Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MONOGRAFIA
“PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE
CONTRIBUYENTES REGISTRADOS Y
PERTENECIENTES AL REGIMEN TRIBUTARIO
SIMPLIFICADO”
LA PAZ – BOLIVIA
2017
DEDICATORIA
Katty Reyna
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
Tabla de contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................iii
Tabla de contenido .....................................................................................................iv
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
2. ANTECEDENTES ..................................................................................................2
3. PROBLEMATIZACIÓN ..........................................................................................8
3.1. Identificación del Problema.......................................................................... 8
3.2. Planteamiento del problema ........................................................................ 9
4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................9
4.1. Relevancia Social ......................................................................................... 9
4.2. Relevancia Económica ............................................................................... 10
4.3. Relevancia Política ..................................................................................... 10
4.4. Relevancia teórica ...................................................................................... 12
5. OBJETIVOS ........................................................................................................ 12
5.1. Objetivo general.......................................................................................... 12
5.2. Objetivos específicos ................................................................................. 12
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ................................................................. 13
6.1. Antecedentes del objeto de estudio .......................................................... 13
6.2. Teorías acerca del objeto de estudio (Autor o Autores) .......................... 27
6.3. Conceptos importantes .............................................................................. 28
7. MARCO METODOLOGICO................................................................................. 29
7.1. Enfoque de investigación........................................................................... 29
7.2. Método de investigación ............................................................................ 30
7.3. Tipo de investigación ................................................................................. 31
7.4. Diseño de investigación ............................................................................. 31
7.5. Instrumentos de investigación .................................................................. 32
8. MARCO PROPOSITIVO ...................................................................................... 32
9. CONCLUSIONES ................................................................................................ 36
10. RECOMENDACIONES .................................................................................... 37
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 38
iv
Índice de tablas
Tabla N° 1 .................................................................................................................... 6
Tabla N° 2 .................................................................................................................. 30
Índice de graficas
Grafica N° 1 ................................................................................................................. 4
v
1. INTRODUCCIÓN
1
2. ANTECEDENTES
Componentes que han posibilitado una recaudación mayor al 15% del PIB
desde 1990, en consecuencia es importante notar que la reforma tributaria de
1986 además de cambiar el sistema tributario notoriamente, cambió la
percepción y la actitud de los contribuyentes con respecto al pago de
impuestos, que en la primera mitad de los 80’s se habían acostumbrado a no
tributar.
2
inmuebles y vehículos automotores en avalúos fiscales y no en valores
estimativos.
3
2.4. Estructura del Sistema Tributario Boliviano
Grafica N° 1
4
deberá considerar capital, precio unitario del producto y el total de ingresos
anuales.
5
Tabla N° 1
PAGO
CAPITAL CAPITA BIMESTR
CATEGORI DESDE L AL (Bs)
AS HASTA
1 12,001 15,000 47
2 15,001 18,700 90
3 18,701 23,500 147
4 23,501 29,500 158
5 29,501 37,000 200
¿Quiénes no pertenecen?
¿Forma de pago?
Pago por categorías Los contribuyentes del RTS pagan tributos cada dos
meses, y están divididos en cinco categorías. Los desembolsos oscilan entre
Bs 47; Bs 97; Bs 147; Bs 158 y Bs 200. (Ver cuadro No1).
7
3. PROBLEMATIZACIÓN
Para el cálculo de los impuestos sobre la Renta y General sobre las Ventas,
la Administración Tributaria establece un factor autorizado que se aplica sobre
el total de las compras realizadas durante el periodo a declarar.
Requisitos
8
Cuando se trate de transporte terrestre remunerado de personas mediante la
modalidad de taxi, es únicamente para un solo vehículo dedicado a la
actividad.
4. JUSTIFICACIÓN
9
Consiguientemente existe una justificación social, que a partir del incremento
de las recaudaciones por el denominado impuesto de Régimen Simplificado
existirá una mejora en la distribución de la renta que permite una mejor calidad
de vida para la población, el incremento en la recaudación tributaria por la
mejora del sistema de control del impuesto a este régimen genera
incrementos en las recaudaciones y favorece al TGN.
10
Estas circunstancias de la coyuntura no son los únicos problemas que
enfrenta nuestro Sistema Tributario. Antes se presentaban
observaciones relacionadas con la elevada cifra de informalidad de la
economía, inequidad de la carga tributaria, duplicidad del gravamen sobre un
mismo hecho generador, progresividad del sistema, aplicación del régimen
sancionatorio con objetivos recaudatorios y otros,
Existen diferentes tipos de análisis sobre los principios del sistema tributario,
pero el más frecuentemente citado es el propuesto por Fritz Neumark, en su
obra Principios de la Imposición, que los clasifica en cuatro bloques:
presupuestario-fiscales, político-sociales y éticos, político-económicos y
jurídico-tributarios, y técnico-tributarios.
