Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA


PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Para poder llegar al conocimiento de los estudiantes debemos empezar por partes es
decir empezamos indicando que es un proyecto, clases de proyectos entre otros.

Definiciones de proyectos:

 Es una investigación que nos permite solucionar un problema determinado.


 Proyecto es un conjunto de actividades que se pueden desarrollar para alcanzar un
objetivo específico, solucionar un problema o tomar decisiones.
 Proyecto es una investigación que permite establecer la idea a alcanzar, las
estrategias, opciones a seguir y finalmente luego de ejecutarlas evaluar el
resultado.
 Es un instrumento que permite alcanzar un objetivo determinado a través de la
planificación de diferentes actividades.

Clases de proyectos:

 Proyectos sociales: Son aquellos que al realizarse buscan que beneficie a la


sociedad en donde se lo realiza, mejorando su calidad de vida.
 Proyectos de investigación: Son aquellos que se basa en la teoría para demostrar
algo empírico para de esta manera investigar y solucionar el problema
encontrado.
 Proyectos de inversión: Son aquellos que los realiza principalmente una
empresa ya que con ellos buscan obtener rentabilidad a partir de la inversión de
capital.
 Proyectos de infraestructura: Son aquellos que se lo realizan para invertir en
obras civiles e infraestructura.

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

El Proyecto Integrador de Saberes es una investigación científica que integra todos


los conocimientos impartidos en el aula de clase y busca contribuir a la sociedad a
través de una propuesta que solucione un problema determinado.

El objetivo es integrar las materias que los estudiantes de nivelación de carrera


reciben durante el ciclo académico, a través de investigaciones que es creatividad de
los estudiantes bajo la tutoría del docente asignado a clase.

El proyecto que se debe presentar está compuesto por 6 Capítulos y cada uno de ellos
por ítems previamente establecidos.

Para iniciar con el proyecto se debe determinar el PROBLEMA que se va a resolver


con la elaboración del proyecto ya que en eso se basa la estructura.

Para formular el tema debemos revisar que el mismo conste de variable


independiente, variable dependiente y propuesta.

Variable independiente (Causa): Que se va a realizar.


Variable dependiente (Efecto): Para que se va a realizar.
Propuesta: Lugar donde se va a realizar, Provincia, cantón, parroquia, lugar, periodo.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Portada.- Contiene datos informativos del proyecto.

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE


(Tamaño de letra 16, centrado)

CURSO DE NIVELACION DE CARRERA SENESCYT


(Tamaño de letra 14, centrado)

TEMA (Tamaño de letra 12, centrado)

(Tamaño de letra 12, alineado a la derecha) AUTORES:

(Tamaño de letra 12, alineado a la derecha) TUTOR:

Latacunga – Ecuador (Tamaño de letra 12, centrado)

2014 -2015 (Tamaño de letra 12, centrado)

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

INTRODUCCIÓN.- Es una breve explicación del trabajo que se va a presentar, la


introducción se la debe realizar al finalizar el proyecto ya que ahí se contará con la
información necesaria para hacer un breve resumen del mismo. La introducción se la
debe realizar máximo en una carilla.

CAPÍTULO I
(Letra tamaño 16, mayúsculas, negrita y centrado)
EL PROBLEMA
(Letra tamaño 14, mayúsculas, negrita y centrado)

1.1. Planteamiento del problema (Macro, Meso, Micro)

Es una breve explicación de cómo se encuentra el Problema (diagnóstico del


problema) encontrado a nivel Macro que se toma como referencia al Ecuador;
Meso se refiere a la provincia y Micro específicamente al lugar en donde se va
a realizar la investigación.

Estos datos se los hace referencia a datos previamente establecidos por


instituciones que anteriormente hayan compilado información que sea de
ayuda para la investigación.

Se debe indicar el origen del problema es decir, que ocasionó que exista el
mismo manteniendo el esquema de macro, meso y micro.

Se debe realizar el Diagrama de Causa y Efecto, (Diagrama Espina de


pescado) en el cual se analiza las causas que origina el problema y los

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

posibles efectos que podría tener, en la parte inferior se colocan las causa, en
la intermedia el Problema que se detectó al inicio de la investigación y en la
parte superior los posibles efectos que acarrean las causas citadas
anteriormente.

