Está en la página 1de 23

TRABAJOS PRELIMINARES EN UNA OBRA.

Los trabajos preliminares, son todos aquellos estudios, exploraciones, faenas o trabajos de
reconocimiento de terreno que deben realizarse para obtener todos los datos o antecedentes
necesarios, ya sea para confeccionar el proyecto y los diseños de la obra como para el estudio del
programa de trabajo.

A continuación se hace una descripción de todos los trabajos preliminares que se deben realizar
en una obra:

1. ESTUDIO DEL TERRENO.

El terreno es un dato esencial para la construcción de la obra y su conocimiento, tiene una


importancia primordial. Su naturaleza y su capacidad portante condicionan el sistema de
cimentación y a menudo el tipo de la obra; su dureza influye en la forma de ejecución y el precio
de costo.

Se distinguen los terrenos rocosos y los terrenos sueltos, en cada uno de estos tipos, existen
grados correspondientes a diferentes durezas. Es de conocimiento general que los terrenos
sueltos tienen una capacidad portante reducida y por lo tanto exigen cimentaciones complicadas y
a veces costosas. Los terrenos rocosos son difíciles de extraer y exigen para su extracción una
disgregación previa, lo que significa un costo elevado en las excavaciones, pero en cambio, se
prestan para la construcción de cimentaciones en construcciones sencillas y económicas.

Los estudios geológicos de la zona indicará los posibles terrenos a encontrar, sobre esta base se
podrá elaborar un sondeo o toma de muestras de la zona. Si todos estos trabajos no se realizan
con la debida supervisión, podrán dar datos erróneos y por lo tanto será más costoso volver a
realizar los estudios.

En general, una obra se proyecta tratando de aprovechar, en lo posible, los materiales de la zona.
El estudio geológico indicará los materiales existentes y su calidad, así como también la posibilidad
de encontrar aguas subterráneas que pueden servir para el abastecimiento de la obra o que
puedan a interferir con la ejecución de las excavaciones.

2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

Para el estudio del proyecto será necesario ejecutar diversos trabajos topográficos en la zona
donde se realizará la obra, asimismo, el estudio topográfico ofrecerá información correcta sobre la
mejor zona para la ubicación de los campamentos que servirán de habitación para obreros,
oficinas, bodegas, etc.

Por otra parte, fuera de los planos topográficos de la zona en que se ubicarán las obras, el
ingeniero necesitará también planos topográficos adyacentes, esto para elegir el trazado más
conveniente de los caminos de acceso a las distintas faenas que comprende la obra, las zonas de
abastecimiento de materiales, los puntos de depósitos de excedentes de las excavaciones, para la
ubicación de las líneas de transmisión de energía, de teléfonos, etc.

Vale aclarar, que cuando se realiza un trabajo de topografía se obtienen datos importantes de lo
que significa todo el terreno de la obra y también terrenos adyacentes, pero también es
recomendable complementar toda esta información con una inspección presencial de la zona.

3 CONDICIONES CLIMÁTICAS.

Las características climáticas de la región tienen gran importancia en la organización previa de la


obra, ellas pueden impedir el trabajo en ciertas épocas del año, o en otros casos, durante ciertas
horas al día. Como ejemplo, se podría dar el caso de un tanque de tierra que tiene que paralizarse
por las lluvias y por el exceso de humedad, que hace imposible la compactación de las tierras, o el
vaciado de hormigón para su correcto fraguado, que en ciertos periodos del año sólo se puede
realizar durante el día debido a las bajas temperaturas en la noche, o bien que por tratarse de
grandes masas de hormigón sólo pueda vaciarse durante la noche debido al exceso de calor en el
día.

Influirá también el clima, en la selección de equipo de construcción, tanto en el tipo de maquinaria


como en las características de ella. La ubicación de campamentos, bodegas, talleres y demás
construcciones que son necesarias en una obra, así como la clase de los materiales que se
empleen en su construcción, deberán estar de cuerdo con el clima de la región.

Por otra parte, debido a riesgos que se puedan presentar por las condiciones sanitarias
(epidemias, infecciones y otras enfermedades) directamente relacionadas con el clima, es
recomendable la organización de un servicio médico, sobre todo en obras de gran magnitud.
La cuestión del agua potable es esencial para la obra, tanto para el consumo, como la higiene del
personal; si es que no existe provisión de agua potable deben preverse instalaciones de
depuración.

4 OBTENCIÓN DEL PERSONAL.

El traslado de operarios de otra región, significa casi siempre dificultades y mayores inversiones,
que sólo se justifican en el caso de operarios especializados o de operadores de equipos.

