Está en la página 1de 12

INFORME Nº 2

REACCIONES QUIMICAS
1.OBJETIVOS.-
-Realizar, observar y analizar diferentes reacciones químicas, estudiando los fenómenos y cambios presentes en las
mismas.

-Identificar los productos obtenidos de diferentes reacciones

-Igualar y clasificar las reacciones químicas.

2.FUNDAMENTO TEORICO.-
Una reacción química es cualquier proceso en el que los átomos, las moléculas o los iones de unas sustancias se
transforman en los átomos, las moléculas o los iones de unas sustancias químicas distintas. Las sustancias
iniciales que se transforman se denominan reactivos y las nuevas sustancias que se originan productos.

Los productos de la reacción presentan distintas características de los reactivos, tanto puede ser en olor, color,
densidad, etc. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar
según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química.
Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la
carga eléctrica y la masa total.

Los símbolos y fórmulas químicas sirven para representar las reacciones químicas, para identificar las sustancias
presentes en la reacción tanto en su estado de agregación y características del mismo.

Como una reacción química es, en esencia, un reagrupamiento de átomos de las sustancias reaccionantes para
originar los productos, el número total de átomos de cada elemento debe permanecer invariable, es decir, debe ser
el mismo en los dos miembros de la ecuación. Dicho de otro modo, una ecuación química debe ser coherente con la
ley de conservación de la masa. Esto se consigue por medio de coeficientes que se colocan delante de cada fórmula y
que corresponden al menor número de moléculas necesarias para que se lleve a cabo el proceso. Cuando en una
ecuación química se cumple esto se dice que esa ecuación está ajustada o igualada. Por ejemplo:

CH4 + 2 O2  CO2 + 2 H2O

Los coeficientes son habitualmente números enteros sencillos. Un coeficiente multiplica toda la fórmula, y no se
pueden cambiar los subíndices en una fórmula química para conseguir su ajuste. Los coeficientes indican la
proporción entre las sustancias de la reacción, expresadas en moléculas (o átomos en su caso) y en moles, y en el
caso de los gases también en volumen.

Tipos de reacciones
Existe una gran diversidad de reacciones químicas.

En forma general se pueden clasificar las reacciones químicas en:

REACCIONES DE COMBINACION
En este tipo de reacciones químicas se combinan dos o más sustancias para formar un único compuesto. La
combinación de metal y oxígeno para formar óxidos es un ejemplo, dado que da pie a moléculas relativamente
estables que en algunos casos pueden ser utilizadas para fabricar materiales frecuentes en nuestra vida cotidiana.

P4(s) + 3 O2 (g) → 2 P2O3 (g)

REACCIONES DE DESCOMPOSICION
Las reacciones de descomposición son aquellas en las que un compuesto concreto se descompone y divide en
dos o más sustancias. Es lo que ocurre por ejemplo cuando se produce la electrólisis del agua, separándose el agua
en hidrógeno y oxígeno.

CaCO3 (s) → CaO (s) + CO2 (g)

REACCIONES DE DOBLE SUSTITUCION


Se trata de una reacción semejante a la de la sustitución, con la excepción de que en en este caso uno de los
elementos que forman uno de los compuestos pasa el otro a la vez que este segundo compuesto pasa al primero
uno de sus propios componentes. Es necesario para que se produzca la reacción que al menos uno de los
compuestos no se disuelva.

Pb(NO3)2 (ac) + NaI (ac) → PbI2 (s) + 2 NaNO3 (ac)

REACIONES DE NEUTRALIZACION
Este tipo de reacción química se produce cuando una sustancia básica y otra ácida interaccionan de tal manera
que se neutralizan formando un compuesto neutro y agua.

Ca(OH)2 (ac) + HCl(ac) → CaCl2 (ac) + 2 H2O (l)

REACCIONES EXOTERMICAS
En el transcurso de una reacción existe, además, transformación de la energía almacenada en las sustancias,
algunas de ellas absorben energía y otras desprenden energía; esta energía puede manifestarse en forma de CALOR
(termoquímica), energía eléctrica u otras formas de energía. Citemos como ejemplo, la combinación de carbono y
oxigeno gaseoso. Produciendo dióxido de carbono (algunas veces CO2 o CO mas CO2) y energía en forma de calor.

