Está en la página 1de 92

“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR


PARTIDAS

OBRAS PROVISIONALES

GENERALIDADES

ALCANCES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para el


Proyecto de Inversión Privada "AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL
DISTRITO DE PUCARÁ - PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN", el cual ha sido
desarrollado tomando en cuenta la normativa vigente del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Las especificaciones tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen,
el supervisor tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y
método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación
y plena satisfacción del Supervisor.

PARTIDAS ESPECIFICAS:

01. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES


01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M

DESCRIPCIÓN:
Este será de panaflex (Gigantografia) y de estructura de madera, y medirá 3.60 x 2.40 mt. El
diseño y color serán, según modelo proporcionado por la entidad ejecutora, el cartel constará
de un marco exterior de madera de 3” x 4”, bastidores de 3” x 3” y constará de tres parantes
de madera de 4” x 4” con una altura de 5,50 mts. Cada uno, las bases de apoyo de cada uno
de los parantes serán de 0.65 x 0.65 x 0.80 de concreto ciclópeo 1: 10. La ubicación del
cartel deberá de ser en un lugar bastante visible, de acuerdo a las indicaciones del supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und)

METODO DE MEDICION
Se mide por unidad del total del cartel de obra instalado, queda ejecutado con la
conformidad del ingeniero residente y verificado por el Supervisor de proyectos.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (UND) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES


01.02.01 MODULO 01 - RESIDENTADO
01.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCIÓN
Comprende la limpieza de toda el área de trabajo donde se realizaran las diferentes
actividades de la construcción, es decir, la eliminación de malezas vegetales, desechos de
materiales, etc, los cuales pueden removerse manualmente.
La limpieza del área de trabajo será constante durante el proceso de la obra, permitiendo un
ordenamiento tanto de materiales, herramientas, desechos y así prevenir accidentes de
trabajo.

EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El proceso se refiere a mantener la obra limpia durante la ejecución de la misma y previo a la
entrega de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado (M2)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es en metros cuadrados (m2)

BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCION
El trazo, niveles y replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación
precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los ejes de la construcción, las dimensiones de
algunos de sus elementos y sus niveles: así como definir sus linderos y establecer marcas y
señales fijas de referencia, con carácter permanente unas, y otros auxiliares con carácter
temporal. El contratista someterá los replanteos a la aprobación del Inspector antes de dar
comienzo a los trabajos.

MATERIALES
El equipo replanteador, deberá auxiliarse de adecuado instrumental topográfico, incluirá un
teodolito, un nivel, mira, jalones, cintas metálicas y de tela de 25 a 50 mts, Cordeles,
plomadas de albañil, reglas de madera, escantillón, estacas, cerchas, comba, martillo,
serrucho, punzón y otros; cemento, cal, yeso tiza, crayons, libretas, lápiz de carpintero, etc.

Preparación del Sitio


Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitará las estacas y cerchas
que fueren necesarias. Los B.M. se construirán en una cajuela de madera empotrada en el
suelo y vaciando en ella concreto rico.
Se introducirán un fierro de 5/8 en el centro, dejándola a ras con la superficie del B.M., la
que deberá quedar lisa para inscribir sobre ella su nominación y cota.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

La ubicación del B.M. se hará teniendo en cuenta que deberá quedar fuera del área de
construcción y dentro del área cercada. Se deberán materializar los B.M., que indica el plano
topográfico. La sección del B.M. no deberá ser menor a un cuadrado de 12 cm, de lado.
Se emplearán cerchas, o dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por arriba
con una tabla de 60 cm, bien perfilada y cepillada.
En las cerchas de madera se hará una muesca en el contorno superior, y cuyo vértice
coincidirá con el plomo del eje. Se evitarán los clavos para señalar los ejes, pues el espesor
de éstos y la vuelta del cordel les originan un desplazamiento en el eje que conducirá a
errores. Las cerchas deberán establecerse fuera del contorno del área a construir y dentro de
los límites de la cerca.

Normas y Procedimientos que Regirán los Replanteos


El replanteo deberá realizarse por el Ingeniero residente y el maestro de obra, teniendo como
ayudantes a un carpintero y dos oficiales. El replanteo podrá hacerse antes o después de la
nivelación en bruto del terreno; según convenga. En todo caso antes y después de las
excavaciones que a cimientos se refieren. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas,
claras y tanto más seguras y estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a
replantear.
Los ejes de la construcción (Ejes de columnas y zapatas) y también los niveles, deberán
materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas, tarrajeos o
estacas. Posteriormente se materializarán sobre el terreno en forma precisa, aunque no
permanente, los ejes de muros de la planta baja y otros elementos, como sus columnas,
escaleras, etc.
Así se continuará sucesivamente, de tal forma que si hubiere otros pisos, conforme vayan
terminándose, irán replanteándose sobre ellos los siguientes.
Será siempre conveniente tomar medidas de comprobación, como por ejemplo: diagonales.
Los ángulos rectos y otros de importancia se determinarán, con teodolito. Los ángulos rectos
secundarios se replantearán haciendo uso de la cinta de tela y por medio de la regla 3-4-5.
Se tendrá muy en cuenta en el replanteo la alineación de la construcción con respecto a la
señalada por el Municipio para la calle.
No deberá sobrepasarse esta alineación en ningún caso y si después del replanteo sucediera
esto será necesario hacer una revisión completa de las medidas del plano y del terreno.
Si persistiera el error se dará parte al ingeniero Inspector. Por ningún motivo se procederá a
recortar longitudes en planos o en el terreno, con el objeto de cumplir el alineamiento, sin
haber consultado al inspector.
Sobre las cerchas o secciones de 30 x 30 cm., preparadas, se correrá un mismo nivel de
preferencia el N.1.00 m, y cruzando esta marca horizontal que indica el nivel se grabará una
vertical que indicará el plomo del eje. Así se tendrán materializados ejes y niveles.
Para materializar un eje se podrá en todo momento tender un cordel de una muesca de cercha
a la otra correspondiente, templando bien el cordel. Mediante la plomada colgada de este
cordel se referirán al terreno los ejes.
Terminada la excavación se volverán a tender los cordeles y se proyectará mediante la
plomada, los ejes sobre el fondo de ella o subcimiento, bien allanado. La nivelación, en una
excavación puede llevarse al fondo con un escantillón.
Para replantear zapatas, bastará proyectar solamente dos puntos suficientemente aislados,
para determinar su eje. Se proseguirá el trazado de la zapata con una regla bien perfilada, un
metro y un punzón para rayar sobre el subcimiento.
Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volverá a comprobar, tanto los
ejes, como las dimensiones y los niveles. En pisos superiores se trasladará los ejes y se llevará
el nivel de las columnas y pisos ya vaciados.

MATERIALES
CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4"

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

YESO EN BOLSA DE 20 Kg
MADERA TORNILLO
WINCHA DE 30m
PINTURA ESMALTE
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES
NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE
JALONES
TEODOLITO

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (M2)

METODO DE MEDICION
El método de medición esta dado en metros cuadrados (m2)

BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.01.03 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados
por el Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra
para este efecto colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que
mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será
permanente.
Durante la ejecución de estos trabajos, el encargado de la obra colocará balizas o vallas de
madera para señalar los ejes principales y secundarios, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.

MATERIALES
Estacas de Madera
Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera montaña
corriente, pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas serán
de 2” x 2” y las vallas de 2” x 1 1/2”. Para afianzar las vallas se requieren de clavos de 2 1/2”
o 3”.

Yeso
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecución
de los trabajos de excavación.

Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el
pintado de las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión
durante los trabajos.

EQUIPOS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Teodolito, nivel de ingeniero y miras o estadías.
Equipo y herramientas menores (martillos, sierra, barretas, etc.)

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por
el Contratista de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto
colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá
hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del teodolito
y el nivel de ingeniero.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar, se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de cimentaciones,
en armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichos ejes deberán ser aprobados
por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación de las excavaciones.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos
topográficos, en o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se
deberá contar con personal especializado en trabajos de topografía.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel
(BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.

CONTROL
Control Técnico
El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos de
control de acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de
ingeniero y las estadías.

Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de balizas o vallas de
madera durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a los
planos. Además, se cuidará mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen
los implementos adecuados para esta actividad.

Control Geométrico y Terminado


Las distancias y la colocación de vallas deberán ser indicadas por el Ingeniero Residente en
conformidad con el Ingeniero Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los
planos para la colocación de los ejes, así como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos
de arquitectura y estructura del proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado (M2)

METODO DE MEDICION
Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de los elementos que figuran
en los planos del primer piso, se calculará el área del terreno ocupada por el trazo. Para el
replanteo durante el proceso se medirá el área total construida incluyendo todos los pisos o
se calculará el valor global teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
especial dedicado al trazo y nivelación.

CONDICIONES DE PAGO
La presente partida será pagada por metro cuadrado debidamente ejecutado.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

01.02.02 TANQUE CISTERNA Y ELEVADO


01.02.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
IDEM 01.02.01.01
01.02.02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR
IDEM 01.02.01.02
01.02.02.03 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO
IDEM 01.02.01.03
01.03 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS
01.03.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

DESCRIPCIÓN
Constituyen todas aquellas actividades realizadas por el Contratista destinadas a transportar
todo el equipo necesario hacia la zona de los trabajos, para la realización de las partidas
incluidas en el presente presupuesto. Se entiende que el equipo transportado por el
Contratista estará en perfectas condiciones de operación.
Esta partida también incluye el retiro paulatino de este equipo conforme se vayan
completando las partidas de los trabajos.
Están incluidos la obtención y el pago de todos los permisos y seguros necesarios. Si el
Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado por
La Supervisión. El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización
escrita de La Supervisión.
La Supervisión podrá rechazar aquel equipo que, a su juicio, no esté en buenas condiciones
de operación.

METODO DE MEDICIÒN
Global (glb).

FORMA DE PAGO
El pago se realizará por el global de maquinarias transportadas para dar inicio a la obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano
de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

02. ESTRUCTURAS
02.01 MODULO 01 - RESIDENTADO
02.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01.01 EXCAVACIONES
02.01.01.01.01 EXCAVACION DE ZAPATAS CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL

DEFINICIÓN
Comprende las excavaciones para las zapatas que son necesarias para realizar el vaciado del
concreto que será el sistema de soporte de las estructuras de la edificación.

DESCRIPCIÓN
Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar las
secciones de las zapatas, de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones señalados
en los planos o indicados por Residente.
Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de las zapatas según las
órdenes del residente, y sólo después que éste haya verificado que los trabajos de limpieza
del terreno fueron realizados satisfactoriamente.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Los ejes, secciones de las zapatas indicados en los planos, son susceptibles de cambio como
resultado de las características del sub suelo o por cualquier otra causa que considere
justificada en Residente.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Las herramientas básicas para la ejecución de los trabajos son menores: palas, picos, etc.

EJECUCIÓN
Alcance de trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar las
secciones de la zanja de las zapatas.

Ejecución
La ejecución de las excavaciones comprenderá la extracción de los materiales excavados y
su adecuada disposición en material suelto.
Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo al trazo y replanteo preliminar con las
dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el inspector de obras, quién durante
el progreso del trabajo podrá, si lo considera necesario, variar las dimensiones de las
excavaciones, de acuerdo a las condiciones del terreno que se presente durante su ejecución.
A menos que se indique algo diferente, el Residente podrá realizar las excavaciones y la
disposición de los materiales por los métodos que considere más apropiados para producir
los resultados con la calidad que en estas especificaciones se exigen y además de acuerdo a
los planos y las instrucciones del inspector de obra.
El Residente como parte de los trabajos de excavación, deberá tomar todas las medidas
necesarias para proteger las superficies excavadas contra las socavaciones deslizamientos y
erosión producidos por infiltraciones y escorrentías superficiales.
El Residente conservará cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas y si fueran
desplazados y destruidos, los deberá reponer en su posición exacta.

CONTROL
Control Técnico
El control técnico será verificando los niveles de excavación y que cumplan con las alturas
para recibir el solado y luego la zapata armada, así como las dimensiones de largo y ancho
necesario.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas de la excavación controlando siempre el adecuado uso de las
herramientas y de los implementos respectivos por parte de los trabajadores.
Control Geométrico y Terminado
Las dimensiones de las zapatas deben efectuarse tomando en cuenta las consideraciones
del plano estructural, manteniendo las paredes de la excavación lo más vertical posible y que
las dimensiones de largo y ancho no excedan en más de 0.5 cm, así mismo se deberá tener
especial cuidado en la forma de la zapata.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar las excavaciones para zapatas parejos y nivelados

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con los niveles de fondo de cimentación y dimensiones establecidas.

Basado en el Control de Ejecución

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Los trabajos ejecutados se aceptan si las dimensiones son exactas y el perfil se mantiene
uniforme, y el rendimiento es aceptable, de lo contrario, los excesos serán descontados.

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las dimensiones de las excavaciones dadas en los planos con una tolerancia de
0,5 cm en cada dimensión.

MEDICIÓN Y PAGO
Medición
La excavación para zapatas, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el
largo por el ancho y por la altura de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario del
contrato por Metro Cúbico (M3) ejecutado que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.01.01.02 EXCAVACION DE CIMIENTOS CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL

DEFINICIÓN
Comprende las excavaciones y demás operaciones para los cimientos corridos que son
necesarios para complementar los trabajos indicados en los planos arquitectónicos, de
estructuras e instalaciones eléctricas y sanitarias.
Luego del excavado de zanjas se procederá a retirar el material de desmonte y de la
limpieza excedente de la obra que no se hubiese utilizado en los rellenos.

DESCRIPCIÓN
Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar
las secciones de los cimientos corridos, de acuerdo con los alineamientos, perfiles y
secciones señalados en los planos o indicados por Residente.
En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias para refinar y/o
limpiar las secciones de los cimientos corridos, remover el material producto de las
excavaciones a las zonas de colocación libre, de tal forma que no interfiera con el normal
desarrollo de los trabajos, así como la conservación de dichas excavaciones por el tiempo
que se requiera para la construcción satisfactoria de los trabajos correspondientes.
Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de los cimientos corridos
según las órdenes del residente, y sólo después que éste haya verificado que los trabajos de
limpieza del terreno fueron realizados satisfactoriamente.
Los ejes, secciones de los cimientos corridos indicados en los planos, son susceptibles de
cambio como resultado de las características del subsuelo o por cualquier otra causa que
considere justificada en Residente.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Las herramientas básicas para la ejecución de los trabajos son menores: palas, picos, etc.

