Está en la página 1de 4

-8- DOMINICAL

Domingo 19 de enero del 2020

ESPECIAL

SOCIEDAD ¿Cómo será la vida en la capital en los próximos años?


Domingo 19 de enero del 2020 DOMINICAL
-9-

DATOS OFICIALES PATRIMONIO


En 2018, la provincia de Lima El Centro Histórico de Lima fue
registraba una población de 9 declarado Patrimonio Cultural
millones 320 mil habitantes, de la Humanidad por la Unesco
según el INEI. en 1991.

E
n 485 años, Lima pasó de ser una

LIMEÑOS
FRAGMENTO
apacible aldea, con olor a jazmines
y rosas, a ser una ciudad andina y
cosmopolita, chola, inmensa, con
una gran conurbación, tendencia Lima, la horrible*

DEL
que se mantendrá en el futuro. Todas las pre-
dicciones del Fórum Lima 2000 se han cumpli-
do. Lima se ha extendido por la costa central y Precisa advertir que Lima no es,
existen menos de 5.000 hectáreas de cultivos aunque insista en serlo, el Perú, pero
para sostener a once millones de habitantes. esta es cuestión aparte. No cabe la

FUTURO
Por eso, depende, inexorablemente, de la sierra menor duda, en cambio, que desde
central, hecho que se agravará en una capital de ella se irradia a todo el país un lustre
puro cemento. que desdichadamente no es del es-
Si no se descentraliza el país con realismo, clarecimiento. [...]
Lima seguirá creciendo hasta Casma. Y, si no se La paz conventual de Lima, que los
corrige el transporte vehicular y se detiene la viajeros del siglo XIX, y aun de entrado
ola de violencia, la ciudad policéntrica colap- el siglo XX, celebraron como propicia
sará por estrés e ineficiencia en una creciente para la meditación, resultó barrida por
Ensayamos algunas ideas sobre Lima y sus inseguridad. En medio de estos graves proble- la explosión demográfica [...] El pasa-
habitantes a partir de la cotidianidad: cómo mas, se está gestando, sin embargo, una nueva
limeñidad: una frondosa clase media, de gente
do que nos enajena está en el corazón
de la gente. No únicamente, además,
vivimos, cómo nos relacionamos con la trabajadora, emprendedora, llena de fe y espe- en el de aquella que desde varias ge-
ranza. Un “cholo power” con camioneta, celular neraciones atrás es de aquí, sino tam-
tecnología, la comida, el consumo y la diversión. de última generación y tarjeta de crédito. Un bién del provinciano y del extranjero
limeño no solemne, como antaño, sino cultor que en Lima se establecen. Ambos
EDUARDO ARROYO de Eros, festivo, lúdico, divertido, efusivo, or- llegan a la ciudad llenos de futuro y, al
Sociólogo gulloso de su fútbol, su comida y bebida. Del cabo de unos años, han derrochado,
