Está en la página 1de 31

CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

UNIDAD TEMATICA I: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS

Unidad Temática 1: Introducción al conocimiento de los Costos.

1.1.: Conceptos básicos de la Teoría General del Costo.


1.1.1.: Los Costos vinculados con el proceso productivo y los factores de la producción.
1.1.2.: Conceptos de Costos. Contable y Económico.
1.1.3.: Características de los Costos. Sus requisitos de necesidad y necesariedad. Sus
componentes físico y monetario.
1.1.4.: Clases y Clasificaciones de Costos.
1.1.5.: La importancia de su contralor y determinación para diferentes objetivos.

1.2.: La Contabilización de los Costos.


1.2.1.: Objetivos de la contabilización. Su inserción en el Sistema de Información del ente
1.2.2.: Conceptos de Contabilidad Financiera, de Costos, de Gestión y Directiva.
1.2.3.: Requisitos para su Implementación. Las Bases de Datos.
1.2.4.: Funciones del Contador de Costos.

UNIDAD TEMATICA 1 1
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL DEL COSTO


1.1.1 LOS COSTOS Y LA PRODUCCIÓN

TEORIA GENERAL DEL COSTO

La Teoría General del Costo reconoce su origen en la Teoría Económica básicamente en la Teoría
de la Producción. Las distintas unidades económicas deben obtener y combinar eficientemente los
recursos que son escasos (también pueden incluir recursos denominados libres) para obtener un
resultado productivo.

La elaboración de esta Teoría General del Costo (TGC) tiene su origen en nuestro país, en los
inicios de la década de 1990 y reconoce como sus autores más importantes a Oscar Osorio (fallecido) y
a Enrique Cartier. Esta construcción de base científica, en alguna medida reciente, constituye un
referente importantísimo a nivel nacional e incluso internacional, para el análisis e interpretación de los
costos. Este esfuerzo tiene el inmenso valor de ordenar sistemáticamente los conocimientos en una
estructura lógica y darle un sustento teórico potente.

En el trabajo (1992), que da origen a la TGC, los autores presentaron su postura respecto a la
relación ineludible de costos con la Ciencia Económica, y enunciaron las denominadas “consignas” o
aspectos más importantes en los que dicha TGC debía ocuparse:
- El concepto de costo y su extensión
- El costo como fenómeno físico antes que monetario
- La “monetización” del costo como necesidad instrumental
- El componente físico y el componente monetario
- La “necesariedad” desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo
- La naturaleza del proceso productivo y sus relaciones
- La relatividad del concepto de costos.

Con el correr del tiempo, esta TGC ha avanzado en otros aspectos interesantes, como la
distinción de modelos y técnicas, la definición de los modelos de costeo puros, etc. Estos son algunos
de los diversos temas que se desarrollarán durante el cursado de la asignatura. Por esta razón
siempre estará presenta la referencia a la TGC en los distintos temas y de manera acorde al contenido y
al nivel del grado en el cual se desarrolla este curso.

La TGC se plantea, como objeto genérico de estudio, la problemática de las relaciones entre los
resultados de los procesos de producción, cualquiera sea la naturaleza de éstos, y los factores
considerados necesarios para su obtención. Es decir que dicha relación entre factores y productos es
básicamente una relación física, que luego necesitará de una expresión monetaria.

Concepto de Proceso Productivo y los factores de la producción.

Con lo expresado en párrafos anteriores y con el fin de iniciar el recorrido en esta asignatura es
necesario recuperar algunos conceptos económicos que serán fundamentales en el desarrollo de la
materia.

El problema planteado por la Economía está dado por la existencia de necesidades humanas que
se satisfacen, solamente, mediante la disposición de ciertas cantidades de bienes y servicios que son
escasos. Los intentos de solución a este problema dan lugar a la creación de redes de interrelaciones
entre los sujetos económicos (individuos o entes) que operan en torno de la cuestión de la escasez.
(Cartier)

UNIDAD TEMATICA 1 2
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

En este sentido, la actividad por la cual se crean nuevos bienes y servicios destinados a satisfacer
las necesidades se denomina PRODUCCIÓN. La actividad de producción tiene, entonces, por objetivo
aumentar la capacidad de los recursos (bienes y servicios) que en ella se utilizan para satisfacer
necesidades del hombre.

En consecuencia el concepto de PRODUCCIÓN es amplio, comprendiendo todo tipo de actividad


que permita modificar o transformar esos bienes y servicios para generar otros que tengan la capacidad
de satisfacer las necesidades ó lo que es lo mismo generar o crear “utilidad”. Entendiendo utilidad como
la capacidad potencial que tienen los bienes y servicios para satisfacer las necesidades. La utilidad para
satisfacer necesidad abarca tanto a los bienes económicos como a los bienes libres.

Esa utilidad a la que se hace referencia o también transformación, puede ser:

de forma ó técnica: que está constituida por todos los procedimientos mediante los cuales a
partir de ciertos bienes se obtienen otros bienes, lo que implica modificar las propiedades
intrínsecas o cambiar la forma física de los bienes, combinar recursos y obtener productos. En
general este es el concepto común de producción. Ej.: la industria.

 de lugar o de espacio: consiste en todas aquellas operaciones mediante las cuales


determinados bienes, que están disponibles en determinados lugares, se hacen disponibles en
lugares distintos, lo que implica colocar los bienes y servicios al alcance de los consumidores
en el lugar adecuado. En general se vinculan con actividades de desplazamiento ó transporte.

 de tiempo: consiste en todas aquellas operaciones mediante las cuales determinados bienes
disponibles se hacen disponibles en un tiempo futuro. Actividades vinculadas con la
conservación o el almacenaje. Ej.: conservar la fruta para su venta fuera de temporada.

 de modo: está constituida por aquellas operaciones mediante las cuales un bien que,
inicialmente está disponible de un cierto modo, se hace disponible de forma ó modo diferente.
Este sería el caso, por ejemplo, del fraccionamiento de un producto en las cantidades
adecuadas para el consumo del cliente. El producto es el mismo pero se fracciona en menores
cantidades acordes a la utilidad para el cliente. En consecuencia se hace disponible de otro
modo. Propias de la actividad comercial.

Este concepto es también de aplicación a los servicios, tales como los de salud o educación, con
prescindencia del ente que los brinde, en cuanto es el servicio mismo brindado el portador de la utilidad
al satisfacer una necesidad del requirente del mismo.

Definido el concepto de PRODUCCIÓN, abordaremos otro concepto relacionado: el de


PROCESOS PRODUCTIVOS.

El PROCESO PRODUCTIVO puede definirse como el conjunto de acciones ejecutadas sobre


determinados bienes para darles una utilidad distinta a la que tenían antes del ejercicio de aquellas, con
la adición, o sin ella, de otros bienes que aunque no puedan identificarse en el producto final son
indispensables para su obtención en términos técnicos o económicos (Osorio).

Esta expresión no se refiere exclusivamente a los costos en la actividad industrial, sino a todos y
cada uno de los procesos que en cualquier tipo de Producción agregan valor o crean utilidad.

Podría expresarse, en consecuencia, que “el proceso productivo es aquel sistema que permite,
mediante la utilización o combinación de determinados bienes o servicios, obtener otros distintos. Esta
distinción podrá deberse a cambios físicos, químicos, morfológicos, organolépticos o simplemente de
presentación y aun de cambio en las posibilidades de acceso a los mismos, en cuanto a la oportunidad,
momento o tiempo. (Osorio).

UNIDAD TEMATICA 1 3
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

La producción es un concepto con un doble sentido:

Sentido técnico o físico: la actividad de producción se entiende como cualquier


transformación de unos bienes en otros. Esta operación vincula o relaciona ciertos bienes que
constituyen “las entradas ó inputs” a un proceso productivo con otros bienes que constituyen
las “salidas ó output”. Es una relación expresada en unidades físicas, dado que puede
entenderse como la vinculación entre cantidades “entradas o inputs” y cantidades “salidas de
bienes o output”. Este concepto es aplicable a cualquier tipo de Producción (sea de naturaleza
técnico o no). Así los bienes que entran al proceso productivo se denominan FACTORES
PRODUCTIVOS y los que salen del proceso productivo: PRODUCTOS (bienes o servicios)

 Sentido económico: corresponde a todo proceso encaminado a la obtención de bienes con


una valoración más alta que los recursos utilizados para su elaboración, todo esto medido en
una misma escala valorativa. Es decir se entiende como esencialmente una transformación de
valores.

ESQUEMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

FACTORES Ó
ACCIONES O ACTIVIDADES PRODUCTOS /
RECURSOS
PRODUCTIVOS / OUTPUTS
INPUTS

TECNOLOGIA CONDICIONANTE

V = (x) V = (x + n)
El producto es mayor que la suma
de los factores, agrega “n” (valor agregado
en el proceso productivo)

Los factores o recursos productivos son los bienes o servicios utilizados en el proceso
productivo y tienen en el proceso distinto comportamiento según su naturaleza y el uso que se haga de
ellos (Osorio)

La cantidad, característica, combinación y comportamiento de los factores o recursos a utilizar


serán consecuencia de la adopción de una técnica específica propia de cada proceso. Esta expresión
está vinculada con diferentes tecnologías, que implican diferentes maneras de combinar los recursos.
Cambios en la tecnología implicarán diferentes combinaciones de recursos (en cantidad y calidad) y
variaciones en las cantidades y/o calidades de los productos.

Las actividades son las acciones que generan algún tipo de transformación de los bienes con la
finalidad de generar utilidad o agregar valor. En general se definen a partir de verbos (por ejemplo:
cortar, pintar, plegar, limpiar, comprar, etc). La sumatoria de todas las actividades llevará a la obtención
del producto final u objetivo de la empresa. Pero cada una de estas actividades, a su vez, tiene sus

UNIDAD TEMATICA 1 4
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

propios input y sus output, estos últimos son a su vez los input de otras actividades. Algunas de estas
actividades estará vinculadas directamente con la obtención del producto y otras actividades
denominadas de “servicios” ó “mediatas” prestan servicios o atienden a las otras actividades (por
ejemplo: limpieza, mantenimiento).

El sacrificio o utilización de los factores productivos generan costos de diferentes maneras:

NATURALEZA O RECURSOS NATURALES: estos factores representados por aquellos


elementos de la naturaleza incorporables a las actividades productivas, generan costos por su
agotamiento.