Por esta razón, el ingeniero deberá informarse sobre la posibilidad de contratar distintas clases de
operarios de la zona que necesite para la obra, si su habilidad está de acuerdo a los
requerimientos de la obra; cuáles son sus jornales y las variaciones de éstos con la demanda de
operarios que pueda producirse por trabajos de temporada en la región.

5 CONDICIONES ECONÓMICAS.

Convendrá conocer las condiciones económicas de la región, como ser, su comercio, bancos,
industrias relacionadas con los materiales de construcción, maestranzas, etc., por la relación que
ellas tienen con el abastecimiento de la obra y con el suministro de los artículos de consumo para
el personal.

6 SERVICIOS SOCIALES.

En una obra de cierta importancia, que esté alejada de un pueblo o ciudad, se forma una pequeña
población de empleados y operarios que necesita disponer de una serie de servicios como ser:
servicio médico, dental, etc., los cuales deberán existir en la obra o bien en un pueblo cercano al
cual puedan ser transportadas las personas que necesiten usar de ellos, con rapidez, comodidad y
seguridad.

7 RELACIONES PÚBLICAS.
El mantener desde el comienzo de los trabajos un espíritu de cooperación con las instituciones
estatales y privadas, no sólo es indispensable para una razonable convivencia, sino que además
produce beneficios materiales para la obra y el personal de ella.

Hacer las adquisiciones de detalle en el comercio local y usar, en lo posible, la mano de obra y
talleres de la región es una de las formas de ganarse la buena voluntad de los habitantes de la
zona.

Una obra de importancia que se ejecuta en una región, significa la inversión de grandes sumas de
dinero durante su construcción y a su término un factor permanente de progreso.

Es por estos factores que el constructor de una determinada obra debe darle la debida
importancia a las relaciones públicas.

En resumen, los trabajos preliminares en una obra, consisten en todos los estudios que se realizan
para realizar un proyecto o la programación de una obra. Sin embargo se puede decir que después
de hacer un estudio completo, en lo que se refiere a los trabajos preliminares no siempre
permiten dar a conocer todos los datos necesarios Es así que se hace indispensable una inspección
ocular del lugar donde se realizará la obra, esto para completar los datos necesarios.

La inspección al lugar de la obra permitirá conocer el estado de los accesos, la proximidad o lejanía
de fuentes de aprovisionamiento de materiales y energía, en los cuales en algunos casos se tendrá
que recurrir al alquiler de dicho terreno, también se tendrá que ver el lugar de la obra que podría
estar ocupado por construcciones y arbolado que habrá que demoler, la posible existencia de
líneas eléctricas o de agua que habrá que desviar si obstaculiza la construcción de la obra, etc.

La visita al lugar de la obra facilitará y ayudará a la obtención de puntos de aprovechamiento de


materiales, etc., de los cuales ya se hizo un estudio preliminar. Los datos más importantes son los
siguientes:

a) Se tiene que ver la existencia de materiales para la construcción de la obra, de los cuales es
conveniente recoger muestras de estos, como ser los áridos y piedras para comprobar mediante
análisis de laboratorio, si la calidad de estos materiales responden a las exigencias en la obra.
Puede darse el caso que los yacimientos de canteras y áridos no sean suficientes, por lo tanto, se
debe ubicar otros bancos de préstamo.
b) La proximidad de aprovisionamiento de materiales, de aglomerantes, de acero, maderas, etc.,
realizando contactos con los proveedores, buscar información acerca de su capacidad de
producción, solvencia económica, de que si cumplen habitualmente con los compromisos
establecidos, los precios de los materiales y el precio de éstos.

c) La existencia o no de mano de obra calificada en el lugar, en el caso de que no exista dicha


mano de obra será necesario la búsqueda en otro lugar (pueblo si es el caso), prever su traslado y
preparar suficiente alojamiento dentro de la misma obra. Por otra parte se tiene que tener el
conocimiento del nivel de salario en la localidad, esto para tomar en cuenta en la adquisición de
mano de obra no calificada que es mucho más sencillo de conseguir en cualquier localidad.

En la realización de la obra, se debe analizar el proceso constructivo a seguir, según la


programación de la obra, de donde se obtienen los volúmenes de materiales en que se van a
mover y los medios para hacerlo. Sin embargo, hay algo importante que se debe hacer antes de
dar comienzo a la obra y es planificar los espacios de que se dispone para establecer los medios
auxiliares, acopios, almacenes, maquinaria, etc. Esto constituye un serio problema, tanto más
reducido sea el espacio del que se dispone. La importancia de la solución que hay que dar a este
problema, es puramente económica, en la actualidad se da mayor importancia a la compra de
materiales prefabricados. Un ejemplo claro es el caso de los hormigones prefabricados. En
resumen, entre las muchas disposiciones a adoptar serán mejores las que permitan conjugar:

Mínimo de acarreos.