homo videns de Sartori al homo consumericus en no se sabe bien qué, la voluntad de
de Lipovetsky. Del cultor del individualismo y progreso que los desplazó. Esa fuerza
el narcisismo al amante del presentismo, la di- original es sustituida por la satisfac-
versión y el espectáculo, eso que molesta tanto ción de saberse insertos en el sustrato
a Mario Vargas Llosa. colonial de la sociedad limeña.
El nuevo limeño es totalmente digital. Pare-
ce un celular con dos piernas y dos brazos. Todo *Autor: Sebastián Salazar Bondy, 1964.
comienza a funcionar ya a través de las peque-
ñas pantallas del smartphone: se vive ahora y
se paga al crédito. Se impone cada vez más el En Lima habrá una especie de pugna entre
dinero de plástico. El limeño joven viste jean la ciudad moderna y la conservadora. Las rela-
azul, polo, casaca y zapatillas; lleva una mochila ciones serán más epidérmicas, desarrolladas
al hombro y un celular en la mano. La función también a partir del celular y de algoritmos. Y,
desarrolla al órgano, afirman que decía Darwin. si triunfa la corriente conservadora, tendremos
Y, al no separarse del celular, desarrollará más un limeño digitalizado y probablemente evan-
el brazo con el que opera este aparato. Tendrá gélico por la fuerza que vienen adquiriendo es-
una nueva mano entonces y, tal vez, nuevos oí- tas iglesias en el mundo.
dos adaptados al uso de audífonos y ojos mio- Todo esto no debe hacernos olvidar la cre-
pes por el brillo de las pantallas. Será menos ciente amenaza que pesa sobre la capital perua-
sociable por cuanto habrá perdido el contacto na debido a la crisis climática y a los terremotos
cara a cara. Será pura inteligencia artificial: un y tsunamis. Si la ciudad fuera azotada por un ca-
cyberhumano. taclismo como el que sucedió en 1746, no debe-
En las relaciones, se impondrán cada vez más ría sorprendernos que barrios del litoral como
esos amores líquidos, superficiales, que clama- Miraflores, Barranco o Chorrillos, o balnearios
ba el sociólogo Zygmunt Bauman. Ya no más el como La Punta desapareciesen. Además, de-
amor romántico, sino amores convergentes; ya bido al deshielo de los glaciares, tampoco es
no más compromisos hasta las últimas conse- improbable que la costa peruana se quede sin
cuencias. Hoy los jóvenes son más liberales en agua, por cuanto los bolsones de este líquido
sus relaciones de pareja que la generación de están lejos, allá en el Amazonas o el Titicaca.
sus padres, aunque cuidado con esos amores Quizá habrá que desalinizar el agua del océano
posesivos, celosos, tóxicos y peligrosos. Pacífico. En fin, son los retos del futuro.
-10- DOMINICAL