TRABAJO: son las capacidades físicas e intelectuales incorporadas al proceso productivo, su


empleo implica la generación de costos de salarios.

CAPITAL: el sacrificio de este recurso genera su retribución bajo la forma de interés.

Estos factores conforman el denominado ciclo primario para la producción de bienes o servicios.

RECURSO GENERA COSTOS COMPONENTES:


POR:
Naturaleza agotamiento Cantidad agotada x $ tasa de agotamiento
Trabajo salario Unidades de tiempo trabajadas x $ tarifa salario por unidad
de tiempo
Capital interés Unidades de tiempo de uso de capital x tasa de interés por
unidad de tiempo aplicada al capital usado

El resto de los factores que conforman el ciclo complejo (incluye a los del ciclo primario) de la
producción pueden ser:

MATERIALES: destinados a ser consumidos en nuevos procesos productivos

EQUIPOS / MAQUINARIAS: bienes de uso, bienes de capital

SERVICIOS

RECURSO GENERA COSTOS COMPONENTES:


POR:
Materiales consumo Cantidad de unidades de material consumidas x $ costo de
adquisición por unidad
Equipos / desgaste Unidades de tiempo de uso del equipo x $ tasa de
maquinarias depreciación
Servicios retribución Unidades típica de servicio usada x costo de adquisición
por unidad.

Es decir que los factores formadores del costo son, en realidad, seis: tres primarios (naturaleza,
trabajo y capital) y tres derivados (materiales, equipos y servicios) y constituyen los grandes factores
de todo costo. Actualmente, se ha incorporado como factor de la producción decisivo en la conformación
de los bienes y servicios de la economía al conocimiento hecho que se destaca por la importancia
central que el mismo tiene para los procesos de innovación, aunque su tratamiento más intensivo no es
objetivo de esta materia.

UNIDAD TEMATICA 1 5
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

Otra manera de agrupar los factores productivos es la siguiente:

RECURSOS NATURALES

TRABAJO

BIENES DE CAPITAL O DE CONSUMO DIFERIDO: son los bienes duraderos que produce el
sistema para la producción de otros bienes. Por su característica de duradero implica que será
empleados en varios procesos productivos y su potencia productiva se irá perdiendo en el transcurso
del tipo y por su empleo. (Equipos/Máquinas)

BIENES INTERMEDIOS: o bienes consumibles con el primer uso, implica que su consumo es
inmediato en el proceso productivo. (Materiales)

SERVICIOS INTERMEDIOS: se identifican con las prestaciones de servicios realizados por


terceros o internos a la empresa.

CAPITAL FINANCIERO: o capital aplicado al desarrollo de la actividad, sean estos de origen de


terceros o de capital propio.

Es interesante también distinguir a los factores productivos externos e internos. Los factores
externos son los bienes y servicios adquiridos en sus respectivos mercados. En cambio los factores
productivos internos son los generados por las propias acciones del proceso productivo. Así como se
expresó anteriormente, el resultado de una acción es el producto de la misma, pero es el input de la
actividad siguiente que continúa con su elaboración.

Por todo lo expuesto en los párrafos anteriores podemos afirmar que el problema de COSTOS es
antes que nada un problema económico y no un problema contable, dado que el propósito de toda
actividad productiva es lograr el mejor aprovechamiento de los recursos escasos para la satisfacción de
las necesidades.

Un autor reconocido como es el Profesor Yardín, sostiene que la Teoría General del Costo debe
interpretar la verdadera naturaleza de los hechos económicos vinculados con la generación de los
costos, su comportamiento, sus causas y sus efectos. Debe servir de apoyo exclusivamente para el
diseño de modelos que representen lo más fielmente posible el verdadero discurrir de los hechos
económicos, dado que, en cualquier actividad que implique el sacrificio de factores económicos para
lograr un resultado, existirán costos. Es por esto que reafirmamos que el problema de los Costos es
antes que nada un problema económico y no contable.

ACTIVIDADES

A) Da tres ejemplos de PRODUCCIÓN. Reconoce en cada uno de qué manera crean utilidad.
B) En cada uno de los ejemplos del punto anterior, identifica los recursos productivos, las acciones
o actividades y los productos.
C) Agrupa los recursos atendiendo a sus características (naturales, trabajo, bienes intermedios,
etc,)
D) Justifica por qué es importante la consideración de la tecnología. Elije un proceso productivo de

UNIDAD TEMATICA 1 6
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

los puntos anteriores y modifica la tecnología, y explica que cambios ocurrirían en consecuencia.

1.1.2.: CONCEPTOS DE COSTOS: CONTABLE Y ECONOMICO

Existen diferentes conceptos de Costos, pero la cátedra de acuerdo al enfoque que le da a la


asignatura, considera a éstos como algunos de los más importantes:

Según el Prof. Cascarini: Económicamente, costo es sinónimo de gasto, esto es de sacrificio,


desprendimiento o consumo de riqueza. Pero ese sacrificio debe haberse producido en pos de un
objetivo determinado, lo cual diferencia originariamente el costo de la pérdida simple o pura, que
depende de factores eventuales, o ajenos a la persecución del objetivo.

Cuando el fin u objetivo que persigue un ente es la obtención de lucro estamos frente a un ente de
producción o empresa. Para obtener dicho lucro, las empresas desarrollan actividades útiles a la
comunidad y que apuntan a la satisfacción de necesidades ajenas a ellas mismas; estas actividades
corresponden al tipo de producción de bienes o de prestación de servicios que lleven a cabo.

Los sacrificios de riqueza en que la empresa incurre constituyen pues, desde un punto de vista
inmediato, el costo de la producción de bienes o de la prestación de servicios, aunque desde un punto
de vista mediato, constituyen el costo de su objetivo fundamental, es decir, la obtención de lucro.

El análisis económico extiende el concepto de costo no sólo al sacrificio de riqueza realmente


entregada en pos de un objetivo sino también a los ingresos abandonados por elegir dicho objetivo. Los
ingresos potenciales así abandonados constituyen Costos de arranque o Costos de oportunidad.

Por lo antedicho, el costo económico no es sólo sacrificio de riqueza presente, sino también de
expectativas concretas de riquezas futuras. Costo económico es sinónimo de Sacrificio económico.

En definitiva el costo “es el sacrificio económico originado en el desarrollo de


una determinada actividad a través de la cual se busca cumplir un objetivo dado”.
(Cascarini)

Como ya hemos visto el costo se genera en el proceso productivo a través de la incorporación al


mismo de factores o recursos escasos. En el proceso actual de formación de costos los tres factores
básicos de la economía (naturaleza, trabajo y capital) se presentan combinados con factores
secundarios o derivados de ellos, representados por productos previamente obtenidos o servicios
empleados.

Según el Prof. Saez Torrecilla: el concepto de costo tiene dos perspectivas según el ámbito en
que estemos inmersos:

Perspectiva económica: es expresar el sacrificio de una manera cuantificada, es decir, supone


también un proceso de valoración mediante el cual la empresa cuantifica, en términos monetarios, el
importe de ese sacrificio.

Las características según esta perspectiva son las siguientes:


 Va unido a una noción de sacrificio.
 Aplicado al proceso productivo, hace referencia al conjunto de medios sacrificados para

UNIDAD TEMATICA 1 7
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

acometerlo. Implica un proceso de valoración tendiente a cuantificar monetariamente esos


medios sacrificados.

Perspectiva contable: es el valor monetario del conjunto de medios sacrificados como


consecuencia de la actividad productiva, captados, registrados y medidos por esta disciplina siendo
la diferencia más significativa habida con la teoría económica, en el proceso y criterios seguidos para
valorar los medios o recursos sacrificados en el proceso productivo. Esta diferencia de procesos y de
criterios es debida a la autonomía de las distintas disciplinas económicas para poder actuar en función
de los fines concretos perseguidos por cada una de ellas y que no siempre tienen por qué coincidir.

Según el Prof. Osorio: el costo es todo sacrificio de bienes económicos valuados de


determinada manera realizado con el objeto de generar un ingreso más o menos diferido en el tiempo
o cumplir un objetivo determinado.

Según IAPUCO (Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos): es todo


esfuerzo, sacrificio o utilización de un factor económico que, valorizado monetariamente, genera un
activo.
Al considerar Activo toma un concepto más amplio que bienes y derechos, ya que se tiene en
cuenta que es para generar utilidades futuras.

Según el Prof. Coronel: es la medida física y/o monetaria que se considera representativa del
uso, consumo o sacrificio de un factor económico, atribuible a una unidad u objeto de costo que ha
sido racionalmente determinado, con el propósito de servir a uno o más objetivos de información para
la toma de decisiones.

Según el Prof. Cartier: el costo puede entenderse como cualquier vinculación, conexión o
relación coherente (lógica) entre un resultado (objetivo) de un proceso productivo y los factores o
recursos considerados de consumo necesario para lograrlo. Desde ésta óptica queda
indisolublemente asociado el concepto de costo al de proceso productivo…”. El costo está basado en
la relación física entre cantidades de factores y cantidades de objetivos, dicho de otra manera el
costo se funda en relaciones de productividad. La expresión monetaria del costo se basa en la
necesidad instrumental de manejar una unidad común para todos los factores productivos
considerados necesarios.

ACTIVIDAD A REALIZAR:

A) Compara las definiciones de costo aportadas por los distintos autores. Identifica similitudes y

UNIDAD TEMATICA 1 8
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

diferencias.
B) Relaciona la definición del Prof. Cartier con los planteos de la TGC.

1.1.3.: CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS. SUS REQUISITOS DE NECESIDAD Y


NECESARIEDAD. SUS COMPONENTES FÍSICOS Y MONETARIOS.

En general, para la observación y consecuente determinación de los costos deben tenerse en


cuenta dos supuestos o consideraciones diferentes, ellos son:

*0 Supuesto o consideración de conveniencia: en el sentido de conformidad con el fin


perseguido, es decir que los factores que se sacrifiquen sean aptos o convenientes para
lograr el objetivo deseado. Esto confirma la relatividad de los costos, ya que según el fin u
objetivo perseguido habrá diferentes valoraciones de conveniencia respecto de los factores
sacrificados a considerar y en definitiva diferentes costos.

*1 Supuesto o consideración de eficiencia: en el sentido de la utilización racional (sacrificio


necesario) de los factores productivos para lograr el objetivo del proceso productivo. Habrá
diferentes valoraciones de los costos según el grado de aprovechamiento o eficiencia en el
uso de los factores productivos.

