectos sobre las glándulas mamarias


o Inducen el crecimiento ductal y son la principal causa del crecimiento mamario en las niñas.
o Causan la pigmentación de las areolas.
o Control de la lactancia.

Caracteres sexuales secundarios femeninos


o Los cambios corporales de las niñas durante la pubertad, además del crecimiento de las mamas, útero
y vagina, se deben a los estrógenos.
o Las mujeres tiene hombros estrechos, caderas anchas, los muslos convergen y los brazos divergen.
Distribución del tejido adiposo en las mamas y la región glútea.
o La laringe conserva sus proporciones prepuberales y la voz permanece aguda.
o Menos pelo corporal y más en el cuero cabelludo. El vello púbico con un patrón característico con la
base superior.

Otras acciones
o Retención de sal y agua y aumento de peso.
o Hacen más fluida la secreción de las glándulas sebáceas, inhibiendo la formación del acné.

6
o Inducen un descenso significativo en el colesterol plasmático.
o Producen vasodilatación rápida por incremento de la producción local de óxido nítrico.
o Previenen la osteoporosis por inhibición de los efectos estimulantes de ciertas citocinas en los
osteoclastos.
o La piel adquiere una textura especial y es más vascularizada.

FUNCIONES DE LA PROGESTERONA
La progesterona es un esteroide C21 que secretan el cuerpo amarillo, la placenta y en pequeñas cantidades el
folículo. Es un intermediario importante en la biosíntesis esteroidea en todos los tejidos que producen hormonas
esteroideas. Su secreción aumenta en la fase folicular del ciclo menstrual. Durante la fase lútea el cuerpo
amarillo produce grandes cantidades. El efecto estimulante de la LH en la secreción de progesterona en el
cuerpo amarillo se debe a la activación de la adenilciclasa e implica un paso ulterior que depende de la síntesis
proteínica.

Acciones
Los principales órganos blancos de la progesterona son el útero, las glándulas mamarias y el cerebro.
o La progesterona es la que produce los cambios progestacionales en el endometrio y los cambios
cíclicos en el cérvix y la vagina.
o Favorece la secreción de las tubas, necesaria para la nutrición del óvulo fecundado en su recorrido
hacia el útero.
o Tiene un efecto antiestrogénico en las células miometrales, disminuye su excitabilidad, su sensibilidad a
la oxitocina y su actividad eléctrica espontánea, al tiempo que aumenta su potencial de membrana.
o Disminuye el número de receptores para estrógeno en el endometrio y aumenta la conversión de 17
beta-estradiol en estrógenos menos activos.
o Estimula el desarrollo de los lóbulos y alvéolos de la glándula mamaria. Induce la diferenciación del
tejido ductal preparado por el estrógeno y apoya la función secretora durante la lactancia.
o Los efectos de retroalimentación de la progesterona son complejos y se ejercen tanto a nivel
hipotalámico como hipofisiario. Las dosis altas inhiben la secreción de LH y potencian el efecto inhibidor
de los estrógenos, lo cual previene la ovulación.
o Tiene acción termogénica, causante del incremento de la temperatura corporal basal al momento de la
ovulación.
o Estimula la respiración.
o Produce natriuresis, bloqueando la acción de la aldosterona en los riñones.

CONDUCTOS GENITALES
PERÍODO INDIFERENCIADO
Los conductos paramesonéfricos se convierten en los principales conductos genitales en el sexo femenino.
En su inicio se identifican tres partes en cada conducto:

7
1) una parte vertical craneal que se abre en la cavidad abdominal.
2) una parte horizontal que atraviesa el conducto mesoéfrico.
3) una parte vertical caudal que se fusiona con el homólogo del lado opuesto.
Con el descenso del ovario las dos primeras partes se convierten en la tuba uterina o trompa de falopio y las
partes caudales se fusionan para formar la cavidad uterina. Una vez que los conductos se han fusionado,se
establece un amplio pliegue pélvico transverso, constituyendo el ligamento ancho del útero.
Los conductos paramesonéfricos fusionados originan el cuello y el cuerpo del útero y están rodeados por una
capa de mesénquima que forma la capa muscular del útero, el miometrio y su recubrimiento perineal, el
perimetrio.
Poco después que los conductos paramesonéfricos alcanzan el seno urogenital se forman dos evaginaciones,
los bulbos senovaginales, que proliferan y forman una sólida placa vaginal, la que en el quinto mes se halla
canalizada. Las expansiones de tipo alar que hay en la porción craneal de la vagina alrededor del final del útero,
los fondos de saco vaginal, son de origen paramesonéfrico. Por lo tanto la vagina tiene un origen doble, la
parte superior que procede de la cavidad uterina y la parte inferior derivada del seno urogenital.
La diferenciación femenina de los conductos indiferenciados también está regulada por la hormonas; al no
estar presentes los andrógenos los conductos mesonéfricos involucionan, mientras que los conductos
paramesonéfricos ante la ausencia de la hormona antimüleriana son estimulados por los estrógenos y comienza
su diferenciación.

TUBA UTERINA
Las tubas uterinas, también llamadas trompas de Falopio, son dos estructuras tubulares de 10 a 15 centímetros
de longitud, destinadas al transporte de los gametos femenino y al cigoto resultado de la fecundación, la cual
ocurre en su tercio lateral.
Se disponen transversalmente en la cavidad pélvica, a ambos lados del útero, desde sus ángulos laterales
hasta la superficie del ovario, donde se abren a la cavidad peritoneal, disponiéndose en el borde superior del
ligamento ancho del útero.
En ellas se distinguen diferentes porciones, que desde el útero hacia el ovario se denominan: intramural o
uterina, istmo, ampolla e infundíbulo.
La porción uterina es la de menor calibre y se localiza en el espesor de la pared uterina, a la que se abre por
el orificio uterino de la tuba; lateralmente se continúa con el istmo.
El istmo de aspecto redondo a modo de un cordón y de consistencia firme, se dispone horizontalmente.
La ampolla de trayecto ligeramente sinuoso y forma aplanada, es la porción más ancha y larga de la trompa.
Puede ser sitio frecuente de implantación del cigoto fecundado y ocasionar el embarazo ectópico.
El infundíbulo tiene forma de embudo, en cuya base se localiza el orificio abdominal, y presenta en su borde
de 10 a 15 franjas o fimbrias, una de las cuales es más larga y ancha y se denomina fimbria ovárica. Las
fimbrias intervienen de forma activa en la captación del ovocito.

Estructura

8
Las tubas se caracterizan por presentar paredes gruesas y una luz estrecha. La pared consta de tres capas
concéntricas, que del interior al exterior son la mucosa o endosalpinx, la muscular, media o miosalpinx y la
serosa o mesosalpinx.
La capa mucosa forma pliegues longitudinales altos y anfractuosos, más numerosos en la ampolla y el
infundíbulo. Está revestida por un epitelio simple cilíndrico ciliado con células secretoras e intercalares, que
descansa en una lámina propia de tejido conjuntivo, donde podemos encontrar células con alta potencialidad
parecidas a las que se localizan en el endometrio, pues reaccionan de forma similar a estas últimas cuando el
óvulo fecundado se implanta en la mucosa de la trompa. Esta capa participa de forma importante en la
transportación y nutrición del óvulo.
La muscular organizada en dos estratos de fibras musculares lisas: la interna con disposición circular y otra
externa donde las fibras se disponen longitudinalmente. Esta capa contribuye con la función de acarreo ovular,
los movimientos peristálticos y antiperistálticos, que permiten a los espermatozoides progresar hacia el ovario y
al ovocito desplazarse hacia el útero; siendo más intensos los movimientos pseudoperistálticos en el periodo
ovulatorio, influenciado también por las hormonas.
La capa más externa serosa o peritoneal forma parte del ligamento ancho del útero. Se encuentra revestida
por las células mesoteliales del peritoneo, en la que discurren los vasos sanguíneos y ramos nerviosos.
La irrigación de la trompa depende de las arterias ováricas y uterinas, la sangre venosa drena a las venas
homónimas. Los nervios de la tuba proceden del plexo ovárico y uterovaginal.