C + O  CO2(g) + 94.05 Kcal

Reactivos Productos

REACCIONES ENDOTERMICAS
En toda ecuación de reacción química, debe cuidarse de tener el mismo número de átomos en los dos
miembros de la ecuación.

N2O4( + 17.4 Kcal  2NO2

REACCIONES REDOX
Las reacciones se clasifican también de acuerdo a los cambios de oxidación de los elementos, en REACCIONES
DE OXIDACION Y REDUCCION. Una reacción de oxidación, es aquella en que una especie química pierde densidad
de electrones; por el contrario, si una especie gana electrones será una reacción de reducción. Si una o más
especies sufren oxidación, para mantener el principio de electro neutralidad de la materia es necesario que una o
más especies reduzcan; por tanto, para cada proceso de oxidación existe el correspondiente proceso de
reducción, por ejemplo:

Mg  Mg+2 +2e oxidación

Fe + 2e  2 F- reducción

Mg + Fe Mg+2 + 2 F- red- oxo

Estas reacciones son las más frecuentes, pues la variedad de ellas y los nombres son abundantes.

REACCIONES DE REDUCCION DE AGENTES OXIDANTES

a) MEDIO FUERTEMENTE ACIDO.


Algunas sustancias se oxidan o reducen de manera distinta, de acuerdo al medio en que es hallan
presentes. Por ejemplo, el permanganato de color violeta, si el medio es fuertemente ácido se reduce a
manganeso 2 (incoloro).
8H+1 + MnO2- + 5e  Mn+2 + 4 H2O REDUCCION

b) MEDIO NEUTRO O ALCALINO.


En solución neutra o alcalina, el permanganato se reduce a manganato, este ultimo de color castaño.

MnO4- + 4H+ + 3e-  MnO2 + 4H2O REDUCCION

c) MEDIO FUERTEMENTE ALCALINO.


Soluciones fuertemente alcalinas el permanganato se reduce a ion manganato, de color verde.

MnO4- + e  MnO2 REDUCCION


3.MATERIALES.-

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD


1 Vaso de precipitado 100ml 6
2 Tubos de ensayo 16*160mm 12
3 Gradilla P/12 tubos 1
4 Balanza Elecrica 1
5 Pinza Madera 1
6 Piseta 500 ml (plastica) 1
7 Pipeta P/tubo 1
8 Cepillo 50 ml 1

4.PROCEDIMIENTO.-
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
a)Formación de Cloruro de Plomo

INICIO

En un tuvo de ensayo colocar


aprox. 3ml de Pb(NO3)2
En otro tuvo de ensayo colocar
1 ml de HCl

Vierta unas gotas de HCl


sobre el Pb(NO3)2

Registre los
cambios

Vierta el resto, agite


el tuvo de ensayo

Registre los
cambios

FIN
b) Formación de Sulfato de Plomo

INICIO

En un tuvo de ensayo colocar


aprox. 3ml de Pb(NO3)2
En otro tuvo de ensayo colocar
1 ml de H2S04

Vierta unas gotas de


H2SO4 sobre el
Pb(NO3)2

Registre los
cambios

FIN

c)Formación del Ioduro de Plomo


REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
Descomposición del carbonato de sodio

INICIO

En un tuvo de ensayo
colocar 0.5 g de Na2CO3.
en otro tuvo de ensayo
colocar 1 ml de HCl

Vierta el HCl gota a


gota sobre el carbonato
de sodio y observe

Registre los
cambios

FIN

REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS


Formación del Hidróxido Cúprico y del complejo amoniacal de Cobre

INICIO

En un tuvo de ensayo
colocar 3 ml de CuSO4. en
otro tuvo colocar
disolución de amoniaco

Añadir la disolucion de
amoniaco lentamente a la
disolucion de CuSO4,
observe

Registre los
cambios

FIN
REACCIONES DE OXIDACION Y REDUCCION

Tener 3 tubos de
ensayo y tener
muestras de reactivo A,
reactivo B y reactivo C

Vertimos 1 ml de reactivo A
yen 0.5 ml de reactivo B.
En un tercer tubo
colocamos 1 ml de reactivo
C

Calentamos los tubos


Vertimos gota a gota el
reactivo C sobre el primer
tubo.
REDUCCION DE SULFATO DE COBRE
5.CALCULOS. -
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
a) Formación de Cloruro de Plomo
¿Se forma precipitado? NO
¿Se desprenden gases? NO
¿El precipitado es? INCOLORO,COMPACTO
¿Cambios mas EL CAMBIO DE COLOR
impotantes?