Es por lo tanto muy entendible que exista más de una visión o de interpretación de los costos. La
visión tradicional ha estado basada mayormente en las acumulaciones contables. Una visión más
actualizada, con una mirada basada en la Economía, avanza hacia una mayor ponderación de la
actuación de los responsables en el uso de los recursos dispuestos.

De donde surge claramente la diferencia entre los costos vistos con la óptica de la Contabilidad
Patrimonial y los costos requeridos para la Gestión de las unidades económicas.

El Prof. Osorio considera que no existe el costo en forma unívoca, sino que
existirán costos diferentes, todos ellos válidos y útiles, según sean los objetivos
perseguidos con su determinación o conocimiento, siempre que se hayan
respetados ciertos principios teóricos fundamentales que la Teoría deberá proveer.

Profundizando más en lo dicho anteriormente, es posible efectuar una diferenciación entre la


necesidad y la necesariedad en el uso de los factores.

La necesidad es un concepto que se encuentra en relación directa con la noción de racionalidad


con que han sido utilizados los factores en el desarrollo de acciones en un proceso productivo, es decir
se asocia con el cumplimiento de determinados parámetros mínimos de eficiencia. Esta idea supone
que de la totalidad de los factores sacrificados en un proceso para obtener un determinado objetivo, no
todos ellos han resultado forzosamente indispensables para alcanzarlo, o sea la necesidad presume
que el mismo objetivo podría haberse logrado si se hubiera procedido de una manera diferente en el
uso de los factores, lo que implica un aprovechamiento más razonable de los mismos.

Puede inferirse entonces que, según la racionalidad en el uso de los factores, los costos
generados por ellos pueden ser categorizados como “costos necesarios” y “costos no necesarios”.
Osorio define los primeros como aquellos en los que se considera sólo el sacrificio racional o ineludible
de los factores en atención a las características del ente o modalidades del proceso y los segundos
corresponden al sacrificio en exceso, el cual se constituye en un costo innecesario. Y entendiendo al

UNIDAD TEMATICA 1 9
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

costo incurrido que surge de considerar la totalidad de los factores con prescindencia de la racionalidad
en el uso de los factores (por lo que incluye ambas categorías de costos, es decir, los necesarios y los
no necesarios).
En resumen este criterio de necesidad de un factor, también conocido como criterio de
racionalidad de los factores, está vinculado al uso racional e intensivo de los factores en un proceso
productivo. Se identifican entonces dos posturas a considerar: los costos necesarios o los costos
incurridos.

La necesariedad es un concepto que, a diferencia de la necesidad que posee una


significación más objetiva y verificable, se basa enteramente en el criterio y decisión del analista de
gestión para responder una pregunta clave en la tarea de la determinación de costos: ¿Cómo está
conformado el costo de los objetivos productivos?. Mientras la noción de necesidad responde a la
eficiencia del costo, la de necesariedad responde a la configuración del mismo. En este sentido la
determinación de cuáles son los factores considerados necesarios no se vincula con la racionalidad en
el uso, es decir, si fueron bien o mal utilizados, sino en su supuesta condición de formar parte del
objetivo. En consecuencia la necesariedad puede entenderse como la singular decisión de relacionar
un resultados productivo con unos factores determinados; la vinculación alude a la particular elección de
cuáles son los factores que se consideran para obtener un objetivo. La necesariedad por lo tanto es de
carácter netamente decisional (deliberado) y la validez de la elección de una alternativa es una cuestión
únicamente de criterio, mientras que la necesidad es concurrente y factible de ser verificada.

Sobre estas cuestiones de necesidad y necesariedad volveremos a trabajarlas en la Unidad 3


cuando abordemos los diversos modelos de costos que tienen su origen en la combinación de las
diferentes características de dichos conceptos, dando lugar a los denominados modelos puros en la
TGC.

Los componentes del costo

Los factores de producción está formados por dos partes o componentes: uno físico,
representado por la cantidad de unidades de factor utilizadas; y el otro de valor, que al expresarse
usualmente en términos de moneda se suele denominar monetario, representativo del precio de cada
unidad de factor.

Las características de cada componente del costo son las siguientes:

Un componente físico, dado por la cantidad de factor o recurso sacrificado o que se prevé
sacrificar en pos de un determinado objetivo (ton., kg., lt., horas hombres, horas máquinas,
etc.), más allá de si ese sacrificio ha sido necesario o no, aunque el sacrificio necesario
integrará el costo de producción y el no necesario no se incorporará al mismo.

Un componente del valor: representado por el precio unitario tomado en consideración para
traducir en términos monetarios el componente físico correspondiente (precio histórico, precio
estimado, precio de reposición, etc) Este componente debería asumir un triple carácter:
1. Representar la retribución (cantidad de unidades monetarias por unidad de factor) que se
efectúa por la parte del factor usada o consumida
2. Homogeneizar, en términos comparables, las distintas unidades concretas físicas en que se
expresan los diferentes factores. Asi la unidad monetaria es el elemento lógico
homogeneizador.
3. En términos de planeamiento y control de gestión, este componente debería permitir a
través de la comparación entre los precios previstos e incurridos la evaluación de los desvíos
ocurridos y en su caso permitir la adecuada toma de decisiones.

UNIDAD TEMATICA 1 10
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

El producto resultante de multiplicar el componente físico por el componente monetario de cada


factor define el costo de cada elemento o recurso y la sumatoria de ellos da lugar a la obtención del
costo de elaboración del objeto de costos. Esta expresión es también llamada “Función de
Producción”.

n
C A = ∑ Q X (i), A * P X (i)
i=1

Donde Q representa la cantidad física del factor X


X es el factor sacrificado para la obtención del producto A
P el precio (valor) por unidad de factor X
C A es el costo del producto A

Luego: Q X (i) es la cantidad física del factor X para la obtención de A: componente físico,
relaciones de eficiencia
P X (i) es el valor asignado a cada unidad física del factor X: componente monetario o de
valor

El componente constituyente del costo, según la TGC es el físico, se homogeneiza a los efectos
de su expresión monetaria a los fines de la determinación del costo total. Es entonces fundamental la
relación técnica o relación de rendimiento que vincula los factores productivos con los resultados
obtenidos. Asi cuando la TGC se refiere al costo como fenómeno físico antes que monetario, quiere
representar que la comprensión del hecho físico es el legítimo y natural punto de partida para una
acertada interpretación, registración y gestión de los costos. (Laura García). El fenómeno costo
reconoce siempre, con mayor o menor facilidad, un hecho físico al cual está vinculado.

Lo expuesto da cuenta del carácter secundario del “componente monetario” ó como lo denomina
la TGC “el componente del valor” (representativo del valor económico de los recursos o factores
productivos). El componente del valor se expresa habitualmente en término de unidades monetarias.
Definiendo en consecuencia el precio como la cantidad de unidades monetarias que se necesitan para
obtener a cambio una unidad de un bien dado. Asi el valor monetario es el valor económico de los
factores, es decir la cantidad de unidades monetarias que se requieren para disponer de una unidad de
factor.

Ratificamos que todo concepto unívoco del costo es errado, pues no consideraría la presencia de
los componentes ya citados: físico o real y el de valor ó monetario. El primero no necesariamente
será invariable para una misma acción, pues su magnitud dependerá de determinados criterios de
racionalidad, eficiencia y tecnología, y el segundo será cambiante según el criterio utilizado para su
valuación, pues podría tratarse de un valor negociado (precio) o asignado (precio de reposición), y aún
en ciertos casos podría ser el costo de oportunidad incorporado como valor del uso alternativo de un
factor.

Por lo tanto consideramos que no es posible hablar unívocamente de costo ni estudiarlos sin
proceder a su desintegración, pues los dos componentes que lo determinan tienen comportamientos
diferentes. Siempre teniendo en cuenta lo expresado en párrafos anteriores respecto de la importancia
del componente físico.

1.1.4.: CLASES Y CLASIFICACIONES DE COSTOS

CLASES DE COSTOS:

UNIDAD TEMATICA 1 11
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

Tampoco desde lo conceptual existe el costo en forma unívoca, es por esto que podemos
diferenciar distintas clases de costos, teniendo en cuenta elementos que comparten y permiten de este
modo agruparlos.

Éstas son algunas de las clases más importantes para el contenido de esta Asignatura:

SEGÚN SU CONCEPCIÓN: refiere a su origen, o del modo en que se aborda o estudia el


tema

COSTO CONTABLE: son las erogaciones efectuadas para adquirir, producir o vender un bien o
servicio. Es el determinado o medido según normas o reglamentaciones de tipo contables.
Hablar de costo contable significa ubicarse dentro de la concepción restringida de la Contabilidad,
la que implica una técnica contable con vistas a la registración y exposición, por lo tanto el costo
contable ha importado la sujeción a determinados principios de aplicación uniforme.
Se basa en los sacrificios económicos realmente incurridos y descarta los representados por el
abandono de expectativas de ingresos (costos de oportunidad) o costos imputados de cualquier
tipo (como el interés del capital propio) (Cascarini).

COSTO ECONÓMICO: es el costo valorado según los principios de la economía; agrega al costo
contable el interés sobre el capital propio y el costo de oportunidad. El Costo de Oportunidad
refiere a los beneficios abandonados por no emplear los factores productivos en su mejor
alternativa, por aplicarlos a la actividad elegida. Así afectar a un bien al ejercicio de una actividad
industrial, por ejemplo, significa desafectarlo de otra. Por ejemplo afectar un bien inmueble a una
actividad industrial, significa desafectarlo de su alquiler a terceros. Los ingresos potenciales así
abandonados constituyen costos de arranque de la actividad emprendida. Interés sobre el
capital propio implica reconocer la totalidad de los capitales utilizados por la empresa y que
exigen su retribución por el uso de los mismos, es decir, no solo los capitales aportados por los
terceros ajenos a la empresa, sino también incluir en el costo el interés demandado o requerido
por los capitales propios. Este tema se desarrollará detalladamente en la Unidad 4.

SEGÚN EL TIEMPO O LA BASE DE DATOS:

COSTO HISTÓRICO: es el costo calculado a partir de los consumos históricos o incurridos en el


proceso productivo durante un período de tiempo. Estos pueden ser analizados y evaluados con la
finalidad de conocer las razones que los determinaron, pero sobre ellos nada puede hacerse pues
son inmodificables.