ÚTERO
El útero es un órgano muscular, impar, cavitario, de paredes gruesas destinado a permitir la implantación y
desarrollo del cigoto, así como la expulsión del feto a término; constituyendo el elemento motor del parto.

o Situación
Está localizado en el centro de la cavidad pelviana, aunque con frecuencia se encuentra desplazado hacia uno
de los lados, cubierto por el peritoneo parietal, que lo separa de las asas intestinales y el colon sigmoideo; está
por encima de la vagina, por delante del recto y por detrás y por arriba de la vejiga.
Presenta una forma semejante a un cono truncado, de base superior, aplanado en sentido dorsoventral y de
tamaño muy variable. Presenta tres porciones denominadas: cuerpo, istmo y cuello.
o Cuerpo
El cuerpo tiene forma triangular, de base craneal, mostrando dos caras (anterior y posterior), tres bordes
(superior y laterales) y tres ángulos (laterales e inferior).
La cara anterior, vesical, está tapizada por el peritoneo, que desciende hasta el istmo y reflejándose sobre la
vejiga forma el fondo de saco de vesicouterino.
La cara posterior, intestinal, está cubierta por el peritoneo que desciende hasta la cara posterior de la vagina,
reflejándose sobre el recto, constituye el fondo de saco rectouterino, que marca el punto más declive de la
cavidad peritoneal.
El borde superior, de aspecto redondeado como una cúpula, marca el fondo del útero, superior a una línea
imaginaria que uniera los puntos de entrada de ambas tubas.

9
Los bordes laterales, de aspecto redondeado se relacionan con los ligamentos anchos y están recorridos por
los vasos uterinos.
Los ángulos superiores o laterales se continúan con el istmo de las tubas uterinas. El ángulo inferior se
continúa con el istmo uterino.

o Istmo
El istmo determina la unión del cuerpo con el cuello, se localiza en la unión de los dos tercios superiores y el
tercio inferior. Adquiere su relevancia durante la gestación, en la que se distiende.
o Cuello uterino
La porción más inferior, más estrecha y cilíndrica, tiene aspecto fusiforme, algo más amplio en el centro que en
sentido craneal y caudal. Está fijo por su inserción a la vagina, que lo divide en tres partes: supravaginal, vaginal
e intravaginal.
La porción supravaginal se sitúa entre la vejiga y el fondo de saco rectouterino, entre ambos ligamentos
anchos. Sus bordes laterales están recorridos por las arterias uterinas y el úreter.
La porción vaginal está determinada por la línea de inserción de la vagina sobre el cuello.
La porción intravaginal se introduce en la cavidad vaginal determinando los fondos de saco vaginales. Es de
aspecto cónico, de vértice redondeado, en el que se encuentra el orificio externo del útero, que comunica el
útero con la vagina.
El aspecto del orificio uterino es muy variable, en la mujer nulípara es de aspecto circular, de bordes regulares,
limitados por los labios anterior y posterior, de consistencia muy firme al tacto, lo que va disminuyendo durante
la gestación. En las multíparas el orificio constituye una hendidura transversal, con un perfil irregular y el labio
posterior más grueso y redondeado que el anterior.
o Cambios de forma y posición
La configuración del útero, su posición, su tamaño y su forma son muy variables en los distintos períodos del
desarrollo y en diferentes circunstancias.
El útero se desplaza con gran libertad y su posición varía en dependencia del estado de distensión de la vejiga
y el recto. El eje longitudinal del cuerpo uterino forma con el eje del cuello, en condiciones normales, un ángulo
abierto ventralmente denominado ángulo de flexión; mientras que el eje longitudinal del cuello forma
normalmente, con el eje longitudinal de la vagina, un ángulo abierto hacia delante denominado ángulo de
versión. Estos ángulos, más cerrados cuando la vejiga está vacía determinan la posición normal del útero en
anteflexión (160°) y anteversión (90°).
Atendiendo a la edad el útero varía notablemente de configuración. Durante el desarrollo fetal y hasta la
pubertad es un órgano principalmente abdominal y el cuello uterino inicialmente es más grande que el cuerpo.
Tras la pubertad y en la mujer adulta, aumenta su tamaño durante cada menstruación y durante la gestación.
Tras la menopausia se vuelve atrófico y de mayor consistencia.
o Medios de fijación
Constituyen un grupo heterogéneo de estructuras que mantienen el órgano en su posición en la cavidad
pelviana, dotándole además de movilidad.

