Está en la página 1de 31

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS

LOS ÁNGULOS SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN:

 SU MEDIDA,
 SEGÚN LA SUMA DE SUS MEDIDAS Y
 SEGÚN SU POSICIÓN.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS SEGÚN SU MEDIDA

ÁNGULO AGUDO: Un ángulo agudo es aquel que su ángulo mide menos de 90°

ÁNGULO RECTO: Es aquel que su ángulo mide exactamente 90°

ÁNGULO OBTUSO: Es aquel que su ángulo mide mas de 90°, pero menos de 180°

ÁNGULO LLANO: Es aquel que su ángulo mide exactamente 180°

ÁNGULO CONVEXO: Es aquel que su ángulo mide menos de 180°

ÁNGULO CÓNCAVO: Es aquel que su ángulo mide más de 180°

ÁNGULO NULO: Es aquel que su ángulo mide 0°

ÁNGULO COMPLETO: Es aquel ángulo que mide 360°


CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS SEGÚN LA SUMA DE SUS MEDIDAS

ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS: Es aquel en el cual la suma de las medidas de sus dos ángulos
es igual a 90°

ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS: Es aquel en el cual la suma de las medidas de sus dos es igual
a 180°

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS SEGÚN SU POSICIÓN.

ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE: Son dos ángulos formados por un par de rectas
secantes, los ángulos opuestos por el vértice son de igual medida.

ÁNGULOS CONSECUTIVOS: Son aquellos que tienen el mismo vértice y un lado en común.

ÁNGULOS ADYACENTES: Son aquellos que sus dos lados consecutivos cuyos lados no común.
TRIÁNGULOS

Un triángulo es el polígono que resulta de unir 3 puntos con líneas rectas.


Todo triángulo tiene 3 lados (a, b y c), 3 vértices (A, B y C) y 3 ángulos interiores (A, B y C)
Habitualmente se llama lado a al lado que no forma parte del ángulo A. Lo mismo sucede con los
lados b y c y los ángulos B y C.

Los triángulos podemos clasificarlos según 2 criterios:

1. Según la medida de sus lados

 Equilátero
Los 3 lados (a, b y c) son iguales
Los 3 ángulos interiores son iguales

 Isósceles
Tienen 2 lados iguales (a y b) y un lado distinto (c)
Los ángulos A y B son iguales, y el otro agudo es distinto
 Escaleno
Los 3 lados son distintos
Los 3 ángulos son también distintos

2. Según la medida de sus ángulos

 Acutángulo
Tienen los 3 ángulos agudos (menos de 90 grados)

 Rectángulo
El ángulo interior A es recto (90 grados) y los otros 2 ángulos son agudos
Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos (c y b), el otro lado hipotenusa

 Obtusángulo
El ángulo interior A es obtuso (más de 90 grados)
Los otros 2 ángulos son agudos

Clasificación según los lados y los ángulos del triángulo


Los triángulos acutángulos pueden ser:

 Triángulo acutángulo isósceles: con todos los ángulos agudos, siendo dos iguales, y el otro
distinto. Este triángulo es simétrico respecto de su altura sobre el lado distinto.
 Triángulo acutángulo escaleno: con todos sus ángulos agudos y todos diferentes, no tiene eje
de simetría.
 Triángulo acutángulo equilátero: sus tres lados y sus tres ángulos son iguales. Las tres alturas
son ejes de simetría (dividen al triángulo en dos triángulos iguales).

Los triángulos rectángulos pueden ser:

 Triángulo rectángulo isósceles: con un ángulo recto y dos agudos iguales (de 45° cada uno),
dos lados son iguales y el otro diferente: los lados iguales son los catetos y el diferente es la
hipotenusa. Es simétrico respecto a la altura de la hipotenusa, que pasa por el ángulo recto.
 Triángulo rectángulo escaleno: tiene un ángulo recto, y todos sus lados y ángulos son
diferentes.

Los triángulos obtusángulos pueden ser:

 Triángulo obtusángulo isósceles: tiene un ángulo obtuso, y dos lados iguales que son los que
forman el ángulo obtuso; el otro lado es mayor que estos dos.
 Triángulo obtusángulo escaleno: tiene un ángulo obtuso y todos sus lados son diferentes.

Triángulo equilátero isósceles escaleno

acutángulo

rectángulo

obtusángulo
SEXAGESIMAL
Que tiene como base el número 60.
"el tiempo y los ángulos se miden con sistema sexagesimal; supervivencias claras de la cultura
mesopotámica son los horóscopos, la división del tiempo en horas, minutos y segundos y la de la
circunferencia sobre base sexagesimal"

El Sistema Sexagesimal es un sistema de numeración en el que cada unidad se divide en 60 unidades


de orden inferior, es decir, es un sistema de numeración en base 60. Se aplica en la actualidad a la
medida del tiempo y a la de la amplitud de los ángulos.

El número 60 tiene la ventaja de tener muchos divisores como: (1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30 y 60),
con lo que se facilita el cálculo con fracciones. Nótese que 60 es el número más pequeño que es divisible
por 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

El uso del número 60 como base para la medición de ángulos, coordenadas y medidas de tiempo se
vincula a la vieja astronomía y a la trigonometría. Era común medir el ángulo de elevación de un astro y
la trigonometría utiliza triángulos rectángulos. En la Antigüedad, lo que ahora llamamos números enteros
positivos excluido el cero eran los únicos números bona fide. Los números racionales actuales eran
considerados razones entre números enteros, pues la filosofía imperante recurría a la proporción y una
fracción, en definitiva, era una comparación proporcional entre dos segmentos de valores enteros. Todo
esto vinculado a lo que llamamos mínimo común múltiplo. Todos los triángulos rectángulos de lados
enteros tienen la propiedad de que el producto de sus tres lados es siempre un múltiplo de 60. Si uno de
los catetos es primo, el otro es al menos múltiplo de doce y resulta múltiplo de sesenta si también la
hipotenusa es prima. Si no hay cateto primo, un cateto es divisible por tres y el otro por cuatro; cualquiera
de los tres lados es múltiplo de cinco. Esta penúltima afirmación tiene por excepción al triángulo sagrado
egipcio, que tiene un cateto primo y la hipotenusa prima, pero el cateto compuesto es múltiplo de cuatro:
(3, 4, 5), aunque el producto es sesenta. Otros ejemplos de triángulos con cateto e hipotenusa primos
son: (11, 60, 61) y (71, 2520, 2521).