Se clasifica en dos grupos:


- Costo no expirado o vivo: es aquel que mantiene su capacidad de contribuir en el futuro en
la obtención de ingresos. Estos costos constituyen la medición o valuación en términos
monetarios de bienes, servicios adquiridos o derechos que pertenecen a la empresa que
contablemente figuran activados y en consecuencia pueden ser utilizados en el futuro para
generar ingresos. Por ejemplo un producto terminado es un bien contablemente activado
portador de un costo vivo ó no expirado, que conserva intacta su capacidad de generar
ingresos de explotación y así ocurrirá cuando sea vendido, oportunidad en la que expirará
como costo y simultáneamente se producirá un ingreso por ventas. Un material también es un
bien que esta activado que se transformará oportunamente en un producto en proceso y
agregará otros costos como la mano de obra y luego se transformará en un producto
terminado, recién cuando se venda se transformará en un costo muerto. Una máquina es un
bien activado portador de un costo vivo que a través de la depreciación va transfiriendo en
sucesivas etapas a productos en proceso y productos terminados, ese costo no expirado del
equipo va muriendo como tal a todo lo largo de su vida útil cada vez que un producto fabricado

UNIDAD TEMATICA 1 12
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

con el mismo portador de costos se vende. Lo mismo sucede con los materiales y otros
componentes del costo –inclusive los Bienes de Uso que se consumen en tiempos mediatos
por intermedio de una cuota de amortización- incorporados a productos en proceso o
semiterminados a los que les cabe igual razonamiento que el anterior.

- Costo expirado o muerto: es aquel que no tiene la expectativa de generar ingresos en el


futuro, pudiendo o no dar lugar a ingreso alguno. Lo relevante del tema es que, por una
situación determinada (el bien se vende, generando un ingreso, o el bien se destruye por
incendio, no generando ingreso) el bien o el servicio ha perdido la expectativa de ingreso
futuro (porque éste se produjo o porque no se producirá).
Un costo no expirado o vivo, habitualmente en el curso de la vida de una empresa se
transforma en un costo expirado o muerto, dando lugar a la transformación de un costo en un
gasto o una pérdida. Por ejemplo: materiales, productos en proceso, productos terminados y
muchos otros activos, pueden desaparecer sin que correlativamente se produzca un ingreso
de explotación tal como ocurre en casos de pérdida, incendio, saqueo, etc.

COSTO FUTURO: es el costo calculado a partir de los consumos físicos y precios


predeterminados para un período futuro. Los costos futuros son los que esencialmente interesan a
la dirección de una empresa con propósitos decisorios, pues son los únicos que pueden ser
planeados y controlados, por eso, se ha dicho que su medición está críticamente asociada a las
dos funciones fundamentales de la dirección que son planear y controlar.

Dentro de este tipo de costos podemos diferenciar:


- Costos Estimados, simplemente una proyección a futuro con el ánimo de conocerlos
anticipadamente, utilizando para su proyección alguna/s variables, pero no tiene una base
científica rigurosa en su cálculo.

- Costos Estándares: que corresponden a la predeterminación metódica y rigurosa de todos


los componentes físicos y de valor del costo, usados especialmente para servir de patrón o
regla a los costos resultantes, permitiendo el análisis de la gestión y la determinación de
diferencias entre lo planificado y lo ejecutado (desvíos), con fines fundamentalmente
decisorios. Según los autores corresponde al verdadero costo del producto. Este costo será
desarrollado intensamente en Costos para la Gestión.

SEGÚN LOS SUPUESTOS DE EFICIENCIA:

COSTO RESULTANTE O INCURRIDO: es el que surge de la utilización de todos los factores de


la producción que han sido sacrificados para el cumplimiento de un proceso productivo, cualquiera
sea el objetivo del mismo, sin tener en cuenta la racionalidad de dicho sacrificio. Considerando
tanto las unidades físicas como las de valor de los factores sacrificados.

COSTO NECESARIO: es el que considera sólo el sacrificio racional o ineludible de los factores
productivos necesarios para el cumplimiento de un proceso productivo que tiene como objeto final
la obtención de un bien o servicio.

Existe una diferencia importante entre ambos costos, ya que el primero incluye sacrificios que no
necesariamente debieron haberse efectuado si se hubiese procedido con racionalidad en el uso
de los mismo y consecuentemente serán, “costos innecesarios” para el cumplimiento del objetivo,
por lo tanto el costo incurrido será mayor o igual que el costo necesario.

La utilización del costo resultante no sirve para analizar si la gestión ha sido o no eficiente, ni
tampoco para tomar decisiones racionales sobre la base de ellos.

UNIDAD TEMATICA 1 13
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

De lo que no cabe duda es que, al haberse sacrificado una cierta cantidad de factores productivos
para alcanzar un objetivo, ese sacrificio deberá ser reflejado por el sistema de información, pero
destacando claramente qué parte de él ha sido realmente necesaria para la obtención del fin
buscado y que por lo tanto deberá integrar el costo del proceso productivo y de su producto y qué
parte corresponde al sacrificio en exceso que se constituye en un costo incurrido innecesario, por
lo que no puede integrar el costo del producto o del servicio y en consecuencia deberá ser
expuesto como un quebranto que afectará el resultado económico de la explotación y no los
costos de ésta. Al respecto ya decía Schneider: “serán costos no necesarios y no podrán ser
considerados costos del producto”.

Esta distinción entre costos necesarios y no necesario es vital, no sólo para la determinación de
los costos sino también para una adecuada gestión de la empresa y su evaluación; y sólo
reconocida por el sistema de costos estándar, a través del tratamiento de los desvíos o
variaciones, especialmente de capacidad y eficiencia y aun en cierto modo de las variaciones de
precios.

DIFERENCIAS ENTRE COSTO, GASTO Y PÉRDIDA:

Costo: es el sacrificio de los factores productivos con la expectativa de generar de ingresos futuros.

Gasto: el costo se transforma en gasto cuando la expectativa del ingreso futuro se cumplió.
Independientemente de que el gasto sea igual, mayor o menor que el ingreso generado.

Pérdida: el costo se transforma en pérdida cuando desaparece la expectativa sin generar ingresos, es
decir cuando desaparece sin que haya un correspondiente ingreso. En general sucede por situaciones
no deseadas por la empresa. También es independiente si la empresa ha contratado algún tipo de
seguros para el caso de su ocurrencia. Por ejemplo un incendio en el Almacén de productos terminados,
el costo de dichos productos desaparece sin generar el correspondiente ingreso, independientemente
que la empresa tenga contratado un seguro por incendio.

CLASIFICACIONES DE COSTOS

Clasificar los costos implica agruparlos según un criterio elegido, de modo que luego se puedan
comparar en sus similitudes y diferencias. Existen múltiples clasificaciones de costos. Se desarrollarán
las que resultan más significativas para esta asignatura, y otras clasificaciones serán tratadas en la
materia Costos para la Gestión

SEGÚN EL SECTOR FUNCIONAL DE LA EMPRESA DONDE SE ORIGINAN LOS COSTOS:

- Costos de Producción: son los originados en la producción de bienes, esto es en la creación


de productos nuevos, originales o diferentes de los materiales con que se produjeron, y hasta
el momento en que tales productos estén listos para la venta. A su vez como la producción
puede revestir características muy diferentes, pueden clasificarse en: costos de extracción, de
explotación primaria, costos industriales.

- Costos de Comercialización: corresponde a los costos originados en el cumplimiento de una


amplia gama de actividades que, en términos generales, permiten acercar los productos al
consumidor. Pueden clasificarse a su vez en: Costos de venta, Costos de promoción, Costos
de despacho, transporte y entrega, Costos de distribución.

UNIDAD TEMATICA 1 14
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

- Costos de Administración: corresponden a los costos originados en el desarrollo de la


actividad administrativa, abarcando en general tareas de dirección, representación y gestión
contable, jurídica e institucional.

- Costos Financieros: corresponde al precio pagado a los proveedores (terceros o propios) de


fondos de la empresa por la utilización de los mismos y como compensación del riesgo al que
se enfrentan. Es la rentabilidad exigida por los abastecedores, proveedores de capital en
compensación al riesgo asumido y al valor del dinero en el tiempo.

- Costos de prestación de servicios varios: se incluyen los costos que se incurren en la


prestación de una gran cantidad de servicios: suministro de energía, salud, limpieza,
almacenamiento, transporte, etc., que configuren el objetivo específico de un ente y no una
etapa auxiliar en entes que producen o comercializan bienes.

Considerando la observación que el Prof. Yardin hace a esta clasificación, podrían analizarse las
funciones agrupándolas en:

Costos de las FUNCIONES PRINCIPALES: que estaría integrado por aquellas que constituyen el
objetivo de la empresa, quedando incluídas en este agrupamiento: la función de Adquisición, Producción
y Comercial.

Costos de las FUNCIONES DE APOYO: incluyendo en este agrupamiento todas las funciones
cuyo objetivo es contribuir al mejor desempeño de las funciones principales: como son Administración,
Financiación, y los diversos servicios de apoyo

SEGÚN SU NATURALEZA: esta clasificación puede ser más detallada, de acuerdo a las
necesidades de información que requiera la empresa.

Costos de Recursos Humanos ó Costos laborales: son los originados por el empleo de los
recursos humanos, es decir, en la disposición de capacidades, habilidades, tiempo, etc. de los
mismos para aplicarlos a los procesos productivos incluyendo los impuestos relacionados con
dicho uso.

Costos de Materiales y Servicios: son los originados por el consumo de bienes tangibles e
intangibles aplicados al proceso productivo.

Otros Costos: son los demás sacrificios económicos requeridos por el proceso productivo en
sentido amplio, excluidos los dos conceptos anteriores.

SEGÚN SU RELACIÓN CON EL PERÍODO:

Costos Corrientes: es el costo que por aplicación del principio de “devengado” debe considerarse
incurrido en el período de costos considerado, se consumen y pagan en el mismo período.

Costos Anticipados: es el costo que se genera si el pago o esfuerzo financiero por la disposición
de los recursos es anterior al período de utilización de los mismos.

Costos Diferidos: es el costo que se genera cuando el pago o esfuerzo financiero se produce

UNIDAD TEMATICA 1 15
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

con posterioridad al período de costos en que ese recurso es consumido.

SEGÚN LA CERTEZA DE SU IMPUTACIÓN: esta clasificación atiende a la posibilidad de atribuir


el costo a una unidad de costo, unidad de referencia u objeto de costo.