 La ecuación química será:

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑃𝑏𝐶𝑙2 + 2𝐻𝑁𝑂3

 Su clasificación es:
a) Por el mecanismo: Metátesis
b) Por el cambio en el estado de oxidación: neutro
c) Por el grado de conversión: reversible

b) Formación de Sulfato de Plomo

¿Se forma precipitado? SI


¿Se desprenden gases? NO
¿El precipitado es? LECHOSO,VOLUMINOSO
¿Cambios mas CAMBIO DE COLOR
impotantes?

 La ecuación química será:

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑃𝑏𝑆𝑂4 + 2𝐻𝑁𝑂3

 Su clasificación es:
a) Por el mecanismo: Metátesis
b) Por el cambio en el estado de oxidación: neutro
c) Por el grado de conversión: reversible
c)Formación del Ioduro de Plomo
¿Se forma precipitado? SI
¿Se desprenden gases? NO
¿El precipitado es? AMARILLO,VOLUMINOSO
¿Cambios mas EL CAMBIO DE COLOR
impotantes?

 La ecuación química será:

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 2𝐾𝐼 → 𝑃𝑏𝐼 + 2K𝑁𝑂3

 Su clasificación es:
a) Por el mecanismo: Metátesis
b) Por el cambio en el estado de oxidación: neutro
c) Por el grado de conversión: reversible

REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
Descomposición del carbonato de sodio

¿Se forma precipitado? SI


¿Se desprenden gases? SI
¿El precipitado es? BLANCO
¿Cambios mas EL CAMBIO DE COLOR
impotantes? EXCESO DE CARBONATO
DE SODIO

 La ecuación química será:

𝑁𝑎2 CO3 + 2𝐻𝐶𝑙 → 2Na𝐶𝑙 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂

 Su clasificación es:
a) Por el mecanismo: desplazamiento
b) Por el cambio en el estado de oxidación:
𝐻 + + 𝐶𝑂3 −2 → 𝐶𝑂2 0 + 𝐻2 𝑂 + 𝑒 − oxidación
c) Por el grado de conversión: irreversible
d) Por el flujo energético: exotérmica
REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
Formación del Hidróxido Cúprico y del complejo amoniacal de Cobre

¿Se forma precipitado? NO


¿Se desprenden gases? NO
¿El precipitado es? BLANCO
¿Cambios mas EL CAMBIO DE COLOR
impotantes?

 La ecuación química será:

𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 4𝑁𝐻4 𝑂𝐻 → 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4 ∙ 𝐻2 𝑂 + 3𝐻2 𝑂

 Su clasificación es:
a) Por el cambio en el estado de oxidación: reacción neutra
b) Por el grado de conversión: reacción irreversible

REDUCCION DE SULFATO DE COBRE


¿Se forma precipitado? NO
¿Se desprenden gases? NO
¿El precipitado es? PLOMIZO
¿Cambios mas EL CAMBIO DE COLOR
impotantes?

 La ecuación química será:

𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐹𝑒 → 𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 𝐶𝑢

 Su clasificación es:
a) Por el mecanismo: reacción de desplazamiento
b) Por el cambio en el estado de oxidación: reacción neutra
c) Por el grado de conversión: reacción irreversible
6.CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES .-

En las reacciones diversas se puede comprobar fácilmente y este aclarado en clasificaciones e igualaciones de las
reacciones como actúa y se verifica el cabio q se produce en cuanto a la estructura de estos reactivos, formando
nuevos productos con distintas características.

También comprobando por simple inspección alas igualaciones químicas el mecanismo de las mismas en su mayoría
es de tipo metátesis.

En el laboratorio lo más destacable de estas reacciones fue el tiempo en que tardaron en reaccionar cada una de ellas
poniéndose en evidencia las soluciones reaccionan casi al instante, por el contrario, los sólidos que deben pasar por
este proceso para recién reaccionar.

7.RECOMENDACIONES.-

En la parte práctica se observaron algunas reacciones sorpresivas como que en algunos casos se vio la presencia de
gas con olor fétido por lo que se recomiendo que antes de realizar la práctica se debe estudiar estas reacciones para
que así se pueda tomar la debida precaución

También podría gustarte