Domingo 19 de enero del 2020


ESPECIAL

EL COMERCIO
CINCO CLAVES DE LA LIMEÑIDAD DEL SIGLO XXI

Habitantes
del mundo 2.0

Lo digital se ha vuelto un espacio imprescindi-


ble en el día a día de los limeños. Una encuesta
del IOP PUCP de 2018 reveló que el 77.8 % de
los ciudadanos de Lima y el Callao contaba con
un teléfono inteligente, mientras un estudio
realizado en 2019 por Comscore, compañía de
investigación de marketing en internet, mostró
que los peruanos pasan 409.2 minutos al mes en
las redes sociales (unas siete horas diarias). El
motivo evidente es que casi todo se puede hacer
desde el celular: estudiar, realizar operaciones
bancarias, buscar una cita, comprar, gestionar
el transporte, medir las calorías mientras corre-
mos y organizar nuestras actividades, además
de consumir productos de streaming y de entre-
tenimiento. El móvil ha reemplazado algunos
espacios físicos y complementado otros. Y el li-
meño ya no necesita, por ejemplo, tener un local
físico para instalar un negocio, ir a una agencia de
viajes para planear unas vacaciones o llamar por
teléfono para pedir la cena por delivery. El celular
—y las apps— permite realizar dichas activida- El limeño del siglo XXI tiene la opción de movilizarse en scooter eléctrico y elige este medio de transporte gracias a una aplicación de su celular.
des acortando tiempos y distancias.
“Hay dos conceptos importantes para el li-
meño digital: la inmediatez y la vigilancia. Lo de Lima. Entonces, ¿qué estamos haciendo mal?
primero es evidente: las personas ya no están Vega Centeno agrega que es posible vivir bien en
Vivir en
dispuestas a esperar. Lo segundo se refiere a que
los usuarios están pendientes de situaciones de Un estudio el aire
departamentos pequeños si se tienen espacios
externos en los que los vecinos puedan encon-
abuso o maltrato que los afecten como consumi- demostró que trarse, caminar, sentarse a leer el periódico, ju-
dores o como ciudadanos para denunciarlas in-
mediatamente por redes sociales”, dice Augusto
pasamos 409.2 La explosión demográfica ha hecho que Lima
gar, ejercitarse y respirar. “La oferta inmobiliaria
ha hecho un híbrido del viejo suburbio, pues todo
Ayesta, consultor en comunicación digital. minutos al mes en crezca hacia arriba y que el miedo ante la insegu- está dentro del edificio: la terraza, el gimnasio, el
Las plataformas sociales también son de gran las redes sociales ridad ciudadana se manifieste en su arquitectu- jardín, la piscina... Pero necesitamos que la ciu-
ayuda para agrupar a personas con mismos in- ra. La abundancia de rejas en puertas, ventanas y dad comience a negociar espacios”, recomienda.
tereses. Así, vemos a cientos o miles de ciudada- (unas siete horas calles hace de Lima una ciudad de fierro y cemen- “Si bien hemos crecido, en términos de es-
nos responder a convocatorias políticas, como diarias) to, y de los limeños, ciudadanos con miedo. Ade- tructura urbana, Lima parece la misma de hace
mítines y marchas, o ir a conciertos, fiestas te- más, es una realidad que las viviendas se reducen 50 años. Los centros neurálgicos de la actividad
máticas o encuentros de runners, organizados y que el sueño de la casa con puerta y jardín como urbana, donde se concentran los trabajos y ser-
en Facebook. “La comunidad utiliza el espacio en los años 60 es cada vez más lejano. vicios, siguen siendo muy pocos y sectarios. Ha-
digital como medio de comunicación, difusión y “En los últimos veinte años, la población de blamos del centro de Lima, la zona comercial
contención, pero la verdadera interacción —y lo Lima ha crecido mucho, y este crecimiento cau- de Miraflores, la zona financiera de San Isidro,
que hace que la comunidad permanezca funcio- sa un problema: los espacios —públicos y priva- el emporio comercial de Gamarra y paramos
nando— se da en el espacio presencial”, añade. dos— se comparten cada vez con más gente que de contar”, dice. Esto genera que todos los días
Sí, son múltiples las utilidades del smartpho- debe aprender a vivir en armonía en ámbitos ca- buena parte de la población se transporte desde
ne, pero Ayesta recomienda balancear su uso. da vez más pequeños. Los limeños no sabemos los extremos hacia dichas zonas, lo que provoca
Para ello nos recuerda que también hay aplica- vivir en esta densidad”, comenta Pablo Vega Cen- alto tráfico y, por supuesto, estrés. ¿El resultado?
ciones que ven el tema de bienestar digital para teno, arquitecto y sociólogo. Grandes ciudades Limeños estresados en viviendas pequeñas. Ya lo
consumir la tecnología móvil de forma saluda- como Nueva York o París encontraron la manera sabemos, no es una buena combinación. (Diana
ble. Paradojas del siglo XXI. (Claudia Guevara) de hacerlo, y con bastante más población que la Gonzales)
Domingo 19 de enero del 2020 DOMINICAL
-11-

LIMEÑISMOS
“Yo te perdono, Lima, el
haberme parido / en un quieto Hay dos características
verano / de abanicos y moscas”. puntales en el habla capitalina:
 JUAN GONZALO ROSE alargar las vocales y tomar
Poeta palabras del inglés.