Para comprender con claridad esta clasificación es necesario definir, en primer lugar, el concepto
de: unidad de costo, unidad de referencia u objeto de costo como cualquier partida, producto,
clientes, unidades funcionales de la organización (divisiones, secciones, plantas, etc), unidades de
proceso (aunque no corresponda exactamente a unidades de organización), proyectos,
actividades, zonas geográficas de ventas, lotes de productos, línea de productos, una operación
de exportación, y así sucesivamente, a los cuales es útil y razonable atribuirles costos. Si
deseamos determinar el costo de operar un departamento de mantenimiento entonces el objeto de
costos es el departamento de mantenimiento. Si buscamos determinar el costo del desarrollo de
un nuevo juguete, entonces el objeto de costos es el proyecto de desarrollo del nuevo juguete.

Es importante tener en cuenta que antes de aplicar esta clasificación será necesario identificar la
unidad de costos, unidad de referencia u objeto de costos respecto de la cual se procederá a
clasificar los costos y en el caso de cambiar dicha unidad de referencia deberá procederse a la
revisión de la clasificación.

Costos Directos: son aquellos costos cuya relación con la unidad de costo, unidad de referencia
u objeto de costos, por su naturaleza o funcionalidad, es evidente, clara e inequívoca, lo que
permite su imputación o apropiación a aquella de forma inmediata o precisa, con prescindencia de
su comportamiento respecto de los cambios en los volúmenes de actividad posibles, previstos o
históricos.

Costos Indirectos: son aquellos que no pueden apropiarse de manera total a una unidad de
costos, unidad de referencia u objeto de costos, dado que se identifican parcialmente con dicha
unidad pues se encuentran relacionados con más de una unidad de costos. Para su imputación a
cada una de las unidades de costos con las que se vincula es necesario efectuar un
procedimiento previo de reparto o distribución. Estos costos también son denominados costos
comunes.

Costos ajenos: son aquellos costos que no guardan ninguna relación identificable con una
determinada unidad de costeo.

La utilidad de esta clasificación reside en que ella evidencia el grado de confiabilidad sobre los
costos. Los costos directos poseen mayor confiabilidad que los costos indirectos, dado que estos
requieren de un procedimiento de distribución que lo asigne a los diferentes objetos de costos con
los que se vincula. Estos procedimientos de distribución o de asignación serán estudiados
detalladamente en la Unidad 3.

 Otra clasificación relacionada con la certeza de su imputación considerando la posibilidad de


atribuir el costo a una unidad de costo, unidad de referencia u objeto de costo, es la siguiente:

Costos específicos: son aquellos que están asociados exclusivamente con un objeto de costos

Costos comunes: son los relacionados con más de un objeto de costos, para los cuales las
proporciones de participación pueden alterarse a discreción de la dirección. Por ejemplo los costos
de mantenimiento dado que la imputación puede efectuarse en base al tiempo dedicado a cada

UNIDAD TEMATICA 1 16
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

centro.

Costos conjuntos: son los costos de proporcionar dos o más productos o servicios cuyas
producciones no pueden, por razones técnicas, ser separadas.

SEGÚN EL COMPORTAMIENTO O SENSIBILIDAD DEL COSTO EN RELACIÓN AL NIVEL


DE ACTIVIDAD: esta clasificación toma en cuenta el comportamiento de los costos a nivel
total frente a los cambios que se producen en el volumen de actividad con el que se vinculan.

Costos Variables: son aquellos que existirán en cuanto se realice el hecho físico o concreto de la
producción y/o venta y que, por tanto, variarán en su magnitud o cuantía total en relación directa
con el volumen de la actividad. (Osorio).

Analicemos el siguiente cuadro: suponiendo que el nivel de actividad se mide en unidades

Cantidad de unidades Costo Variable total en $ Costo variable unitario en $


0 0
1 5 5
2 10 5
3 15 5
4 20 5
5 25 5

Puede advertirse que cada cambio de una unidad fabricada produce un cambio en el costo total
de $ 5. El costo total cambia en proporción directa con el volumen. En el lenguaje matemático
diremos que existe una relación lineal entre el volumen y el costo total.

Y = a.x donde Y, es el costo total a, es el costo unitario variable (pendiente de la recta) y


x es el volumen.

Gráficamente los podemos representar de la siguiente manera:

$ $

CVT= cv unit x q

C. Variable Unitario

Q 1 Q

Conclusión: los costos variables, varían en cuanto a su valor total en proporción directa con el

UNIDAD TEMATICA 1 17
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

volumen y en consecuencia son constantes por unidad de volumen. En este caso los costos
variables son “proporcionales”.

Costos Fijos: son aquellos que en su cuantía total permanecen constantes en el tiempo, por las
características de los factores que lo generan o bien por razones de decisión o planeamiento en
términos temporales y a los que no afectan cambios en los volúmenes incurridos o reales de
actividad. (IAPUCO).

Los costos fijos a su vez, pueden ser:

Costos Fijos Estructurales: resultan de la retribución a los recursos productivos que definen la
capacidad instalada y posible de ser utilizada para producir y/o vender, sin tener en cuenta el uso
previsto o realmente realizado. Estos costos permanecen inalterables entre el nivel cero de
actividad y el máximo de la capacidad productiva de una empresa; su rigidez es extrema ya
que no se modificarán mientras no se tome una decisión que implique cambios en la capacidad
máxima posible de alcanzarse, lo que implica una decisión de inversión, desinversión, reemplazo
o sustitución de los factores existentes por otros para aumentar la capacidad o bien el abandono
de su uso.

$ $

C.FIJO ESTRUCTURAL TOTAL COSTOS FIJOS ESTRUC UNIT.

C.MÁX Q Q

Costos Fijos Operativos: son consecuencia de una decisión de uso de la estructura o capacidad
de producción existente o disponible, por tanto tienden a ser menos rígidos que los anteriores ya
que al modificarse la decisión de uso de la capacidad, ellos se modificarán. Si bien son
constantes, lo son para el rango de actividad o de uso de la capacidad decidida, dicho rango es
consecuencia de una decisión de planeamiento temporal, la que dependerá de diferentes
circunstancias por ejemplo el mercado (la demanda), la disponibilidad de ciertos insumos variables
(materias primas) o de políticas empresarias.

CFOT 2 CFO UNITARIOS

CFOT 1

UNIDAD TEMATICA 1 18
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

1 10 11 30 Q

Costos Semifijos, Semivariables o de comportamiento mixto: entre los costos completamente


variables (proporcionales) y los completamente fijos se encuentra comprendida una gran cantidad
de costos de comportamiento intermedio. No existe total acuerdo entre los autores respecto a la
forma de denominarlos. En general se denominan de esta manera aquellos costos que tienen un
comportamiento dual, es decir una porción fija y una variable, o que su comportamiento frente a
los cambios de volumen también cambia pero no de forma proporcional. Por ejemplo: la energía
eléctrica: generalmente se cobra un mínimo aunque no haya consumo.

$ $

COSTOS F. OPERAT. ESCALON. TOTALES COSTOS SEMIFIJOS TOTALES

ACTIVIDADES:
A) Resolver los casos planteados en el material de la práctica, y en caso de dudas asistir a los horarios
de consulta disponibles durante todo el cuatrimestre. Te esperamos.
B) A medida que se estudian las diferentes clasificaciones pensar ejemplos y graficar los costos
según su sensibilidad a los cambios en el nivel de actividad.

1.1.5 LA IMPORTANCIA DE SU CONTRALOR Y DETERMINACION PARA DIFERENTES


OBJETIVOS.

El contralor del flujo de costos hacia los objetivos, tanto en sus magnitudes físicas como
monetarias, adquiere una prioridad esencial por cuanto de la eficiencia de esta tarea dependerá la

UNIDAD TEMATICA 1 19
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

calidad de la información que se obtenga, máxime considerando que buena parte de ella sirve como
respaldo para la toma de decisiones de todo tipo que la empresa concreta en forma continua.

Una enumeración sumaria de aspectos críticos para la subsistencia de la empresa tales como: La
productividad en el uso de los factores, la correlativa observación de la perfomance de los
administradores de esos recursos, el grado de satisfacción de clientes internos y externos, el
posicionamiento relativo frente a la competencia y el mercado, el grado de cumplimiento de los objetivos
de corto, mediano y largo plazo, por citar algunos, son analizados a partir de reportes o informes
basados en datos que, de no contar con una adecuada supervisión y control, pueden llevar a
conclusiones y decisiones diferentes, y hasta contrarias a las que resultan convenientes.

Es importante destacar que controlar los costos implica, a su vez, ejercer el control de la gestión y
que para que éste se alcance satisfactoriamente, son necesarios algunos presupuestos operativos tales
como:

a) La existencia de una adecuada organización, con delimitación de responsabilidades y


relaciones jerárquicas claramente establecidas;
b) Involucramiento del personal de áreas y sectores funcionales, de procesos y actividades
para el suministro oportuno y correcto de la información;
c) La existencia de manuales de procedimientos con identificación del origen, recorrido,
destino, contenido y funciones de la información que permitan efectuar un detallado seguimiento;
d) La definición de los procesos críticos que son esenciales en el éxito de la empresa,
también con sus objetivos y responsables;
e) Un sistema de auditoría de gestión y costos que cuente con todos los elementos
materiales, humanos y tecnológicos suficientes para cumplir su misión.

Es dentro de este contexto que conocer el costo de un objeto de costo determinado (producto,
actividad, departamento, proceso, etc.) puede perseguir finalidades u objetivos distintos. Es por ello que
para el cálculo del costo de los mismos necesitamos saber cuál es el propósito que se persigue, ya que
para distintos propósitos el costo puede ser diferente.

En realidad la sumatoria de costo que haremos será distinta si el propósito para el cual
emplearemos esos costos es diferente.

Tomemos por ejemplo el Costo de un producto objeto de venta de la empresa, habrá personas
dentro de la empresa que emplearan dicho costo con fines distintos, por ejemplo:

- El Gerente de producción: cuyo objetivo sea evaluar el aprovechamiento de la planta,


necesitará el costo de producción

-El contador, para valuar los inventarios para el Balance,

-El Gerente Comercial: para un análisis de rentabilidad de los productos necesitará incorporar
al costo del producto los costos de producción y los de comercialización.