EJECUCIÓN
Excavación de Zanja
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar las
secciones de la zanja de los cimientos corridos, y comprende la excavación a pico y pala de
secciones de acuerdo a los detalles de los planos.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Ejecución
La ejecución de las excavaciones comprenderá la extracción de los materiales excavados y
su adecuada disposición.
Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo al trazo y replanteo preliminar con las
dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el inspector de obras, quién durante
el progreso del trabajo podrá, si lo considera necesario, variar las dimensiones de las
excavaciones, de acuerdo a las condiciones del terreno que se presente durante su
ejecución.
El Residente deberá utilizar sistemas de excavación que originen superficies lisas y
uniformes, que mantengan los contornos de excavación tan ajustados como sea posible a
las líneas guías de excavación indicadas en los planos y que reduzcan al mínimo las sobre
excavaciones.
El inspector podrá exigir el cambio o modificación de los sistemas de excavación cuando, a
su juicio no se estén obteniendo los resultados esperados, sin que esto de lugar a ningún
reclamo por parte del Ing. Residente.
El Residente como parte de los trabajos de excavación, deberá tomar todas las medidas
necesarias para proteger las superficies excavadas contra las socavaciones deslizamientos
y erosión producidos por infiltraciones y escorrentías superficiales.
El Residente conservará cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas y si fueran
desplazados y destruidos, los deberá reponer en su posición exacta.

CONTROL
Control Técnico
Durante la excavación de zanjas, se tendrá cuidado de mantener el trazo preliminar y las
profundidades de acuerdo a los planos del proyecto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
Control Geométrico y Terminado
Dimensiones
Las dimensiones de las excavaciones deberán tener una tolerancia mínima para evitar las
sobre excavaciones o las sub excavaciones, cuidando siempre el dimensionamiento dado
en los planos. En caso de sobre excavaciones en altura, el residente mandará rellenar la
diferencia siempre que se compacte adecuadamente bajo responsabilidad.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar las excavaciones para cimientos corridos parejos y nivelados.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las indicaciones dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si las dimensiones son exactas y el perfil se mantiene
uniforme, y el rendimiento es aceptable, de lo contrario, los excesos serán descontados.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las dimensiones de las excavaciones dadas en los planos con una tolerancia
de 0,5 cm en cada dimensión.

MEDICIÓN Y PAGO
Medición

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

La excavación de cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),


considerando el largo por el ancho y por la altura de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario del
contrato por Metro Cúbico (M3) que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.01.01.03 EXCAVACION DE VIGAS DE CIMENTACION CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL

DEFINICIÓN
Comprende las excavaciones y demás operaciones para las vigas que son necesarios para
complementar los trabajos indicados en los planos arquitectónicos, de estructuras e
instalaciones eléctricas y sanitarias.
Luego del excavado de zanjas se procederá a retirar el material de desmonte y de la
limpieza excedente de la obra que no se hubiese utilizado en los rellenos.

DESCRIPCIÓN
Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar
las secciones de las vigas de cimentación, de acuerdo con los alineamientos, perfiles y
secciones señalados en los planos o indicados por Residente.
En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias para refinar y/o
limpiar las secciones de los cimientos corridos, remover el material producto de las
excavaciones a las zonas de colocación libre, de tal forma que no interfiera con el normal
desarrollo de los trabajos, así como la conservación de dichas excavaciones por el tiempo
que se requiera para la construcción satisfactoria de los trabajos correspondientes.
Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de los cimientos corridos
según las órdenes del residente, y sólo después que éste haya verificado que los trabajos de
limpieza del terreno fueron realizados satisfactoriamente.
Los ejes, secciones de los cimientos corridos indicados en los planos, son susceptibles de
cambio como resultado de las características del subsuelo o por cualquier otra causa que
considere justificada en Residente.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Las herramientas básicas para la ejecución de los trabajos son menores: palas, picos, etc.

EJECUCIÓN
Excavación de Zanja
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar las
secciones de la zanja de los cimientos corridos, y comprende la excavación a pico y pala de
secciones de acuerdo a los detalles de los planos.
Ejecución
La ejecución de las excavaciones comprenderá la extracción de los materiales excavados y
su adecuada disposición.
Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo al trazo y replanteo preliminar con las
dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el inspector de obras, quién durante
el progreso del trabajo podrá, si lo considera necesario, variar las dimensiones de las
excavaciones, de acuerdo a las condiciones del terreno que se presente durante su
ejecución.
El Residente deberá utilizar sistemas de excavación que originen superficies lisas y
uniformes, que mantengan los contornos de excavación tan ajustados como sea posible a

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

las líneas guías de excavación indicadas en los planos y que reduzcan al mínimo las sobre
excavaciones.
El inspector podrá exigir el cambio o modificación de los sistemas de excavación cuando, a
su juicio no se estén obteniendo los resultados esperados, sin que esto de lugar a ningún
reclamo por parte del Ing. Residente.
El Residente como parte de los trabajos de excavación, deberá tomar todas las medidas
necesarias para proteger las superficies excavadas contra las socavaciones deslizamientos
y erosión producidos por infiltraciones y escorrentías superficiales.
El Residente conservará cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas y si fueran
desplazados y destruidos, los deberá reponer en su posición exacta.

CONTROL
Control Técnico
Durante la excavación de zanjas, se tendrá cuidado de mantener el trazo preliminar y las
profundidades de acuerdo a los planos del proyecto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
Control Geométrico y Terminado
Dimensiones
Las dimensiones de las excavaciones deberán tener una tolerancia mínima para evitar las
sobre excavaciones o las sub excavaciones, cuidando siempre el dimensionamiento dado
en los planos. En caso de sobre excavaciones en altura, el residente mandará rellenar la
diferencia siempre que se compacte adecuadamente bajo responsabilidad.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar las excavaciones para cimientos corridos parejos y nivelados.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las indicaciones dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si las dimensiones son exactas y el perfil se mantiene
uniforme, y el rendimiento es aceptable, de lo contrario, los excesos serán descontados.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las dimensiones de las excavaciones dadas en los planos con una tolerancia
de 0,5 cm en cada dimensión.

MEDICIÓN Y PAGO
Medición
La excavación de cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por la altura de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario del
contrato por Metro Cúbico (M3) que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

02.01.01.02 RELLENOS
02.01.01.02.01 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

DEFINICIÓN
Esta partida comprende el rellenado de la superficie de fondo de las excavaciones previas al
piso.

DESCRIPCIÓN
Las excavaciones y nivelaciones de los interiores, requieren presentar superficies de fondo
totalmente enrasadas, para lo cual es necesario realizar el refine y nivelación
correspondiente y para que tenga soporte hacerle una compactación, previas al piso.

EQUIPOS Y HERRAMIENJTAS
HERRAMIENTAS MANUALES
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, picos, pisones
manuales, y compactador vibratorio tipo plancha, etc.).

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Relleno Compactado:

Comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0,30 m por encima
de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de
espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones
manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

Compactación del Relleno:

El relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería),


hasta 0,10 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto para terreno normal,
mientras que para otro tipo de terreno se usará una capa de material de préstamo (arena
gruesa o grava de ¼” – ½”) desde la cama de apoyo hasta la clave de la tubería y a partir de
ésta hasta 0,10 m encima, el relleno será apisonado con material selecto. Este relleno, se
colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactándolo
íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la
tubería y/o estructura.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de
la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el relleno estará
comprendido hasta el nivel superior del terreno.

CONTROL
Control Técnico
Corresponde realizar controles de niveles dentro de las excavaciones a través de nivel de
ingeniero a fin de garantizar una superficie uniforme.
Control de Ejecución
Siempre se debe controlar la forma como se realizan los trabajos y la seguridad de los
trabajadores.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Control Geométrico y Terminado


Se medirá las alturas y dimensiones de las excavaciones en el que el perfilado deba dejar con
las dimensiones expresadas en los planos con las tolerancias admisibles.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Se aceptará siempre que se hayan hecho los controles de nivelación y perfilado.
Basado en el Control de Ejecución
Siempre que se hayan cumplido con las características de ejecución.
Basado en el Control Geométrico
Basado en el enrasado, nivelación y compactado adecuados que no distorsiones las
dimensiones de las excavaciones.

MEDICIÓN Y PAGO
Medición
La Nivelación interior se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo
por el ancho de la sección de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para
dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.01.03 NIVELACION
02.01.01.03.01 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO CON EQUIPO

DEFINICIÓN
Esta partida comprende la nivelación de la superficie de fondo de las excavaciones previas al
piso.

DESCRIPCIÓN
Las excavaciones y nivelaciones de los interiores, requieren presentar superficies de fondo
totalmente enrasadas, para lo cual es necesario realizar el refine y nivelación
correspondiente y para que tenga soporte hacerle una compactación, previas al piso.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, picos, pisones
manuales, y compactador vibratorio tipo plancha, etc.).

EJECUCIÓN
Con los picos de ala ancha, los desniveles propios de las excavaciones de los interiores y
similares son refinados hasta obtener superficies lisas y enrasadas, posteriormente se
procede a apisonar con la compactadora vibratoria con una frecuencia de 1m2 por minuto,
en las esquinas y ángulos que no sea posible se efectuara con pisones manuales.

Control
Control técnico
Corresponde realizar controles de niveles dentro de las excavaciones a través de nivel de
ingeniero a fin de garantizar una superficie uniforme.
Control de ejecución
Siempre se debe controlar la forma como se realizan los trabajos y la seguridad de los
trabajadores.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Control geométrico y terminado


Se medirá las alturas y dimensiones de las excavaciones en el que el perfilado deba dejar con
las dimensiones expresadas en los planos con las tolerancias admisibles.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el control técnico
Se aceptará siempre que se hayan hecho los controles de nivelación y perfilado.
Basado en el control de ejecución
Siempre que se hayan cumplido con las características de ejecución.
Basado en el control geométrico
Basado en el enrasado, nivelación y compactado adecuados que no distorsiones las
dimensiones de las excavaciones.

MEDICIÓN Y PAGO
Medición
La nivelación interior se medirá por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo
por el ancho de la sección de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para
dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
metro cuadrado (m2) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
02.01.01.04 ELIMINACION
02.01.01.04.01 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA UNA DISTANCIA PROMEDIO DE 30.0M

DEFINICIÓN
Esta partida se refiere al acarreo del material proveniente de las excavaciones de zanjas y
masivas que queden como excedente y que deben ser retirados de la obra hasta una distancia
de 30 m.

DESCRIPCIÓN
El material excedente proveniente de las excavaciones de las zanjas y zapatas, así como de
la excavación masiva, deberá ser retirado de la obra utilizando carretillas y herramientas
manuales a distancias menores a 30 metros de la obra, para que permita tener la obra limpia
y libre de obstáculos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser palas, picos, carretillas tipo
buggie, etc.).

EJECUCIÓN
El material excedente deberá ser removido con los picos y trasladado a menos de 30 metros
en algún lugar aparente, a fin de que no dificulte las labores posteriores de la obra.

CONTROL
Control Técnico
Se medirá el volumen transportado haciendo una medición del área emplazada por la altura
de los desmontes para calcular el volumen eliminado.
Control de Ejecución

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Se buscará el lugar de depósito de este material excedente y se procederá a trazar la ruta


más adecuada para evitar los accidentes.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Cuando se tenga el volumen total de eliminación.
Basado en el Control de Ejecución
Siempre que se hayan cumplido con las características de ejecución.

MEDICION Y PAGO
Medición
La eliminación de material excedente se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho por la altura del material a eliminar, o sumando por partes
de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.01.04.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO DIST. =2.5KM

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales,
materiales y equipo necesarios para la eliminación del material sobrante proveniente de la
excavación. En este se incluye las herramientas y el medio de transporte del material
sobrante hasta su descarga en el lugar permitido para la acumulación de este material,
también se considera el regreso a su puesto de origen.

UNIDAD DE MEDIDA
Es el metro cúbico (m³).

PAGO
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m³),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

02.01.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.01.02.01 SOLADOS
02.01.02.01.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=175 KG/CM2 E=4’’

DESCRIPCIÓN
Viene a ser una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de las
excavaciones para las zapatas, proporcionando una base para el trazado de columnas y
colocación de la armadura.

MATERIALES

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Los equipos utilizados serán: mescladora, lampas, carretillas, etc. y Los materiales que se
utilizarán serán: cemento portland tipo I, hormigón y piedra

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo,
o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer el apoyo vertical continuo
o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de comprensión para todos los estados de
carga.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante un
minuto por carga.
Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a
la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación
del concreto.
El Inspector residente deberá considerar la resistencia o proporción de mezclas indicado en
los planos, por lo general su vaciado debe efectuarse en forma continuo y en grandes tramos.
Método de medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (M2), considerando el largo por el
ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M2) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
02.01.02.02 CIMIENTOS CORRIDOS
02.01.02.02.01 CIMIENTOS CORRIDO CONCRETO F’C=140 KG/CM2 + 30%PG.

DEFINICIÓN
El cimiento corrido será obtenido del concreto ciclópeo, mezcla de 1:10 (Cemento -
Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho
días (28) una resistencia mínima a la comprensión de 140 kg/cm2 en probetas normales de
6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solución.

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos en la que no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la
mezcla sin que toquen sus extremos.
Se tomarán las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172. Se agregará piedra de río,
limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita la
estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que
no se produzca derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a partir
del nivel original del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno natural, para
conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes, para construir las
viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a partir de este último nivel.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,


como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1
minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos10
cm. de espesor.

MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón)
El hormigón será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y
limpias. Estarán libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas ó
escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como
máximo.
El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la
existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los
testigos para estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado del concreto.
Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se presentan a
continuación:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares,
alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
Deberán cumplir con los siguientes límites:
Malla% que pasa
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4" 10 máx
8” 5 máx.
Piedra Grande Ø 8“
Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de
15 cm. de diámetro.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con
las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento
sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus
características físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse adecuadamente. No debe tener más de dos meses de antigüedad al momento de
la adquisición y debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS


El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
 Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
 Máquinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores de concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie, etc.)

EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita la
estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que
no se produzca derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a partir
del nivel original del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno natural, para
conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes, para construir las
viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a partir de este último nivel.
Se agregará piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño
máximo de 15 cm. de diámetro.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1
minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10
cm. de espesor.

CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares,
alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la capa
ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm (Nº 10) no debe tener un desgaste superior al
4%.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Prueba de calidad del Cemento Pórtland Tipo I, fresco libre de grumos.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
 En el tamiz.
 En los almacenes de materiales.
 En la operación de carga.
 La verificación visual de la calidad de los vaciados de concreto, debe hacerse con la
colocación del concreto y piedra grande de río.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Control Geométrico y Terminado


Espesor
Terminada la ejecución de los cimientos corridos debe efectuarse tomando las muestras de
acuerdo a la Norma ASTM C-172 se agregará piedra desplazadora en un volumen que no
exceda el 30 % y con un tamaño máximo de 0.15 m. de diámetro.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar los cimientos parejos y debidamente vibrados sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasión “Los Ángeles”, durabilidad y
equivalente de arena, deben tener los límites indicados en estas especificaciones.
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones indicadas
en las tablas para este tipo de agregado.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Que el Cemento sea Pórtland del Tipo I, fresco libre de grumos.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso de
sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después de las
pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “Los Ángeles” y
durabilidad.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminación del material y tener separaciones bien definidas para el almacenaje de grava
polvo, arena, etc. evitando la mezcla de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañen. Para que esto no ocurra deben evitarse los sitios que se
encuentren contaminados y húmedos.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando el concreto usado sea ciclópeo y dosificado para cimientos corridos de 1:10
(cemento-hormigón) +30% de piedra grande de Ø 8” máximo alcancen las dimensiones de
la cimentación de acuerdo a las especificaciones de los planos de obra.
Cuando se hayan obtenido los ensayos, que serán de tres por cada 100 m3, de cimiento se
ejecutarán en cada día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de trabajo.
En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la resistencia a la compresión
a los siete días y los otros a los veintiocho (28) días.
Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.

MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El concreto ciclópeo en cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.
Pago

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.02.03 SOBRECIMIENTO
02.01.02.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTO

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al
concreto, que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos utilizados.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se
efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de la zona.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Es el metro cuadrado (m²).
Norma de Medición: El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m²) de encofrado
y desencofrado, medido directamente sobre la estructura.

PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (m²), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea
necesario para la ejecución del trabajo).

02.01.02.03.02 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C:H-1:8 + 25%P.M.

DESCRIPCIÓN
Los sobrecimientos serán obtenidas con concreto ciclópeo, mezcla de 1:8 (Cemento -
Hormigón), con 25 % de piedra mediana, dosificado en forma tal que alcancen a los
veintiocho días (28) una resistencia mínima a la comprensión en probetas normales de
6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solución.

MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón)
Según lo descrito en la partida de concreto simple
Piedra Mediana Ø 4“
Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 25% y con un tamaño máximo de
10 cm. de diámetro.
Cemento.
Según lo descrito en la partida de concreto simple
Agua.
Según lo descrito en la partida de concreto simple

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:


 Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
 Máquinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie, etc.)

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente sobre los sobrecimientos previamente encofrados
con madera. Las dimensiones del sobrecimiento serán de acuerdo a lo indicado en los planos
de estructura.
Normalmente el sobrecimiento tendrá 30 cm como mínimo de alto, pero en casos especiales
la altura será variable, según indiquen los planos a curvas de nivel y de niveles de tipo
terminado.
Serán de concreto ciclópeo, cemento y hormigón dosificados en forma tal que alcancen a los
veintiocho (28) días una resistencia mínima a la comprensión de 140 kg/cm2 en probetas
normales de 6" a 12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solución.
Se tomará las muestras de acuerdo a la Norma ASTMC-172.

CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares,
alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la capa
ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nº 10) no debe tener un desgaste superior al
4%.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Prueba de calidad del Cemento Pórtland Tipo I, fresco libre de grumos.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto, así como el traslado del concreto hasta
el lugar donde se depositará en los sobrecimientos. Se tendrá especial cuidado de que las
piedras están limpias y que el concreto tenga la consistencia adecuada.
Control Geométrico y Terminado
Las dimensiones de los sobrecimientos deben tal y como se plantean en los planos de obra
o como lo haya diseñado el residente y/o supervisor en obra, no se permitirá deflexiones del
encofrado para garantizar la dimensión adecuada.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar los sobrecimientos parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar
segregación alguna.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasión “Los Ángeles”, durabilidad y
equivalente de arena, deben tener los límites indicados en estas especificaciones
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones indicadas
en las tablas ce los incisos 4 y 5 de estas especificaciones.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Que el Cemento sea Pórtland del Tipo I, fresco libre de grumos.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso de
sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después de las
pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “Los Ángeles” y
durabilidad.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminación del material y tener separaciones bien definidas para el almacenaje de grava
polvo, arena, etc. evitando la mezcla de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañen. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se
encuentren contaminados y húmedos.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando el concreto usado sea ciclópeo y dosificado para sobrecimientos de 1:8 (cemento-
hormigón) + 25% de piedra mediana de Ø 4” máximo.
Cuando se tomen muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTMC-172 para ser
sometidas a la prueba de compresión de acuerdo a la Norma ASTMC-39.
El número de ensayos será de tres por cada 100 m3, de sobrecimiento se ejecutarán en cada
día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de trabajo.
En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la resistencia a la compresión
a los siete días y los otros a los veintiocho (28) días.
Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El concreto ciclópeo en sobrecimientos, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.

BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.02.04 FALSO PISO


02.01.02.04.01 FALSO PISO DE CONCRETO 1:10’’ DE E=4’’

DEFINICIÓN
Es un solado de concreto conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y hormigón
en una proporción 1:10(c: h), de espesor 4”.

DESCRIPCIÓN

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Llevará falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto directo con el terreno y
deberá ejecutarse inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos sobre
terreno convenientemente compactado.

MATERIALES
Madera
Sera madera tornillo de 2” x 4” seca, libre de rajaduras, con lados biselados, para mayor
adherencia
Cemento, agua, agregados.
Según lo descrito en la partida de concreto simple.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado
Vibradores para concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie, etc.)

EJECUCIÓN
Se construirán de acuerdo a los planos del proyecto con las especificaciones técnicas de un
concreto con mezcla 1:10 (cemento – hormigón). Con durmientes de madera 2” x 4” con un
distanciamiento de 0.80 de eje a eje.

Control
Control técnico
Control técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares,
alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la capa
ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (nº 10) no debe tener un desgaste superior al
4%.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Prueba de calidad del cemento pórtland tipo i, fresco libre de grumos.

Control de ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto, así como el traslado del concreto hasta
el lugar donde se depositará en los sobrecimientos y la horizontalidad de las durmientes.
Control geométrico y terminado
Las dimensiones de los falso pisos deben ser tal y como se plantean en los planos de obra o
como lo haya diseñado el residente y/o supervisor en obra.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar los falso pisos parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar
segregación alguna.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el control técnico
Basado en el control de ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso de
sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después de las
pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “los ángeles” y
durabilidad.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminación del material y tener separaciones bien definidas para el almacenaje de grava
polvo, arena, etc. Evitando la mezcla de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañen. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se
encuentren contaminados y húmedos.
Basado en el control geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando se tomen muestras del concreto de acuerdo a las normas astmc-172 para ser
sometidas a la prueba de compresión de acuerdo a la norma astmc-39.
El número de ensayos será de tres por cada 100 m3, de sobrecimiento se ejecutarán en cada
día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de trabajo.
En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la resistencia a la compresión
a los siete días y los otros a los veintiocho (28) días.
Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.

MEDICION Y PAGO
Medición
El concreto ciclópeo en falso piso, se medirá por unidad de metro cuadrado (m2),
considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
metro cuadrado (m2) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.01.03.01 ZAPATAS
02.01.03.01.01 CONCRETO PARA ZAPATAS F’C=210 KG/CM2

DEFINICIÓN
El concreto para zapatas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en
una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo
a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la edificación que se transmite
al suelo.

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocarán las parrillas construidas con acero grado 60° para
que descansen los castillos de las columnas.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

MATERIALES
Cemento
El cemento a usar para las zapatas será portland tipo i o normal de acuerdo a la clasificación
usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg o 94 libras por bolsa. El
peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso indicado.
El supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
astm-c-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados para
la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En
términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de
las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones
y ensayada de acuerdo a las normas astm-c-109.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la astm-c-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar
acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.
Arena. - debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de más del 5% de material que pase por el tamiz no. 200 (serie usa) en caso contrario
el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que de
la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente
como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla no. 50 ni 5% que
se pase por la malla no. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de astm-c-40 y el material más
fino que pase el tamiz no. 200 por el método astm-c-17.
Piedra chancada. - el agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas astm-c-33.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido
o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del agregado
siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en
los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5
de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro de las cuales
se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del máximo espacio
libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.
Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma itintec 339.086
para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más adecuado para
las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del inspector o
proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto
debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en
forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.
Refuerzo metálico.
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del aci. El doblado y
los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
El límite de fluencia será f’y=4,200 kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del astm-a-615, astm-a-616, astm-a-61, nop-1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en chimbote, arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
 Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
 Máquinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a las zapatas sin encofrados, siempre que lo permita
la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir
que no se produzca derrumbes.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y
del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL
Control técnico
Cemento
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar
techado fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en
silos adecuados que no permitan entrada de humedad.
Agregados

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados
de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza
y granulometría.
Mezclado del concreto
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento,
la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado continuará
por lo menos durante minuto y medio después que todos los materiales estén en el tambor
para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de ella.
El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado sólo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.
Transporte del concreto
El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un flujo
continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.
No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que la
cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estarán dotados preferentemente de
llantas de jebe.
El supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,
transvase y colocación.
Colocación del concreto
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidades
que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre los
espacios en las varillas.
No se depositará en la estructura ningún concreto que se haya endurecido parcialmente o
que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el
inspector dé su aprobación.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que está
entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser
removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden quedar
embebidos en el concreto sólo si son de metal y de concreto y que previamente se haya
aprobado dejarlos.
Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregación; la práctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
sección. Para ello se puede usar aditamentos especiales.
Consolidación del concreto
La consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la
velocidad mínima recomendada por el fabricante. El inspector vigilará de modo que la
operación de vibración del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidación, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que
el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal
que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas las
esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo el
aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.
El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores de
reserva, se deberá seguir las recomendaciones del aci-306 y aci-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.
Curado del concreto
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.
Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del aci-604 y en clima caluroso
del aci-605.

Control de ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta
el lugar donde se depositará en las zapatas.
Control geométrico y terminado
El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse tomando
en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente vibrados sin vacíos ni
porosidades.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el control técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la ejecución
descrita en esta partida.
Basado en el control de ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la ejecución
descrita en esta partida.
Basado en el control geométrico
Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos,
incluyendo el peralte.

MEDICION Y PAGO
Medición
El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de metro cúbico (m3), considerando el
largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
metro cúbico (m3) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte.

02.01.03.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

DEFINICIÓN
Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento estructural de
las zapatas con las características mínimas de:
 Corrugaciones de acuerdo a la norma astm a-615.
 Fluencia f’y = 4200 kg/cm2
 Carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2
 Elongación en 20 cm. Mínimo 8% .
 En todo caso satisfará la norma astm a-185

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales y se
deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las normas.
El límite de fluencia será f’y = 4,200 kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del astm-a-675, astm-a-616, astm-a-61, nop-1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en chimbote, arequipa o similar.

MATERIALES
Acero de refuerzo
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del aci. El doblado y
los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será f’y=4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del astm-a-615, astm-a-616, astm-a-61, nop-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en chimbote, arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas menores
(cortador de fierro, máquina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo
deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos
que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido ó clipes
adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio
de espaciadores de concreto tipo anillo ú otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.

CONTROL
Control técnico
Almacenaje y limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se devolverá
a limpiar cuando sea necesario.
Doblado del refuerzo

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo
autorice el proyectista. No se permitirá e! Doblado del refuerzo. Los diámetros
considerados son los siguientes:
Diametro varilla radio minimo.
3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla
Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla
Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:
D = 60 cm. O menos +- 6 mm.
D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.
Gancho estándar
A. En barras longitudinales:
Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de6.5 cm. Al extremo
libre de la barra.
Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :
Barras ø 3/8" a ø 1" 6 db
Barras ø 1 1/8" a ø 1 3/8" 8 db
B. En estribos:
Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :
Estribos ø 3/8" a ø 5/8" 4 db
Estribos ø 3/4" ø mayores 6 db

Enderezamiento y redoblado
No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torcionado ú
otra semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal
que el material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro,2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
Control de ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos es la
inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse
con la colocación del acero que cumpla con f’y=4200 kg/cm2.
Control geométrico y terminado
El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos estructurales,
los que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras paralelas de
una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo
nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


BASADO EN EL CONTROL TÉCNICO
Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.
BASADO EN EL CONTROL DE EJECUCIÓN
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones de
ejecución de esta partida.
BASADO EN EL CONTROL GEOMÉTRICO
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada
armadura.

MEDICIÓN Y PAGO
MEDICIÓN
El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de kilogramo (kg.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
kilogramo (kg) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.03.02 VIGA DE CIMENTACION


02.01.03.02.01 CONCRETO PARA VIGA DE CIMENTACION F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.01.01
02.01.03.02.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.01.02
02.01.03.03 SOBRECIMIENTO ARMADO
02.01.03.03.01 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO F’C=140 KG/CM2

DESCRIPCIÓN

Luego de vaciar el cimiento se procederá a vaciar el concreto en el sobrecimiento


reforzado previo encofrado. El sobrecimiento es el elemento de transición entre el
cimiento y el muro de ladrillo.

MATERIALES

ACEITE PARA MOTOR SAE-30


ARENA GRUESA
PIEDRA CHANCADA DE 1/2"
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 Kg)
GASOLINA 84 OCTANOS
AGUA
GRASA

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40"
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 23 HP, 11-12 p3

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Para la ejecución de los sobrecimientos hay que tener en cuenta que es un elemento
que requiere darle forma y quede perfectamente alineado, de espesor constante y
de acuerdo con los anchos de los muros que van a ir sobre ellos, salvo indicación
especial de requerir armaduras metálicas.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cubico (M3)

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición es en metros cúbicos (m3)

BASE DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.01.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTO ARMADO

DESCRIPCIÓN

Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de los sobrecimientos, que se


ejecutan, básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".