TENDENCIA
Come, Ciudadanos del Consumo
limeño, come centro comercial capital
Una vida pet
friendly
El limeño, como buen peruano, a veces pien- Los centros comerciales se han convertido en es- ¿Es el limeño del siglo XXI más consumista y vive
sa con el estómago. Paola Miglio, periodista pacios que cubren casi todas las necesidades de más endeudado? Rolando Arellano, especialista
e investigadora, nos ayuda a perfilar nuestra entretenimiento del limeño promedio. ¿Cine? DE LA AZOTEA A LA HABITACIÓN en marketing, opina al respecto: “El limeño con-
relación con la comida. Un aspecto que resalta Ahí, en el centro comercial. ¿Comida? Ahí, en Tener una mascota (para sume más porque en los últimos 10 o 15 años ha
es que los últimos años en Lima se perdió la cos- el centro comercial. ¿Juegos para los niños? En algunos el término ya no es duplicado sus ingresos y, por lo tanto, sus gastos”.
tumbre de cocinar en casa. “Tal vez porque más el mismo lugar. Diversos estudios de mercado correcto) hace 30 años en Sin embargo, el administrador no cree que los
gente vive sola y el ritmo de vida es muy veloz y muestran que las preferencias de los consumi- Lima significaba, casi siempre, limeños vivan sobreendeudados. “El crédito en
se pasa mucho tiempo en la calle”, dice. Sin em- dores por áreas de entretenimiento, ocio, gas- tener un perro en la azotea, el Perú es una novedad que alcanza solo al 50 %
bargo, es una tendencia actual buscar recuperar tronomía y experiencia directa con las marcas salvo que sea de raza. Esto ha de la población, una de las cifras más bajas de la
la costumbre de la comida casera en pos de una son el motor de la elección del centro comercial cambiado. Hoy estamos ante región”, agrega. Una de estas novedades finan-
vida más sana. Y ello podría explicar la moda de al que acuden, más allá de razones como el precio decenas de grupos de rescate cieras es el crédito hipotecario, que ha redefinido
la comida orgánica. Y, aunque comer saludable o distancia. Por ejemplo, es usual que los limeños y adopción de perros y ga- el acceso a la vivienda: las nuevas generaciones
no pasa exclusivamente por alimentos orgáni- crucen la ciudad para ir al Mallplaza Bellavista tos callejeros, y una genuina de limeños compran departamentos hechos o
cos, esta moda ha generado que las personas se en el Callao, al Jockey Plaza en Surco y al Mega- preocupación por sus condi- en planos, y pagan a largo plazo, a diferencia de
preocupen más por el origen de los insumos con plaza en Independencia. ciones de vida. Un estudio de las generaciones anteriores que ahorraron para
los que preparan sus alimentos. Muestra de ello Sin embargo, hay una buena parte de la po- la consultora Kantar mostró levantar sus casas poco a poco.
es el éxito de espacios como la Feria de Produc- blación, en su mayoría jóvenes, que tiene otra que el 49 % de hogares cuen- ¿En qué gastan más los limeños? Según Are-
tores de la avenida Brasil o la Bioferia del parque forma de divertirse. Se trata de grupos que apro- ta con una mascota y, como llano, en transporte. Solo en movilidad, se va
Reducto. Pero ello no ha alejado a los limeños vechan los pocos espacios públicos y parques la vida se desarrolla más en entre el 11 y 12 % de los ingresos. También en
del ceviche, el chifa o el pollo a la brasa, platos ubicados en diversos distritos de Lima para departamentos, las razas pe- buena comida, pues parte del presupuesto diario
que despiertan pasiones. Como bien dice Miglio: bailar. Con o sin instructor, ellos bailan. Bacha- queñas son las preferidas. La incluye salir a comer. “La gastronomía peruana
“En una época de experimentación, hay un pa- ta, Kpop, danzas folclóricas, entre otros ritmos, tenencia de perros y gatos ha no es solamente una moda; ha ingresado a la
triotismo facilón en señalar ‘si le pones palta a mi en lugares como el Campo de Marte, el parque crecido en 445 %. cultura familiar”, señala Arellano. Otro motivo
ceviche, no es ceviche’, por ejemplo”. El limeño, Ramón Castilla, el parque Chabuca Granda o de endeudamiento es la educación: “Antes, lo
añade, es el que viaja con algún insumo de comi- el parque Kennedy. Un estudio realizado en el importante era que tu hijo obtenga el título uni-
da peruana en la maleta. Paola Miglio describe 2000 por el sociólogo Roland Álvarez explicaba versitario sin importar dónde estudiara. Ahora,
la relación del limeño con la comida como muy la formación de comunidades que tomaron los la gente pide que ese título tenga valor en el mer-
de memorias, de huariques y de compartires del espacios urbanos para practicar hip hop. Vein- cado de trabajo y necesita más dinero para ello”.
tipo “yo conozco el lugar donde preparan el me- te años después, son muchos y muy diversos Y el limeño de hoy también gusta mucho del tu-
jor [inserte aquí su plato favorito] del mundo”. los estudios que se realizan. Los jóvenes siguen rismo interno. Para Arellano, somos una socie-
(Katherine Subirana) bailando. (Katherine Subirana) dad que disfruta el bienestar. (Diana Gonzales)

DIRECTORIO MÉDICO

También podría gustarte