Mínimo de cargas y descargas.

Máxima accesibilidad desde los caminos a los depósitos de materias primas.

Máximo de materiales acabados dentro de la zona batida por la grúa.

Máxima fluidez en circulaciones de viales.

Un dato importante a tener presente, para hacer una correcta planificación de accesos e
instalaciones generales, es el de los volúmenes de materiales a emplear, las transformaciones
previas a su definitiva colocación en obra, espacios que para ello se necesita, cantidad de mano de
obra que está previsto emplear en las distintas fases. Dentro esta evaluación se dará atención
también a la maquinaria que se ha previsto utilizar en la obra, para prever principalmente el
espacio que ocuparán éstos.
EXCAVACION PARA LOS CIMIENTOS
Los cimientos son las estructuras que reciben todo el peso de una construcción, por lo que
deben descansar en terrenos firmes sólidos, que no se asienten ni compriman con el peso del
edificio. Recuerde que un cimiento es tan fuerte y sólido como la tierra que tiene debajo.
SUELOS
En general, las capas superficiales de suelo , llamada suelo vegetal,
Son poco firmes y por tanto, inadecuadas para servir de sostén al cimiento. Pero la capas mas
profundas del suelo, más estables y resistentes, son adecuadas para soportar el basamento
de la construcción. Para encontrar estas capas de suelo firme se hace la excavación para los
cimientos.
Para averiguar la profundidad a la que se debe escarbar para desplantar el cimiento, se hace
un pozo o una zanja de prueba. Si al escarbar la pala se hunde con facilidad se trata de un
terreno suave y esponjoso, malo para levantar un cimiento. Hay que excavar mas
profundamente.
Cuando la pala se hunde, pero no tan fácilmente, se trata de un terreno suave igualmente
inadecuado para soportar un cimiento.
Sin embargo, cuando ya no es posible escarbar y se necesita una picota , que entra fácilmente
en el suelo, quiere decir que se ha llegado al terreno semiduro, intermedio, sobre el que se
pude desplantar el cimiento, pero conviene buscar, más abajo un terreno aunmas firme.
Cuando la picota penetra con dificultad, hemos encontrado un terreno duro, compacto, bueno
para la cimentación .La profundidad adecuada para el cimiento es precisamente donde
encuentra este terreno. Todavía hay suelos más duros y firmes es la roca, lo mejor para
soportar un cimiento, pero debe ser roca continua y no solamente en algunas partes
EL ANCHO DE LA CEPA O ZANJA DEPENDE DEL ANCHO DEL CIMIENTO, QUE ASU
VEZ DEPENDE,ENTRE OTRAS COSAS, DE LA RESISTENCIA DE LOS SUELOS.
Para construcciones de un piso en suelos muy duros, el cimiento puede ser relativamente
angosto, de unos 40 cm, de ancho en tanto que en suelos duros medianos, el cimiento debe
ser mas ancho, de unos 60 cm; consecuentemente sobre terrenos poco duros , el cimiento
debe tener una base de 80 cm.
Cuando el cimiento se hace para construcciones de dos pisos, su base debe ser todavía más
ancha. Así, en terrenos duros conviene que tenga 50 cm, en terrenos duros medianos 80 cm,
y sobre suelos poco duros 1mt de ancho.
LA ALTURA DEL CIMIENTO DEPENDE DE LA PROFUNDIDAD A LA QUE SE
ENCUENTRE UN SUELO FIRME, GENERALMENTE ENTRE 50 Y 80 CM, DE HONDO,
AUNQUE HAY CASOS EN QUE SE DEBE LLEGAR A 1.5 mt O MÁS.
HERRAMIENTAS Y MATRIALES
Para excavar la zanja del cimiento se utilizan:
- Pisón de mano.
- Cubetas.
- Carretillas.
- Picadería de tabique.
- Arena
- En algunas ocasiones, cemento y cal.
- Huincha
- Pala.
- Picota.
EXCAVACIÓN
La excavación se hace sobre las líneas de las cepas marcando el terreno, cuyo ancho ya
deberá haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde se va a construir. Primero se
afloja el suelo con la picota unos dos metros a lo largo de las líneas de la cepa. Luego, la tierra
aflojada se traspalea hacia un lado, cuidando de no cubrir ni dañar los cordeles que marcan el
nivel, ni las crucetas. Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y nuevamente se
traspalea la tierra. Así se sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria. La profundidad se
mide hacia debajo de los hilos que señalan el nivel superior del cimiento. La tierra que sale de
la excavación se deja junto a las cepas, para rellenarlas después, cuando ya estén terminados
los cimientos.
Cuando se llega a la profundidad determinada al principio, se debe verificar la calidad del
terreno para la cimentación. Si se ha encontrado suelo firme y duro, no deberá excavarse
más. Pero si a esa profundidad de la zanja el terreno sigue siendo blando, habrá que seguir
excavando hasta dar con terreno mas firme. Tampoco debe excavarse de menos pues puede
haber un asentamiento del cimiento cuando ya este terminada la construcción. El fondo de
toda la cepa debe quedar nivelado, listo, ala profundidad necesaria. Si hay partes pequeñas
con una excavación mas profunda de no más de 20 cm, se debe nivelar. Para ello se
humedece el suelo y se rellena con cepas de tierra limpia que luego se compacta con un pisón
de mano.
Cuando la excavación es profunda o el terreno es muy suelto, las paredes del acepa se
pueden derrumbar en parte. Para evitarlo se ponenademes, que son como cimbras hechas de
tablas y polines, que detienen la tierra de las paredes. Una vez realizado
Toda la excavación se nivela el fondo de la cepa golpeándolo con un pisón de mano.
Luego, se pone una plantilla, que es una capa de 6 a 10 cm de espesor, hecha con padecería
de tabiques y arena, que se compacta y se empareja con el pisón de mano.
Si el terreno de l fondo de la cepa no es muy duro, se acostumbra agregar una parte de cal
por cuatro de arena. O también una parte de cemento por seis de arena. Para cimientos muy
anchos se puede poner un concreto pobre, hecho a base de una parte de cemento, por cuatro
de arena y seis de grava.
DEFINICION
La cimentación generalmente bajo tierra, es la parte de la estructura de un edificio que sirve
para soportar toda la construcción y repartir las cargas de su peso sobre un terreno, a fin de
que no se hunda.
TIPOS CIMIENTOS
Para la casas habitación hay tres principales tipos cimientos : los cimientos
perimetrales o cimientos corridos, de los que ya hemos tratado al hablar del trazado y
de excavación; los cimientos a base de zapatas o columnas y los cimientos de losa
corrida.
LOS CIMIENTOS CORRIDOS: O continuos van por debajo de los muros de carga, para
recibir su peso . Son los mas comúnmente usados. Pueden ser mampostería de piedra,
mampostería de tabique, de mampostería de bloque hueco o de concreto reforzado.
EL CIMIENTO AISLADO: O zapata , se usa principalmente para elementos aislados ,
como columnas, o para viviendas en terrenos de gran desnivel, o con basamento en las
casas hechas de madera, que necesitan estar separadas del suelo para que la humedad
no pudra el maderamen del apoyo y del piso.
LOSA DE CIMENTACION: Es una plancha de concreto reforzado con acero, que es a la
vez cimiento y pisa. Está indicada en suelos arcillosos por que se asienta
uniformemente y en edificios de un piso , particularmente si son ligeros. Algunas veces
se usa en combinación con zapatas.
Entibamiento y apuntalamiento de excavaciones profundas.