MATERIALES

ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8


CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4"
MADERA TORNILLO
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado
llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del
encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cuadrado (M2)

METODO DE MEDICION

El método de medición es en metros cuadrados (m2)

BASE DE PAGO

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario


del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.01.03.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60


IDEM 02.01.03.01.02
02.01.03.04 COLUMNAS
02.01.03.04.01 CONCRETO PARA COLUMNAS F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.01.01
02.01.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

DEFINICIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de las columnas, los alambres que se emplean para
amarrar los encofrados no deberán de atravesar las caras del concreto que quedan expuestas
en la obra terminada.

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el
concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el capítulo vi del aci
318-83.

MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera
calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en
los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a
madera en bruto.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores
(martillos, sierra o serrucho, corta fierro, etc.)

EJECUCIÓN
Encofrado
El diseño del encofrado, así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del
ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el
reglamento nacional de edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los
esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y
compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían
afectar la calidad del trabajo del concreto.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto
con textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se
consideren impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la
madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será
efectuado con materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de
comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad,
grasa mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el
desencofrado que no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y
antes de colocar el acero de refuerzo.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el capítulo vi del aci
318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la posición y forma
deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los
encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin
causar astilladuras en las capas de concreto: después que las ligaduras hayan sido
removidas.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de
manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del
contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con
seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como
para resistir daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos
superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin permiso,
en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde
la fecha del vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del inspector.

CONTROL
Control técnico
Control técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de pruebas de resistencia de la madera para el
encofrado:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se
impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del
concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad
del trabajo del concreto.
Control de ejecución

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de


columnas es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que sea
Control geométrico y terminado
Las formas de los encofrados deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y
serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la posición
y forma deseada con seguridad, las que deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el
capítulo vi del aci 318-83 y deberán guardar relación con las dimensiones de los planos.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar los encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los planos de
arquitectura y estructura del proyecto.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el control técnico
Siempre que las características técnicas de los materiales cumplan con las normas de esta
partida, así como el trabajo de encofrado está garantizado para resistir al concreto.
Basado en el control de ejecución
El inspector deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus
espesores como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen
desalineamientos, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del
concreto.
Basado en el control geométrico
Los encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos y serán lo
suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas
de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea
cargado ni removido en sus puntales a no ser que dicho elemento tenga la suficiente
resistencia para conservar su peso propio y la sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe
demostrarse por medio de ensayos de probetas y de un análisis estructural.

MEDICIÓN
El encofrado y desencofrado de columnas, se medirá por unidad de metro cuadrado (m2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de
la misma para dar un total.

PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por metro cuadrado (m2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

02.01.03.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60


IDEM 02.01.03.01.02
02.01.03.05 COLUMNETAS
02.01.03.05.01 CONCRETO PARA COLUMNETAS F’C=175 KG/CM2

DEFINICIÓN
El concreto para las columnetas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 175 kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de las estructuras. En este caso en las columnetas los espacios
destinados a este tipo de obra, previo encofrado de los mismos.

Cemento
El cemento a usar para las columnetas será portland tipo i o normal de acuerdo a la
clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
El supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
astm-c-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados para
la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En
términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnetas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la astm-c-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar
acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente
como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla no. 50 ni 5% que
se pase por la malla no. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de astm-c-40 y el material más
fino que pase el tamiz no. 200 por el método astm-c-17.
Piedra chancada.- el agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas astm-c-33.
El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido
o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del agregado
siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en
los planos.
Aditivos.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma itintec 339.086
para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más adecuado para
las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del supervisor o
proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto
debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en
forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
 Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
 Máquinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente en concreto en las columnetas siempre y cuando
estas estén bien encofradas. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado
la exactitud del encofrado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones
por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto.

CONTROL
Control técnico
Cemento
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar
techado fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en
silos adecuados que no permitan entrada de humedad.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados
de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza
y granulometría.
Dosificación de mezclas de concreto
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como
base la siguiente tabla:
Relacion agua/cemento: maximas permisibles
Resistencia a la compresion relacion maxima agua/cemento
Especificada a los 28 dias sin aire incorporado
Kg/cm2 galón/seco
210 7.0
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen
los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico


No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.
El residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener
la resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el supervisor. La
dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado ni
agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado del concreto


Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento,
la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado continuará
por lo menos durante minuto y medio después que todos los materiales estén en el tambor
para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de ella.
Transporte del concreto
El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un flujo
continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.
No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que la
cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estarán dotados preferentemente de
llantas de jebe.
El supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,
transvase y colocación.
Colocación del concreto
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidades
que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre los
espacios en las varillas.
No se depositará en la estructura ningún concreto que se haya endurecido parcialmente o
que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el
supervisor dé su aprobación.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que está
entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser
removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria.
Consolidación del concreto
La consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la
velocidad mínima recomendada por el fabricante. El supervisor vigilará de modo que la
operación de vibración del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidación, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que
el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal
que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas las
esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo el
aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores de


reserva, se deberá seguir las recomendaciones del aci-306 y aci-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del concreto


El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.
Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del aci-604 y en clima caluroso
del aci-605.
Control de ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto, así como el traslado del concreto hasta
el lugar donde se depositará.
Control geométrico y terminado
El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos estructurales,
los que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo
deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permisibles.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras paralelas de
una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo
nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el control técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la ejecución
descrita en esta partida.
Basado en el control de ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la ejecución
descrita en esta partida.
Basado en el control geométrico
Cuando las dimensiones de las losas aligeradas cumplan satisfactoriamente con la de los
planos.

MEDICIÓN
El concreto armado en las columnetas se medirá por unidad de metro cúbico (m3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
metro cúbico (m3) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETAS


IDEM 02.01.03.04.02
02.01.03.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.01.02

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

02.01.03.06 VIGAS
02.01.03.06.01 CONCRETO PARA VIGAS F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.01.01
02.01.03.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VIGAS
IDEM 02.01.03.04.02
02.01.03.06.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.01.02
02.01.03.07 VIGUETAS
02.01.03.07.01 CONCRETO PARA VIGUETAS F’C=175 KG/CM2
IDEM 02.01.03.01.01
02.01.03.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VIGUETAS
IDEM 02.01.03.04.02
02.01.03.07.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.01.02
02.01.03.08 LOSAS ALIGERADAS
02.01.03.08.01 CONCRETO PARA LOSAS ALIGERADAS F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.01.01
02.01.03.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS
IDEM 02.01.03.04.02
02.01.03.08.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.01.02
02.01.03.08.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO

DEFINICIÓN
Este capítulo se refiere a la colocación de ladrillo hueco de arcilla de 0.15x0.30x0.30 m, los
cuales se colocarán entre las viguetas de la losa aligerada, salvo que en los planos se
especifique de otro modo.

DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de los ladrillos huecos de arcilla de 0.15x0.30x0.30 m, entre las
viguetas de la losa aligerada.

MATERIALES
Ladrillos
Son unidades de arcilla prensada, cocidas y con dimensiones específicas, ahuecadas para
aligerar el peso de la losa, y que sirven de relleno para evitar que el concreto ocupe todo el
peralte de la losa. Deben cumplir con las especificaciones de las normas técnicas peruanas
y debe ser de primera calidad.

EJECUCIÓN
La colocación de los ladrillos huecos de arcilla en losas aligeradas será prolija. Quedarán
totalmente alineados y nivelados sobre el encofrado de la losa, guardando uniformidad en
toda la edificación.
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo
supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
 Que los ladrillos se coloquen a plomo y en línea.
 Que todas las juntas horizontales, queden completamente alineadas.
 Para unidades sílice calcárea: limpieza del polvillo superficial.
 Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el reglamento. Los
recorridos de las instalaciones serán siempre horizontales en losa aligerada.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

CONTROL
Control técnico
Los ladrillos serán de arcilla prensados a máquina bien cocidos, en piezas enteras y sin
defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá
un color uniforme y no presentará vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto. No
tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior.
No tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que
degraden su durabilidad y/o resistencia.
No tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo
Se rechazarán aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan
material orgánico o materias extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la
presencia de salitre en su composición.
Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico por percusión,
igualdad de color y no ser frágiles.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.15 x 0.30 x 0.30 m en promedio.
Resistencia mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).
Sección sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%
Superficie homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.
Rojiza amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para el de concreto y
blanco para la sílice calcárea
La resistencia a la comprensión de la albañilería (f´m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo
indicado en los planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'b) se obtiene dividiendo la carga
de rotura entre el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para
unidades de albañilería sólidas.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo iv de la norma peruana de
albañilería (e-070).
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el supervisor antes de ser colocado
en obra.
Control de ejecución
Se verificará que las unidades de ladrillo queden totalmente alineadas de acuerdo a la
dirección de las viguetas definidas en los planos, asimismo que los huecos de los ladrillos de
frontera sean tapadas con mezcla de mortero pobre.
Control geométrico y terminado
El control geométrico está basado más en el tamaño de las unidades de ladrillo que deben
ser iguales con mínimas tolerancias.
Terminado
Las condiciones de terminado de los ladrillos huecos deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar los ladrillos debidamente alineados y nivelados.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el control técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Que el ladrillo hueco de 0.15x0.30x0.30 se encuentre dentro de las especificaciones
indicadas deberá tener las características de esta partida.
Basado en el control de ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminación de los ladrillos, evitando la mezcla de materiales

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que se destruyan. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren
desnivelados.
Basado en el control geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando cumplan con todas las condiciones especificadas para esta partida.

MEDICIÓN
La colocación de los ladrillos huecos de 0.15x0.30x0.30 en losas aligeradas, se medirá esta
partida por unidad (und).

PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
unidad (und) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.03.08.05 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 12X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO

DEFINICIÓN
Este capítulo se refiere a la colocación de ladrillo hueco de arcilla de 0.12x0.30x0.30 m, los
cuales se colocarán entre las viguetas de la losa aligerada, salvo que en los planos se
especifique de otro modo.

DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de los ladrillos huecos de arcilla de 0.12x0.30x0.30 m, entre las
viguetas de la losa aligerada.

MATERIALES
Ladrillos
Son unidades de arcilla prensada, cocidas y con dimensiones específicas, ahuecadas para
aligerar el peso de la losa, y que sirven de relleno para evitar que el concreto ocupe todo el
peralte de la losa. Deben cumplir con las especificaciones de las normas técnicas peruanas
y debe ser de primera calidad.

EJECUCIÓN
La colocación de los ladrillos huecos de arcilla en losas aligeradas será prolija. Quedarán
totalmente alineados y nivelados sobre el encofrado de la losa, guardando uniformidad en
toda la edificación.
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo
supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
 Que los ladrillos se coloquen a plomo y en línea.
 Que todas las juntas horizontales, queden completamente alineadas.
 Para unidades sílice calcárea: limpieza del polvillo superficial.
 Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el reglamento. Los
recorridos de las instalaciones serán siempre horizontales en losa aligerada.

CONTROL
Control técnico

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Los ladrillos serán de arcilla prensados a máquina bien cocidos, en piezas enteras y sin
defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá
un color uniforme y no presentará vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto. No
tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior.
No tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que
degraden su durabilidad y/o resistencia.
No tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo
Se rechazarán aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan
material orgánico o materias extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la
presencia de salitre en su composición.
Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico por percusión,
igualdad de color y no ser frágiles.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.12 x 0.30 x 0.30 m en promedio.
Resistencia mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).
Sección sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%
Superficie homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.
Rojiza amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para el de concreto y
blanco para la sílice calcárea
La resistencia a la comprensión de la albañilería (f´m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo
indicado en los planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'b) se obtiene dividiendo la carga
de rotura entre el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para
unidades de albañilería sólidas.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo iv de la norma peruana de
albañilería (e-070).
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el supervisor antes de ser colocado
en obra.
Control de ejecución
Se verificará que las unidades de ladrillo queden totalmente alineadas de acuerdo a la
dirección de las viguetas definidas en los planos, asimismo que los huecos de los ladrillos de
frontera sean tapadas con mezcla de mortero pobre.
Control geométrico y terminado
El control geométrico está basado más en el tamaño de las unidades de ladrillo que deben
ser iguales con mínimas tolerancias.
Terminado
Las condiciones de terminado de los ladrillos huecos deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar los ladrillos debidamente alineados y nivelados.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Basado en el control técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Que el ladrillo hueco de 0.12x0.30x0.30 se encuentre dentro de las especificaciones
indicadas deberá tener las características de esta partida.
Basado en el control de ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminación de los ladrillos, evitando la mezcla de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que se destruyan. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren
desnivelados.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Basado en el control geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando cumplan con todas las condiciones especificadas para esta partida.

MEDICIÓN
La colocación de los ladrillos huecos de 0.12x0.30x0.30 en losas aligeradas, se medirá esta
partida por unidad (und).

PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
unidad (und) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.03.09 ESCALERAS
02.01.03.09.01 CONCRETO PARA ESCALERAS F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.01.01
02.01.03.09.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESCALERAS
IDEM 02.01.03.04.02
02.01.03.09.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.01.02
02.02 TANQUE CISTERNA Y ELEVADO
02.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01.01 CORTE DE TERRENO MANUAL

El corte se hará manualmente debidamente aprobados por la Supervisión. La


explanación del terreno será realizada por el Contratista ejecutando los cortes
necesarios para obtener las rasantes indicadas en el plano general de distribución del
proyecto. Cualquier exceso de corte deberá ser rellenado por cuenta del Contratista
según la especificación para rellenos compactados.

Medición y forma de pago

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute
correctamente hasta su culminación.

02.02.01.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO CON EQUIPO


IDEM 02.01.01.03.01
02.02.01.03 EXCAVACION PARA ZAPATAS EN TERRENO NORMAL
IDEM 02.01.01.01.01
02.02.01.04 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL CLASIFICADO

DESCRIPCIÓN

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Los rellenos serán con afirmado y compactados por capas de e = 20 cm,


debiendo cumplir con las especificaciones indicadas en los planos.

MATERIALES
AGUA

EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES
COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El relleno compactado se ejecutará por capas de un espesor de 20
centímetros, debiendo regarse y compactarse en forma óptima.

Pruebas Y Criterios De Control De Calidad


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo
por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo
solicite oportunamente la Supervisión de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis


o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cubico (M3)

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición es en metros cúbicos (m3)

BASE DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02.01.05 TRASLADO DE MATERIAL DE PRESTAMO A LA OBRA C/CARRETILLA 150 M.

