Está en la página 1de 49

1

ESTUDIO DE
RIESGOS

“MADERAS DURAS S.A.C.”

REPRESETANTE LEGAL: LUPE SALAS QUERARI

Carretera Puerto Maldonado – Las Piedras km 59.

LAS PIEDRAS –TAMBOPATA –MADRE DE DIOS

ABRIL 2018

0
1

1. INTRODUCCION

El presente Estudio de Riesgos ha sido elaborado para el Proyecto de Instalacioó n de


Consumidor directo.
Para el anaó lisis de riesgos se ha efectuado un estudio y discusioó n de los elementos
constitutivos y procesos que se llevaraó n a cabo para efectuar la distribucioó n del
Combustibles Líóquidos (D-B5-S50).
Estos procesos estaó n relacionados directamente con las operaciones de recepcioó n.
Almacenamiento y despacho de los combustibles Líóquidos, por lo que ha sido necesario
analizar cada una de las operaciones que constituyen las actividades propias de un
consumidor directo, a fin de establecer los riesgos que cada una de eó stas conllevan y los
factores que pueden traer como consecuencia un riesgo de fuga de combustible, incendio
o cualquier otra contingencia que ponga en riesgo la vida humana, el ecosistema y la
integridad fíósica de las instalaciones propias de terceros.
Asimismo, se han estudiado los elementos necesarios para prevenir o combatir, dado el
caso, las contingencias arriba mencionadas, determinando los elementos y equipos
necesarios para la Identificacioó n y Evaluacioó n de Riesgos.
Para la elaboracioó n del estudio se ha tenido como base la informacioó n contenida en la
memoria Descriptiva del proyecto, las Especificaciones Teó cnicas.

2. TERMINOS Y DEFINICIONES

Para el propoó sito del presente estudio, se ha tomado como guíóa las definiciones que se
dan a continuacioó n.

 Accidente: Suceso inesperado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesioó n danñ o u


otra peó rdida.
 Estudio de Riesgos: Aquel que permite la identificacioó n, descripcioó n, anaó lisis,
evaluacioó n y minimizacioó n de los riesgos a la actividad de comercializacioó n, propiedad,

1
1

al personal, al puó blico en general y al Medio Ambiente, inherentes a la actividad de la


empresa para mejorar la productividad y la rentabilidad.
 Mejora Continua: Proceso de reforzar el Sistema Ambiental de Seguridad y Salud
Ocupacional, para lograr mejoras de maneras globales en salud profesional y actos de
seguridad, de acuerdo con la políótica corporativa.
 Peligro: Se trata de la fuente o la situacioó n con potencial para el danñ o por lo que se
refiere a lesioó n humana, a enfermedad, danñ o a la propiedad, danñ o al Ambiente del
centro de trabajo, o una combinacioó n de estos.
 Riesgo: Combinacioó n de la probabilidad y las consecuencias de un evento especíófico
ocurrido. Identificacioó n del Riesgo: Proceso de reconocer un riesgo.
 Seguridad: Libertad de riesgo inaceptable de danñ o.
 Incidente: Evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para provocar
un accidente.
 Certificado de Inspección de Hermeticidad del STE: Documento emitido por una
Entidad Acreditada que, basado en un Informe de Inspeccioó n, garantiza que un
Sistema de Tanques aeó reos (STA) cumple con las normas de hermeticidad
correspondientes.
 Fuga: Cualquier tipo de derrame, goteo, emisioó n descarga, escape, lixiviado o
eliminacioó n desde un STA al agua subterraó nea, agua de superficie o subsuelo.
 Índice de Fuga: Perdida de producto en un STE por unidad de tiempo.
 Índice de Riesgo: Indicador obtenido a traveó s de la evaluacioó n de la matriz de riesgo.
 Inspección: Examen del disenñ o de un producto, servicio, proceso o planta y
determinacioó n de su conformidad con requisitos especíóficos o generales sobre la base
de un juicio profesional.
 Sistema de Tanques Aereos (STA): Es el conjunto de instalaciones que comprende a
los tanques, tuberíóas y conexiones que se encuentren instalados por encima de la
superficie.