Se debe tener en cuenta que en el diagrama no puede existir más de 5 palabras


en cada uno de los ítems.

1.2. Formulación del problema

Este ítem se lo realiza en forma de pregunta y se tiene como consideración


especial como incide la VARIABLE INDEPENDIENTE EN LA VARIABLE
DEPENDIENTE.

Se puede tomar el tema anteriormente propuesto y transformarlo en forma de


pregunta.

1.3. Objetivos de la investigación

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Son las metas que se pretende alcanzar con la investigación y deben responder
cada uno de ellos a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué o
dónde?.

Se debe estructurar un objetivo general es la meta a donde queremos llegar


con la investigación y tres objetivos específicos que son aquellos que nos
ayudarán a llegar al cumplimiento del objetivo general.

 El primer objetivo específico debe estar orientado a la variable


independiente del tema.
 El segundo objetivo específico debe estar orientado a la variable
dependiente del tema.
 El tercer objetivo específico debe estar orientado a la propuesta del
tema.

1.4. Justificación

Es el por qué se realiza la investigación su importancia, demostrando su


factibilidad, novedad científica, beneficiarios directos.

La justificación debe contener mínimo 250 palabras, que debe ser redactados
por las personas que están realizando la investigación, no se debe tomar
referencia a otras investigaciones anteriores.

CAPÍTULO II
(Letra tamaño 16, mayúsculas, negrita y centrado)

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

MARCO TEORICO
(Letra tamaño 14, mayúsculas, negrita y centrado)

2.1. Antecedentes de la investigación


Se indica una investigación anterior que se relacione con el tema de
investigación.
Contiene:
 Tema y autor de la investigación.
 Objetivos.
 Metodología.
 Resultados
 Conclusiones

Todo escrito es párrafos y máximo una carilla.

2.2. Categorías Fundamentales (Variable Independiente y Dependiente)

Son diagramas que permiten establecer los temas que se desarrollaran en el


marco teórico, cada uno de ellos se relaciona con las variables establecidas en el
tema.

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2.3. Fundamentación teórica (Citas Bibliográficas basadas en Normas APA y


comentario personal de cada cita, Los libros no deben exceder los 5 años)

En este punto del proyecto se debe indicar como se relacionan las asignaturas
estudiadas en la Nivelación de Carrera con el tema que se está proponiendo;
dependiendo de la especialidad se las irá indicando.

Es el desarrollo de cada uno de los temas establecidos en el desarrollo de los


temas indicados en las categorías fundamentales.

En este ítem se debe considerar que su estructura es el aporte de los


investigadores en su mayor parte y fundamentando su criterio con citas
bibliográficas como se las ejemplifica a continuación:

Cita bibliográfica menor a 40 palabras:

Según PÉREZ José (2009, pág. 15): “El alcoholismo es una enfermedad
psicológica que afecta a al sistema nervioso conllevado en un futuro a tener
problemas sociales”

Cita bibliográfica mayor a 40 palabras:

Según PÉREZ José . (2009, pág. 15): El Alcoholismo es


un padecimiento que genera una fuerte necesidad de
ingerir alcohol de forma que exista una dependencia
física del mismo, manifestado a través de determinados

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta;


el alcohólico no tiene control sobre los límites de su
consumo, el cual va en aumento a medida que desarrolla
tolerancia a esta droga.

CAPÍTULO III
(Letra tamaño 16, mayúsculas, negrita y centrado)
METODOLOGÍA
(Letra tamaño 14, mayúsculas, negrita y centrado)

3.1. Tipos de Investigación


Es el proceso mediante el cual se va a obtener la información de la
investigación, todos los proyectos deben desarrollar los siguientes tipos de
investigación, explicando cada una de ellas de una manera amplia y
especificando en que capítulo la utiliza y porque.

 Bibliográfica. Es aquella que se basa en hechos documentados anteriormente


y nos ayuda a fundamentar los criterios, se la aplica en el capítulo II.
 De Campo: Es aquella que nos permite recopilar la información directamente
de la fuente de investigación y se la aplica en el capítulo III y IV.
 Cuasi Experimental (en el caso de productos nuevos y maquetas): Es
aquella que nos permite aproximarnos a los resultados de una investigación
experimental y se la aplica en el capítulo VI.