Quedan vestigios del sistema sexagesimal en la medición del tiempo. Hay 24 horas en un día, 60 minutos
en una hora y 60 segundos en un minuto. Las unidades menores que un segundo se miden con el
sistema decimal.

Este método de calcular unidades también se usa en tipografía, donde las unidades básicas cícero o pica
se dividen en doce puntos, que a su vez se dividen en décimas de punto. Además de las razones
históricas que pueda haber en el origen de esta forma de calcular el tamaño de los tipos de imprenta y de
otros elementos de composición tipográfica como las columnas, corondeles o calles, el motivo de su
permanencia se debe a la comodidad con la que se pueden realizar mentalmente divisiones en medios,
cuartos y tercios con puntos tipográficos enteros sin recurrir a decimales.

Durante el Califato Omeya, el sistema sexagesimal fue empleado por los árabes tanto para contar el
tiempo como para la geometría y trigonometría que había evolucionado de los ancestros babilónicos,
pasando por el viejo Egipto y muchas otras culturas. Fueron precisamente los árabes quienes asentaron
el uso del sistema sexagesimal en la cultura moderna, ya que durante casi 500 años ostentaron todo el
potencial científico sin discusión. Al igual que en su momento los babilonios trazaron las primeras líneas
para que los árabes utilizaran su sistema años después, estos cimentaron el uso del sistema
sexagesimal tal y como lo conocemos hoy día. Y por muy curiosos que resulte todavía sigue funcionando
a la perfección.
¿Qué es un Mapa Conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un


determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos
conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros,
que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.

El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del
aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por
Joseph Novak.

Definición de Gramática
Se conoce con el término de gramática al estudio de las reglas y los principios que rigen y regulan el
uso de las lenguas y a cómo las palabras deben estar organizadas dentro de una oración. Pero a la
vez, la gramática, es en efecto el conjunto de reglas y principios que mandan en el uso de un
lenguaje determinado, porque cada lenguaje ostenta una propia y exclusiva gramática.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Establecimiento de dos niveles de análisis lingüístico: nivel fonético y nivel fonológico.

 Fonética

Trata la variación articulatoria y acústica de los sonidos del habla y el modo en que estos se
perciben.

 Fonología

Se ocupa de los elementos invariantes: unidades lingüísticas codificadas en las ondas


sonoras mediante las que se transmite un mensaje.

Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen carácter distintivo y contrastan
produciendo diferencias de significado.

«Fonética: Ciencia que estudia los sonidos del habla»

«Fonología: Ciencia que estudia la organización lingüística de los sonidos de las diversas lenguas»
Fonología
Se llama fonología al estudio de la clasificación de los sonidos de una lengua, de modo que los
sonidos de cada grupo son percibidos por los hablantes como un único elemento básico del sistema,
llamado fonema, que tiene carácter distintivo con relación a los sonidos de otros grupos. Cada uno
de los sonidos que corresponde a un fonema se llama alófono.
Al contrario que la fonética, que estudia los sonidos desde el punto de vista físico y por tanto es
común a todas las lenguas, la fonología es específica de cada lengua.
La fonología está muy estrechamente vinculada con la ortografía, pues esta última se basa, en la
mayoría de las lenguas de escritura latina, en la fonología, no en la fonética.
Así, por ejemplo en español los sonidos [d] y [ð] se corresponden con el fonema /d/, es decir, son
dos alófonos de /d/, y se escriben con un único signo (la letra d). En cambio, en inglés [d] y [ð] son
fonemas distintos, escritos de modo diferente (d y th, respectivamente).
Los fonemas y su clasificación, incluyendo la forma como se combinan, son las unidades que nos
permiten distinguir unas palabras de otras. Así, /s/ y /l/ son fonemas distintos porque casa y cala son
palabras distintas. Por ejemplo, si en español se reemplaza el hiato /í.o/ (con la i tónica) por el
diptongo /ió/ se forma una palabra distinta: no es lo mismo lío (‘embrollo’ y el presente de liar)
que lió (pasado de liar). En cambio, reemplazar el hiato /i.ó/ (con la i átona) por el diptongo /ió/ no
formaría una nueva palabra, sino que serían dos variantes fonéticas del mismo grupo fonológico, es
decir, dos posibles pronunciaciones de una misma palabra.

Definición de Fonética

Dentro de la ciencia conocida como lingüística encontramos una rama muy importante que se
conoce como fonética. La fonética se dedica a estudiar los sonidos que emiten la voz humana,
su formación y sus variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes del sistema del
habla que incluyen desde la lengua hasta órganos más internos en la garganta.
Cuando uno aprende un idioma no materno, la fonética siempre es una pieza fundamental del
proceso de aprendizaje ya que es la parte del idioma que nos permite pronunciar cada sonido, cada
palabra de la manera correcta, dejando de lado la entonación típica del idioma que uno posee desde
nacimiento y pronunciando las palabras tal como hacen los nativos.
La fonética se interesa especialmente en analizar cómo el ser humano produce los diferentes
sonidos que luego se utilizan en el habla. En este sentido, la fonética crea diferentes simbologías
que buscan representar cada uno de esos sonidos a fin de hacerlos más fáciles de reconocer y
analizar.
Así, cada palabra se compone de un conjunto específico de sonidos que por lo general se
representan con símbolos diferentes a los que representan las letras del abecedario. Para
comprenderlos, la fonética también busca entender cómo cada sonido es producido por las
diferentes partes de la boca y del sistema de cuerdas vocales a modo de repetirlos luego fácilmente.

La fonética tiene varias sub-ramas que tienen que ver con distintas aplicaciones y maneras de llevar
adelante el uso de la lengua. Así, algunas de las ramas existentes dentro de la fonética son la
fonética experimental, la articulatoria y la acústica. Todas ellas tratan de analizar el fenómeno físico
del habla dentro de diferentes parámetros que tienen que ver con cómo el sonido es producido, pero
también con cómo el sonido es enviado al exterior.
Definición de Radial
El término radial proviene de radio (radius en latín), un concepto esencial dentro de la matemática,
concretamente de la geometría. El radio es aquel segmento que une el punto central de
una circunferencia con cualquiera de sus puntos, siendo su longitud la mitad de su diámetro.