3. POLÍTICA CORPORATIVA AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El propietario del Establecimiento se compromete a:

2
1

 Cumplir con La Legislacioó n y Normas vigentes aplicables en materia Ambiental, de


Seguridad y Salud Ocupacional.
 Establecer un Sistema Integrado de Gestioó n basado en el compromiso de mejora
continua, proporcionando los recursos necesarios para su planificacioó n,
implementacioó n y operacioó n.
 Planificar y desarrollar todas sus actividades y proyectos bajo el principio preventivo y
de cuidado por el Ambiente, la Seguridad y la Salud Ocupacional, a fin de evitar o
minimizar los impactos y riesgos significativos haciendo uso racional de los recursos
naturales y la energíóa.
 Implementar Planes de Contingencia para responder en forma raó pida y efectiva a
incidentes y situaciones de emergencia.
 Cumplir con la Inspeccioó n perioó dica de Hermeticidad de tuberíóas y tanques enterrados
de almacenamiento de combustibles líóquidos y derivados de hidrocarburos de acuerdo
a la evaluacioó n del íóndice de riesgo.
 Prevenir la contaminacioó n ambiental, disponiendo del adecuado manejo de los
residuos generados en sus actividades, asíó como controlar y/o reducir las emisiones,
efluentes y residuos para mantener sus servicios ambientalmente seguros.
 Proveer la capacitacioó n, sensibilizacioó n y competencia adecuada y necesaria para todo
el personal que labora en el Grifo, a fin de promover y motivar la conciencia y el
cuidado por el ambiente, la seguridad y la salud ocupacional.
 Garantizar que todo el personal del establecimiento conozca su Políótica ambiental, de
seguridad y Salud ocupacional.
 Facilitar la disponibilidad de su Políótica Ambiental de Seguridad y Salud Ocupacional a
todas las partes interesadas, asíó como asegurar su revisioó n perioó dica y facilitar, cuando
sea necesario, su actualizacioó n para mantenerla vigente.

4. CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y BASE LEGAL DEL ESTUDIO

4.1. CONSIDERACIONES TÉCNICAS


Para la evaluacioó n teó cnica del presente estudio sobre los riesgos que pueden incidir
en la ejecucioó n del proyecto y en el normal desarrollo de sus actividades de servicio
se han considerado los siguientes paraó metros:

3
1

 Ubicacioó n.
 Tipo y disenñ o de la construccioó n e instalaciones.
 Operaciones a efectuarse en el establecimiento.
 Víóas de acceso.
 Fenoó menos Naturales.
 Actos delictivos.
 Incendio.
 Entorno.
 Companñ íóa de bomberos proó xima al establecimiento.
 Tiempo de respuesta en caso de emergencia.

4.2. BASE LEGAL Y REFERENCIAS TÉCNICAS


El presente estudio se ha elaborado teniendo en consideracioó n los siguientes
Dispositivos Legales y Normas Teó cnicas aplicables a las etapas de instalacioó n y
posterior funcionamiento del Establecimiento:

 Ley Orgaó nica de Hidrocarburos N° 26221, que norma las actividades de


hidrocarburos en el Territorio Nacional.
 Ley general del Ambiente Nº 28611, que propicia y asegura el uso sostenible,
responsable, racional y eó tico de los recursos naturales y del medio que los
sustenta
 Derecho legislativo N° 757 Ley Marco para el crecimiento de la Inversioó n
privada.
 Decreto Legislativo N° 613 o Coó digo del Medio Ambiente a los recursos
Naturales.
 Decreto Supremo Nº 039-2014-EM, Aprueban reglamento para la Proteccioó n
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.
 Decreto Supremo N° 052-93-EM, reglamento de Seguridad para la venta al
puó blico de Combustibles Derivados de Hidrocarburos.
 Decreto Supremo N° 054-93-EM, Reglamento de Seguridad para la venta al
puó blico de Combustibles derivados de Hidrocarburos.
 Decreto Supremo Nº 043-2007-EM “Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos y Modifican diversas disposiciones”.