10
Los medios de fijación vienen determinados por el periné, la vagina, en cuya cavidad se introduce el cuello
uterino y una serie de formaciones ligamentosas.
El útero se fija a las paredes de la pelvis y a las vísceras por medio de: el ligamento ancho del útero, el
ligamento redondo y el retináculo uterino.
El ligamento ancho del útero forma una especie de tabique vertical levantado por las tubas uterinas. Está
formado por una hoja anterior y una posterior, en cuyo espesor se encuentra el parametrio, que contiene en su
borde superior la tuba uterina, el ligamento redondo, el ligamento propio del ovario, los vasos y nervios y fibras
musculares lisas. La disposición de los vasos y el tejido conectivo dividen el ligamento en tres zonas
relacionadas con el mesoovario, el mesosalpinx y el mesometrio.
Los ligamentos redondos son dos cordones blanquecinos que se extienden desde los ángulos laterales a las
regiones inguinal y púbica y atraviesan el canal inguinal para terminar en el monte del pubis y los labios
mayores de la vulva.
El retináculo uterino, de gran trascendencia desde el punto de vista ginecológico, está constituido por un
grupo de ligamentos y de tractos conjuntivos, que originándose en el cuello uterino se extienden hacia las
paredes de la pelvis, ellos son: los ligamentos útero-sacros, útero-vesico-púbicos y cardinales.
o Irrigación
El útero es irrigado por las arterias uterinas, ramos de la ilíacas internas y de las arterias ováricas y
vaginales. Las venas uterinas drenan en los plexos uterinos.

La capacidad funcional de la cavidad uterina y de la luz de las tubas se estudia en una radiografía constrastada
y ultrasonografía donde son perfectamente apreciables los contornos del útero y de la vagina así como sus
relaciones con los órganos vecinos. Es importante desde el punto de vista práctico aprender a reconocer estas
imágenes normales para estar en condiciones de identificar cuando las mismas se alejan de la normalidad.

ESTRUCTURA
El útero responde al modelo de órgano tubular, presentando la cavidad uterina, tapizada por una pared gruesa,
constituido por tres capas, que del interior al exterior son: mucosa o endometrio, muscular o miometrio y la
más externa llamada serosa o perimetrio.
La cavidad uterina tiene dos sectores, la cavidad del cuerpo y la del cuello. La cavidad del cuerpo es de forma
triángular, aplanada, en los ángulos superiores están los orificios de las tubas y el ángulo inferior se comunica
con la cavidad del cuello por el orificio cervical interno (esta disposición de los orificios es la base del diseño
de los DIU).
La cavidad del cuello es un conducto de aspecto fusiforme, delimitado por los orificios cervicales interno y
externo. Sus caras anterior y posterior están recorridas por un pliegue longitudinal, del que se originan pliegues
oblicuos, los pliegues palmeados, que constituyen el denominado “árbol de la vida”.
o Pared uterina
ENDOMETRIO

11
El endometrio en el cuerpo presenta un aspecto suave y liso, se reviste de un epitelio simple cilíndrico ciliado,
que descansa sobre una lámina propia de tejido conectivo laxo con abundantes células y sustancia intercelular
amorfa. Contiene glándulas tubulares simples, características del endometrio.
La capa mucosa del cuello, en la región del endocervix se reviste de un epitelio simple cilíndrico secretor de
moco, con abundantes glándulas mucosas tubulares ramificadas, y la región del exocervix de un epitelio
estratificado plano no queratinizado propio de la vagina.