11
4.4. Relevancia teórica
5. OBJETIVOS
12
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Joseph Stiglitz cree que en el mundo “hay oportunidad” para subir los
impuestos. Aunque dijo que en EE.UU. esta propuesta parece insulto, señaló
que elevar la carga tributaria sería un buen recurso para mejorar el suministro
de bienes públicos en varios países.
Por su parte, Min Zhu, subdirector gerente del FMI, apoyó un aumento de los
impuestos para los más ricos; sin embargo, estimó más importante ampliar la
base tributaria para una eficiente movilización de los ingresos nacionales.
13
distributivos, aun sin conocer el mecanismo. Por otra parte, en la edad media
los individuos prestaban servicios directos a sus señores feudales, visto
también como una forma de impuesto aunque este no haya sido en forma de
dinero.
Existen dos clases de impuestos: los impuestos directos sobre las personas
físicas y sobre las sociedades y los impuestos indirectos sobre la amplia
variedad de bienes y servicios.
14
6.3.1. Eficiencia económica
6.3.3. Flexibilidad
15
6.3.5. Equidad Horizontal
6.5. Utilitarismo
16
enfoque sostiene que el sistema tributario que se elija debe maximizar la suma
de utilidades.
Los economistas usan un término más neutral para describir los efectos de un
impuesto, este es la incidencia del impuesto, refiriéndose a quien lo paga
realmente. Considerando el caso de dos impuestos sobre las empresas, la
parte de la cotizaciones de la seguridad social que pagan los empresarios y
el impuesto sobre los beneficios de las sociedades. Como consecuencia de
los impuestos, si disminuyen los salarios se dice que el impuesto se ha
traslado hacia atrás (a un factor de producción que es el trabajo); y si los
precios suben el impuesto se ha trasladado hacia adelante (a los
consumidores).
17
6.8. El efecto de la elasticidad
18
6.10. Cambios de otros instrumentos de financiación
19
La magnitud del efecto sustitución depende de lo fácil que sea sustituir el bien
gravado por otro. Se refleja en las curvas de indiferencia si estas son
relativamente horizontales la sustitución es fácil y el efecto sustitución es
grande.
El exceso de gravamen aumenta con los tipos impositivos muy altos y con las
elasticidades de la curva de demanda compensada y de la curva de oferta.
Cuanto más progresivo es un impuesto mayor es el exceso de gravamen, pero
menor es el grado de desigualdad; esto depende de si en las sociedades se
valore más la igualdad o tengan mayor preocupación por la pérdida de
bienestar.
20
6.15. Los efectos sobre la renta procedente del trabajo
Los impuestos cuyos tipos varían dependiendo de las mercancías a las que
se aplica se denominan impuestos diferenciales. Por ejemplo, los impuestos
sobre las bebidas alcohólicas o el tabaco tienen por objeto reducir las
externalidades que generan; o los impuestos sobre los perfumes, que son
21
impuestos de lujo se utilizan para aumentar la redistribución del sistema
tributario.
22
una reducción del stock del capital, como consecuencia la producción por
trabajador disminuye y el nivel de vida desciende.
Por otra parte, también puede existir una reducción del impuesto sobre la renta
del capital compensada con una subida del impuesto sobre los salarios o
sobre el consumo, de forma que el contribuyente disfrute del mismo bienestar,
y por consecuencia se produzca un aumento del ahorro privado y una
reducción del déficit público.
Las rentas procedentes del capital son principalmente de dos clases: en forma
de dividendos y en forma de intereses y ganancias de capital. Cuando un
activo aumenta de valor el bienestar de una persona es mayor, pero el
problema radica en que a menudo es difícil medir el aumento o reducción del
valor de un activo. Sin embargo, se encontró una solución con respecto a las
ganancias de capital, en donde el individuo normalmente no tiene que pagar
ningún impuesto hasta que se venda el activo.
De este modo surge el efecto retención, en el cual los individuos que poseen
un título que haya aumentado de valor prefieran conservarlo, ya que tienen
conocimiento del pago de impuesto que se realizara en caso de venta. Esto
da como resultado lo que se denomina ineficiencia en el intercambio. Cabe
23
resaltar que no todos los activos aumentan de valor, por lo que la pérdida de
valor llamada depreciación debe estar sujeta a deducciones por amortización.