Cuando la profundidad de la excavación es mayor que 6 m, el uso de forros de madera se hace


antieconómico y se emplean comúnmente otros métodos para entibar y apuntalar. De acuerdo
con uno de los procedimientos, se hincan tablestacas de acero alrededor del límite de la
excavación. Al ir extrayendo el suelo del recinto formado por las tablestacas, se insertan largueros
y punta1es

Los tipos de tablestacas que comúnmente se usan para este objeto son los mostrados en la fig.
8.2. La resistencia y rigidez del tipo b que tiene el alma en forma de arco, excede a la de alma
plana a; mientras que las tablestacas con alma en forma de Z son las que tienen la mayor
resistencia. En consecuencia, se usan los tipos a y b en excavaciones de poca profundidad y el tipo
c para las excavaciones más profundas, o para aquéllas en que se espera tener presiones muy
grandes.
Cuando la excavación se ha profundizado unos cuantos metros, se insertan largueros y puntales,
como se muestra en la fig. 8.3. Los largueros comúnmente son de acero, y los puntales pueden ser
de acero o de madera, Prosigue luego la excavación a un nivel inferior, y se instala otro juego de
largueros y puntales. Este proceso continúa hasta que se termina la excavación. En la mayor parte
de los suelos es aconsejable hincar las tablestacas varios metros abajo del fondo de la excavación
para evitar los bufamientos locales. En algunos casos, con la porción hincada se elimina la
necesidad de instalar un puntal en el fondo del corte. Es importante proporcionar apoyo vertical al
apuntalamiento. Esto puede hacerse manteniendo postes abajo del sistema de apuntalamiento
para que transmitan su peso al suelo inferior o sujetando el apuntalamiento a vigas que se
extiendan a través del borde superior del corte.

Fig. 8.3 Secciones transversales en apuntalamientos típicos de excavaciones profundas a) Frente


entibado con tablestaca de acero b) Frente retenido por pilotes H y forro.