4
1

 Decreto Supremo N° 064-2009-EM, Inspeccioó n perioó dica de hermeticidad de


tanques y tuberíóas enterrados que almacenan combustibles líóquidos y otros
productos derivados de hidrocarburos.
 Decreto Ley N° 27067, Ley del Cuerpo general de Bomberos Voluntarios del
Peruó .
 Norma Teó cnica Peruana N° 350-062 y 350-043, sobre equipos de extincioó n
portaó til y moó vil.
 Normas Teó cnicas NFPA N° 10, 13, 14, 15, 20, 25, 26 y 58, relativos a sistemas
contra incendio.
 Normas Teó cnicas referenciales API N° 2510 y 2510-A
 Fuente Teó cnica de consulta y referencia para coó digos y estaó ndares
internacionales:

 Ministerio de Energíóa y Minas.

 Ministerio del Ambiente

 Osinergmin.

 American Petroleum Institute (API)

 The National FIRE Protection Association (NFPA).

 Underwrites Laboratories, INC. (UL).

 United Nations (UN)

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

5.1. UBICACIÓN

Carretera Puerto Maldonado – Las Piedras km 59, Distrito de Las Piedras, Provincia de
Tambopata, y departamento de Madre de Dios.

5.1.1. CUADRO DE ÁREAS

Descripción Área
Área de patio de maniobras 577.30 m2.
Área del cubeto 47.70 m2.

5
1

AREA TOTAL DEL TERRENO 625.00 m2.

5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en instalar un solo tanque, establecimiento seraó abastecido con


un solo tipo de combustible líóquidos (DB5-S50) el trasiego de los combustibles se
efectuaraó por bombeo. Utilizando una Motobomba antiexplosiva centrifuga.

5.2.1. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES

El Establecimiento seraó abastecido con combustibles líóquidos Dieó sel B5 S-50.


Los Combustibles líóquidos (CL), se recibiraó n en el tanque de almacenamiento a
traveó s de las bocas de llenado. El trasiego de la cisterna al tanque se efectuaraó
mediante una motobomba.

a. Tanques de Almacenamiento

TANQUE CAPACIDAD COMBUSTIBLE


1 5 300 Glns. DB5-S50

b. Especificaciones técnicas de los dispositivos de control de


Combustibles.
Los combustibles líóquidos como son Dieó sel B5 S-50 seraó controlado mediante
diferentes accesorios que a continuacioó n se enumeran:

CARGA
 Vaó lvulas de descarga 4”
 Mangueras de descarga con sus adaptadores hembras hermeó ticos
 Codos de descarga
 Vaó lvula interlook
 Adaptador y tapas hermeó ticas 4”.
 Contenedor de derrames y vaó lvula de sobrellenado.

6
1

 Motobomba.

DESPACHO
 Surtidor
 Detector de fugas
 Vaó lvula esfeó rica de 1 ½”
 Vaó lvula de emergencia de 1 ½”
 Mangueras y Pistolas de despachos.

VENTILACION
 Venteo de emergencia de 8”
 Vento en T de 2”

MEDICION
 Manguera transparente.

c. Área De Despacho
El despacho se realiza en una isla donde se tendraó un dispensador:

MAQUINA MANGUERAS PRODUCTO
ISLA
1 Surtidor 1 01 DB5 S-50

d. Instalaciones Eléctricas

El proyecto ha considerado las Normas vigentes del Coó digo Nacional de


Electricidad. El Reglamento de Seguridad para establecimientos de consumidor
directo y el Reglamento Nacional de Construcciones.

La instalacioó n de la tuberíóa para los conductores eleó ctricos seraó del tipo
soterrada. Las zanjas a excavar no seraó n menores de 40 cm. Se evitaraó en lo
posible el cruce de tuberíóa eleó ctrica con tuberíóas de alimentacioó n.

7
1

Los trabajos de instalaciones eleó ctricas incluyen el cableado, asíó como la


colocacioó n de tuberíóa para la conexioó n de los avisos luminosos.
Se utilizaraó n tableros equipados con interruptores del tipo de elementos
termomagneó ticos de desconexioó n automaó tica y reconexioó n manual para 200
Voltios y 10 kA de poder de ruptura como míónimo.