El mismo consta de tres capas que se diferencian por su morfología y función; estas son: la más interna,
compacto, en relación directa con la cavidad, denominada funcional, sometida a cambios cíclicos que guardan
relación con la actividad ovárica, esponjoso y basal en relación con el miometrio, sobre la cual descansa la
funcional, sirviendo además de fuente de regeneración una vez que se produce la menstruación, o sea mientras
se está perdiendo la capa funcional, ya por efecto de los estrógenos las glándulas comienzan a proliferar.
La propiedad fundamental de la estructura del endometrio es su carácter dinámico, sujeto a una serie de
cambios cíclicos. En la mujer sexualmente madura, no embarazada, aproximadamente cada 28 días, la capa
funcional del endometrio se desintegra y desprende, mezclándose con la sangre producida por la exfoliación y
con las secreciones de las glándulas uterinas, siendo exteriorizado este producto que se conoce con el nombre
de flujo menstrual. Después de cada menstruación el endometrio se regenera, proceso en el que la influencia
hormonal del ovario se destaca.
El ciclo uterino o menstrual consta de las siguientes fases o etapas:
o FASE MENSTRUAL
La fase menstrual, se caracteriza por el cierre de las arterias espirales o helicoidales con la consecuente
isquemia, necrosis, hemorragia y descamación de la capa funcional; estos cambios en el endometrio se
corresponden con la degeneración del cuerpo lúteo y la caída de los niveles de estrógenos y progesterona
o FASE PROLIFERATIVA
La fase proliferativa, también llamada estrogénica, debido a que se corresponde con la fase folicular del ciclo
ovárico donde predomina la secreción de estrógenos.
Se caracteriza por el desarrollo de las arterias helicoidales, la proliferación del tejido conectivo de la lámina
propia y la regeneración del epitelio superficial, existe un crecimiento importante de las glándulas y en
consecuencia del endometrio.
o FASE SECRETORA
La fase secretora o progestacional se corresponde con la fase luteínica del ciclo ovárico, donde predomina la
secreción de progesterona por el cuerpo lúteo, esta fase se caracteriza porque las glándulas se vuelven
tortuosas se dilatan y comienzan a segregar, y las arterias helicoidales alcanzan la superficie, se evidencia una
importante reacción decidual de las células del estroma con edema de la lámina propia.
o Secreción hormonal durante el ciclo menstrual
En la primera mitad del ciclo predomina la secreción de FSH, que a nivel del ovario favorece el crecimiento de
varios folículos con producción predominante de estrógenos, esto se corresponde en el endometrio con su fase
proliferativa.

12
Previo al día 14 se produce un pico en la secreción de LH que actuando de forma sinérgica con la FSH produce
la ovulación con la formación del cuerpo lúteo, iniciándose la fase luteínica del ciclo ovárico, predomina la
secreción de progesterona y en el endometrio la fase secretora.
Ya desde el día 26, el cuerpo amarillo involuciona con la consiguiente disminución de los niveles de
progesterona y estrógenos, a nivel del endometrio se produce isquemia de los vasos con falta de riego
sanguíneo, esto da lugar a la fase menstrual que dura aproximadamente entre 4 a 6 días.

MIOMETRIO
El miometrio, constituido por fibras musculares lisas constituye la mayor parte de la estructura de la pared
uterina. Las fibras musculares lisas se entremezclan con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Se disponen en
tres capas: en una capa profunda y una superficial en que las fibras son longitudinales, y una capa media
circular, muy vascularizada.
PERIMETRIO
La capa más externa, serosa forma parte del peritoneo parietal inferior. No tapiza los bordes laterales de la
porción supravaginal del cuello y la parte más inferior de los bordes laterales del cuerpo, donde se dispone el
parametrio (adventicia).