En la mayor parte de los suelos, puede exponerse una cara vertical de varios metros cuadrados sin
peligro de que el terreno sufra colapso. Entonces, puede ser posible eliminar las tablestacas para
reemplazarlas con una serie de pilotes en H colocados con una separación de 1 a 3 m. Estos pilotes
verticales, se hincan con sus patines paralelos a los costados de la excavación, como se muestra en
la fig. 8.3b. Al quitar el suelo cercano a los pilotes, se introducen tablas, como se muestra en la
figura y se acuñan contra el suelo que está fuera del corte. En general, al avanzar la profundidad
de la excavación de un nivel a otro, se insertan largueros y puntales de la misma manera que para
el forro de metal.

Si el ancho de una excavación profunda es demasiado grande para que permita el uso económico
de puntales a través de toda la excavacion, pueden usarse puntales inclinados, siempre que exista
el apoyo adecuado para ellos. En algunos casos, es posible excavar la porción central del lugar a su
máxima profundidad y colar parte de la cimentación. Después, la parte terminada de la
cimentación sirve de apoyo a los puntales inclinados o rastras que se requieren cuando se excava
el resto. Este procedimiento se muestra en la fig. 8.4.
Como alternativa del apuntalamiento transversal o de los puntales inclinados, con frecuencia se
usan tirantes.

De acuerdo a un sistema, mostrado en la fig. 8.5, se hacen agujeros inclinados en el suelo fuera

del ademe o de los pilotes H; en terreno favorable se hace una ampliación o campana en el
extremo del agujero. Luego se coloca el refuerzo que va a trabajar a la tensión y se llena de
concreto la perforación. Usualmente) cada tirante se preesfuerza antes de aumentar la
profundidad de la excavación. El equipo y los métodos para perforar son semejantes a los usados
en la perforación de las pilas (art. 13.2).

Algunas veces, es preferible completar los muros exteriores de una estructura antes de quitar el
material en el espacio ocupado por los sótanos. Los muros se construyen en zanjas angostas
apuntaladas, como se muestra en la fig. 8.6. Después, cuando se han terminado los muros y el
sistema de piso se ha construido arriba, puede excavarse el bloque de suelo que queda entre las
paredes. El piso proporciona el apuntalamiento para la parte superior de las paredes y puede
insertarse el apuntalamiento adicional necesario cuando la excavación progrese.

Ocasionalmente, los muros exteriores se construyen en una zafia llena de lodo o de un líquido
denso de arcilla en suspensión semejante al lodo de barrenación. El lodo estabiliza las paredes de
la zanja y permite la excavación sin necesidad de ademe o de apuntalamiento. Las armaduras del
refuerzo se bajan en el lodo que se desplaza con concreto colocado con trompa de elefante. Se
necesita equipo especial para las diferentes operaciones, y las ocasionales imperfecciones deben
anticipar- se y repararse. Aunque es más común en Europa, el método se ha usado en varias obras
en Norte América, incluyendo el WorldTrade Center en la ciudad de Nueva York, donde los muros
se construyeron en zanjas de lodo que estaban soportadas por un sistema de tirantes.
Cimentaciones de concreto. En ocasiones se utilizan cimentaciones de concreto simple sin
refuerzos; cuando no importa el peso de las mismas se suprime el armado de fierro en tensión,
pero es conveniente armarlos con metal para dilataciones debidas a cambios de temperatura;
pueden ser cuadrados, piramidales o escalonados. Los cimientos de concreto ciclópeo se
construyen excavando una cepa de 50 x 70 cm de profundidad e igual de ancho, se vierte en ella
mezcla de concreto (1:3:6) y piedras de 5 a 35 cm al mismo tiempo llenándose todos los huecos y
enrazando hasta el nivel del terreno formando la corona del cimiento. En caso de que se requiera
mayor resistencia se colocara una dala de concreto de 15 cm de altura y del grueso del muro,
armada con 4 varillas 3/8. Este tipo de cimientos se usa en terrenos donde la cepa o zanja se
puede cavar perfectamente a plomo. Los cimientos de concreto armado consisten en una placa de
concreto de 10 a 15 cm de espesor y un armado formado por lo general con varillas de 3/8 y ½ con
una separación de 10 a 15 cm (según el cálculo) formando un emparrillado que se coloca en la
parte baja, y si se tienen cargas fuertes o si se tienen claros mayores de 3 m se construyen
contratrabes de concreto (integral a la zapata) formando una sola pieza con la placa, mismo
armado pero en sentido inverso que la viga o trabe que salva el claro en el techo, la proporción del
concreto será 1:2:4, cuidando de la proporción del agua para obtener mayor resistencia. El
cimiento aislado se utiliza como base de columnas cuando las condiciones de carga en las mismas,
o la resistencia en el terreno, hacen que se requiera una superficie pequeña que no llega a
juntarse, o esta a una distancia mínima de 3.00 m cuando el área necesaria para cimentar las
columnas es muy chica, se puede suprimir el armado de las zapatas, haciéndolas de concreto
simple, y el talud de sus caras formará con la superficie del terreno un ángulo igual o mayor de
45º, conservando una altura minima de 15 cm en todo el perímetro, haciendo notar que las
varillas de las columnas deberán penetrar hasta la base de las zapatas y anclarlas con un doblez
para lograr la continuidad; en ocasiones como en este caso de cimentación de concreto simple, se
puede tener refuerzo metálico pero solo para el trabajo por temperatura. Pueden tenerse
diferentes concretos, tanto como se refiere a su resistencia como a sus agregados y armado
dependiendo del cálculo. Gracias al colaborador Aquino Ortiz M. por enviarnos esta interesante
información. [ Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com ].