Los pozos de tierra seraó n de 0,8m. x 2,80m. de profundidad y estaraó n dotados


de una varilla de cobre de 5/8” Ø x 2,40m, fabricada de acuerdo a NTP 342.02,
rellenado con gel hasta 1,0 metro desde la base de la caja y rellenado hasta el
fondo del pozo con: tierra vegetal, carboó n y sal.

En adicioó n a lo anterior, las instalaciones eleó ctricas seraó n seguó n su ubicacioó n,


cumpliraó n con las especificaciones de la Clase I, Divisioó n 1, Grupo D del Coó digo
Nacional de Electricidad. NFPA 70, uó ltima versioó n y tendraó las siguientes
caracteríósticas:

Se Cuenta con un (01) interruptor de emergencia que actuó a sobre el surtidor de


combustibles líóquidos.
Todos los equipos eleó ctricos nuevos (surtidor, vaó lvula solenoide, etc.) asíó como
los tanques de almacenamiento, tendraó conexioó n a tierra.

6. ANALISIS DE RIESGOS

6.1. OBJETIVO

1. Desarrollo de un sistema de seguridad para el caso de presentarse una


contingencia.
2. Formar un equipo de respuestas y brigadas contra incendio, dando parte activa
al personal.
3. Proteccioó n general de las instalaciones, garantizando la seguridad del
establecimiento.

8
1

4. Tener pleno conocimiento del riesgo principal al cual se estaraó expuesto, para
efectos de su control.
5. Evitar peó rdidas de vidas humanas, tanto al interior de los líómites del
establecimiento y a las propiedades vecinas, en coordinacioó n con las autoridades
relacionadas a siniestros.
6. Proteccioó n de todas las instalaciones contra los efectos del Fenoó meno del Ninñ o.

6.2. CONCEPTO DEL ANÁLISIS DE RIESGOS


El anaó lisis o evaluacioó n de riesgos se define como el proceso de estimar la
probabilidad de que ocurra un suceso y determinar la magnitud de los efectos
adversos – referentes a seguridad, salud, medio ambiente y bienestar puó blico -
durante un lapso especifico; determinado en este caso por el periodo de ejecucioó n y
operacioó n del proyecto.
Para una adecuada evaluacioó n se debe considerar esencialmente la naturaleza del
riesgo, su facilidad de acceso o víóa de contacto (posibilidad de exposicioó n), las
caracteríósticas del factor a ser efectuado o expuesto (receptor), la posibilidad de
ocurrencia y la magnitud de exposicioó n y sus consecuencias, para de esta manera
definir medidas adecuadas que permitan minimizar los impactos que se puedan
generar.

6.3. ESCENARIOS DE RIESGOS


Para el anaó lisis del presente escenario se ha identificado tres paraó metros de
evaluacioó n: la precipitacioó n, las emergencias registradas y los puntos críóticos por
inundacioó n.
En primer lugar, se ha considerado aquellos distritos que se encuentran expuestos a
las anomalíóas superiores de precipitacioó n. Esta exposicioó n puede presentarse de dos
formas, una de manera directa, que comprende a aquellos distritos que se
encuentran dentro de los aó mbitos con probabilidad a presentar anomalíóas
superiores de lluvias; y la otra es de manera indirecta, que comprende aquellos
distritos que podríóan ser afectados por el incremento del caudal de los ríóos de las
zonas altas de las cuencas a consecuencia de estas condiciones de lluvias.

9
1

En segundo lugar, se ha considerado la frecuencia de las emergencias presentadas en


los distritos expuestos con probabilidad de lluvias, estableciendo rangos de cuartiles
categorizaó ndola en cuatro niveles de prioridad.
Finalmente, se consideroó la informacioó n de puntos críóticos por inundacioó n,
generaó ndose a partir de esta una variable dicotoó mica, es decir, aquellos distritos que
cuentan con puntos críóticos y a aquellos que no.
Otro elemento baó sico para el anaó lisis de los riesgos lo constituyen las caracteríósticas
del combustible líóquido que se comercializaraó . A continuacioó n, se dan las principales
caracteríósticas de dicho combustible enel siguiente cuadro:

Diésel- B5 S-50
Proceso de Obtención Destilación primaria
Norma ASTM D-975 y SAE J-313
- Moderadamente tóxico por
Seguridad ingestión
- Inflamable, moderado riesgo de
incendio
Apariencia Brillante, amarillo azulado
Color ASTM 1.0 - 3.0
Punto de inflamación (ºC) 64
Azufre total (% masa) 0.41
Corrosión lámina de cobre 1a
Agua y sedimentos (% Vol.) 0.05
Destilación (ºC)
- Recobrado 90% V 344

De la descripcioó n hecha del proyecto y las caracteríósticas de los combustibles que se


comercializan y se van a comercializar en el Establecimiento, se puede establecer que
los riesgos potenciales estaó n relacionados con las fugas de combustible líóquido que,
en el peor de los casos, pueden producir un incendio.
Una fuga puede producirse por cinco situaciones principales: por una deficiencia en el
disenñ o y la construccioó n, por corrosioó n, por una mala operacioó n, fenoó menos naturales
y por actos delictivos.

10
1

6.3.1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


Se considera disenñ o la actividad teó cnica que, partiendo de unos datos (que definen
caracteríósticas y condiciones fíósicas y quíómicas, necesidades y líómites de actuacioó n)
y mediante procedimientos (loó gicos, decisorios y de caó lculo), origina proyectos que
permiten construir, operar, mantener y proteger la instalacioó n . Un disenñ o correcto
seraó el que permita proporcionarlos en situacioó n oó ptima de utilidad.

Entre los factores que condicionan un disenñ o se encuentra los costos sociales, que
baó sicamente tienen dos aspectos:

 Agresioó n aceptable al entorno de medioambiental.


 Riesgo aceptado para personas bienes y servicios.

Los riesgos que podríóan producir una situacioó n de emergencia en lo que al Disenñ o
del Proyecto se refiere, estaó n ligados directamente a los coó digos y especificaciones
utilizados para efectuar los caó lculos de tanques y tuberíóas.

Tambieó n, la seleccioó n de la instrumentacioó n y equipos a instalarse, deberaó n tener


las certificaciones de fabricacioó n requeridas y estar de acuerdo con los rangos de
operacioó n de los equipos utilizados para la comercializacioó n de los combustibles
líóquidos, ya que las fallas en que ellos produzcan, podríóan generar una situacioó n de
emergencia, o por lo menos un derrame de combustible fuga, con la consiguiente
contaminacioó n y peó rdida econoó mica.
En lo que corresponde a los trabajos a efectuarse, hay dos aspectos baó sicos que
deben considerarse:

El primero estaó referido a los trabajos externos, como son la construccioó n de los
tanques y que, por lo tanto, estaó n fuera de la supervisioó n directa del ingeniero
responsable del proyecto. Las deficiencias en la construccioó n de los tanques, podríóa

11
1

originar una corrosioó n localizada, por la cual fugar combustible líóquido, con el
consiguiente riesgo de que pueda producirse un incendio.

El segundo se relaciona a los trabajos a efectuarse en el establecimiento de


consumidor directo, y tienen que ver con la instalacioó n de las tuberíóas de
combustible, bombas y elementos de control y seguridad. Las fallas en la
instalacioó n tambieó n constituiraó n riesgos potenciales de fugas de combustibles
líóquidos.

6.3.2. CORROSIÓN
Se aplica el teó rmino general de corrosioó n al proceso mediante el cual un metal libre
pasa a formar un compuesto. En el caso especial del hierro, la corrosioó n da lugar a
que se forme herrumbre (oó xido feó rrico hidratado). El hierro no se corroe en aire
seco ni en agua totalmente libre de aire, de donde se deduce que tanto el oxíógeno
del aire como del agua son necesarios para la formacioó n de herrumbre.

La forma de corrosioó n mas comun es la corrosioó n quíómica, donde el metal


relaciona en un medio no-ioó nico, por ejemplo, oxidacioó n en el aire a alta
temperatura, ataque del hierro por anhíódrido sulfuroso etc.
La correccioó n electroquíómica que se produce por un transporte simultaneo de
electricidad a traveó s de un electrolito.