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al traslado y carguío de materiales para la obra, los cuales deberán ser
trasladados con sumo cuidado a un lugar seguro en coordinación.
De ser el caso el contratista en coordinación y bajo la aprobación del Supervisor pueden
reciclar algunos materiales que se encuentre en buenas condiciones para ser reinstalados en
la obra. De ser ejecutados el supervisor realizara los deductivos correspondientes.

UNIDAD DE MEDIDA

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Viaje (vje).

NORMA DE MEDICIÓN

Los trabajos realizados en este rubro, se medirán por la cantidad de viajes que realizara para
trasladar los materiales desmontados.

CONDICIÓN DE PAGO

La valorización y pago se encuentran en el Presupuesto General y Análisis de costos Unitarios


del presente estudio, lo cual se pagará según los costos unitarios definidos siendo el precio
y su pago considerado en compensación total por mano de obra, leyes sociales, material,
equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.

02.02.01.06 TRASLADODE MATERIAL EXCEDENTE DISTANCIA MAX. 70M

Esta partida corresponde al traslado del material procedente de las excavaciones al punto de
acopio dentro de la obra para su posterior eliminación. El acarreo de material deberá ser
periódico, no permitiendo que se acumule y permanezca en obra más de un mes, salvo el
material que se usará en rellenos.

La Supervisión verificará que durante el traslado del material a eliminar se use las rutas
establecidas para la ejecución de estos trabajos, tomando las seguridades apropiadas a fin
de no interferir con otras actividades y se deposite cuidadosamente, sin ocasionar el
levantamiento excesivo de polvo.

Medición y forma de pago

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

02.02.01.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinería u
otras obras. La eliminación de material excedente deberá ser periódica, no
permitiendo que se acumule y permanezca en obra más de un mes, salvo el material
que se usará en rellenos. El material excedente se depositará solamente en los
lugares permitidos por la autoridad municipal y deberá contar con la autorización de
la Supervisión. Esta Partida se ejecutará con cargador y volquete

Especificaciones Técnicas – Estructuras

Medición y forma de pago

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación

02.02.02 CONCRETO SIMPLE


02.02.02.01 SOLADO PARA ZAPATAS DE 4’’ MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON

DESCRIPCIÓN
Viene a ser una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de las
excavaciones para las zapatas, proporcionando una base para el trazado de columnas y
colocación de la armadura.

MATERIALES
Los equipos utilizados serán: mescladora, lampas, carretillas, etc. y Los materiales que se
utilizarán serán: cemento portland tipo I, hormigón y piedra

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo,
o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer el apoyo vertical continuo
o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de comprensión para todos los estados de
carga.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante un
minuto por carga.
Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a
la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación
del concreto.
El Inspector residente deberá considerar la resistencia o proporción de mezclas indicado en
los planos, por lo general su vaciado debe efectuarse en forma continuo y en grandes tramos.
Método de medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (M2), considerando el largo por el
ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M2) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

02.02.03 CONCRETO ARMADO


02.02.03.01 ZAPATAS
02.02.03.01.01 CONCRETO PARA ZAPATAS F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.01.01
02.02.03.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.01.02
02.02.03.02 CISTERNA
02.02.03.02.01 CONCRETO EN TANQUE CISTERNA F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.01.01
02.02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TANQUE CISTERNA

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una
sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

Responsabilidad

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de


responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347.

Los planos de encofrados serán remitidos a la Supervisión para su revisión con una
anticipación de 20 días a la ejecución de los trabaos, esta revisión no exonera de
su responsabilidad al Contratista.

Características

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma.

Preparación y colocación

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña,
grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la
Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar
manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo indicado en el ACI 318.

Desencofrado

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia


especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la
estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras,


roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

causado al concreto por una mala operación de desencofrado será reparado por
cuenta del Contratista, a satisfacción de la Supervisión.

En casos especiales la Supervisión podrá ordenar que los encofrados permanezcan


más tiempo que el indicado en estas especificaciones, por razones justificadas.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá efectuarse


antes de lo usualmente permitido, contando para ello con la aprobación de la
supervisión.

Medición y forma de pago

La medición de esta partida será por m2 y su pago constituirá compensación


completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida correctamente.

02.02.03.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60


IDEM 02.01.03.01.02
02.02.03.03 COLUMNAS
02.02.03.03.01 CONCRETO PARA COLUMNAS F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.04.01
02.02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS
IDEM 02.01.03.04.02
02.02.03.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.04.03
02.02.03.04 VIGAS
02.02.03.04.01 CONCRETO PARA VIGAS F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.06.01
02.02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VIGAS
IDEM 02.01.03.06.02
02.02.03.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.06.03
02.02.03.05 LOSA MACIZA
02.02.03.05.01 CONCRETO EN LOSA MACIZA F’C=210 KG/CM2
IDEM 02.01.03.08.01
02.02.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA MACIZA
IDEM 02.01.03.08.02
02.02.03.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
IDEM 02.01.03.08.03
02.02.04 PRUEBA DE CONTROL
02.02.04.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

La prueba de calidad del concreto se realizará de acuerdo a lo siguiente dosificación, mezcla


de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-304.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán


adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304-4R. Cuando el concreto provisto a la obra
sea premezclado, se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la
compresión f´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la
resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los


28 días en cilindros estándar ASTM (f´c).
Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica,
sin averías, con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3
de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos
estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de
cada clase se concretó. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:
Calidad del cemento
Granulometría de los agregados
Proporciones de la mezcla
Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos
probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se
propone usar. La aprobación de la dosificación no exime al Contratista de su total
responsabilidad por la calidad del concreto.
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las
pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica
y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a
la resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y
efecto mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la
cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de
dos testigos por día para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

se tomarán como mínimo dos testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada
clase de concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo
indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos
valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos
sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35
kg/cm2 o más por debajo del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su
número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso,
la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los
costos de todas las pruebas de concreto que se realicen deben estar considerados en los
precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su
juicio el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las
indicaciones del Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas
de carga, se procederá a la demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según
el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la
Supervisión, quien deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo
de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta
exclusiva del Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas
causales.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá
compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario
para completar la partida correctamente.

03. ARQUITECTURA
03.01 MODULO 01 - RESIDENTADO
03.01.01 MUROS Y TABIQUERIA
03.01.01.01 MURO DE LADRILLO
03.01.01.01.01 MURO SOGA DE LADRILLO KK TIPO IV (C:A – 13)

DESCRIPCIÓN

Este capítulo se refiere a la ejecución de los muros, exteriores, interiores y tabiques, los
cuales son formados en general, por ladrillo de fábrica TIPO IV KK 18 HUECOS.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consiga en
plaza.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Ladrillo King Kong 18 Huecos clase tipo IV

Medidas promedio (cm): 23 X 12.5 X 9.

Resistencia a la compresión (kg/cm): 202

Peso kg. Promedio: 2.8

Área de Vacíos: 40-48%

El Supervisor rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que
contengan material orgánico o materias extrañas y otras que hagan presumir la presencia de
salitre en su composición; sus aristas deberán ser vivas, sus caras planas, deben tener un
sonido metálico de percusión, igualdad de color y no ser frágiles.
El cemento debe ser Portland ASTM conforme señala el Reglamento Nacional de
Construcciones; la arena áspera, silicia, limpia, de granos duros y resistentes, libre de álcalis
y de materias dañinas, deberá tener una granulometría conforme a las especificaciones
ASTM-114, el agua para la mezcla será dulce y limpia.

PREPARACION DE LOS TRABAJOS EN LADRILLO

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería y antes de su asentado.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su


asentado.

Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina al ambiente por levantar. Esta pila de ladrillos
no deberá ser impedimento para el libre paso de los obreros.

Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos, marcando los vanos y otros
desarrollos.

Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones,


antes de construir el muro, para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para
los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiesen. Deberán
marcarse las dimensiones de éstos, sus alturas y sus ubicaciones exactas.

La cara superior de los sobrecimientos, se mojarán antes de asentar los ladrillos

Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la primera


hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.

Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener
muros perfectamente alineados aplomados y de correcta ejecución y caravista con juntas de
1 cm.

Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía, que servirá para la
construcción de éste.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Este escantillón, deberá basarse siempre en la nivelación corrida sobre el sobrecimiento del
ambiente. La nivelación será hecha con nivel de ingeniero. En el escantillón se marcará
nítidamente la elevación del muro, señalando en cada hilada, el espesor de ladrillo con su
correspondiente junta. El albañil deberá someterse estrictamente al escantillón en el
asentado del muro.

En caso de que el muro se levante sobre elementos estructurales cercanos (columnas) es


conveniente trasplantar a partir del nivel corrido, el marcado del escantillón a las caras de las
columnas que van a tener contacto con el muro.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN EL ASENTADO DE LADRILLOS

Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo de
plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta
vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede
golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso.

Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que haya sido cubierta.

Contrólese la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos puede


controlarse las hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de
canto sobre punto de igual cota. En estos casos puede usarse también el cordel templado.

El espesor de las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán interrumpidas
de una a otra hilada. No deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de


albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.

Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.

En las secciones de entrecruce de dos muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que se
levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas
previstas para los amarres, en las secciones de enlace mencionadas.

No se hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y


desplomes.

MORTERO

La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de 1:5. El mortero será preparado sólo en
cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitiéndose el uso de mortero re mezclado.
Los materiales se medirán por volumen. Los ladrillos se mojarán antes de colocarse.

MÉTODOS DE TRABAJO
La mano de obra empleada en la construcción de albañilería será calificada, debiendo
asegurarse el cumplimiento de las siguientes recomendaciones:

Los muros serán construidos a plomo y en línea. No se aceptará desviaciones mayores


absolutas de 2 cm, ni que excedan 1/250 de alto a largo del paño.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

El espesor mínimo de mortero de las juntas será 1 cm. el máximo aceptable del espesor será
igual a dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería mas 4 mm.

Las unidades de albañilería deberá asentarse con las superficies limpias y sin agua libre y
con el siguiente tratamiento previo: Para sílico – calcareo y cemento, ninguno; para arcilla de
fabricación industrial, breve inmersión en agua inmediatamente antes de asentarlo.

La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua que se
haya evaporado.

Se descartará el mortero después de una hora de preparado, no se asentará más de 1.50 m.


de altura de muro en una jornada de trabajo, no se afectará en modo alguno la integridad de
un muro recién asentado será igual.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el
ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

CONDICIONES DE PAGO

Esta partida será pagada de acuerdo al precio por metro cuadrado indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos.

03.01.01.02 MAMPARAS
03.01.01.02.01 MAMPARAS DE VIDRIO SEGÚN DISEÑO

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la confección e instalación de mamparas de estructura de aluminio
y vidrio templado incoloro o pavonado de 8.00 mm, la misma que se ejecutara de acuerdo al
diseño establecido en los planos adjuntos, estas mamparas se colocara en los ambientes
que indican en los planos.

Así también comprende la colocación de cintas frozen con sus detalles de logo de la
institución en las puertas y mamparas según las indicaciones en los planos, dejándolo
expeditos para su uso adecuado.
Las estructuras de aluminio serán realizadas con aluminio de color natural de espesor 1.50
mm, y demás indicados en los planos.

Se verificara su estabilidad, la estructura del marco de aluminio se fijara en muros, columnas


y losa de techo, para una mejor estabilidad.

FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá esta partida por metro cuadrado (m2), considerando la instalación de la misma
cuando los trabajos se hayan concluido a satisfacción del supervisor de la obra.

BASES DE PAGO

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

El pago será efectuado al concluir con la colocación de las mamparas de acuerdo al metrado
fijado para esta partida

03.01.02 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


03.01.02.01 TARRAJEO
03.01.02.01.01 TARRAJEO PRIMARIO O RAYADO CON C:A – 1:5, E=1.5CM

DESCRIPCION

Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados


específicamente de muros interiores que recibirán los enchapes de cerámicos y similares, de
acuerdo a lo especificado en los planos con un mortero proveniente de la mezcla de arena
fina con cemento en una proporción de 1:5, luego será rayado.

Los trabajos consisten en el tarrajeo de todas las superficies interiores que recibirán
enchapes de cerámicos o similares y que componen la unidad arquitectónica, con la finalidad
que mantengan una uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del concreto, como
en la verticalidad u horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que
posteriormente recibirán directamente los enchapes de cerámico teniendo especial cuidado
en la provisión de los materiales necesarios para la correcta realización de los trabajos.

Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente item y estarán a cargo del residente de obra y del supervisor de
obra.

Se tendrá cuidado especial en el espesor del tarrajeo primario en relación con el tarrajeo
norma, con la finalidad de que no exista diferencia de niveles al momento de enchapar el
cerámico o mayólica, debe estar al mismo nivel el cerámico con el tarrajeo normal.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N°
30, no más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Estándar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios
o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con
las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Agua

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación.

Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para
que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo primario
deberán ser entregados listos para recibir el enchape.

Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los revoques
terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5 para todas las superficies.

El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo
máximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se
hará en batea de madera las mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la
pureza de la mezcla.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento
que los envases estén perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las
especificaciones previstas.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cuadrado (m2)

METODO DE MEDICION

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

El tarrajeo primario, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo
por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.

CONDICIONES DE PAGO

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03.01.02.01.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES CON C:A – 1:5, E=1.5CM

DESCRIPCION

Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados


específicamente de muros interiores, exteriores, vigas y columnas de acuerdo a lo
especificado en los planos con un mortero proveniente de la mezcla de arena fina con
cemento en una proporción de 1:5.

En este caso se describirá juntamente los muros interiores y exteriores debido a que los
tarrajeos son con la misma dosificación y de C:A y el mismo espesor, y por ende los mismos
materiales.

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies interiores que componen la
unidad arquitectónica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de presentación,
tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad de las
superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán directamente la pintura
teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales necesarios para la correcta
realización de los trabajos.

Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estarán a cargo del residente de obra y del supervisor de
obra.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No 8, no más del 80% pasará por la criba No
30, no más del 20% pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba No 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Estándar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios
o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con
las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación

Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para
que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como
acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.

Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.

Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente
definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5 para todas las superficies.

El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo
máximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se
hará en batea de madera las mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la
pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado el muro
debiéndose limpiar la superficies donde se revestirán.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el área con escobilla de acero.


 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra del ambiente. Estas se
ubicarán a una distancia máxima de 1.5 cm.
 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser mojado con manguera hasta
dejarlo saturado.
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el revoque se haya
endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en
forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a
recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua
de la mezcla.

Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la
esquina del paramento.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento:

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá tener grumos,
se verificará la fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas que tengan más de dos
meses de fabricación.

Prueba de calidad del Agregado:

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de otros
elementos ajenos a su propia composición.

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.

Control de Ejecución

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la


ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se
detallan a continuación:

 En los puntos de nivel y cintas


 En la ejecución de los tarrajeos
 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que


servirán como guía para el pañeteo y acabado de la superficie.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel
de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies
ejecutadas, además del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberán ser
verificados teniendo un espesor máximo de 1.50 cm los que se realizaran a través de una
inspección visual condiciones de acabado, deberán ser verificadas visualmente, el mismo
que nos mostrará que los acabados son los óptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento
que los envases estén perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las
especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles,


encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarán
visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la


calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos
a tarrajear y las áreas sean de las dimensiones estipuladas en los planos o definidos
previamente por el residente y/o supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cuadrado (m2)

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de los muros interiores y exteriores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de
la misma para dar un total.

CONDICIONES DE PAGO

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03.01.02.01.03 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES CON C:A – 1:5, E=1.5CM

DEFINICIÓN

Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados


específicamente de muros interiores, exteriores, vigas y columnas de acuerdo a lo
especificado en los planos con un mortero proveniente de la mezcla de arena fina con
cemento en una proporción de 1:5.

En este caso se describirá juntamente los muros interiores y exteriores debido a que los
tarrajeos son con la misma dosificación y de C:A y el mismo espesor, y por ende los mismos
materiales.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies interiores que componen la
unidad arquitectónica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de presentación,
tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad de las

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán directamente la pintura


teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales necesarios para la correcta
realización de los trabajos.

Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estarán a cargo del residente de obra y del supervisor de
obra.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No 8, no más del 80% pasará por la criba No
30, no más del 20% pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba No 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Estándar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios
o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con
las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para
que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como
acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.

Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.

Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente
definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5 para todas las superficies.

El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo
máximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se
hará en batea de madera las mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la
pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo

Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado el muro
debiéndose limpiar la superficies donde se revestirán.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el área con escobilla de acero.


 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra del ambiente. Estas se
ubicarán a una distancia máxima de 1.5 cm.
 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser mojado con manguera hasta
dejarlo saturado.
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el revoque se haya
endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en
forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a
recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua
de la mezcla.

Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la
esquina del paramento.

CONTROL

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá tener grumos,
se verificará la fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas que tengan más de dos
meses de fabricación.

Prueba de calidad del Agregado

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de otros
elementos ajenos a su propia composición.

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la


ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se
detallan a continuación:

 En los puntos de nivel y cintas


 En la ejecución de los tarrajeos
 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que


servirán como guía para el pañeteo y acabado de la superficie.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel
de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies
ejecutadas, además del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberán ser
verificados teniendo un espesor máximo de 1.50 cm los que se realizaran a través de una

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

inspección visual condiciones de acabado, deberán ser verificadas visualmente, el mismo


que nos mostrará que los acabados son los óptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento
que los envases estén perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las
especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles,


encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarán
visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la


calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos
a tarrajear y las áreas sean de las dimensiones estipuladas en los planos o definidos
previamente por el residente y/o supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cuadrado (m2)

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de los muros interiores y exteriores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de
la misma para dar un total.

CONDICIONES DE PAGO

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

03.01.02.01.04 TARRAJEO EN VIGAS CON C:A – 1:5, E=1.50CM

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al tarrajeo de todas las vigas en interiores y exteriores, previo al
inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicará la mezcla se limpiará y humedecerán y
recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1
parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo.

MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No 8, no más del 80% pasará por la criba No
30, no más del 20% pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba No 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Estándar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios
o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con
las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cuadrado (m2)

METODO DE MEDICION
El tarrajeo de vigas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por
el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
CONDICIONES DE PAGO

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03.01.02.01.05 TARRAJEO EN COLUMNAS CON C:A – 1:5, E=1.50CM

DESCRIPCION
Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Se considera en partida aparte porque por
tratarse de pequeñas superficies los rendimientos son también inferiores.
Previo al inicio del tarrajeo las superficies en donde se aplicará la mezcla se limpiarán y
humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en
volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como
máximo. En vez de las cintas se fijarán reglas de aluminio a ambos lados perfectamente
aplomadas.
Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo
especificado en el presente Item y estarán a cargo del residente de obra y del supervisor de
obra.

MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N°8, no más del 80% pasará por la criba N°
30, no más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N| 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Estándar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios
o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con
las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cuadrado (m2)

CONDICIONES DE MEDICION
El tarrajeo de columnas en interiores y exteriores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado
(M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.

MEDICION DE PAGO

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03.01.02.01.06 TARRAJEO EN CIELORRASO CON C:A – 1:5, E=1.5CM

DESCRIPCIÓN

Para interiores o exteriores, la mezcla será en proporción 1:5 con arena fina cernida, el
acabado será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura, los encuentros con los
muros serán en ángulos perfectamente alineados y los finales del tarrajeo terminarán en
arista viva.

MATERIALES

 Clavos con cabeza de 2½", 3", 4"


 Arena fina
 Cemento Portland Tipo I (42.5 kg)
 Agua
 Madera andamiaje
 Regla de madera

EQUIPOS

- Herramientas manuales
- Andamio metálico

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Se iniciara con la preparación de la superficie donde se va a aplicar el tarrajeo. Los tarrajeos


se podrán ejecutar luego de haber desencofrado la losa.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar inmediatamente el tarrajeo.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales,


luego el tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel.
Los ángulos formados con muros, vigas y columnas, serán perfectamente definidos con una
bruña en ángulo recto, según lo indicado en los planos

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas de mortero pobre (1:5 cemento-arena), corridas horizontalmente a lo largo de la losa.

Estarán muy bien niveladas y sobresaldrá el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo desde la esquina formada
con el muro. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban
con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.

Constantemente se controlará la perfecta nivelación de las cintas empleando nivel de


burbuja. Reglas de aluminio bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de
su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo
y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:

a) En losas : 1.0 cm.

Los cielo rasos interiores, tendrán un acabado de mezcla fina, esta mezcla será en proporción
1:5.

UNIDAD DE MEDIDA

Metros cuadrados (M2).

FORMA DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta comprendida entre las
caras laterales sin revestir de las paredes y vigas que limitan; no se deducirán las áreas de
columnas, ni huecos menores a 0.25 cm2.

CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según el Forma de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.01.02.01.07 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN CANAL DE CONCRETO C:A 1:4 E=5CM


03.01.02.02 VESTIDURAS DE DERRAMES
03.01.02.02.01 VESTIDURAS DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS CON C:A – 1:5, E=1.50CM

DESCRIPCIÓN

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todas las caras de
los vanos de la obra, llamados derrames.

Se llama vano a la abertura en un muro, en algunos casos el vano es libre, es decir,


simplemente una abertura, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie
cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama
“derrame”.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la suficiente
aspereza para que exista buena adherencia del mortero.

Todas las zonas donde se requieran la vestidura de derrames, deberán ser entregados listos
para recibir directamente la pintura.

Antes de iniciar el trabajo se humedecerá convenientemente la superficie que va recibir el


revoque y llenar todos los vacíos y grietas.

Antes de iniciar los trabajos de vestiduras de derrames, se deberán colocar dos reglas en los
bordes de los derrames, de manera que el mortero se ira extendiendo entre estas dos reglas
y antes que endurezca se hará el terminado en paleta de madera y una pasada de plancha
metálica para obtener una textura pulida y lista para recibir el acabado de pintura.

Los ángulos o artistas de los derrames serán perfectamente definidas y sus intersecciones en
ángulo recto.

Se contemplará sacar los derrames de los vanos en la misma jornada de trabajo en que se
tarrajeen los paños a los cuales pertenece los derrames.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal: ml

METODO DE MEDICION

El área a pagarse será el número de metros lineales, medido en su posición original de


acuerdo con los planos y/o indicaciones del Supervisor o Inspector.

CONDICIONES DE PAGO

El área en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del contrato por
metro cuadrado para "Vestiduras de Derrames", entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa por toda la mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos para completar el ítem.

03.01.02.02.02 REVESTIMIENTO EN ESCALERAS

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

ESPECIFICACIÓN

Esta partida se refiere a la colocación de Losetas de calidad de porcelanato colocados sobre


los pasos y contrapasos de las gradas de ingreso, escaleras y descanso de escaleras,
previamente verificando que la superficie a enchapar se encuentre alineada y considerando
las juntas, para cuyo efecto se empleara las crucetas para definir mejor el espaciamiento de
las piezas. La colocación se realizará empleando el pegamento o fragua que se aplica en la
parte reversa del cerámico a enchapar. Ubicándolo la pieza de cerámica y presionar con la
mano golpeando en seguida con un martillo de goma, dejando fraguar así el pegamento 24
horas antes de transitar. Instalar seguidamente los perfiles de aluminio antideslizantes en
las esquinas de cada grada.

UNIDAD DE MEDIDA

Los trabajos realizados en este rubro, se medirán en m2, la colocación de los cerámicos,
mientras que los trabajos de perfil antideslizantes y zócalos se medirán e metros lineales (ml).

NORMA DE MEDICIÓN

El cómputo total de los trabajos de piso de cerámico se obtiene de la multiplicación del largo
por ancho de cada paso y contrapaso.

Para el la instalación del perfil antideslizante y zócalos se calculara el largo total ejecutado.

BASES DE PAGO

El costo unitario de esta subpartida cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y
desgaste de herramientas desde el inicio hasta la culminación de las labores.

03.01.02.02.03 BRUÑA EXTERIOR, INTERIOR 1CM

DESCRIPCIÓN
Las bruñas se ejecutan con el mismo mortero del revestimiento o tarrajeo sobre la superficie
de trabajo para diferenciar adecuadamente los elementos estructurales en la edificación.
Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez de 1” en todas las uniones de los elementos
estructurales en interiores y exteriores. Se entiende por elementos estructurales a las:
Columnas, Vigas, Techos, Muros.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Se usarán sólo herramientas manuales como bruñadores, reglas de madera, etc.

EJECUCIÓN
Conjuntamente con el tarrajeo se ejecutará las bruñas, apoyados con reglas y cordel.
Se ejecutará con una adecuada herramienta para dar uniformidad, las bruñas deben ser
horizontales o verticales y deben coincidir con las uniones de los elementos estructurales

CONTROL
Control Técnico

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Está basado en el control de las dimensiones y el alineamiento de las bruñas con los
elementos estructurales de la edificación.
Control de Ejecución
Deben cumplir con las indicaciones dadas por el residente de obra y/o supervisor, debiendo
ser los trazos de las bruñas bien alineados y con las dimensiones adecuadas especificadas
en los planos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Se acepta siempre y cuando cumplan con las características técnicas de esta partida.

Basado en el Control de Ejecución


Si la ejecución ha cumplido con las indicaciones dadas por el residente y/o supervisor y están
en relación con el Expediente Técnico.
Basado en el Control Geométrico
Las bruñas deben tener las dimensiones especificadas y el alineamiento de acuerdo a los
planos e indicaciones del residente.

MEDICION Y PAGO
MEDICIÓN
Se medirá esta partida por unidad de Metro Lineal (M), considerando la longitud de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Lineal (M) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03.01.03 PISOS Y PAVIMENTOS


03.01.03.01 CONTRAPISOS
03.01.03.01.01 CONTRAPISO DE 25 MM.

ESPESORES Y DISEÑO DE MEZCLA

Tendrá una diferencia de nivel igual al espesor del material del piso de acabado que va a
recibir. La mezcla tendrá: una base con mortero de 1:2 de cemento arena. Al contrapiso del
segundo piso en caso de considerarse necesario se le acondicionará material poroso en el
mortero, para aligerar su peso.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Este sub-piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida de la losa


de concreto armado o del falso piso.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

La nivelación debe ser precisa, para la cual será indispensable colocar reglas adecuadas a
fin de asegurada un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y
controladas con respecto al nivel general de los pisos acabados. La mezcla de la primera
capa será seca y al apisonarle no debe arrojar agua en la superficie; el terminado será rugoso
a fin de contener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará
inmediatamente después de la primera y será igualmente seca. El acabado de esta última
capa será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación precisa

MÉTODOS DE MEDICIÓN

Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el
ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

CONDICIONES DE PAGO

se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho


precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

03.01.03.02 PISOS
03.01.03.02.01 PISO DE CERAMICO 45 X 45 ALTO TRANSITO

DESCRIPCIÓN

Comprende el acabado final que tendrá el piso en forma integral de la edificación, que será
con porcelanato acabado mate antideslizante de 0.45 x 0.45m, tránsito intenso en todos los
ambientes, según se detalla a continuación:

- Laboratorios, color blanco o super white


- En escaleras, color gris oscuro
- Servicios higiénicos y vestidor, color gris plata.
- Áreas exteriores color gris.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Resistencia a la rotura por flexión

Las baldosas de piso deberán resistir las cargas de peso de las personas y del mobiliario, que
se encuentran sobre la superficie, sin sufrir ningún daño. El nivel de resistencia a la rotura o
flexión que tenga el recubrimiento cerámico, estará determinado principalmente por el nivel
de porosidad interna que posea, es decir por el mayor o menor grado de absorción de agua
que tenga. En general, mientras menor sea el nivel de absorción de agua, mayor será el índice
de resistencia a la flexión. Un buen ejemplo de esto es el porcelanato que tiene un nivel de
absorción de agua por debajo del 0,5% lo que le asegura un índice de resistencia a la flexión
superior. Por otra parte otro elemento que influye en dicho índice de resistencia a la flexión
es el grosor del recubrimiento cerámico.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

En los planos de arquitectura y cuadro de acabados se muestran los ambientes que llevan
estos pisos, que serán de alto tránsito, el color será coordinado entre la supervisión y el área
usuaria.

MATERIALES

 PORCELANA EPOXICA ANTIÁCIDA MARCA CHEMA


Se compone de resina, endurecedor y cargas de colores. Fragua juntas de
porcelanato, mármol, granito y piedra. Aplicado a áreas como baños, piscinas,
laboratorios, oficinas, hospitales, etc.
 PORCELANATO TÉCNICO ACABADO MATE ANTIDESLIZANTE, DE 45 X 45 CM, DE
BORDE RECTIFICADO, TRANSITO INTENSO.
 PEGAMENTO EN POLVO PARA PORCELANATO (BOLSA DE 25 KG)
 AGUA

EQUIPOS

Herramientas manuales

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Previamente a la colocación, se hará un emplantillado, tratando en lo posible de evitar


cartabones; se comenzará el emplantillado de preferencia por la esquina del ambiente más
cercano a la puerta.