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PRODUCTO DE


EXCAVACIÓNES PREVIAS Y/O CON GRAVA ARENA.
DEFINICIÓN.
Se entenderá por “relleno compactado” aquel que se forme colocando el
material en capas sensiblemente horizontales, del espesor que señale el
Ingeniero, pero en ningún caso mayor de 20 (veinte) cm. con la humedad que
requiera el material de acuerdo con la prueba Próctor, para su máxima
compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su
superficie mediante el empleo de pistones de mano o neumático hasta obtener
la compactación requerida. Para el relleno de grava arena, se aplicará la
prueba de compacidad relativa SARH.

Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de


operaciones que deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel
original del terreno natural o hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las
ordenes del Ingeniero, las excavaciones que hayan realizado para alojar las
tuberías, así como las correspondientes a estructuras.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN.
RELLENO COMPACTADO.- La primera parte del relleno de zanjas para
tuberías se hará invariablemente empleando en ella tierra libre de piedras
(material producto de excavación y/o préstamo lateral), y deberá ser
cuidadosamente colocada y compactada a los lados de los cimientos de
estructuras y abajo y a ambos lados de las tuberías. En el caso de cimientos y
de estructuras, este relleno tendrá un espesor mínimo de 50 (cincuenta) cm., y
cuando se trate de tuberías, este primer relleno se continuará hasta un nivel de
40 (cuarenta) cm. arriba del lomo del tubo o según proyecto. Se realizara en
capas de 20 cm sensiblemente horizontales, humedeciendo el material con la
humedad óptima, compactada uniformemente en toda su superficie mediante
el empleo de pistones de mano o neumático hasta obtener una compactación
del 85%.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavación sin antes


obtener la aprobación por escrito del Ingeniero, pues en caso contrario, este
podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados
por él, sin que el Contratista tenga derecho a ninguna retribución por ello. Al
efecto, el ingeniero aprobara previamente los bancos de préstamo o materiales
producto de excavación que vaya a ser utilizado para este fin.

La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las


excavaciones de zanjas, serán acarreados por el Contratista hasta el lugar de
desperdicios que señale el Ingeniero.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente,


se terminaran en la capa superficial empleando material que contenga piedras
suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el
escurrimiento de las aguas pluviales.

Los Precios Unitarios deben incluir con carácter enunciativo, no limitativo las
siguientes actividades:

a).- Obtención, extracción, carga, acarreo y descarga en el sitio de utilización


del material (producto de excavación y/o préstamo lateral).

b).- Proporcionar la humedad necesaria para compactación al grado que esté


estipulado (quitar o adicionar).

c).- Seleccionar el material.

d).- Compactar al porcentaje especificado (El Contratista realizará las pruebas


para verificar % de compactación en presencia del Supervisor de Obra, la
cantidad de pruebas a realizar quedará a juicio del Residente de la Obra.

e).- Acarreo, movimientos y traspaleos locales.

MEDICIÓN Y PAGO.- Los rellenos que efectúe el Contratista, le serán medidos


en METROS CÚBICOS (M3) de material colocado con aproximación de un
décimo (0.10). El material empleado en el relleno de sobre-excavaciones o
derrumbes imputables al Contratista no será valuado para fines de estimación
y pago.

No serán motivo de medición y pago los rellenos que hayan sido ejecutados
deficientemente ni los trabajos que tenga que hacer el CONTRATISTA para
retirarlos, debiendo reponerlos en el momento y forma que ordene el ingeniero.

BASE DE PAGO.- El CONTRATISTA deberá tomar en cuenta cada una de las


actividades a ejecutar en cada uno de los conceptos de acuerdo a las
especificaciones de construcción para considerarlos en el análisis de sus
precios unitarios de su propuesta económica, de lo contrario no será motivo de
reclamaciones posteriores para tratar de solicitar costo adicional y/o solicitar
conceptos adicionales a los de concurso.