-El Gerente financiero: para la evaluación de rentabilidad del capital, deberá incorporar
además de los costos de producción y de comercialización, los costos de administración y los
financieros,

-El Gerente general para la toma de decisiones para evaluar la competencia, fijar precios,
lanzar un nuevo producto, reducir costos, etc, deberá sumar a los costo anteriores otros como
los de Investigación y Desarrollo, Mercadotecnia, Servicios al cliente, Gestión ambiental, etc.

Además, otros análisis de costos tienen por objetivo estudiar comportamientos que exceden el

UNIDAD TEMATICA 1 20
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

costo de un producto. Por ejemplo: La rentabilidad de los clientes, la conveniencia o no de privatizar


algún segmento del proceso y/o alguno de sus apoyos, el rendimiento de las zonas de ventas, la
eficiencia del Sector Administrativo, etc. son demostrativos de que la información de costos, utilizando
principios generales aplicables en todas las situaciones, puede alcanzar agregaciones diferentes de
acuerdo al fin que se persiga con su determinación.

1.2. LA CONTABILIZACION DE LOS COSTOS

1.2.1.: OBJETIVOS DE LA CONTABILIZACIÓN. SU INSERCIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN


DEL ENTE.

La contabilidad es un gran sistema de información sobre el patrimonio de los entes, su


composición y su evolución en el tiempo. Ella admite subsistemas especializados, dentro de los cuales
se destacan los que hacen a la contabilidad patrimonial y financiera, por un lado, y a la contabilidad de
gestión, por el otro. El primero provee estados e informes dirigidos principalmente a terceros
(inversiones, acreedores, público en general) y, por tal motivo, resulta habitualmente sujeto a normas
formales que permiten su interpretación y comparación. El segundo provee información útil al manejo
del ente, tanto para medir la actuación pasada como para proyectar la futura, y siendo su destinatario el
propietario (único o colectivo) se halla menos sujeto a normas formales y se ciñe a los dictados de la
realidad económica.

Sin su adecuada y sistemática registración no podrían cuantificarse el movimiento de recursos y


los resultados de la gestión, ni contar con datos que permitan evaluar comportamientos y planificar las
actividades futuras de las empresas. Es por ello que, con sus especificidades, la información sobre
costos debe integrarse al Sistema Informativo de la empresa con el objetivo propio de su importancia,
articulándose con los demás subsistemas para elaborar productos informativos válidos y oportunos al
servicio de la Dirección Superior.

1.2.2.: CONCEPTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA, DE COSTOS, DE GESTIÓN Y DIRECTIVA.


EVOLUCION.

A lo largo del tiempo ha ido cambiando el entorno en que se encuentran inmersas las Unidades
Económicas, lo que ha originado cambios internos y con el exterior de las mismas. A raíz de esto
debemos tener presente que al surgir necesidades, nacen también soluciones, las que no podemos
dejar de conocer y aplicar. Dentro de este marco podemos ver que dentro de la empresa se da (o
debería darse) la conjunción de distintos tipos de contabilidades para tratar de afrontar los nuevos
requerimientos del entorno, estas son:

Contabilidad Financiera o General: se ocupa de dar información a las terceras personas


interesadas en la marcha de la empresa (accionistas, proveedores, etc.), la que es suministrada a
través de los Estados Financieros (Estado de Situación Patrimonial, Estado de Resultados, etc.)
elaborados según normas contables.

Contabilidad de Costos o Analítica:

La aparición de la Contabilidad de Costos cabe situarla a comienzos del siglo XIX, originada por
la necesidad de dar respuesta a los efectos provocados por la Revolución Industrial en el mundo de la
empresa. La Revolución Industrial cambió el esquema productivo, las empresas invirtieron en sus
propios talleres, contrataron su propia mano de obra, sustituyendo las múltiples transacciones externas

UNIDAD TEMATICA 1 21
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

con los talleres artesanales. La actividad productiva se llevaba a cabo dentro de la propia empresa, lo
cual exigía nuevos planteamientos y nuevas soluciones a la Contabilidad. Al tener tanta entidad las
operaciones internas de la empresa, la respuesta exigió la aparición de la Contabilidad Interna o de
Costos que inicialmente se regía por unos planteamientos relativamente simples, encaminados a
informar al empresario del costo de los productos obtenidos y su composición básica. Era necesario
calcular el costo del producto, ahora más complejo dado que todas las actividades de transformación y
agregado de valor se daban dentro de la empresa.
A los largo del siglo XIX y XX fueron operándose cambios importantes en la realidad empresarial, como
la creación de empresas con actividades en áreas geográficas muy amplias propiciadas por los
progresos en las comunicaciones y los transportes; la implementación de la denominada Administración
Científica de la Producción (Fayol) que consistió en la puesta en práctica de una variedad de técnicas
y procedimientos a los fines de analizar sistemáticamente la productividad, eficiencia y rentabilidad; la
tendencia a la diversificación de las actividades de la empresa por lo que las empresas generan una
diversidad de productos con distintos estilos de gestión. Se puede expresar que en el primer cuarto del
S XX las empresas habían implementado diferentes procedimientos contables y de gestión, por ejemplo
la contabilidad de los distintos elementos del costo (materias primas, mano de obra y costos generales
de producción), presupuestos de caja, de inversión e incluso presupuestos flexibles. No es extraño
entonces situar en estos años el nacimiento de la Contabilidad de Gestión a partir de la evolución de
la Contabilidad de Costos.

Algunas definiciones de la Contabilidad de Costos o Contabilidad analítica, son las siguientes:

Según el Cr. Coronel: es una técnica que permite identificar, registrar, acumular, asignar y
analizar los sacrificios de un ente, con el fin de determinar costos unitarios y/o totales para ser
utilizados en la determinación de resultados, el control de responsabilidad y la toma de decisiones,
todo ello dentro del marco de planeamiento de la empresa.

Según el Prof. Saez Torrecilla: puede analizarse la Contabilidad de Costos desde dos
posiciones diferentes:

La Contabilidad de Costos dentro de los dominios de la Contabilidad Financiera: puede


afirmarse que hacia finales de la década de 1930 la Contabilidad Financiera se reafirma, como
consecuencia de la famosa Depresión de 1929 asumiendo características tales como la verificación de
los estados financieros realizados por los auditores y garantizada por su propia responsabilidad, lo cual
significó un paso importante para la información contable preparada para las terceras personas,
aparecen organizaciones contables que dictan una serie de normas sobre principios de contabilidad
generalmente aceptados. En este marco la Contabilidad de Costos no puede escapar de la influencia de
la Contabilidad Financiera. Asi la necesidad de valorar las existencias con criterios admitidos por la
Contabilidad Financiera fue un objetivo al que tuvo que atender la Contabilidad de Costos. Horngren ha
llamado el período del costo verdadero, la principal preocupación de la Contabilidad de Costos, en esta
etapa predominante hasta la década de 1960, se centró en el cálculo y la determinación del costo de los
productos con la mayor precisión posible, se concebía al costo como único y de verdad absoluta, según
el cual sólo puede existir una forma de calcular el costo de producir un bien. Se pretendía
principalmente dar a conocer de manera rigurosa la valoración de las existencias, proponiendo técnicas
cada vez más sutiles para perfeccionar el cálculo de los costos.

La Contabilidad de Costos dentro de los dominios de la Contabilidad de Gestión: la


Contabilidad de Costos con el transcurso del tiempo y con la convergencia de diversos hechos
sociales, económicos y políticos fue evolucionando. Algunos acontecimientos, como el consumo masivo,
el espectacular avance de los medios de comunicación, procesos de integración vertical y horizontal de
las empresas, fueron requiriendo la necesidad de disponer de nuevos mecanismos de gestión para

UNIDAD TEMATICA 1 22
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

hacer frente a la nueva y más compleja toma de decisiones. Asi la contabilidad de costos pasó a
convertirse en una fuente de información imprescindible para los procesos de toma de decisiones. Se
plantea la necesidad de contar con diferentes costos para diferentes propósitos. No será igual la
información que sobre el costo del producto se necesite para tomar una decisión respecto a la fijación
del precio de venta, o la que pueda servir de base a una decisión de ampliación de la planta. En esta
etapa se habla del costo como una verdad condicional. Todos los desarrollos estuvieron centrados en la
determinación de una multitud de modelos y técnicas que pudiesen proporcionar diferentes tipos de
información para satisfacer diferentes objetivos. A partir de la década de los años 1980 se intenta
instrumentar una teoría general que sirva por sí sola para explicar lo que se hace y para predecir lo que
se puede hacer en el futuro, todo ello a partir de la observación de las aplicaciones de los conocimientos
y técnicas existentes, acompañado del desarrollo también de otras ciencias como la Administración
Estratégica y Competitiva, que comienza a analizar fundamentalmente el entorno que rodea a la
organización.
En los últimos años se han dado procesos de cambio notables, como son: la globalización e
internacionalidad de los mercados, creciente incertidumbre y turbulencia del entorno, aumento de la
competencia, demanda cada vez más exigentes y selectiva, aumento del catálogo de productos
ofertados, utilización de la calidad como estrategia competitiva diferenciadora. Además las nuevas
técnicas de gestión empresarial, como los sistemas de producción flexible, el sistema de producción
justo a tiempo, la gestión de la calidad, entre otros aspectos, requiere de un sistema de información de
costos que sea capaz de brindar información para la planificación, los procesos de toma de decisiones y
los procedimientos de control, ABM, Bechmarking, entre otros, que serán desarrollados intensamente en Costos
para la Gestión.

El prof. Saez Torrecilla define en consecuencia de lo expresado en los párrafos anteriores a:

Contabilidad de Costos en la Contabilidad Financiera: Sistema de información que


permite la valoración de los bienes y servicios derivados de la actividad productiva de la empresa,
cumpliendo con los principios contables generalmente aceptados.

Si situamos a la Contabilidad de Costos en el ámbito de la Contabilidad Financiera, la


determinación del valor de las existencias pasa a un primer plano, respetando las exigencias de las
normativas vigentes.

Contabilidad de Costos en la Contabilidad de Gestión: sistema de información acerca de


la actividad productiva de una empresa que es relevante y oportuna para la planificación y control,
exigidas por la gestión de la empresa en sus distintos niveles.

Si situamos a la Contabilidad de Costos en este ámbito de la Contabilidad de Gestión, que gira


en torno a la adopción de decisiones de todo tipo, los objetivos principales son la planificación y el
control. Para ello la información que generará será de acuerdo a dichas exigencias de planificación y
control.
La Contabilidad de Gestión ha superado con creces los planteamientos en los que se ha venido
desenvolviendo la Contabilidad de Costos, la que hoy puede ser considerada una rama dentro de la
Contabilidad de Gestión.