VAGINA
La vagina es un conducto muy elástico destinado a la copulación y forma parte del canal del parto.
Se sitúa caudalmente al útero, extendiéndose hasta el vestíbulo de la vulva, con una posición oblicua en sentido
caudal y ventral; dorsal a la vejiga urinaria y la uretra, y ventral al recto y al conducto anal.
Su forma tubular es, aplanada en sentido anteroposterior, con una cavidad virtual en estado de reposo.
Su extremo superior se inserta en la porción vaginal del cuello uterino, más craneal en su parte posterior que en
la anterior, formando la cúpula vaginal. Entre la cúpula y la porción intravaginal del cuello se delimita un
esoacio circular o fórnix vaginal, que viene configurado por los fondos de saco anterior, laterales y posterior;
este último, más profundo y relacionado con el fondo de saco de Douglas, tiene gran importancia práctica por la
posibilidad que ofrece para realizar punciones a la cavidad peritoneal con fines diagnósticos.
o Estructura
La vagina tiene una estructura que responde al modelo de órgano tubular, tiene una cavidad en su interior
rodeada de una pared gruesa, constituida por tres capas concéntricas: la mucosa, la muscular y la envoltura
externa o adventicia.
La cavidad es sólo evidente cuando las paredes se separarn, excepto en la cúpula vaginal. Su superficie está
recorrida por pliegues transversales, las rugosidades o crestas. También presenta en el tercio inferior de sus
caras anterior y posterior una eminencia longitudinal ancha y próxima a la línea media, las columnas rugosas.
La anterior es más voluminosa y termina en la vulva a través del orificio vaginal, en el cual se encuentra un
engrosamiento denominado carina uretral, que se extiende hasta el orificio uretral externo.

13
La mucosa está revestida por un epitelio estratificado plano no queratinizado, que se modifica cíclicamente,
renovándose cada 7-8 días, como respuesta a los estímulos hormonales. La mucosa no presenta glándulas, las
del cuello son las que proporcionan el moco vaginal.
La capa media o muscular, con fibras dispuestas en una capa interna circular y una externa longitudinal. Estas
fibras musculares lisas se acompañan en el extremo inferior de la vagina de un grupo de fibras musculares
estriadas dispuestas circularmente que constituyen el músculo constrictor del vestíbulo vaginal.
La capa externa o adventicia formada por tejido conectivo fibroelástico denso que rodea la vagina con
abundantes vasos sanguíneos y nervios.
Las arterias que irrigan la vagina proceden de las arterias vaginal, uterina, pudenda interna y rectal media,
que forman numerosas anastomosis. Las venas forman plexos a los lados de la vagina que drenan a las venas
vaginales y de estas a las venas ilíacas internas.

GENITALES EXTERNOS
Están situados en el periné anterior y en conjunto reciben el nombre de vulva.
La vulva está constituida por el monte del pubis, los labios mayores (únicas estructuras visibles) y las
estructuras que se encuentran entre éstos: los labios menores, el clítoris, el vestíbulo de la vagina, los
bulbos del vestíbulo vaginal y las glándulas bulbovaginales.

DIFERENCIACIÓN FEMENINA DE LOS GENITALES EXTERNOS


La diferenciación de los genitales externos es regulada por los estrógenos, tanto maternos como placentarios.
La acción de los estrógenos provoca que el tubérculo genital se alargue poco y forme el clítoris, los pliegues
uretrales no se fusionan como en el varón y dan origen a los labios menores. Las protuberancias genitales se
agrandan y forman los labios mayores. El surco urogenital es abierto y forma el vestíbulo.