3.2 Métodos de Investigación

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Son procedimientos y medios de investigación que permiten obtener las


características esenciales del objeto. En todo investigación se utilizará los
métodos Inductivo, que nos permite ir de lo particular a o lo general y el
Deductivo que permite ir de lo general a lo particular.

3.3 Técnicas de Investigación

Son instrumentos mediante los cuales podemos facilitar la recolección de


información de manera inmediata. En el caso de las investigaciones se utilizara
únicamente la Encuesta que es un cuestionario cerrado que presente respuestas de
opciones múltiples.

3.4. Instrumento de Investigación.

Se elabora la encuesta, la misma que consta de 10 preguntas, cada pregunta


contiene 4 alternativas de selección múltiple y solo 2 de las 10 preguntas podrán
tener las alternativas de respuesta Si o No.
 Las 4 primeras preguntas se enfocarán a la variable independiente.
 Las 4 siguientes se enfocarán a la variable dependiente.
 Las 2 últimas preguntas se enfocarán a la propuesta es decir a la
aceptación de lo que se está realizando.

3.5. Población

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

La población es el universo de investigación donde se aplicarán entre las


encuestas, no se aplicará muestra independientemente del lugar donde se vaya a
realizar la investigación y se aplicarán 80 ENCUESTAS.

3.6. Análisis e Interpretación de Resultados

3.6.1. Pregunta 1
Tabla Nro. …..
Título del Cuadro
(Se obtiene de la parte fundamental de la pregunta)
Variable Frecuencia Porcentaje

Total
Fuente:
Elaborado por:

Grafico Nro. …..


Título del gráfico
(Se obtiene de la parte fundamental de la pregunta)

Gráfico de pastel

Elaborado por:
Análisis: Se utiliza los porcentajes de la tabla y se realiza su análisis.

Interpretación: Es una apreciación personal de los resultados.

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Cada pregunta en una hoja.

CAPITULO IV
(Letra tamaño 16, mayúsculas, negrita y centrado)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
(Letra tamaño 16, mayúsculas, negrita y centrado)

Mínimo 3 y basados en los objetivos.


5.1 Conclusiones
Son los resultados a los que se ha llegado luego de la investigación, se los
formula una por cada objetivo específico que se planteó.
5.2 Recomendaciones
Son las acciones que se propone para mejorar o corregir los resultados obtenidos
y se las realiza una por cada conclusión.

CAPITULO V
(Letra tamaño 16, mayúsculas, negrita y centrado)
PROPUESTA
(Letra tamaño 14, mayúsculas, negrita y centrado)

En este punto al igual que en el Marco Teórico se deberá demostrar en cada caso la
aplicación de los conocimientos de todas las Áreas

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

6.1 Titulo de la propuesta

No es el tema de la investigación, es específicamente lo que van a realizar para


solucionar el problema encontrado, debe tener de igual manera el lugar y periodo
donde se va a realizar.

6.2 Datos informativos


Provincia:
Cantón:
Parroquia:
Institución: (Dependiendo del tema)
Beneficiarios:
Periodo:

6.3 Justificación (No se repite la del proyecto)


La justificación debe contener mínimo 250 palabras, que debe ser redactados
por las personas que están realizando la investigación, no se debe tomar
referencia a otras investigaciones anteriores y debe enfocarse específicamente
a la propuesta.

6.4. Objetivos (De la propuesta y no deben ser iguales a los del proyecto)

Son las metas que se pretende alcanzar con la realización de la propuesta y


deben responder cada uno de ellos a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cómo?
¿Para qué o dónde?.

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Se debe estructurar un objetivo general es la meta a donde queremos llegar con


la investigación y tres objetivos específicos que son aquellos que nos ayudarán
a llegar al cumplimiento del objetivo general

6.5 . Desarrollo de la Propuesta

EN CASO DE MAQUETA

Debe contener los materiales a utilizar con su foto y su costos todo en una tabla en
donde al final constará la suma total.

Debe tener cada experimentación realizada, es decir aquellas que son fallidas y
explicar porque no se tuvo el resultado deseado.