Las cantidades que ejecutará el CONTRATISTA, le serán estimadas y pagadas


al precio unitario estipulado en el catálogo de conceptos, el que incluye los
costos directos, indirectos, financieros, así como la utilidad del CONTRATISTA
más los costos adicionales que se especifican en las bases de concurso.
Vigas de acero

Constituyen un elemento primordial en la construcción, más allá del material con


que estén construidas. Esto dependerá del tipo de obra que se esté desarrollando,
lo que también condicionará las medidas de la viga.

Las vigas están hechas para contener y sostener pesos, presiones y también
flexión y tensión. La característica predominante estará sujeta a la finalidad que
tenga la viga. De cualquier manera, es posible hacer un cálculo teniendo en
cuenta el material con que está confeccionada, para saber qué es lo que puede
soportar.

Históricamente se han utilizado vigas de distintos materiales y para infinidad de


construcciones. En principio eran de madera. Luego, con la evolución de la
tecnología y los avances de la industria se comenzaron a fabricar con hierro y,
poco más tarde, con acero.

El acero tiene la característica de ser isotrópico y las vigas de acero son más
resistentes que las de madera o de hormigón. Además, están preparadas para la
tracción y la compresión y son más livianas.
En el siglo XIX se utilizaba el hormigón para fabricar vigas y, prácticamente al
mismo tiempo, comenzó a utilizarse el hierro como material, aunque en esa
misma época también se empezó a usar el acero.

 Viga de acero

Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que


cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no
portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.

Curso de construcción en el cual te enseñaremos sobre las


funciones de la viga de arriostre y los procedimientos que se siguen
para su uso.

La viga de arriostre tiene como finalidad ligar a fundaciones


aisladas para equilibrar esfuerzos de asentamiento.

Las características mecánicas de suelo que se presentan en los


terrenos pueden ser variables, existiendo casos en los que en un solo
predio existen resistencias diferenciales, lo cual ocasiona que el sistema
de fundación aislada presente asentamientos en uno de sus
posicionamientos.

El sistema constructivo de viga de arriostre se realiza cuando la


característica mecaniza de suelo es baja o variable en un solo terreno
Ej.: 1.8 kg/cm2 en uno de sus segmentos y 1,2 kg/cm2 en el otro.

El estudio de suelos es aquel que tiene por objetivo que sistema


de cimentación se debe utilizar para la edificación.

En este caso el razonamiento optimo para nivelar asentamientos


en el terreno, consiste en enlazar las cimentaciones que se encuentran
debajo de los puntos estructurales verticales (columnas), ya que
diferentes pesos que recaen sobre ejes estructurales de obra, podrían
causar que el suelo reacciones de manera negativa, asentando una de
sus estructuras, y dejando a nivel otras.

Dicho caso podría causar severas rajaduras en la construcción, o


simplemente dividirla en 2, notando que estos efectos de asentamiento
no siempre se presentan de manera inmediata, pudiendo pasar meses o
posiblemente años para comenzar a notar el desperfecto.

La viga de arriostre es una estructura similar a la de encadenado,


con la diferencia que el momento de flexión de la misma se presenta en
la parte superior.

Procedimiento para la ejecución:

Para realizar vigas de arriostre en sistemas de cimentación


corrida, se debe prever realizar una excavación exacta dentro de lo
detallado en los planos de fundación de la edificación, ya que las fosas
de los tramos, se utilizan como encofrado de las vigas y sirven para ligar
las fundaciones aisladas, debiendo situarse de una manera totalmente
lineal hacia el centro de las zapatas.

En las zanjas de excavación para las vigas, se debe colocar una


carpeta de hormigón para la nivelación de la misma, considerando utilizar
2 barras de acero de construcción de 6 milímetros de diámetro para
incrementar su rigidez por la distancia, ya que esta carpeta podría
fracturarse al momento de vaciar la viga.

Sobre la carpeta se deben colocar espaciadores (galletas), para


suspender la armadura de la viga, en la cual el acero de mayor grosor se
situara en la parte superior de la estructura y el acero menor en la parte
inferior, a diferencia de una viga de losa.

Los estribos, el acero mayor y el menor deberán calcularse por un


ingeniero estructuralista, teniendo en cuenta que los estribos deben
incrementarse en los segmentos de unión de viga con zapata para
reducir posibles esfuerzos cortantes.
Una vez ubicada la armadura dentro de la excavación y ligada a la
de las zapatas se procede al vaciado continuo de los 2 elementos
(zapata y viga), con hormigones de alta resistencia estructural que
podrían dosificarse con una cuantía de cemento hasta de H-35
(350kg/m3). El cálculo del mismo será proporcionado por el ingeniero
estructuralista.