En el campo de la geometría podemos hablar de la longitud radial para referirnos a la medida de un


radio. Esta longitud resultará equivalente a la mitad del diámetro de un círculo o a la circunferencia
dividida por dos pi

Qué es Semántica:
Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras
y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos..
La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más pequeñas, llamadas
semas o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el significado de las palabras, y diferenciar
palabras de significado parecido y palabras de significado opuesto.

DEFINICIÓN DE SEMÁNTICA

Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse como “significativo”. Se trata de
aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce como
semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

Qué es Sintaxis:
Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan
las palabras para formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la
función que desempeñan dentro de éstas.
La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego σύνταξις, y significa
ʽordenarʼ, 'coordinar'.

Algunas palabras que se pueden emplear como sinónimo son: construcción, ordenación, conexión,
reunión.

A través de la sintaxis se estudia cómo están construidos los tipos de oraciones según el
orden y el modo en que se relacionan las palabras dentro de una oración o las oraciones a fin de
expresar el contenido de un discurso o concepto de manera clara y coherente.
La sintaxis tiene como principal función analizar el orden correcto de las palabras a fin de que
las frases, oraciones, textos e ideas sean expresados de manera correcta para que pueda llegar el
mensaje que se desea transmitir.
Por ello, la sintaxis es un estudio que se realiza en todas las lenguas a fin de estudiar el orden
correcto de las palabras y definir las reglas gramaticales que se deben cumplir a fin de que las
personas puedan expresar sus ideas.
Definición de Artículo gramatical
El artículo gramatical es la parte de la oración que se ocupa de expresar
el género (masculino/femenino) y el número (Plural/singular) del nombre u objeto en cuestión.
Elemento integrante de una oración y que expresará el género y el número de un sustantivo.

O sea, el artículo sirve como actualizador determinante para así poder precisar o bien actualizar la
referencia de un sustantivo, para pasar de ser desconocido a algo concreto. De alguna manera, el
artículo gramatical lo que logra al ser usado correctamente es situar aquello que se dice en el campo
que corresponda y en el mutuo acuerdo de los interlocutores.

Clases de Artículos
En el caso del idioma español hay un artículo que define aquello que es masculino, el, cuando se
trata de singular, en tanto, los, en el caso que se quiera expresar pluralidad; y también uno
femenino, la, cuando se trata de expresar singularidad y las, cuando hablamos en plural. Por
ejemplo: La vaca tuvo terneros. Las vacas pastan en el campo; el reloj se detuvo a las once de
la mañana. Los relojes que coleccionas son realmente hermosos.
Una excepción a esta regla es que el artículo él se usa ante un femenino si la palabra empieza con a
tónica...el águila, el azúcar, entre otros.
Pero también existen artículos indefinidos como ser un (en el caso de los masculinos
singulares), una (cuando se trata de un femenino singular, unos (en los masculinos plurales)
y unas (femeninos plurales).
¿Qué es un Sustantivo?

Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un
objeto o sujeto. Antiguamente se asignaba al sustantivo como nombre, ya que nombra
objetos, personas, lugares, sentimientos, animales y otros seres. Ej. Juan, auto, casa, Buenos Aires.

El sustantivo, a su vez, puede clasificarse según las cosas a las que nombra. En primer lugar, lo
sustantivos se dividen en:

 Sustantivo propio, que son los que nombran a un ser en forma concreta, ya sea un objeto o un
sujeto, de manera particular. Los sustantivos propios siempre se escriben con mayúscula y puedes
ser, por ejemplo, nombres de personas o lugares (Juan, María, Uruguay).
 Sustantivo común, que son los que designan una persona, animal y objeto de manera general, como
por ejemplo mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor, etcétera. Los sustantivos comunes se dividen,
además entre concretos y abstractos.
 Sustantivos abstractos, que designan ideas y sentimientos que no pueden ser percibidos por los
sentidos, como por ejemplo libertad, felicidad, odio, compasión, etcétera.
 Sustantivos concretos, cuando nombran cosas que sí se pueden percibir por los sentidos.

Podemos además diferenciar entre individuales y colectivos:

 Sustantivos individuales: Nombran un ser en particular. Ej. pez, perro.


 Sustantivos colectivos: Nombran de manera global o grupal los seres. Por ejemplo, “pez” es
individual y “cardumen” es colectivo.

Si el sustantivo puede numerarse, estamos hablando de un sustantivo contable (por ejemplo


“manzana”, “mesa”, “amigo”), por el contrario si no podemos numerar pero sí medir, hablamos de
sustantivo no contable (“agua”, “azúcar”, por ejemplo, no podemos decir dos azúcares pero sí un
kilo de azúcar).

Otra clasificación que se puede emplear es la de dividir entre sustantivos primitivos y


derivados (derivan de otro sustantivo, como por ejemplo “zapatería”, “heladería”, “panadería”).
También es posible indicar si un sustantivo es simple o compuesto (en el caso de “lavarropas”,
“paraguas” por ejemplo).
Ejemplos de sustantivos
abrelatas disposición parlante
aire mesa PC
libros escuela pelusa
Andrés esfera periférico
animal esquina perro
casco Eugenia piscinas
pasto cuaderno planta
Argentina Fernanda Polonia
átomo Francia posavasos
Belén galleta programa
Beto Guadalupe puerta
botón guitarra química
Brasil hoja rectángulo
Bruselas idea ropa
cable Juanita silla
calculadora juguete sonido
carpeta Julio Spotify
cartera La Coruña suciedad
celular loros sustancia
cerradura Louisiana televidente
césped manantial televisor
Chile Mariano tierra
notebook mausoleo tigre
círculo mesa Tomás
ciudad México trabajador
ciruela molécula trabajo
claridad mouse triángulo
clavel mueble tulipán
competencia Nicolás utensilio
computadora notas vaso
cuerda Nueva York ventana
Dinamarca teléfono vidrio
asiento pantalla violín
batería París visita
¿Qué es Adjetivo?

Los adjetivos son un tipo de palabras cuya función es la de complementar y especificar


características a los sustantivos, a los cuales acompaña de forma adyacente en una oración.

El término “adjetivo” proviene del idioma latino “adiectivus”, el cual significa “que se agrega”.