o Labios mayores y monte del pubis


Los labios mayores son dos pliegues que constituyen la parte más voluminosa de los órganos genitales
externos femeninos y forman los límites de la hendidura pudenda. Son dos pliegues cutáneos prominentes y
redondeados, más estrechos dorsalmente, donde se aproximan a la línea media formando la comisura
posterior, por delante del ano. Centralmente van aumentando de tamaño y se aproximan a la línea media
uniéndose para formar la comisura anterior, que termina en una elevación media que constituye el monte del
pubis (de Venus), situado sobre la sínfisis del pubis y cubierto de pelos.
Cada labio tiene una superficie externa separada del muslo por el surco genitofemoral, piel pigmentada y
cubierta de pelo; y otra interna, lisa y rosada, relacionada con el labio menor, con el que limita e profundo surco
surco interlabial.
o Labios menores
Los labios menores, dos pliegues cutáneos de aspecto mucoso situados entre los labios mayores. Presentan
dos caras, una lateral, separada del labio mayor por el surco interlabial, y otra medial, que delimita con la del
lado opuesto al vestíbulo vaginal. Sus extremos anteriores están divididos en dos pliegues, uno superior que
forma el prepucio del clítoris, y otro inferior que constituye el frenillo del clítoris. Los extremos posteriores

14
disminuyen de tamaño y gradualmente se unen con la superficie de los labios mayores, formando en la mujer
joven el frenillo de los labios de la vulva.
o Clítoris
Es el órgano eréctil de la mujer, localizado en una situación posterior e inferior conrespecto a la comisura
anterior de los labios mayores, constituido por el cuerpo y el glande, delimitado por el prepucio y el frenillo del
clítoris. Las estructuras eréctiles están constituidas por los cuerpos cavernosos, que se extienden desde las
ramas isquiopúbicas hacia delante y se unen en la línea media, formando el cuerpo del clítoris, que finaliza
distalmente en un pequeño tubérculo de tejido esponjoso eréctil que forma el glande. Los cuerpos cavernosos
están cubiertos por los músculos isquicavernosos.
o Vestíbulo de la vagina
El vestíbulo vaginal es la hendidura o espacio localizado entre los labios menores, en el cual se abren los
orificios uretral externo y vaginal; así como numerosas glándulas vestibulares y vulvovaginales.
El orificio uretral externo está situado inmediatamente por delante del orificio vaginal, caudal y dorsal al
glande del clítoris.
El orificio vaginal es una hendidura situada en al línea media por debajo y dorsal al orificio uretral externo,
separado de él por la carina uretral. El orificio vaginal se encuentra parcialmente cerrado por el himen, delgado
pliegue de mucosa adherido lateralmente a los labios menores. El himen presenta una forma y extensión muy
variables: circular, bilabiado, unilateral, cribiforme, etc. En ocasiones se muestra completo (himen imperforado)
requiere de una incisión para permitir la primera menstruación.
o Bulbos del vestíbulo vaginal
Son dos órganos eréctiles, de aspecto alargado, separados por el vestíbulo vaginal excepto en la parte anterior,
donde están unidos por la comisura media, por delante del orificio uretral y conectada al glande del clítoris por
una fina banda de tejido eréctil. Están tapizados por el músculo bulboesponjoso.
o Glándulas vulvovaginales
Las glándulas vulvovaginales también denominadas vestibulares mayores o de Bartolino, se sitúan a cada lado
de la parte inferior de la vagina, por detrás de los bulbos vestíbulares donde se abre el vestíbulo.
La irrigación de la vulva es masiva y procede de las arterias pudenda externa e interna. El drenaje venoso es
a las venas homónimas.

MAMA
Aunque las mamas no se consideran órganos pertenecientes al sistema reproductor femenino, por su relación
hormonal y funcional con este, son objeto de estudio dentro del mismo.
Son dos órganos situados en la cara anterior del tórax a cada lado de la línea media, de una forma y un tamaño
muy variable. La mama crece gradualmente a partir de la pubertad bajo la influencia de las hormonas ováricas
(estrógenos y progesterona, secreción controlada por la FSH y LH, hormonas hipofisiarias controladas por las
hormonas reguladoras hipotalámicas).
Se sitúan sobre el músculo pectoral mayor, región anterior del serrato anterior y región craneal del oblicuo
externo del abdomen, proyectándose entre las costillas tercera y séptima, desde el borde lateral del esternón
hasta la línea media axilar.