Tambieó n existen otras formas de corrosioó n como:


La corrosioó n por erosioó n, que se produce cuando la velocidad de ataque se
incrementa, por roce mecaó nico del fluido al metal o desgaste o por formacioó n de
burbuja de aire en la superficie del metal.
La corrosioó n por friccioó n, que se produce por deslizamiento de metales entre si,
originando un desgaste mecaó nico, que descubre asíó aó reas libres expuestas a
corrosioó n.
Finalmente, tenemos la corrosioó n galvaó nica, que se produce por contacto de dos
metales diferentes en una solucioó n, a diferencia de potencial eleó ctrico entre los dos
metales crea un campo propicio para generar una pila.

12
1

6.3.3. OPERACIÓN
La operacioó n del Establecimiento, tiene tres operaciones baó sicas, para los
combustibles líóquidos, son: recepción almacenamiento y despacho

a. Recepción
La descarga de los combustibles líóquidos con los que se abasteceríóa al
establecimiento, debe ser efectuada tomando todas las precauciones que sean
necesarias para evitar accidentes y/o fugas de combustibles.
Generalmente. Las fugas se producen por acoplamientos incorrectos de la
manguera de descarga del producto y la motobomba, en el caso de los
combustibles líóquidos. Tambieó n las fugas pueden producirse por acoplamiento
y mangueras en mal estado.

Tambieó n constituye un riesgo durante la descarga la posibilidad de que se


produzca una chispa, debido a la carga eleó ctrica estaó tica, que se produce por la
friccioó n, y puede producir un incendio.

b. Almacenamiento
El almacenamiento de los combustibles líóquidos se haraó en tanques aereos,
donde el riesgo es que se produzca una fuga por una corrosioó n localizada o por
que el tanque sufra alguna fisura.

c. Despacho
Durante la operacioó n de despacho se tiene que analizar a los componentes
principales de eó sta operacioó n. Por un lado, el vehíóculo que va a surtirse de
combustible líóquido, que bajo ciertas circunstancias puede provocar una
situacioó n de riesgo al chocar con el dispensador y producir un derrame de
combustible líóquido.

Tambieó n se pueden producir situaciones riesgos si los vehíóculos no apagan su


motor durante el despacho y por uó ltimo, el comportamiento del conductor y/o

13
1

los pasajeros que pueden provocar un incendio si estaó n fumando durante el


despacho.
Por otra parte, de las instalaciones del establecimiento, las situaciones de
peligro pueden producirse por una mala operacioó n de despacho o por
deficiencia del equipo o un derrame por exceso de carga.

d. Mantenimiento y limpieza de tanques


Las actividades de inspeccioó n, mantenimiento y limpieza de tanques de
Combustibles Líóquidos se realizan perioó dicamente para asegurar la
funcionalidad del mismo.
La seguridad es importante en la inspeccioó n, mantenimiento y limpieza de
tanques para evitar accidentes como choques, incendio, descargas y danñ o al
medio ambiente son riesgos que afectaríóa al establecimiento.

6.4. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.


La identificacioó n de los riesgos se basa principalmente en datos histoó ricos y
estimaciones de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollaraó durante las
etapas de ejecucioó n y operacioó n del proyecto.
El realizar una adecuada identificacioó n de todos los riesgos que puedan surgir
durante la implementacioó n del proyecto es esencial para poder desarrollar un plan
de contingencias eficiente y acorde a las necesidades. En ese sentido se han
identificado como riesgos probables emergentes de las actividades de ejecucioó n y
operacioó n del proyecto los siguientes:

6.4.1. DERRAMES
Como proceder en diferentes espacios y magnitudes. Es frecuente que se
produzcan derrames de combustibles durante el despacho o la descarga. El mayor
o menor grado de peligrosidad de un derrame de un combustible líóquido
dependeraó de los siguientes factores:

 Tipo de producto
 Cantidad o volumen derramado
 Temperatura del producto
 Presencia de fuente de ignicioó n
 Existencia o no de ventilacioó n

14
1

Para el establecimiento de consumidor directo, los lugares donde se almacenan


combustibles, son en espacios abierto (zona de Descarga y despacho), donde hay
ventilacioó n, por lo que la masa gaseosa provocada por la nafta se comportaraó de
acuerdo a las condiciones de viento, pudiendo difundirse lentamente con el
consecuente riesgo de formar una mezcla explosiva que inflamaraó ante cualquier
fuente de ignicioó n.