¿Cuál es la función de un adjetivo?

Los adjetivos clasifican o categorizan todas las cosas, a los sustantivos, destacando sobre las
propiedades que a estos se les pueden atribuir. Entonces, lo que hacen es atribuir a los sustantivos
cierta cualidad que es concreta, tangible y perceptible a través de los sentidos.

Los adjetivos pueden estar antes o después de los sustantivos. Cabe resaltar que los adjetivos
que usualmente se utilizan son los adjetivos calificativos (Ej. casa roja, mujer bonita).

Los adjetivos dependen de un sustantivo adyacente para definir su forma: hay adjetivos con una
terminación que no varían según el género de la palabra sustantiva a la cual acompañan. Y otros
que sí varían su terminación, como por ejemplo las terminaciones: bueno/buena, malo/mala, etc.

LOS GRADOS DEL ADJETIVO

 Grado positivo
 Grado comparativo
 Grado superlativo
 Superlativo relativo
 Superlativo absoluto
 Excepciones

Introducción

Los grados del adjetivo expresan la intensidad con la que se dan las cualidades de los objetos o de
las personas. En español existen tres grados: el positivo, el comparativo y el superlativo, que a su
vez distingue entre el superlativo absoluto y el superlativo relativo. Solo los adjetivos
calificativos pueden graduarse.

En este apartado aprenderás a formular correctamente comparaciones en español y conocerás las


formas irregulares de algunos adjetivos. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has
aprendido.
Ejemplo
María es tan rápida como Carolina. Clara es más rápida que María. Clara es la más rápida. Clara
es la corredora más rápida. Clara es rapidísima.

 Grado positivo

El grado positivo del adjetivo es la forma básica: el adjetivo carece de modificadores y expresa
una cualidad de forma neutra.
Ejemplo:
Marta está triste.
El cuadro es grande.

 Grado comparativo

El grado comparativo permite establecer comparaciones entre dos o más entidades. Se


construye con los adverbios más/menos o tan + adjetivo + que o como. El adjetivo debe
concordar con el sujeto de la oración.
Ejemplo:
Clara es más rápida que María. → comparativo de superioridad
María es tan rápida como Carolina → comparativo de igualdad
María es menos rápida que Clara. → comparativo de inferioridad

 Grado superlativo

El grado superlativo de un adjetivo denota un nivel muy alto de la cualidad que describe. Los
adjetivos en grado superlativo pueden ser a su vez superlativos relativos u absolutos.

 Superlativo relativo

El superlativo relativo designa una persona o cosa que posee cierta propiedad en mayor o
menor grado que otra. Se construye con un artículo determinado + más/menos + adjetivo. El
adjetivo debe concordar con el sujeto de la oración.
Ejemplo:
Clara es la más rápida.
Clara es la corredora más rápida.
Carolina es la corredora más lenta.
Sofía es la menos rápida del grupo.

 Superlativo absoluto

El superlativo absoluto describe un grado muy alto de una cualidad sin establecer
ninguna comparación. Se construye añadiendo -ísimo, con sus variantes en femenino y
en plural, a la raíz del adjetivo.
Ejemplo:
Clara es rapidísima.
rápida → rapidísima
Fue un examen facilísimo.
fácil → facilísimo

Excepciones
 Algunos adjetivos exigen la preposición a en lugar de la partícula que para establecer una
comparación.

Ejemplo:
inferior a
superior a
anterior a
posterior a

 El grado superlativo absoluto de algunos adjetivos es irregular, como muestra la tabla.

Grado positivo Grado superlativo absoluto


amable amabilísimo
antiguo antiquísimo
amplio amplísimo
célebre celebérrimo
cruel crudelísimo
cursi cursilísimo
fiel fidelísimo
frío friísimo
fuerte fortísimo
joven jovencísimo
largo larguísimo
mísero misérrimo
noble nobilísimo
pobre paupérrimo
rico riquísimo
sabio sapientísimo
sagrado sacratísimo
 Algunos adjetivos tienen formas comparativas y superlativas irregulares:
Positivo Comparativo Superlativo
bueno mejor el mejor u óptimo
malo peor el peor o pésimo
poco menos -
mucho más -
grande mayor el mayor o máximo
pequeño menor el menor o mínimo

Qué es el Verbo:
Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o proceso
que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración. En la oración, el verbo funciona
como el núcleo del predicado.

Al igual que otras palabras, el verbo presenta lexema, en el que reside el significado verbal, y
morfemas de persona y número. Tiene, además, morfemas de tiempo, modo y aspecto.

Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o proceso
que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración. En la oración, el verbo funciona
como el núcleo del predicado.

Al igual que otras palabras, el verbo presenta lexema, en el que reside el significado verbal, y
morfemas de persona y número. Tiene, además, morfemas de tiempo, modo y aspecto.

Conjugación de verbos
Los verbos regulares siguen un modelo de conjugación según la terminación de su infinitivo:

 Infinitivos terminados en “ar”: verbos de la primera conjugación (saltar, caminar, amar, arrastrar, cantar,
bailar).
 Infinitivos terminados en “er”: verbos de la segunda conjugación (correr, comer, temer, suceder, ceder,
beber).
 Infinitivos terminados en “ir”: verbos de la tercera conjugación (vivir, morir, sacudir, ir, existir, corregir).
Los verbos irregulares tienen una conjugación especial que no obedece a la regla general.

Qué es el Adverbio:
Se conoce como adverbio a la parte invariable de la oración que puede modificar el significado
del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio o de toda una oración. Por ejemplo, “Llegué bien”,
“Debemos despertarnos temprano”.
Semánticamente expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda, entre otros,
y su principal función en el contexto oracional es la de complemento circunstancial, por esa razón
puede contestar a preguntas como ¿dónde?, ¿cómo? y ¿cuándo?
Por otra parte, morfológicamente el adverbio es invariable en género y número.

La palabra adverbio deriva del latín adverbium, que se forma por el prefijo ad- (hacia o
junto), verbum (palabra o verbo), y el sufijo -ium.