Debe notarse que la dosificación debe aumentar el contenido


grava, ya que la misma evita también los momentos cortantes en la
estructura (1:2:3) con granulometrías mayores a 3/8”.

La mezcla se debe realizar con una cantidad reducida de agua,


pero que al miso tiempo permita trabajar con comodidad en el vaciado y
vibrado.

A la hora de vibrar no olvide alejar el equipo de la armadura de


acero, ya que el movimiento podría sacudir el hormigón y evitar un buen
enlace.

Una vez vaciada la viga y a las 4 horas de fraguada se puede


proceder a realizar el curado (vertido de agua para reacción de partes no
humectadas), durante los primeros 4 días.

Importante: No someta la viga a esfuerzos antes de los 28 días de


fraguado.

La siguiente grafica muestra el comportamiento de una viga de


arriostre:
El nivel de la viga de arriostre puede presentarse en la base
mayor de la zapata, en el trunco piramidal o en el arranque de las
columnas dependiendo del cálculo civil.

LOSA DE CONCRETO ARMADO: PROCESO


CONSTRUCTIVO
Elizabeth Londoño Gómez

25.04.2011

La losa de concreto armado es un elemento estructural, tiene la intención de servir de separación entre pisos
consecutivos de un edificio (por lo que a veces se llama losa de entrepiso) y al mismo tiempo, servir como
soporte para las cargas de ocupación como son cargas vivas y cargas muertas. Físicamente se compone de
concreto y acero de refuerzo. El concreto absorbe los esfuerzos de compresión y el acero los de tracción.

Constructivamente, existen losas de concreto armado macizas y aligeradas. Las macizas se usan para
espacios más reducidos y están llenas en todo su volumen, es decir, no tienen espacios vacíos como si sucede
con las aligeradas. Las losas aligeradas se construyen dejando espacios vacíos bajo su cara inferior de modo
que tengan menos concreto y sean mas livianas; ello permite que se puedan usar en espacios más grandes (con
una mayor distancia entre apoyos).
Como complemento a las definiciones anteriores, conozca junto al ingeniero Mauricio Ramírez
(Conconcreto), el proceso constructivo de fundida y armado de las losas de entrepiso en una obra.
barandas

Apoyos fijos TF

Apoyos fijos TF (Fig. 4 y 5)

Este tipo de apoyos como su nombre lo indica son fijos y no dan ninguna libertad de
movimiento. Son capaces de transmitir fuerzas horizontales en cualquier dirección.
Los Apoyos de puentes movil

Los apoyos de puentes juegan un papel importante en el diseño de puentes.

Los apoyos son diseñados para transmitir la carga de la superestructura a la subestructura,


permitiendo a movimientos específicos y rotación de la superestructura causada por el viento
o efectos sísmicos, variaciones de temperaturas, desviaciones de cubierta, hundiendo de cualquiera
de los apoyos, el elástico que se acorta debido a se arrastra, el encogimiento o la preacentuación,
etc.
Si el Eslabón de e elastomeric apoyos, portes de pote de Max de v, Max de r que el apoyo esférico
u otros tipos de apoyo son usados depende de la estructura, cargas y movimientos del puente.

Los ingenieros de Agom puede ayudar al diseñador de puente a escoger el derecho que lleva el
tipo para la estructura.

Agom engineers can help the bridge designer choose the right bearing type for the structure.
Los apoyos de Agom son diseñados y fabricados conforme a normas internacionales. Cada
componente es fabricado, moldeado, mecánicamente trabajado y montado por trabajadores
totalmente calificados en nuestra fábrica bajo la ISO estricta 9001:2000 normas de control de
calidad certificadas..

Defensa ribereña

Defensa ribereña en construcción.

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos
las áreas aledañas a estoscursos de agua.
La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los no
estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.
Las medidas estructurales incluyen las represas y reservorios, modificaciones a los canales de
los ríos por otros más amplios,defensas ribereñas, depresiones para desbordamiento,
cauces de alivio, obras de drenaje y el mantenimiento y limpieza de los mismo para evitar que
se obstruyan.
Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos aluviales
mediante zonificación, los reglamentos para su uso, las ordenanzas sanitarias y de
construcción, y la reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficaspara no
ocupar los cauces y terrenos aluviales de ríos yramblas con edificaciones o barreras.
La forma y el material empleado en su construcción varía, fundamentalmente en función de:

 Los materiales disponibles localmente


 El tipo de uso que se da a las áreas aledañas. Generalmente en áreas rurales se
usan diques de tierra, mientras que en las áreas urbanas se utilizan diques de hormigón.

También podría gustarte