6.23. La inflación
Joseph Stiglitz estima que otro de los problemas que limitan la reducción de
la pobreza en países en vías de desarrollo que es el valor que obtienen por la
explotación de sus recursos es muy pequeño, lo que genera una baja
provisión de bienes públicos por parte del Estado.
“Es necesario crear marcos legales para que los países obtengan realmente
el valor de sus recursos para que se beneficie toda la población. Es un
problema muy especial (…). Es un problema del sistema y una falta de
compromiso, aunque también hay fallas por la corrupción”, comentó.
En primer lugar hay que tener claridad que los dos regímenes son
responsables del impuesto a las ventas. Esto quiere decir que los dos venden
productos gravados con IVA y prestan servicios gravados con IVA.
24
Toda persona jurídica, por el sólo hecho de ser jurídica debe pertenecer al
régimen tributario general.
Los topes de ingresos y demás requisitos sólo aplican para las personas
naturales, puesto que las personas jurídicas serán siempre del régimen
tributario general sin importar sus ingresos.
Dado el incremento del trabajo informal y las causas que conllevaba este
crecimiento (como los niveles de evasión y contrabando, la falta de conciencia
fiscal y la falta de beneficios para los integrantes de este sector), se justifica
la incorporación a las Legislaciones de los Sistemas Tributarios
Latinoamericanos la aplicación de Regímenes Especiales, en los que se
gravara a los pequeños negocios; cabe recalcar que la Administración no
tendrá beneficios fiscales por la inclusión de estos negocios, los únicos
beneficios que generarían serían la imposición de responsabilidades
25
tributarias seguidas por la concientización fiscal al hacer que este pequeño
contribuyente se capacite y se actualice en temas relacionados al
cumplimiento tributario. Otro beneficio que obtendría es que en un futuro la
Administración Tributaria posea una fuente de información logrando ampliar
su base de datos.
IVA
Evasión
Contribuyentes
Régimen tributario
26
Institución pública boliviana dependiente del Ministerio de Hacienda,
encargada, especialmente, de la aplicación y fiscalización administrativa de
las disposiciones tributarias.
Ciertos países han tenido resultados favorables como Brasil, Costa Rica y
Argentina quienes presentan los niveles más alto de recaudación del Régimen
Simplificado 7%, 4% y 2.13% respectivamente (en relación a las recaudación
total de sus ingresos tributarios).
27
6.27. Conceptos importantes
IVA
Evasión
Contribuyentes
Régimen tributario
Todo esto para entender con claridad los objetivos, el planteamiento del
problema y la conclusión del tema.
28
7. MARCO METODOLOGICO
Cuantitativo
29
superficies de territorio y que deben pagar una cuota anual. El aporte de los
Regímenes Especiales representó, a julio de 2014, el 0,06% de la recaudación
total.
Tabla N° 2
Analítico Inductivo
30
7.3. Tipo de investigación
31
Evitar la evasión tributaria y dotar de transparencia al funcionamiento
del conjunto de la administración tributaria.
8. MARCO PROPOSITIVO
32
sobrevivencia que se traducen en la incorporación de más mujeres en trabajos
precarios y en el acceso prematuro a la productividad de la estructura
ocupacional.
33
Para normar de alguna forma el flujo de este tipo de economía se han
planteado algunas alternativas desde el Servicio de Impuestos Nacionales
(SIN), para simplificar el proceso y que todos los comerciantes puedan
incluirse en este tipo de contribución fiscal, como contribuyentes activos
siguiendo lineamientos y categorías de capital teniendo que registrarse
aquellas personas con un capital mayor a Bs12.001.- , sin considerar que
pueden captar mayores recursos el SIN si aumenta el universo y emite una
modificación en cuanto al importe de capitales menores y que estos puedan
pagar un impuesto mínimo.
Esta evaluación brinda resultados para conocer hasta qué punto los
comerciantes informales han interiorizado esta norma, pero también se
constituye en una herramienta para presentar una propuesta de capacitación
y socialización de las bondades que presenta el adherirse al Régimen
Tributario Simplificado para que la Administración Tributaria implemente
nuevos sistemas a este régimen de control y registro.
34
Se incluye además un análisis de la eficiencia en cuanto a la aplicación de
este modelo como parte de las estrategias propuestas por la Administración
Tributaria en procura del cumplimiento de sus objetivos institucionales.
35
9. CONCLUSIONES
36
10. RECOMENDACIONES
37
11. BIBLIOGRAFÍA
38