Clasificación de los adverbios


Tipo Significado Ejemplos
aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos,
Expresan
enfrente, delante, detrás, dentro,
De lugar circunstancias
adentro, fuera, arriba, encima, abajo,
especiales.
debajo, donde, adonde.
hoy, ayer, mañana, tarde, temprano,
Expresan
pronto, nunca, ahora, entonces,
De tiempo circunstanciales
mientras, antes, después, anoche,
temporales.
luego, siempre, bien.
Indican cualidades, bien, mal, así, tal, despacio, aprisa,
De modo modales o matizan las adrede, aún, como, peor, mejor, y
del adjetivo. adverbios acabados en –mente.
mucho, poco, algo, nada, muy,
Expresan
De harto, demasiado, medio, mitad,
modificaciones
cantidad bastante, más, menos, casi, sólo,
cuantitativas.
cuánto, qué, tan, tanto, todo.
De Se utilizan para
sí, ciertamente, claro, desde luego.
afirmación afirmar.
De
Se utilizan para negar. no, nunca, jamás, tampoco, nada.
negación
Sirven para expresar
De duda Acaso, quizá, tal vez, posiblemente.
duda o incertidumbre.

Grados del adverbio


Existen dos tipos de grados de adverbios:

1. Grado comparativo: para comparar dos o más cosas. Por ejemplo, “Carlota camina más
despacio que Juan”, “él llego temprano como su colega”.
2. Grado superlativo: puede ser absoluto y se añade la terminación –ísimo/-ísima o -errimo/ -
errima. Por ejemplo, “Ramón llegó tardísimo”, y relativo añadiendo al adjetivo un adverbio de
cantidad, como, “su hija es la más dulce”.

Locuciones adverbiales
Las locuciones adverbiales son palabras formadas por sustantivos o adjetivos, con o sin proposición,
que equivalen a los adverbios en su significación y en su posición sintáctica. Se dividen en distintas
clases:

 Latinismo: a priori, a posteriori, in vitro, ex aequo, ipso facto, entre otras.


 Locuciones que tienen sentido adverbial: a sabiendas, a pie juntillas, a oscuras, de vez
en cuando, entre otras.
 Grupos proposicionales: funcionalmente equivalen al adverbio como, a ciegas, a
oscuras, a lo grande, al revés, con todo, en resumen, por último, entre otras.
 Adjetivos adverbializados: alto, bajo, claro (con verbos como decir, hablar, cantar); largo
y tendido (con el verbo hablar); claro (con verbos como ver, comprender, explicar); firme,
fuerte, rápido (con verbos como andar, dar, golpear, pisar), entre otros.

Ejemplos de adverbios
A continuación se presentan algunos ejemplos de adverbios:

 María trabaja lejos. (Adv. de lugar)


 Todavía no estoy en mi casa. (Adv. de tiempo)
 En este examen salí mejor. (Adv. de modo)
 Me gusta bastante la sopa. (Adv. de cantidad)
 Efectivamente me gustó el libro. (Adv. de afirmación)
 No me gusta tu actitud. (Adv. de negación)
 Luis posiblemente no venga hoy. (Adv. de duda)
Origen de la vida
El origen de la vida (abiogénesis) en la Tierra se produjo a través de un largo proceso hace
millones de años.

Abiogénesis
La abiogénesis (en griego: ἀ-βίο-γένεσις [a-bio-génesis], ‘ἀ-/ἀν- «no»+ βίος- «vida»+ γένεσις
«origen/principio»’) se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la no
existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos orgánicos. Es un
tema que ha generado en la comunidad científica un campo de estudio especializado cuyo objetivo
es dilucidar cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra. La opinión más extendida en el ámbito
científico establece la teoría de que la vida comenzó su existencia en algún momento del período
comprendido entre 4.410 millones de años cuando se dieron las condiciones para que el vapor de
agua pudiera condensarse por primera vez y entre 4.280 y 3.770 millones de años atrás cuando
aparecieron los primeros indicios de vida

Origen de la vida en la Tierra

Es una declaración demasiado obvia decir que las condiciones de la Tierra fueron distintas al
principio de lo que son ahora. La superficie del planeta fue quizá lo bastante caliente como para
hervir el agua y la atmósfera consistió de gases venenosos. Las condiciones eran inhóspitas para la
vida, como la conocemos ahora; sin embargo, bajo estas condiciones austeras, se piensa que la vida
se originó hace aproximadamente 3 mil millones de años. La mayoría de los científicos piensan que
la vida surgió de sustancias abióticas.

Alternamente, algunos científicos sugieren que la vida, o cuando menos sus precursores, llegó a la
tierra como esporas llevadas en meteoritos o que quizá fue sembrada por alguna civilización
extraterrestre tecnológicamente avanzada. Sin embargo, estas alternativas sólo dan una respuesta;
no explican cómo surgió la vida inicialmente.

Qué es Generación espontánea:


Generación espontánea refiere a una teoría antigua según la cual la vida puede surgir
espontáneamente a partir de la materia, bien sea orgánica o inorgánica. Esta teoría también recibe
el nombre de abiogénesis.

Generación espontánea
La generación espontánea es una hipótesis obsoleta que sostenía que ciertas formas de vida
(animal y vegetal) surgían de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una
combinación de estas.1 Nunca se obtuvo por método científico, pero se llegó a esa conclusión
por evidencia visual.
Se trató de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue descrita
por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores de los siglos XVII y XVIII como René
Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton.
Significado de Biogénesis
Qué es Biogénesis:
La biogénesis postula que la vida solo puede surgir de una vida preexistente.
La teoría de la biogénesis surge como una alternativa sobre el origen de la vida. Hasta el siglo XVIII
la comunidad científica y filosófica creían en la generación espontánea o abiogénesis, o sea, que los
organismos son capaces de desarrollarse a partir de materia inorgánica, a partir de el principio activo
de la vida.

La teoría de la biogénesis fue considerada válida en 1887 después de que John Tyndall comprobase
que los experimentos de Louis Pasteur eran correctos y que la generación espontánea no era
posible.

Teoría de la biogénesis
El auge de la teoría de la biogénesis se desata luego del descubrimiento de los microorganismos a
través del microscopio de Anton van Leeuwenhoek en 1668.

A partir de ese momento, los que apoyaban la generación espontánea usaron esta evidencia para
confirmar que la vida surge de la generación espontánea en el mundo de los organismos
microscópicos.