La Contabilidad de Costos tiene dos grandes objetivos: (Saez Torrecilla)


 La Planificación y Control: La Contabilidad de Costos aparece involucrada en el Proceso
de Gestión que siguen las empresas. Dentro de este proceso se encuadran los
diferentes niveles del proceso, en el cual cada uno de ellos se encuentra inscrito en el
anterior:
 Valoración de bienes y servicios: es la valoración de activos que quedan al final del
período en la empresa, entre ellos:

UNIDAD TEMATICA 1 23
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

- Existencias de materias primas: de ellas se conoce fácilmente su precio de factura, pero


también es necesario determinar los costos provocados por su adquisición, traslado a la empresa y
conservación o almacenamiento.
- Existencias de productos en curso de transformación: en el momento de su valoración
pueden ser objeto de la actividad de la empresa.
- Existencias de productos semiterminados: están esperando ser objeto de otras actividades
posteriores.
- Existencias de productos terminados: están esperando el momento de ser vendidos.
Contabilidad de Gestión:

Además de lo expresado por el Prof. Saez Torrecilla en los párrafos anteriores, podemos agregar
otra definición de Contabilidad de Gestión:

Según el Prof. Mallo: es una parte de la contabilidad que tiene por objeto la captación,
medición, registro, valoración y control de la circulación interna de valores de la empresa, con el
objeto de suministrar información para la toma de decisiones sobre la producción, formación interna
de precios de costo y sobre la política de precios de venta y análisis de los resultados, mediante el
contraste con la información que revela el mercado de los factores y productos, basándose en las leyes
técnicas de producción, las leyes sociales de organización y las leyes económicas de mercado.

Según el Prof. Peralta: la contabilidad de gestión es la versión superadora de las limitaciones


reconocidas a la contabilidad tradicional, que busca como objetivo reflejar no solamente los hechos
ocurridos sino también abarcar los hechos futuros, tanto internos como del contexto, utilizando
información cuantitativa y cualitativa, incrementando el alcance de sus funciones mediante el
análisis e interpretación de los mismos, completando así el sistema de información para facilitar el
proceso decisorio. En síntesis la contabilidad de gestión tiene como objetivo proveer a la dirección
de la empresa de información útil para facilitar el proceso decisorio.

Las diferencias que se pueden reconocer entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad de


Gestión se resumen en el siguiente cuadro:

CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE GESTIÓN


Finalidad Confeccionar los estados Servir a la Dirección en los
financieros. procesos de toma de decisiones,
planificación y control.
Usuarios Fundamentalmente externos. Fundamentalmente internos.
Orientación en el tiempo La información está relacionada La información refiere al pasado
al pasado. pero fundamentalmente está
orientada al futuro. Compara
información histórica con la
información planificado para el
análisis y la gestión.
Restricción sobre la Orientadas a terceros ajenos de La información que genera es de
presentación de la manera formal. uso exclusivo interno, lo cual
información requiere que sea protegida.
Formalismo de la información La protección de los terceros La información se elabora
que utilizan la información pero considerando criterios internos
que no han participado en su de la empresa, no tiene
elaboración exige que la obligaciones que cumplir,
información se elabore y atiende a sus propias

UNIDAD TEMATICA 1 24
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

presente atendiendo a necesidades. Debe mostrar la


normativas contables. verdadera naturaleza de los
Sujeta a distintas disposiciones hechos económicos.
normativas de carácter legal o
reglamentario que impone
obligatoriamente la adopción de
ciertos criterios contables.
Nivel de análisis Presenta una visión condensada Proporciona información
de la organización. detallada de acuerdo a las
necesidades de información y
destino de la misma.
Unidad de medida La información contenida en los Utiliza información en unidades
estados contables está físicas fundamentalmente y
expresada en términos también en unidades
monetarios. monetarias. Información interna
y de origen externo
Concepto de Costo Contable, único cálculo. De gestión, implica cálculos de
costos diferentes según los
objetivos que se persigan.
Periodicidad Frecuencia anual, o en algunos En general el mes se toma como
casos específicos como las unidad temporal. En algunas
entidades financieras actividades podrán ser diarios,
información de tipo trimestral. semanales, quincenales o
también información por cada
turno de trabajo.

Contabilidad Directiva: es una versión integradora de la contabilidad, recientemente aparecida.


Incorpora la problemática empresarial a los campos desarrollados por el resto de las contabilidades: de
costos, de gestión, financiera, etc.

La Contabilidad Directiva es el sistema mínimo periódico de información, sistemático y


completo, que necesita toda empresa para tomar decisiones racionales para el desarrollo de sus
negocios, que engloba los fines de la Contabilidad de Gestión e incluye un análisis del entorno
sustancialmente medido en la evolución de la competencia y la clientela.

La Contabilidad Directiva es el instrumento esencial de la gerencia, puesto que por medio de la


información de carácter externo e interno que procesa permite obtener, comunicar y ayudar a la
dirección a evaluar e interpretar adecuadamente:

- El diagnóstico de la empresa (interno y externo)


- El proceso de planificación total y coherente de la empresa
- Estratégico: formulación y elección de opciones alternativas
- Táctico: optimización de los recursos existentes en cada período con subordinación a los fines
establecidos de largo plazo
- Organizativo: delegación, responsabilidad, coordinación, etc
- Procesos de control: que revele inmediatamente que se produzcan (o incluso antes) los
desajustes significativos entre lo establecido y lo realizado, la adecuada interpretación de los
desvíos permitirá a la dirección tomar las decisiones apropiadas en un proceso continuo de
retroalimentación y ajuste.

UNIDAD TEMATICA 1 25
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

La Contabilidad Directiva debe contener:

Contabilidad Estratégica: debe suministrar información para la actuación estratégica - estructural


de la Dirección, es decir, para que la misma tome decisiones estratégicas relativas a la orientación
de la empresa y para evaluar distintas opciones estratégicas.

Contabilidad de Gestión: debe suministrar información para poder medir el logro de los objetivos
y el grado de eficiencia alcanzado por la empresa. Esta información debe servir también para
tomar decisiones tácticas - funcionales en las áreas de gestión empresarial.

Contabilidad Operativa: debe suministrar información contable relevante y oportuna para


decisiones operacionales. Es la Contabilidad Tradicional, General o Financiera, la que en el
ámbito actual en el que se mueven las empresas no alcanza (no sirve para la gestión), pero
igualmente es necesaria y debe ser oportuna.

A modo de resumen vemos que la Contabilidad Financiera sólo se ocupa de los Estados
Contables y Financieros para terceros que no basta para tomar decisiones con toda la información que
se necesita. Surge así la Contabilidad de Costos que junto con la Contabilidad de Gestión sirven para
planificar tanto a corto como a largo plazo. Pero también podemos encontrar una contabilidad más
integradora, que incorpora a todo lo anterior la visión estratégica que debe afrontar actualmente la
dirección tratando de brindar información suficiente para solucionarlos, ésta es la Contabilidad
Directiva.

La relación entre las diferentes contabilidades puede efectuarse a través de un sistema de


información integrado que esté preparado para procesar diversos y variados datos y generar
información de acuerdo a las necesidades de la empresa, que pueda determinar el costo a los fines
contables, o generar información para la gestión (planificar, decidir y controlar).

CONTABILIDAD DIRECTIVA

CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

CONTABILIDAD DE COSTOS

ACTIVIDADES:
A) Lee la historia de la contabilidad. Es importante su consideración para comprender las diversas
definiciones?
B) Analiza las diferentes definiciones proporcionadas de Contabilidad de Costos y de Gestión.
C) Establece las diferencias y similitudes entre ellas.
D) Analiza las diferencias entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Patrimonial.

UNIDAD TEMATICA 1 26
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

E) Analiza la definición de Contabilidad Directiva.

1.2.3.: REQUISITOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN. LAS BASES DE DATOS.

La determinación de los costos requiere de un sistema especializado de información contable


referido a un aspecto específico de la vida de un ente económico: la forma en que la riqueza se aplica a
la consecución del objetivo. Como tal, tiene un sujeto propio: el costo, en sí mismo y en su relación con
el ingreso; un conjunto de métodos, que incluyen técnicas y criterios de determinación, registración y
exposición; y un destinatario, único o múltiple: quien requiere sus informaciones para alcanzar su
cometido último de interpretar lo ocurrido y analizarlo con miras al planificación, decisión y control.
(Cascarini)

Todo sistema de contabilidad de costos responde a tres aspectos que lo condicionan y lo


caracterizan, cada uno de estos aspectos será desarrollado en las siguientes unidades temáticas:

a) La necesaria identificación de las particularidades de la actividad desarrollada y


su requerimiento de métodos y criterios, según se trate de operaciones de rutina que
originan productos similares (costeo por procesos), operaciones cambiantes que dan
origen a productos muy diferentes entre sí (costeo por órdenes), operaciones que
implican la incorporación en varias etapas de diversos materiales hasta la obtención del
producto terminado (costeo por integración), operaciones en las que a partir de una
materia prima base sometida a un proceso de elaboración genera un conjunto de
derivados (costos conjuntos o por desintegración).

b) La adopción de la base de datos que se ha de tomar en cuenta para la formulación y


empleo de los costos (costos resultantes, costos predeterminados, costos estándares)

c) La definición de la concepción o filosofía con que se vinculan los costos con la


actividad desarrollada o con el transcurso del tiempo (costos completos y costos
parciales). Esto implica la adopción de diferentes “modelos de costos” que tienen
diferente sustento teórico y aplicación a una diversidad de decisiones.

La combinación de estos tres aspectos en cada caso particular definirá el sistema de costos
adoptado.

Para posibilitar el control y la adopción de decisiones la Contabilidad de Costos se deben


considerar los siguientes pasos para su implementación. Según los siguientes autores:

a) Según Prof. Cascarini en su libro Principios y Esquemas:

1- Determinación: determinar un costo significa relevarlo, medirlo, adicionar metódicamente sus


componentes y concentrarlo alrededor de las unidades de costos apropiadas. La determinación puede
seguir dos vías:

- Basarse en hechos realmente ocurridos: implica la determinación del costo unitario comparando el
monto total del sacrificio incurrido con la cantidad de unidades que lo integran.