COLOCACIÓN DE LOSETAS

Las losetas se colocarán mojadas al pegamento en polvo diluido. Por medio de cordeles se
controlará el alineamiento de las juntas de las losetas y se conseguirá la compartición de los
distintos ambientes del número entero o fraccionario de losetas.

Se ejecutarán niveles de piso terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos al
falso piso con mortero de yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la colocación
de losetas.

En general, todos los trabajos con losetas, serán hechos en forma tal que llenen debidamente
todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya losetas menores a la mitad de su
dimensión total.

Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de losetas serán formadas perfectamente y
las losetas que se corten, lo serán nítidamente.

Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas tendrán
un declive hacia el botadero o como se indique en los planos.

Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien
alineadas, sin resaltes, ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel exacto
del piso terminado.

FRAGUADO DE LOSETAS

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Pasta de cemento puro con polvo del color de la loseta y agua, se hará previamente un primer
fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico. La junta se
rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un barrido
con escoba.

Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo
fraguado o "Refraguado" con la pasta coloreada. El "Refraguado" se aplicará según el
mismo sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas.

Se tomarán precauciones para no pisar las losetas recientemente asentadas, y para ejecutar
el fraguado se dispondrá una tabla a manera de puente sobre las losetas asentadas, para
andar sobre ellas, en el momento del fraguado.

El fraguado deberá realizarse después de las 6 horas y antes de las 48 horas de asentadas
las losetas.

El espesor de las juntas será mínimo. Las losetas se colocarán tan juntas como se pueda,
mientras que ello no afecte a su alineamiento 1 a 1.5 mm.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cuadrado (m2).

FORMA DE MEDICIÓN

El área de losetas se computará tomando en cuenta el largo y ancho del ambiente hasta la
línea del eje de la hoja de la puerta o de la proyección del vano. No se descontarán los
recortes de las áreas de columnas que sobresalgan del muro.

CONDICIONES DE PAGO

Se pagará por metro cuadrado de piso terminado, pagado al precio unitario del Contrato. El
precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier
imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

03.01.04 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS


03.01.04.01 CONTRAZOCALOS
03.01.04.01.01 CONTRAZOCALOS DE CERAMICO COLOR H=10CM

DESCRIPCIÓN

Comprende el acabado final que tendrá el contra zócalo en todo el perímetro interior y de los
ambientes considerados así como en los muros de DRYWALL, que será con porcelanato de
0.60 x 0.60m, a la altura h=0.10 m y serán de iguales características a los porcelanatos
colocados en el piso.

MATERIALES

 Porcelanato 60 cm x 60 cm

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

 Fragua para porcelanato (bolsa 5 kg)


 Pegamento en polvo para porcelanato (bolsa de 25 kg)
 Agua
Equipos

Herramientas manuales

PROCESO DE EJECUCIÓN

Los porcelanatos se dimensionarán con una altura de 10 cm y se aplicarán con pegamento


especial para porcelanato CELIMA, las dimensiones serán de formato 0.60 x 0.10m; el
espacio entre los cerámicos es de 1 mm lo que advierte la utilización de crucetas de la misma
medida a menos que las recomendaciones del proveedor recomienden otra medida; además
deberá utilizar la fragua adecuada y el color respectivo.

Para la aplicación del pegamento y porcelanato la pared debe estar adecuadamente


acabada y a nivel.

El contrazócalo deberá quedar enrasado con el tarrajeo de la pared, con una bruña de
separación de 1cm.

MEDICIÓN

Para la partida de contrazócalo de cerámico, se medirá por unidad de metro lineal (m),

CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según el Forma de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.01.04.02 ZOCALOS
03.01.04.02.01 ZOCALO CERAMICO 20 X 30 CM

DESCRIPCIÓN

Los zócalos son revestimientos que se ejecutan en la parte baja del muro de altura variable
según las indicaciones del plano de detalles. Los zócalos de cerámico se ejecutarán en los
ambientes indicados en los planos y/o cuadro de acabados.

Las cerámicas vitrificadas serán de color entero de primera calidad. Las dimensiones serán
de20 x 30 cm. De preferencia color blanco. El cerámico en los zócalos se instalara en filas de
20cm y columnas de 30cm y tendra un remate final de porcelanato de 10cm de altura de
color gris oscuro.

MATERIALES

 Cerámico

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

 Porcelana
 Fragua (bolsa 5 kg)
 Pegamento en polvo (bolsa de 25 kg)
 Agua

EQUIPOS

HERRAMIENTAS MANUALES

MÉTODO DE EJECUCIÓN

La colocación de las cerámicas se ejecutará sobre el muro previamente tratado con el


tarrajeo primario rayado con mezcla 1:5 el que debe permanecer húmedo. Se ejecutará una
nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado se hará
empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.

Se colocarán las cerámicas con la capa de mezcla en su parte posterior previamente


remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores las losetas se colocarán en forma
de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales coincidentes y separadas
en 2 mm, como máximo coincidentes con los pisos de cerámico o porcelanato.

La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del zócalo
con el piso será en ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.

Para el fraguado de la cerámica se utilizará porcelana la que se humedecerá y se hará


penetrar en la separación de estas por compresión de tal forma que llene completamente las
juntas posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la cerámica así como también
para igualar el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso de
partes de cerámica (cartabones) estos serán cortados a máquina debiendo de presentar
corte nítido sin despostilladuras, quiñaduras, etc.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cuadrado (m2).

FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá por metro cuadrado de piso, obtenidos según lo indican los planos y aprobados
por el Ingeniero Supervisor. Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre
los muros sin revestir.

CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según el Forma de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

03.01.05 REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERAS


03.01.05.01 ESCALERAS
03.01.05.01.01 FORJADO Y REVESTIMIENTO DE ESCALERA CERAMICO DE 45 X 45 CM TRANSITO ALTO
IDEM 03.01.03.02.01
03.01.05.01.02 CONTRAZOCALO EN ESCALERAS DE CERAMICO H=0.10M
IDEM 03.01.04.01.01
03.01.05.01.03 CANTONERA DE ALUMINIO

Descripción

Comprende el suministro y colocación de cantoneras de aluminio en los bordes de los pasos


de las escaleras indicados en los planos

Materiales

Cantonera de aluminio 2’’ x 1 1/8’’ x 1/8’’


Herramientas manuales

Método de ejecución

Se colocaran después de ejecutado un piso y antes de ejecutar el siguiente.

Unidad de medida

Metro lineal (M)

Forma de pago

Se pagara de acuerdo al precio unitario indicado en el contrato. El precio unitario incluye


material, mano de obra, herramientas, equipo, accesorios y todo imprevisto para su buena
colocación y funcionamiento.

03.01.06 CARPINTERIA DE MADERA


03.01.06.01 PUERTAS
03.01.06.01.01 PUERTAS CONTRAPLACADAS P-02

DESCRIPCIÓN

En donde se indique en los planos y según detalle, se colocarán puertas contraplacadas con
interior de madera Cedro en su totalidad y triplay 4mm.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Las hojas de las puertas serán contraplacadas con triplay de 4 mm y marcos de madera cedro
interior con retícula formando tableros, con dimensiones 4” x 2” en los bordes y los
intermedios de 2” x 2”.

Los marcos de las puertas serán de 4” x 2” en madera cedro. Los marcos detallados se
colocarán entornillados sobre los tarugos que se insertarán previamente en la albañilería. La
superficie de madera deberá estar bien lijada y pulida prolijamente, libre de polvo, grasa o
aceite o manchas de cualquier tipo. Las grietas se rellenarán con pasta de cola sintética y
polvo de madera, lijando nuevamente los elementos resanados.

Las puertas estarán pintadas al duco, color blanco ostra, de american colors, aplicando un
sellador como capa final.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será LA UNIDAD (U).

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.01.06.01.02 PUERTAS APANELADA P-03

Descripción:

Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación y colocación de puertas de
madera apaneladas en la que se incluye el marco, bisagras, tapa marcos y cerraduras. El
objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de madera, que se indiquen
en planos del proyecto, detalles constructivos.

Unidad:

unidad ( u ).

Materiales mínimos:

Puerta apanelada (incluye: marco, tapamarco, y cerradura de baño pomo cromado, provisto-
instalado).

Equipo mínimo:

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Herramienta menor.

Mano de obra mínima calificada:

Categorías EO E2, EO D2.

Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones:

Requerimientos previos:

 Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará éstas puertas.
 Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones determinadas
en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción de puertas.
 Presentación de muestras de la madera a utilizar, con certificado del fabricante o de un
laboratorio calificado, sobre sus características técnicas y porcentaje de humedad. El
contenido de humedad de la madera contrachapada será de un mínimo del 5% y un
máximo del 15%. El contenido de humedad de la madera para estructura de la hoja y
marcos y tapa marcos será del 12% con una tolerancia del +/- 1%.
 No se permite la mezcla de especies de madera en una puerta.
 La madera será tratada y preservada de tal forma que permita aplicar el acabado que se
determine para estas puertas.
 Las piezas de madera deberán ingresar con los cortes y perforaciones necesarios para la
utilización en obra, evitando realizar éstos trabajos con la madera ya tratada.
 Madera limpia de rebaba, polvo u otras sustancias que perjudiquen el tratamiento del
preservador.
 Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.
 Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.
 Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.
 Verificación de que el masillado y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

La supervisión aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios
antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo, deberá presentar una
muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la mano de obra, de los materiales
y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser sometida las pruebas, tolerancia y ensayos
de las normas.

Durante la ejecución:

 Control de calidad del ingreso de los materiales: Las piezas de madera sólida ingresarán
preparadas, con los cortes y perforaciones requeridos antes del tratamiento inmunizante,
con la humedad exigida, la variación en su espesor y dimensiones no será mayor a +/- 2
mm, perfectamente rectas, sin fallas en sus aristas y caras vistas. Fiscalización podrá
solicitar nuevas pruebas del material ingresado, para verificar el cumplimiento de las
especificaciones técnicas. En el caso de fabricación en taller o fábrica, su verificación se
realizará en los mismos.
 El espesor mínimo de la hoja de puerta será de 38 mm, con una tolerancia de +/- 0.1 mm.
 La tolerancia para hojas de puerta, será de +/- 5 mm. en ancho o en altura.
 Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a lo especificado

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

 El alabeo de las hojas será igual o inferior a 6 mm.


 La desviación de la escuadra de las hojas será de máximo 2 mm.
 La curvatura de las puertas será máximo de :
En sentido de los largueros Para hojas 6 mm. Para marcos 3 mm.

En sentido de la testera 2 mm. 2 mm.

 Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.


 La madera sólida puede presentar nudos sanos y adherentes, siempre que no superen un
diámetro de 10 mm. en caras vistas. La suma de diámetros de los nudos no será mayor
de 20 mm. por cada metro lineal de altura de puerta.
 Alineamiento, nivelación y verificación del aplomado de largueros del marco al insertarlo
para sujeción.
 Verificación de la ubicación y distribución de tornillos y taco fisher para sujetar marcos.
Mínimo de seis puntos de sujeción para largueros del marco. Uso de tarugos de madera
para perder la cabeza de tornillos en marcos.
 Control de la colocación mínima de tres bisagras por cada hoja de puerta.
 Cortes a 45 grados, en las uniones de esquinas de tapa marcos. No se permitirá uniones
entre tramos libres.

Posterior a la ejecución:

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado,


para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

 Verificación de los resultados de ensayos de la humedad de la madera.


 Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al marco y
piso.
 Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a lo
especificado.
 Marcos, tapa marcos y hoja de puerta, perfectamente lijados, sin defectos visuales, listos
para recibir el acabado especificado.
 Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

Ejecución y complementación:

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes necesarios.
Se procederá a dar el tratamiento de preservación a la madera compacta, para lo cual se ha
de regir a lo especificado en el rubro “Tratamiento y preservación de madera.

Todas las tolerancias, dimensiones mínimas y especificaciones de elaboración de puertas se


han de regir a lo estipulado en la norma. Puertas de madera. Requisitos. En su estructura se
incluirá a ambos lados, el refuerzo para la colocación de la cerradura. Fiscalización aprobará
la elaboración de la hoja, marco y tapa marcos, para continuar con la colocación de la misma.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la puerta.
En cada larguero del marco se realizará una distribución de dos puntos de sujeción en el
ancho del marco y de la siguiente manera: uno a 200 mm del piso terminado, otro a 200 mm.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

del dintel o marco superior y el tercero en el centro de éstas dos sujeciones. En los puntos de
sujeción del marco con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la
fundición de tramos de hormigón simple de f´c = 140 Kg./cm², de tal forma que permita la
mejor adherencia del taco fisher Nº 10 y tornillo de madera de 75 mm. La penetración de la
cabeza del tornillo en el marco será por lo menos 8 mm. con lo que se permita la fijación y
taponamiento con un tarugo del mismo tipo de madera. El marco superior será sujeto en
forma idéntica a la de los largueros, con la siguiente distribución: dos tornillos en el ancho
del marco y a 200 mm. de cada uno de los extremos.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por cada hoja.
La colocación del tapa marco será efectuada por medio de clavos sin cabeza, sujetos al
marco de la puerta. Todos los cortes - uniones de los tapa marcos serán a 45 grados y sin
espaciamientos en la unión.

Medición y pago:

La medición y pago se lo hará por unidad “U”, de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

03.01.06.01.03 PUERTAS APANELADA P-04


IDEM 03.01.06.01.02
03.01.06.01.04 PUERTAS APANELADA P-05
IDEM 03.01.06.01.02
03.01.06.01.05 PUERTAS APANELADA P-06
IDEM 03.01.06.01.02
03.01.06.01.06 PUERTAS APANELADA P-07
IDEM 03.01.06.01.02
03.01.06.01.07 PUERTAS MADERA SOLIDA P-08
03.01.07 CARPINTERIA DE ALUMINIO
03.01.07.01 VENTANAS
03.01.07.01.01 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-01

DESCRIPCIÓN

Comprende la provisión y colocación de elementos transparentes para ventanas y otros


elementos donde se especifiquen, incluyendo la unidad todos los elementos necesarios para
su fijación, como ganchos, masilla, junquillos, etc.