Los experimentos para comprobar la teoría de la biogénesis y refutar con pruebas científicas la
generación espontánea como origen de la vida, dividieron a los estudiosos en los biogenistas y los
abiogenistas.

Los primeros experimentos contra la generación espontánea fueron hechas por Francesco Redi en
1668. Mediante la introducción de un pedazo de carne en putrefacción en un frasco cerrado y otro
abierto, sólo se observaba el surgimiento de vida en el recipiente abierto cuestionando la generación
espontánea como origen de la vida.

Frente a la controversia, la academia de ciencias de Francia crea el Premio Al Humbert en 1864 para
motivar a los científicos para que llegasen a una conclusión. Del lado de la generación espontánea
se encontraba Félix Archimede Ponchet (1800-1872) y defendiendo la teoría de la biogénesis estaba
Louis Pasteur (1822-1895).

El ganador del Premio Al Humbert fue el químico francés Louis Pasteur. El científico, mediante
matraces de cuello de cisne y la utilización de líquidos esterilizados, demostró que un líquido se
puede conservar libre de microbios si se mantiene de manera adecuada. De esta manera confirma
que la generación espontánea como origen de la vida no es posible.
LA TEORÍA DEL BIG BANG

También es conocida como teoría de la Gran Explosión. Es la que sostiene que nuestro universo
tal y como lo conocemos se inició hace miles de millones de años en una gran explosión. Toda la
materia existente en el universo actualmente estaba concentrada en tan sólo un punto.

Desde el momento de la explosión, la materia comenzó a expandirse y aún lo está haciendo en la


actualidad. Los científicos no paran de repetir que el universo está en continua expansión. Por ello, la
teoría del Big Bang incluye la teoría del universo en expansión. La materia almacenada en un solo
punto no sólo comenzó a expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más
complejas. Nos referimos a los átomos y moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos
vivientes.

La fecha del inicio del Big Bang la han estimado los científico. Tuvo su origen hace
aproximadamente 13.810 millones de años. Durante esta etapa en la que el universo recién
estaba creado, se le denomina universo primigenio. En él, se supone que las partículas tenían
enorme cantidad de energía.

Con esta explosión se formaron los primeros protones, neutrones y electrones. Los protones y
neutrones se fueron organizando en núcleos de átomos. Sin embargo, los electrones dado su carga
eléctrica, se organizaron alrededor de ellos. De esta forma se originó la materia.
¿Qué es el movimiento?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un cuerpo en el


espacio, tomando en consideración al tiempo y a un punto de referencia donde se ubica el
observador del fenómeno. Es decir, que las características de todo movimiento dependerán
del sistema de referencia, o sea, del punto de vista desde donde se lo mire.

De acuerdo a dicho sistema de referencia, variarán las ecuaciones empleadas para calcular las
características de un movimiento determinado. En algunas de ellas se toma en cuenta
la dirección del movimiento (ecuaciones vectoriales) mientras que en otras basta con atender a sus
particularidades, como velocidad, aceleración y distancia recorrida.

El movimiento se ha estudiado desde épocas antiguas, y llamó la atención de los grandes filósofos
griegos y romanos. Desde entonces este estudio tiende a representar el movimiento mediante
gráficas, atendiendo a las particularidades de las ecuaciones usadas para describirlo.

Actualmente, la rama de la física que estudia el movimiento es la cinemática, aunque también


la dinámica. Sin embargo, la encargada de postular las leyes del funcionamiento de dicho
fenómeno fue la mecánica, en sus tres vertientes: clásica (o newtoniana), relativista y cuántica.

Tipos de movimiento

En un movimiento rectilíneo, la velocidad y aceleración son paralelas.

Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describa, se puede clasificar el movimiento en las
siguientes categorías:

 Movimiento rectilíneo. Aquel cuya trayectoria describe una recta, y en el que la velocidad y
la aceleración son siempre paralelas. Suele estudiarse en dos casos puntuales:
o Movimiento Rectilíneo Uniforme. Presenta una velocidad constante, con aceleración
nula.
o Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. El móvil presenta una aceleración
constante, es decir, que en cualquier instante del recorrido será siempre la misma,
pues la velocidad aumenta o disminuye siempre al mismo ritmo.
 Movimiento circular. Presenta un eje de giro y un radio constante respecto a él, trazando así
una circunferencia perfecta. Si su velocidad angular es constante, además, estaremos en
presencia de un movimiento circular uniforme, pero por lo general este tipo de movimientos
presenta un margen de aceleración.
 Movimiento ondulatorio. Se trata de la combinación de dos movimientos: uno rectilíneo
uniforme horizontal y otro rectilíneo uniformemente acelerado vertical. El resultado es una
trayectoria de ondulación, tal y como el de las ondas sonoras a través del aire.
 Movimiento parabólico. Aquel que traza una parábola, es decir, el resultante de la
composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y uno uniformemente acelerado
vertical. Esto considerando que una parábola es un corte en una onda determinada.
 Movimiento pendular. El movimiento que trazan los péndulos, ya sea de tipo simple, de
torsión o de péndulo físico.
 Movimiento armónico simple. También llamado movimiento vibratorio armónico simple, es
aquel que presentan los resortes y otros objetos cuyo movimiento es periódico y está descrito
en el tiempo por una función armónica (seno o coseno).

Elementos del movimiento

Los elementos del movimiento son sus caracterizaciones o propiedades describibles, y son los
siguientes:

 Trayectoria. La línea con que se puede describir el movimiento de un cuerpo puntual, y que
conforme a su naturaleza puede ser:
o Rectilínea. Cuando es una línea recta sin variaciones en su trayectoria.
o Curvilíneo. Cuando traza una línea curva, o sea, un fragmento de circunferencia.
o Circular. Cuando traza una circunferencia completa en su andar.
o Elíptico. Cuando traza un fragmento de una elipse o una elipse completa.
o Parabólico. Cuando describe una parábola en su desplazamiento.
 Distancia. La cantidad de espacio recorrido por el móvil en su desplazamiento.
 Velocidad. Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo en que el móvil lo hace. Es
decir: a mayor velocidad, más distancia por unidad de tiempo recorre un cuerpo, y viceversa.
 Aceleración. La variación de la velocidad (comparando la velocidad inicial y la velocidad final)
por unidad de tiempo que experimenta un móvil cuyo desplazamiento no es uniforme. Si la
aceleración es positiva, se gana velocidad; si es negativa, se pierde.