- Predeterminar el costo de alcanzar un objetivo dado: implica predeterminar el costo calculando los
componentes físicos que se necesitarán para ello valuándolos en función de valores representativos.

2. Registración: corresponde a la memorización de los datos utilizando instrumentos propios

UNIDAD TEMATICA 1 27
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

representados por registros auxiliares y analíticos y medios de información interna adecuados al grado
de detalle que se requiere. Se debe tener en cuenta la necesidad de contar con cuantiosa y variada
información cualitativa y cuantitativa. La registración culmina con la exposición de los datos, en estados
apropiados, que pueden ser estáticos (a un momento determinado) o dinámicos (donde se comparan
momentos diferentes) La formulación de estos estados, en el caso de la Contabilidad de Costos,
presenta exigencias propias que la diferencian de lo requerido por la Contabilidad Financiera:
- Segmentos de tiempo más breves: el mes de operaciones es el período más usual, y aún pueden
requerirse períodos menores.
- Información más detallada abierta por línea de operación y tipo de producto o servicios
- Información no sólo monetaria sino también sobre volúmenes físicos, que al poner en relación
ambos datos, permita conocer el impacto a nivel unitario.

3. Análisis: el análisis o conocimiento del costo apunta fundamentalmente a los siguientes objetivos:
- Control de Costos: para mantener los costos al nivel necesario para cumplir el objetivo de la
empresa.
- Adopción de decisiones: formulación de las medidas de guía de las actividades, que permitan
alcanzar más cabalmente el objetivo. Servir de base en procesos decisorios apuntando al análisis
de la relación entre costos y precios, volumen de operaciones, rentabilidad, sustitución de factores,
mezcla de productos, etc.
- Planificación de operaciones y sus resultados: para la formulación de la planificación,
elaboración de presupuestos, etc con el objetivo de lograr los objetivos propuestos.

b) Según el Profesor Dohr: los pasos para la implementación de un sistema de costos parten de:

1. Conocer la empresa y sus procesos: en sentido amplio, es decir, el conjunto de los procedimientos
de todo tipo existentes en la empresa.

2. Identificar los centros de actividad: estableciendo los límites de la responsabilidad de cada uno de
ellos, sus actividades y clases de recursos insumidos.

3. Fijar un período de costos: hay que establecer un período de tiempo en el que se informarán los
costos, en la contabilidad financiera se informan anualmente. El período no debe ser inferior al tiempo
que demande un ciclo completo del producto o servicio, caso contrario estaremos en presencia de un
producto en curso de fabricación no terminado. Como período máximo no existe una medida
excluyente. Lo habitual en el sector industrial es que el período de medición de los costos sea de 30
días.

4. Establecer un plan de cuentas: para informar en forma analítica los costos. El grado de análisis
dependerá de los requerimientos del usuario de la información.

5. Verificar la calidad de la información a través del control interno: ya que de lo contrario las fallas
de control de la información arrojarán costos y decisiones inexactas.

ACTIVIDADES

A) Compara las posturas del Prof. Cascarini y del Prof. Dohr. Son opuestas o complementarias?
Fundamenta tu respuesta.

Bases de datos y sus respaldos

UNIDAD TEMATICA 1 28
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

La base de datos que respalda la contabilización de los costos es la información interna y


externa de la empresa. Cuando se dice interna se refiere a todo tipo de información, no sólo la
contable, sino que también es necesaria otro tipo de información relativa, por ejemplo, a los objetivos
cumplidos en materia productiva o comercial, que no es necesariamente contable, cantidades físicas,
volúmenes de producción, cantidad de unidades terminadas y unidades en proceso, horas efectivas de
trabajo, etc. Respecto de la información externa, se requiere conocimiento de los diferentes
proveedores, precios de venta de la competencia, medidas económicas, fiscales, financiamiento
disponible, etc.

Un buen sistema de información contable, que brinde información interna y externa, es


fundamental. El objetivo del sistema de información es dar información a los usuarios, y que la misma
sea oportuna, completa y relevante.

El Sistema de Información Contable es un sistema que consiste en partes manuales y


computarizadas interrelacionadas, que utiliza procesos como el de recolección, registro, resumen,
análisis y administración de datos a fin de dar información como un producto para los usuarios.

Este tipo de sistema tiene dos características que lo distinguen:


- sus insumos suelen consistir en hechos económicos.
- el usuario de la información: el producto está encaminado a producir acciones del usuario y en
ciertos casos puede servir como base de la acción; en otros puede confirmar que las acciones tomadas
hayan tenido los efectos deseados. Otra posible acción del usuario es la retroalimentación, que a su vez
se convierte en insumo del posterior desempeño del sistema de operaciones.

El respaldo documental donde buscaríamos la información relativa al consumo y costo de los


distintos factores está dado por:

 Materiales y servicios: vales de almacén u otro documento que la empresa tenga para dejar
constancia de los materiales que son consumidos y/o de los servicios.

 Recursos trabajo: liquidaciones de sueldos, informes de horas trabajadas o informes de tiempos


perdidos, entre otros.

UNIDAD TEMATICA 1 29
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

 Recursos financieros: documentos que demuestren el consumo de capital efectuado, desde un


punto de vista más contable, la cuenta intereses sería la que reflejaría el consumo de recursos
financieros.

La base de datos es fundamental no sólo para una buena Contabilidad Financiera (que es
necesaria), sino también para que ésta sirva como base para las distintas contabilidades, y para que las
decisiones se tomen basadas en sistemas confiables y completos. Debe recordarse que se requiere
gran volumen de información, en su mayor parte física y que proviene de los diferentes sectores de la
empresa.

ACTIVIDADES
A) Realiza un listado de información que se necesitará para la determinación del costo y la gestión de la
empresa. Recuerda que se requiere tanto información interna como externa, cuantitativa y cualitativa.
B) Cuáles serán los sectores de la empresa que generarán u obtendrán la información indicada en el
punto anterior?

1.2.4. FUNCIONES DEL CONTADOR DE COSTOS Y ANALISTA DE LA GESTIÓN.

Como se expresó anteriormente, las funciones indiscutibles de las Contabilidades de Costos y de


Gestión son las de identificación, medición, registración, asignación de los costos, determinación de
resultados para producir información válida para la toma de decisiones, planificación y control, tomando
en consideración elementos internos y externos, estos últimos principalmente referidos al contexto, en
especial a la competencia y a la clientela.
Surge de aquí que podríamos establecer dos grupos de incumbencias: a) El referido a la captación,
procesamiento y obtención de los datos de consumos de recursos económicos y su aplicación a la
obtención de los productos o servicios, (que podríamos denominar fase de control y cálculo de los
costos) y b) El concerniente al estudio de dichos datos, el agregado de otros complementarios y la
emisión interpretada de informes dirigidos a la Dirección a fines de controlar las actividades y tomar
decisiones correctivas o confirmativas de los planes en marcha (que podríamos denominar fase de
análisis e interpretación del comportamiento de los costos y cumplimiento de los objetivos).
En cualquiera de las dos situaciones, el Profesional encargado de la función de Costos adquiere un
rol muy importante, ya que en ambos casos deberá contar con el conocimiento suficiente de su ámbito
de influencia y el dominio de las normas y técnicas de la especialidad para que, sea un colaborador
eficiente.
Surge de lo anterior que los Contadores encargados de Costos pueden dedicarse sólo al cálculo,
control y determinación de los mismos, y/ o ampliar su actividad hacia la órbita del análisis e
interpretación de los hechos producidos en la empresa, su confrontación con el contexto y el suministro
de estudios y opiniones en los que se basen los niveles superiores de la misma para conducirla
estratégica, táctica y operativamente. En el primer rol, será apropiado denominarlos Contadores de
Costos. En el segundo se convertirán en Analistas de Gestión con un campo de acción más amplio e,
incluso, asistiendo en forma directa a la conducción en su calidad de co-decisores. En las empresas de
mayor tamaño, estas diferenciaciones suelen ser más nítidas. En las PYMES, se habitual que ambas
funciones estén concentradas, llegando incluso a encargarse de la Contabilidad Financiera.

Horngren menciona que la Contabilidad debe proporcionar información para cuatro (4) propósitos
fundamentales:

Propósito 1: Informes rutinarios internos a los administradores, para: a) la planificación y control de


los costos de las operaciones y b) la evaluación del desempeño del personal y sus actividades.

UNIDAD TEMATICA 1 30
CÁTEDRA: SISTEMAS DE COSTOS

Propósito 2: Informes internos rutinarios para los administradores sobre la rentabilidad de los
productos, clientes, categorías de marcas, canales de distribución y demás. Se utiliza esta información
para tomar decisiones en la asignación de recursos, y en algunos casos para decidir sobre precios.

Propósito 3: Informes internos no rutinarios para los administradores para decisiones estratégicas y
tácticas sobre asuntos como la formulación de políticas globales y planes a largo plazo, desarrollo de
nuevos productos, investigación de equipos, y órdenes o situaciones especiales.

Propósito 4: Informes externos por medio de la emisión de estados financieros a los inversionistas,
autoridades gubernamentales, y otros interesados externos. Para satisfacer los propósitos externos, los
negocios deben reportar ingresos y costos de inventarios, de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados que guían la contabilidad financiera.

Está claro que el Contador, en función de Encargado de Costos o de Analista de Gestión tendrá
como tarea los tres primeros propósitos y, eventualmente, el cuarto si hay concentración de funciones.

ACTIVIDADES:
A) Presenta distintos ejemplos de cada uno de los diferentes propósitos de los informes.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA PARA LA PREPARACIÓN DE ESTE MATERIAL 2018

Osorio, O. La capacidad de producción y los costos. Ediciones Macchi, capítulo 1 y 2


Osorio, O. La teoría general del costo y la contabilidad (IAPUCO)
Cascarini, D. Contabilidad de Costos. Principios y Esquemas. Editorial El Coloquio. Capítulos 1, 2 y 3.
Cascarini, D. Teoría y Práctica de los sistemas de costos. Editorial La Ley. Cap. 1, Cap. 2 pág 31 a 41
y pág 82 a 98
García, Laura, El significado del Costo
García, Laura, Tesis de Maestría en Administración de Empresas. Especialización en Costos y Gestión
Empresarial. “ El concepto del costo desde la Teoría General”. Febrero de 2005
Saez Torrecilla, A, Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión
Mallo y Jimenez, Contabilidad de Costos, Ediciones Pirámide, Capítulo 1

UNIDAD TEMATICA 1 31

También podría gustarte