15
Tienen forma cónica, presentan un vértice donde se diferencia la aréola y el pezón.
La aréola mamaria es de color rosáceo en las nulíparas y más pigmentada (marrón) en el resto. Muestra
pequeñas elevaciones (15-20) denominadas tubérculos de Morgagni, que durante el embarazo y la lactancia
aumentan de tamaño. Son glándulas sebáceas modificadas.
El pezón con forma de cono truncado que muestra los orificios de desembocadura de los conductos
galactóforos. Subyacente se encuentran fibras musculares lisas responsables de la erección del pezón.
o Estructura
Las glándulas mamarias responden al modelo de órgano macizo. Bajo la piel y el tejido celular subcutáneo, la
mama contiene la glándula mamaria, de aspecto semiesférico, con dos prolongaciones, una inferior y otra
superoexterna, la prolongación axilar, con una superficie anterior muy irregular y una posterior aplanada.
El estroma está constituido por tejido conjuntivo denso formando tabiques o septos, que establecen
compartimientos de tejido adiposo con una cantidad variables de grasa, exento en la aréola y el pezón.
El parénquima de la glándula mamaria, está constituido por 15-20 lóbulos productores de secreción láctea,
dispuestos radialmente en dirección al pezón. Cada lóbulo está formado por lobulillos que contienen
pequeños grupos de glándulas tubuloalveolares compuestas secretoras de leche que forman los alvéolos o
acinos, con sus conductos y unidades secretoras merocrina y apocrina. Durante la lactancia, la leche producida
en los alvéolos es conducida por los túbulos secundarios a los conductos mamarios, los cuales en la
proximidad del pezón se dilatan y forman los senos lácteos, que se continúan en los conductos galactóferos,
que desembocan en el pezón.
La vascularización arterial procede de las arterias intercostales, de la torácica interna, rama de la subclavia y
de las torácica lateral y acromio-torácica, ramas de la axilar. El drenaje venoso es en las venas homónimas.
El drenaje linfático de la mama, es de gran importancia debido a que esta vía es por donde ocurre la
diseminación hacia otros lugares del cuerpo de las células neoplásicas del cáncer de mama, enfermedad que
constituye una de las primeras causas de muerte en la mujer.
Los linfáticos de la mama se reúnen en cuadrantes. El drenaje linfático de los cuadrantes mediales es hacia los
ganglios paraesternales; él de los cuadrantes laterales en los ganglios axilares.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Varias malformaciones pueden presentarse por fallos en la diferenciación de los genitales tanto internos como
externos.
La duplicación del útero es consecuencia de la falta de fusión de los conductos paramesonéfricos en una
región localizada o a lo largo de la línea normal de fusión. La forma más extrema de este fallo es el útero doble
o útero didelfo con vagina doble, y en la variante menos grave presenta apenas un pequeño hundimiento en la
parte media (útero arqueado). Se presenta con mayor frecuencia el útero bicorne con dos cuerpos que
desembocan en una única vagina, podemos encontrar un solo cuerpo y una porción rudimentaria cuando uno
de los conductos paramesonéfricos resulto atrésico o con un desarrollo inadecuado.
Si el tubérculo paramesonéfrico no se desarrolla se presentará la atresia vaginal.
En el Pseudohermafroditismo femenino o hiperplasia suprarrenal congénita se produce una secreción
excesiva de andrógenos por las suprarrenales lo que determina que aunque las portadoras tiene una formula

16
cromosómica 46 XX y ovarios, presentan una virilización de los genitales externos que puede ir desde un
aumento de volumen del clítoris hasta genitales externos de aspecto casi masculino.

GLÁNDULAS VESTIBULARES Y GLÁNDULAS PARAURETRALES


Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) son dos y tienen un tamaño de 0.5
cm. Se sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina y tienen unos conductos por donde sale
su secreción de moco para lubrificar el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual.
Las glándulas vestibulares menores son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo
de la vagina y también secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo.

Las glándulas parauretrales (de Skene) desembocan a cada lado del orificio externo
de la uretra. También tienen una secreción mucosa lubrificante.

17

También podría gustarte