Ejemplos de movimiento

En muchos casos el movimiento se estudia en términos ideales, pero en otros casos hay muchos
ejemplos cotidianos para ilustrarlos, como son:

 El movimiento de los astros. Los planetas giran alrededor del sol en órbitas elípticas, es
decir, trazando un movimiento elíptico uniforme que bien puede ser calculado y examinado.
 El péndulo de un reloj. Los relojes de antaño funcionaban en base al movimiento de un
péndulo para marcar los segundos. Dicho movimiento es el ejemplo perfecto del movimiento
pendular simple, que es el mismo que usamos en las películas para “hipnotizar” a alguien.
 Una bola de bowling. Dado que el piso de las canchas de bowling está encerado para
disminuir enormemente la fricción, las bolas tienden a desplazarse en movimiento rectilíneo
uniforme hasta impactar con los pinos. Sin embargo, si consideramos desde el punto en que
abandonan la mano del jugador, se tratará de un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, pues en reposo la velocidad es cero.
DEFINICIÓN DE MÓVIL

En la física, un móvil es un cuerpo que se halla en movimiento. Esto permite que se puedan
analizar las fuerzas que actúan sobre él y su trayectoria.

Móvil (física)
En el ámbito físico se entiende por móvil al objeto en movimiento del que se quiere estudiar su trayectoria o
las fuerzas que lo acompañan.

Sistema de Referencia
Queremos proponerte un ejercicio de imaginación: Imagina que viajas en autobús. Sentado en tu
asiento, puedes afirmar sin temor a equivocarte que el conductor del autobús no se mueve mientras
conduce. Al fin y al cabo, no cambia su posición respecto a ti. Sin embargo, un observador sentado
en el banco de un parque, que vea pasar el autobús por la carretera diría que el conductor del
autobús estaba en movimiento. El observador externo veía al conductor en movimiento porque
cambia su posición respecto a él.

Podemos definir un sistema de referencia como un sistema de coordenadas respecto del cual
estudiamos el movimiento de un cuerpo. Supone la posición del observador respecto al fenómeno
observado.
Hasta ahora han aparecido dos conceptos clave para entender el movimiento de un cuerpo

 Su posición
 El sistema de referencia

El sistema de referencia en Física es muy importante a la hora de estudiar los movimientos: Te


resultará fundamental a la hora de establecer la posición del cuerpo estudiado. Normalmente en
Física usamos el sistema formado por los ejes cartesianos y las coordenadas cartesianas como
sistema de referencia. Dicho sistema está formado por 3 ejes perpendiculares (OX, OY y OZ)
llamado espacio o 3 dimensiones, aunque también es posible utilizar únicamente 2 ejes (OX, OY)
llamados 2 dimensiones o plano e incluso, un único eje (OX) conocido como 1
dimensión o recta.
Recuerda que si estás estudiando el movimiento de un cuerpo que se produce en una o dos
dimensiones puedes simplificar eligiendo adecuadamente el sistema de referencia: en dos
dimensiones, sólo nos quedaremos con 2 ejes (generalmente OX y OY) y en una dimensión con 1
eje (generalmente OX).

En ocasiones, puede que el origen y orientación de los ejes nos dificulte la comprensión o la
resolución de un problema, por lo que siempre podemos realizar transformaciones de forma que
nuestro sistema se ajuste a un punto de vista más cómodo para nosotros. En el ejemplo anterior, en
el que se ve a una bola cayendo sobre un plano inclinado, podríamos plantear un sistema como el de
A o como el de B, según nos convenga. En A la bola se mueve en 2 dimensiones (cambia sus
coordenadas en el eje x e y mientras se desplaza) y en B se mueve en una sola dimensión (solo se
mueve en el eje x). Realizar cálculos en una dimensión suele ser mucho más fácil que en dos, por lo
que sería más conveniente escoger el sistema B.

En cualquiera de los casos, tendremos que asegurarnos que las nuevas referencias se ajustan al
cambio que hemos realizado en el sistema. Por ejemplo, en A la bola empieza a moverse en el punto
(0,3) y en B empieza a moverse en (0,0).

Sistema de Referencia
Un sistema de referencia es un punto y un sistema de ejes, que suponemos fijos en el Universo, y
que se toman como referencia para medir la distancia a la que se encuentra el objeto.
Entre los puntos que forman el sistema de referencia hay que destacar el origen de coordenadas
(O). Es el punto donde se cruzan los ejes de coordenadas. Es el punto de origen de las medidas por
lo que le corresponden las coordenadas (0).

En física se utilizan tres sistemas de referencia, dependiendo de las dimensiones necesarias para
describir el movimiento:

o Una dimensión - Movimientos Lineales


o Dos dimensiones - Movimientos en el Plano
o Tres dimensiones - Movimientos en el Espacio

Trayectoria
Se llama trayectoria al conjunto de puntos que sigue un cuerpo en movimiento. Es pues, una
línea.

La trayectoria puede ser recta o curva. Por ello, dividimos los movimientos en dos grandes
grupos según sea su trayectoria: Rectilíneos y Curvilíneos.

Dentro de los curvilíneos son de importancia los movimientos circulares.

La trayectoria en física es la curva que describe un móvil al pasar por sucesivos puntos durante
su movimiento. Dado que este puede adoptar infinidad de variantes, así también serán las
trayectorias que el móvil puede seguir.

Para ir de un sitio a otro, una persona puede tomar distintos caminos y distintas maneras: a pie a
través de las aceras en calles y avenidas, o llegando en coche o moto por una autopista. Durante
un paseo por el bosque, el caminante puede seguir una trayectoria complicada que incluya
vueltas, subir o bajar de nivel y hasta pasar varias veces por un mismo punto.

Figura 1. Uniendo los puntos extremos de cada vector de posición se obtiene la trayectoria
seguida por la partícula. Fuente: Algarabia [Public domain]
Si los puntos por los que va transitando el móvil siguen una línea recta, la trayectoria será
rectilínea. Esta es la trayectoria más simple, por ser unidimensional. Especificar la posición
requiere de una sola coordenada.