El procedimiento de ensamble paso por paso y con fotografías que verifiquen que
fue realizado por los investigadores.

La foto del producto final y la explicación del resultado obtenido.

EN CASO DE UN PRODUCTO.

Debe contener los materiales a utilizar con su foto y su costos todo en una tabla en
donde al final constará la suma total.

Debe tener cada experimentación realizada, es decir aquellas que son fallidas y
explicar porque no se tuvo el resultado deseado.

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

El procedimiento de ensamble paso por paso y con fotografías que verifiquen que
fue realizado por los investigadores.

La foto del producto final y la explicación del resultado obtenido.

Deben identificar el producto es decir debe tener:

 Nombre y su respectiva explicación.


 Logo: o dibujo explicando el por qué se eligió.
 Colores: explicando que significado tiene cada uno de ellos en la
identificación del producto.

Foto del producto final con su respectiva identificación.

EN CASO DE ESTUDIOS.

La propuesta debe contener la planificación de las conferencias a dictar, mismas que


luego del cuadro de planificación, los estudiantes deben planificar al menos 3
conferencias relacionados con la propuesta.

De las tres charlas al menos una de ellas debe ser dictadas a los beneficiaros y
evidenciadas con fotos y videos, además de carteles que permitan evidenciar la
publicidad de las mismas.

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Al final podrá encontrar el formato de planificación.

Bibliografía
Citada
Consultada
Páginas Web

Anexos (Cuestionario de las Encuestas, fotos generales)

Indicaciones Generales

 Letra tipo Times New Roman, tamaño 12. (Los Capítulos deben ir con letra 16,
el Título del capítulo va con 14 estas con mayúsculas, centradas y negrita)
 Márgenes superior 3cm., inferior 3cm., Izquierda 4cm., Derecha 3cm. (Al inicio
de cada capítulo de deja un margen superior de 5cm.)
 Interlineado 1.5
 Inicio de párrafo con sangría.
 Cada capítulo inicia en una nueva hoja.
 En el capítulo IV la pregunta, la tabla de tabulación, el gráfico, el análisis e
interpretación va en la misma hoja, es decir ese capítulo contará de 10 hojas.
 El Capítulo II debe constar de mínimo 30 hojas.
 En el Marco Teórico se debe desarrollar los temas que consten en las categorías
fundamentales.
 Redactado en tercera persona.

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

PLANIFICACION DE TALLER Y VIDEOCONFERENCIA


1. DATOS INFORMATIVOS:

BENEFICIARIOS: DURACIÓN DEL TALLER: TEMA :


Estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas 3 horas EL libertinaje y sus consecuencias.
2. DESPLIEGUE DEL PROCESO:
OBJETIVO
Socializar las causas negativas del libertinaje en los jóvenes estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, campus Belisario Quevedo.
3. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN:
PROCESO METODOLÓGICO PRESUPUESTO
TIEMPO TOTAL
FASES DEL
APROX.
TALLER ACTIVIDADES RECURSOS

Motivación: La pelota preguntona.


INICIAL Diagnóstico: Medir el conocimiento de Libertinaje.  1 pelota suave 30 min.
Planteamiento del Tema: el libertinaje en la juventud
Temáticas:
 Concepto de libertinaje.  Proyector.
DESARROLLO  Tipos de libertinaje.  Material Bibliográfico y fotocopiado. 110 min.
 Causas y consecuencias.  Psic. Escarleth Mendoza (Psicóloga Familiar) $750, 50
 Posibles soluciones
Indicadores:
EVALUACION  Cuestionario de 10 preguntas  Se lo aplicará al final del Taller 40min.
 Talleres grupales y exposiciones.

TIEMPO TOTAL DEL TALLER

4. DETALLE PRESUPUESTO:

UNIDADES RECURSO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


HUMANO MATERIALES
Pelota suave X 0,50 0,50
Alquiler de Proyecto X 100,00 100,00
Fotocopias X 2,00 500,00
Pago a profesional Psic. Escarleth X 150,00 150,00
Mendoza
5. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

RESPONSABLE 1 RESPONSABLE 2

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Ing. Mónica Enríquez Bravo


COORDINADORA DE ÁREA

También podría gustarte