MATERIALES

CRISTAL TEMPLADO INCOLORO DE 6mm

PERFILES DE ALUMINIO P/VENTANA INC. ACCES. SIST. FIJO

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

EQUIPOS

HERRAMIENTAS MANUALES

MÉTODO DE EJECUCIÓN

En general serán instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante y a los planos,
sin fallas, ni burbujas de aire, ni alabamientos.

Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos dentro del ambiente u otros
que puedan dañar los vidrios y cristales.

El cristal será del espesor especificado en planos y en las presentes especificaciones. Se


deberán colocar los ganchos, tiradores, junquillos, felfa y todos los accesorios necesarios
para su correcto funcionamiento.

Habiendo ya colocado los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de cal,
para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.

Los cerramientos serán herméticos.

FORMA DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: Unidad (Und).

CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según la forma de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.01.07.01.02 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-02


IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.01.03 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-03
IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.01.04 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-04
IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.01.05 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-05
IDEM 03.01.07.01.01

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

03.01.07.01.06 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-06


IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.01.07 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-07
IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.01.08 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-08
IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.01.09 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-09
IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.01.10 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-10
IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.01.11 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-11
IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.01.12 VENTANA CON VIDRIO LAMINADO V-12
IDEM 03.01.07.01.01
03.01.07.02 PUERTAS
03.01.07.02.01 PUERTA DE ALUMINIO Y VIDRIO

DESCRIPCION

Esta partida comprende la confección e instalación de puertas de estructura de aluminio


color natural y cristal templado incoloro de 8.00 mm, sistema BATIENTE, la misma que se
ejecutara de acuerdo al diseño establecido en los planos adjuntos, estas puertas se colocara
en los ambientes que se indican en los planos.

Así también comprende la colocación de cintas frozen con sus detalles de logo de la
institución en las puertas y mamparas según las indicaciones en los planos, dejándolo
expeditos para su uso adecuado.

Las estructuras de aluminio serán realizadas con aluminio de color natural de espesor 1.50
mm, así el código del aluminio estructural a usarse y demás indicados en los planos.

Se verificara su estabilidad la estructura el marco de aluminio se fijara en muros, columnas y


losa de techo, para una mejor estabilidad.

FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá esta partida por metro cuadrado (m2), considerando la instalación de la misma
cuando los trabajos se hayan concluido a satisfacción del supervisor de la obra.

BASES DE PAGO

El pago será efectuado al concluir con la colocación de las puertas de acuerdo al metrado
fijado para esta partida.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

03.01.08 CARPINTERIA METALICA


03.01.08.01 BARANDA
03.01.08.01.01 BARANDA DE TUBO DE FIERRO 3’’ Y 1 ½, E=2.5MM PARANTE 3’’ X 0.90M ALT.
03.01.08.01.02 PASAMANO DE TUBO FIERRO 3’’ Y 1 ½, E=2.5MM PARANTE 3’’ X 0.90M ALT.
03.01.08.02 DIVISIONES
03.01.08.02.01 BARRERA DE URINARIO C/PERFILES METALICOS Y PLANCHA DE MELAMINA DE 4.0MM
03.01.09 CERRAJERIA
03.01.09.01 BISAGRAS
03.01.09.01.01 BISAGRA CAPUCHINA 3’’ X 3’’

DESCRIPCIÓN

Comprende la colocación de cerraduras y bisagras con las características ya referidas en


puertas contraplacadas interiores, Bisagras capuchinas aluminizadas de 3” marca Stanley o
similar, Cerraduras de perilla, livianas, marca GEO o similar (acero inoxidable o cromadas).
Cotizar también alternativa de llaves tipo palanca marca Alpha o similar su ubicación según
corresponda la indicación en los planos del proyecto arquitectónico.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por pieza (pza).

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
pieza (pza); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

03.01.09.02 CERRADURAS
03.01.09.02.01 CHAPA DE PARCHE 3 GOLPES

Descripción
Se colocará una cerradura de sobreponer de tres golpes de buena calidad en las puertas
según plano, así mismo para su instalación se respetarán las recomendaciones indicadas
por el supervisor de obra.

Forma de Medición
La medición se efectuará por pieza (pza) colocado y fijado previa verificación de puesta en
funcionamiento con la conformidad y aprobación del supervisor.

Bases de pago
El pago se hará en base al precio unitario del contrato por pieza (pza) y cuyo precio representa
la compensación total por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipos, imprevistos y en general todo necesario para completar la partida.

03.01.09.02.02 CERRADURA SEGURO INTE. PERILLA O MANIJA


03.01.09.03 ACCESORIOS DE CIERRE
03.01.09.03.01 TIRADORES CROMADOS DE 3’’

DESCRIPCIÓN

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Se colocaran tiradores cromados de Ø 3’’. Así mismo


para su instalación se respetaran las recomendaciones
indicados por el supervisor de obra, dejándolo expeditos
ya que estas se colocaran siguiendo el estricto orden
técnico para su correcto funcionamiento.

Se instalara dos tiradores en cada lado.

FORMA DE MEDICIÓN

La medición se efectuara por pieza (PZA) colocado y


fijado previa verificación de puesta en funcionamiento
con la conformidad y aprobación del supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se hará en base al precio unitario del contrato por Pieza (PZA) y cuyo precio representa
la compensación total por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipos, imprevistos y en general todo necesario para completar la partida.

03.01.09.03.02 ACCESORIOS PARA PUERTAS DE VIDRIO


03.01.10 PINTURA
03.01.10.01 EN MUROS, CIELORRASO, VIGAS
03.01.10.01.01 PINTURA EN MUROS INTERIORES C/LATEX LAVABLE

MATERIALES

La pintura a utilizar será de látex en interiores y exteriores, de primera calidad en el mercado


de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales deberán ser
llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones.

Color

La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con la entidad y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del
propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta
lograr conformidad.

MÉTODO DE EJECUCION

Preparación de las superficies

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones
serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes
del acabado final.

Los elementos estructurales se tratarán según planos.

Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán
resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente.

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos
de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

SELLADOR

Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá
ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX” LAVABLE

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberán ser a base de látex lavable con pigmentos de alta calidad, con un % de sólidos en
volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C), tiempo de secado
al tacto máximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente
a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos
respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar
uniformidad en el color.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

APLICACIÓN EN MUROS NUEVOS

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

Aplicación en muros antiguos

Antes de la aplicación de la pintura de acabado se procederá a realizar los trabajos de


mantenimiento consistentes en:

- Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la pintura en cada paño específico,


en los lugares donde sea necesario se eliminará totalmente la pintura que esté en mal estado.
En la mayoría de los casos servirá para eliminar impurezas gruesas u otro tipo de alteraciones
en el muro. En el caso de la eliminación total de pintura, se deberá necesariamente aplicar
sellador antes de la aplicación de la pintura.

- Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad del paño a pintar,
sin eliminar la pintura, servirá para eliminar impurezas finas, grasa, polvo, sellar poros, etc. y
se realizará en dos etapas, teniendo cuidado en limpiar el paño después de la primera
pasada de lija.

- Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño con elementos secos y limpios
dejando el paño liso y limpio para proceder a la aplicación directamente de las 02 manos de
látex.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida : Metro cuadrado (m2)

CONDICIONES DE PAGO

El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por m2. El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor.

03.01.10.01.02 PINTURA EN MUROS EXTERIORES C/LATEX LAVABLE


IDEM 03.01.10.01.01
03.01.10.01.03 PINTURA EN COLUMNAS C/LATEX LAVABLE
IDEM 03.01.10.01.01
03.01.10.01.04 PINTURA EN VIGAS C/LATEX LAVABLE
IDEM 03.01.10.01.01
03.01.10.01.05 PINTURA EN CIELORRASO C/LATEX LAVABLE
IDEM 03.01.10.01.01
03.01.10.01.06 PINTURA EN DERRAMES C/LATEX LAVABLE
IDEM 03.01.10.01.01

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

03.01.10.02 EN CARPINTERIA METALICA


03.01.10.02.01 PINTURA PULIORETANO COLOR ALUMINIO PARA BARANDAS METALICAS
03.01.10.02.02 PINTURA PULIORETANO COLOR ALUMINIO PARA PASAMANOS METALICAS
03.01.10.03 EN CARPINTERIA DE MADERA
03.01.10.03.01 PINTURA BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA – INCLUIDO MARCOS COBERTURA
03.01.11 COBERTURA
03.01.11.01 CUBIERTA DE FIBROCEMENTO MODELO TEJA ANDINA 1.14X0.72 /E=5MM /ACCESORIOS E
INSTALACION
03.01.11.02 CUMBRERA DE FIBROCEMENTO MODELO TEJA ANDINA 1.14X0.72 /E=5MM /ACCESORIOS E
INSTALACION
03.01.11.03 VIGETA DE MADERA 1 ½’’ X 2’’X10’’ PARA FIJACION DE TEJA
03.01.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA
03.01.12.01 LIMPIEZA
03.01.12.01.01 LIMPIEZA DE VIDRIO Y CRISTALES

ESPECIFICACIONES

Al completarse el trabajo, todos los vidrios estarán ajustados y libres de vibraciones,


rajaduras y otros defectos. Cualquier defecto de material o mano de obra será corregido. Al
completarse el trabajo, todo vidrio será limpiado y todos los envases y sobrantes será retirado
de la obra.

MATERIALES:

Los tipos de elementos para las superficies vidriadas indicadas en los planos se usarán de
acuerdo a su dimensión, conforme a las normas generales de dimensiones máximas que se
detallan

UNIDAD DE MEDIDA

El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado (M2).

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el conjunto de los trabajos de esta partida se calculará contabilizando la cantidad de


metros cuadrados de la zona a limpiar.

BASES DE PAGO

El costo unitario de la sub partida, cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipos y
desgaste de herramientas.

03.01.12.01.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

ESPECIFICACIONES

Está referida a las labores de limpieza general de la zona donde se ejecutará el proyecto, para
lo cual se emplearán personal, herramientas manuales como escobas, rastrillos franelas y
otros adecuados para este fin.

UNIDAD DE MEDIDA

El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado (M2).

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el conjunto de los trabajos de esta partida se calculará contabilizando la cantidad de


metros cuadrados de la zona a limpiar.

BASES DE PAGO

El costo unitario de la sub partida, cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipos y
desgaste de herramientas.

03.01.12.02 FLETE TERRESTRE


03.01.12.02.01 FLETE TERRESTRE

Descripción:

Comprende los trabajos que deben ejecutarse para el traslado de materiales desde la ciudad
de origen hasta la obra.

Método de construcción:

Se asegurara que los transportes de materiales sea ejecutado con las especificaciones
mínimas de transporte dadas por el fabricante, tratando en lo posible de no deteriorar los
materiales granulares.

Método de medición:

La unidad de medida es: Global (Glb.)

Bases de pago:

El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto por Global (Glb.) para la
presente partida, una vez verificados y aprobados por el ingeniero supervisor, entendiéndose
que dicho precio constituye la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas, imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo

03.01.12.03 OTROS
03.01.12.03.01 PLACA RECORDATORIA

ESPECIFICACIONES

Está referida a las labores de adquisición y colocado de la placa recordatorias en la zona


donde se ejecutó el proyecto. Se colocará empotrado en el muro, de tal modo que quede en
un lugar visible y que resalte. La placa recordatoria será de bronce de medidas de 40x60cm.

UNIDAD DE MEDIDA

El trabajo ejecutado será medido por Unidad (Und).

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el trabajo de esta partida se calculará por el número de placas colocadas

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

BASES DE PAGO

El costo unitario de la sub partida, cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipos y
desgaste de herramientas.

03.02 TANQUE CISTERNA Y ELEVADO


03.02.01 ARQUITECTURA
03.02.01.01 ALBAÑILERIA
03.02.01.01.01 MURO DE SOGA LADRILLO KK DE ARCILLA CON CEMENTO-CAL-ARENA
03.02.01.02 REVOQUES, RNLUCIDOS Y MOLDURAS
03.03.01.02.01 TARRAJEO EN EXTERIORES
IDEM 03.01.02.01.03
03.03.01.02.02 TARRAJEO DE SUPERFICIE COLUMNAS INDEPENDIENTES
IDEM 03.01.02.01.05
03.03.01.02.03 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS
IDEM 03.01.02.01.04
03.03.01.02.04 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES
03.02.01.03 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
03.04.01.03.01 ESCALERA TIPO GATO HACIA TANQUE ELEVADO
03.04.01.03.02 CAJA METALICA PROTECCION DE MOTOBOMBA
03.02.01.04 PINTURA
03.05.01.04.01 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES
IDEM 03.01.10.01.01
03.05.01.04.02 PINTURA LATEX EN VIGAS Y COLUMNAS
IDEM 03.01.10.01.01
03.05.01.04.03 PINTURA ESMALTE Y ANTICORROSIVO EN CARPINTERIA METALICA

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en los trabajos de tratamiento final de las estructuras metálicas.
La pintura para las rejas metálicas, barandas metalicas será con un anticorrosivo en base de
aceite y acabado en esmalte tipo gloss CPP, color blanco ostra o blanco humo.
La pintura para las puertas metalicas será con un anticorrosivo en base de aceite y acabado
en esmalte tipo gloss CPP, color gris claro. En la siguiente proporción: 01 color gris claro + 4
Blanco CPP Super gloss

MÉTODO DE MEDICIÓN
Este trabajo se medirá según lo indicado:

PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURAS METALICAS …………………... (ml)


PINTURA ESMALTE EN CORREAS METALICA…………………………... (ml)
PINTURA ESMALTE EN TUBO LAC CUADRADO DE 100X100X3.0mm…... (ml)
PINTURA ESMALTE EN PUERTAS METALICAS ………………………… (m2)
PINTURA ESMALTE EN BARANDAS DE ESTRUCTURA METALICA ……... (m2)
PINTURA ESMALTE EN PASAMANOS DE ESTRUCTURA METALICA …… (m2)
PINTURA ESMALTE EN REJAS METALICAS ……………………………. (m2)

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056


“AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE PUCARÁ

PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se realizará al precio unitario indicado en el Contrato, por unidad de
medida aplicado.
Este precio y pago constituye compensación total por el equipo, materiales, mano de obra,
leyes, sociales, herramientas e imprevistos necesarios para culminar la ejecución de esta
partida a entera satisfacción del Supervisor.

ARQUITECTO: MÁXIMO ÁNGEL CAMAYO MUNGUÍA CAP. 011056

También podría gustarte