Pero el móvil puede seguir una trayectoria curvilínea, pudiendo ser cerrada o abierta. En estos
casos, el seguimiento de la posición requiere de dos o tres coordenadas. Se trata de movimientos
en el plano y en el espacio respectivamente. Esto tiene que ver con los vínculos: condiciones
materiales limitantes del movimiento. Algunos ejemplos son:

– Las órbitas que describen los planetas alrededor del sol son trayectorias cerradas con forma de
elipse. Si bien, en algunos casos, se pueden aproximar a una circular, como en el caso de la
Tierra.

– El balón que el guardameta patea en un saque de meta sigue una trayectoria parabólica.

– Un ave en vuelo describe trayectorias curvilíneas en el espacio, porque además de moverse


sobre un plano, puede subir o bajar de nivel a voluntad.
La trayectoria en física se puede expresar matemáticamente cuando se conoce la posición del
móvil en cualquier instante de tiempo. Sea r el vector de posición, el cual a su vez tiene
coordenadas x, y y z en el caso más general de un movimiento en tres dimensiones. Al conocer la
función r (t) la trayectoria quedará completamente determinada.

DISTANCIA, DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD, RAPIDEZ


Introducción:

En el lenguaje ordinario los términos distancia y desplazamiento se utilizan como


sinónimos, aunque en realidad tienen un significado diferente. La distancia en
Matemáticas y Física se refieren a situaciones diferentes aunque relacionadas entre
sí. La figura de la derecha presenta la relación entre ambas. ¿Crees que puedas
explicar la diferencia?

Distancia

La distancia se refiere a cuanto espacio recorre un objeto durante su movimiento. Es la


cantidad movida. También se dice que es la suma de las distancias recorridas. Por ser
una medida de longitud, la distancia se expresa en unidades de metro según el Sistema
Internacional de Medidas. Al expresar la distancia, por ser una cantidad escalar, basta
con mencionar la magnitud y la unidad. Imagina que comienzas a caminar siguiendo la
trayectoria: ocho metros al norte, doce metros al este y finalmente ocho metros al
sur. Luego del recorrido, la distancia total recorrida será de 28 metros. El número 28
representa la magnitud de la distancia recorrida.

Ejemplo 1:

La luz proveniente del sol tarda 8.3 minutos en llegar a la Tierra. La rapidez de la luz es
de 3 X 108m/s. ¿A cuántos metros de distancia está la Tierra del Sol?

Datos:

t = 8.3 min= 8.3 min X 60s/min = 498 s

V=3 X 108m/s

d=?

Ecuación: V=d/t despejando para d, d=vt

Sustituyendo los valores correspondientes: d=(3 X 108m/s) (498s) =1.494 X


1011m/s
La respuesta es la distancia entre la Tierra y el Sol es de 1.5 X 1011m/s

Desplazamiento

El desplazamiento se refiere a la distancia y la dirección de la posición final respecto a la


posición inicial de un objeto. Al igual que la distancia, el desplazamiento es una medida
de longitud por lo que el metro es la unidad de medida. Sin embargo, al expresar el
desplazamiento se hace en términos de la magnitud con su respectiva unidad de medida
y la dirección. El desplazamiento es una cantidad de tipo vectorial. Los vectores se
describen a partir de la magnitud y de la dirección. Vamos a considerar la misma figura
del ejemplo anterior.

Observa que recorres 8m en dirección Norte, luego 12 m en dirección Este y por último 8
m en dirección Sur. Para el desplazamiento solo importa el punto de inicio y el punto
final por lo que el vector entrecortado muestra el desplazamiento. El resultado es 12m
en dirección Este. Para esto recorres una distancia de 28m.

Matemáticamente, el desplazamiento (Δd) se calcula como:

df – di = Δd

donde df es la posición final y di es la posición inicial del objeto. El signo del resultado de
la operación indica la dirección del desplazamiento según el sistema de coordenadas
definido. En el caso anterior, el desplazamiento hubiese sido +12m al este.

Cuando el objeto termina en el mismo lugar de inicio el desplazamiento será cero aunque
la distancia no necesariamente lo sea. A esta trayectoria en la que la posición final e
inicial son iguales, se conoce como un paso cerrado. El cambio en la posición de un
objeto también se puede representar gráficamente. Las características de la gráfica son
parámetros que nos ayudan a describir el movimiento del objeto bajo estudio. El tema
de análisis gráfico del movimiento rectilíneo que discutimos anteriormente te puede
ayudar a entender el concepto básico de vectores.

Rapidez

Un objeto en movimiento recorre una cierta distancia en un tiempo determinado. Un auto,


por ejemplo, recorre un cierto número de kilómetros en una hora. La rapidez es una
medida de que tán aprisa se mueve un objeto . Es la razón de cambio a la que se recorre
la distancia. Recuerda que la expresión razón de cambio indica que estamos dividiendo
alguna cantidad entre el tiempo. La rapidez se mide siempre en términos de una unidad
de distancia divida entre una unidad de tiempo. La rapidez se define como la distancia
recorrida por unidad de tiempo. Aqui la palabra "por" significa "dividido entre".

El guepardo es el animal terrestre más veloz para recorrer distancia de menos de 500
metros, y es capaz de alcanzar una rapidez máxima de 100 km/h

Cualquier combinación de unidades de distancia y de tiempo que sean útiles y


convenientes son válidas para describir una rapidez. Millas por hora (mi/h), kilómteros
por hora (km/h), centímetros por día (quizá la rapidez de un caracol en fermo) o años luz
por siglo son todas ellas unidades válidas de rapidez. La diagonal (/) se lee como "por".
En este tema usaremos principalmente la unidad de metros por segundo (m/s).

Velocidad

En el lenguaje cotidiano empleamos las palabras rapidez y velocidad de manera


indistinta. En física hacemos una distinción entre ellas. De manera muy sencilla, la
diferencia es que la velocidad es una rapidez en una dirección determinada. Cuando
decimos que un auto viaja a 60 km/hora estamos indicando su rapidez. Pero si decimos
que un auto se desplaza a 60 km/h hacia el norte estamos especificando su velocidad.
La rapidez describe qué tan aprisa se desplaza un objeto; la velocidad nos dice que tan
aprisa lo hace y en qué dirección.

a rapidez es el módulo del vector velocidad, mientras que la velocidad nos indica las
cuatro características de un vector

También podría gustarte