6.4.2. ACCIDENTES
Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los
equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en
condiciones adecuadas. El principio de la prevencioó n de los accidentes senñ ala que
todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al
identificar y controlar las causas que los producen.

a. Causas Directas
Origen humano (accioó n insegura): definida como cualquier accioó n o falta de
accioó n de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un
accidente.
Origen ambiental (condicioó n insegura): definida como cualquier condicioó n del
ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.
No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repeticioó n de un
acto incorrecto puede producir un accidente.
No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia
de una condicioó n insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

b. Causas básicas:

Origen Humano: explican por queó la gente no actuó a como debiera.

 No Saber:
Desconocimiento de la tarea (por imitacioó n, por inexperiencia, por
improvisacioó n y/o falta de destreza).

15
1

 No poder:
Permanencia: Incapacidad fíósica (incapacidad visual, incapacidad auditiva),
incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal: adiccioó n
al alcohol y fatiga fíósica.

 No querer:
Motivacioó n: apreciacioó n erroó nea del riesgo, experiencias y haó bitos anteriores.
Frustracioó n: estado de mayor tensioó n o mayor agresividad del trabajador.
Regresioó n: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.
Fijacioó n: resistencia a cambios de haó bitos laborales.

Origen Ambiental: Explican por queó existen las condiciones inseguras.


Normas inexistentes.
Normas inadecuadas.
Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso.
Disenñ o, fabricacioó n e instalacioó n defectuosa de maó quinas de despacho,
conexiones.
Uso anormal de maquinarias e instalaciones.
Accioó n de terceros.

6.4.3. INCENCIOS / EXPLOSIÓN


Para que se produzca un incendio, primero tendríóa que producirse una fuga de
combustible ya sea en forma de gotas y/o nubes de vapor o tambieó n puede ser fuga
a presioó n y encontrar una fuente de calor que inicie la combustioó n. El combustible
puede encontrarse de diferentes formas de almacenamiento como por ejemplo
como nube de vapor confinado y no confinado llamado (UVCE) por sus siglas en
ingles Unconfined Vapor Cloud Explosioó n.
Tambieó n el combustible puede presentarse como gas o vapores en nube abierta
(VCF) o por acumulacioó n de líóquidos (POOL FIRE), o por fuga a presioó n (JET FIRE).

16
1

Las explosiones por UVCE se originan debido a un escape raó pido de gran cantidad
de gas o vapor inflamable que se dispersa en el aire o por evaporacioó n raó pida de un
líóquido inflamable para formar una nube de caracteríósticas inflamables mezclada
con el aire. Cuando un gas inflamable se encuentra una fuente de ignicioó n
(normalmente superficies calientes, chispas, motores eleó ctricos, etc.), una parte de
esta masa de gas (la que se encuentra entre los líómites de inflamabilidad de la
sustancia de que se trate), deflagra por efecto de la fuente de ignicioó n y se produce
la explosioó n. Normalmente son deflagraciones y en raras ocasiones se transforman
en detonaciones.

Puede que no llegue a alcanzarse la deflagracioó n, con lo que se originaríóa una


llamarada, incendio suó bito de nube de gas, incendio flash o "flash fire". La frontera
entre este tipo de situaciones no estaó muy clara y depende de la velocidad de
combustioó n de la mezcla, las caracteríósticas del vapor. En estos incendios flash, los
efectos de presioó n son despreciables frente a los efectos teó rmicos derivados de la
inflamacioó n de la mezcla vapor inflamable-aire.
Sin embargo, estas posibilidades pueden darse por lo que es necesario establecer
algunas precisiones acerca de lo que es un incendio.

El incendio es la propagacioó n del fuego que abrasa lo que no estaó destinado a arder.
El fuego alcanza grandes proporciones y escapa de nuestro control, se transforma
en un elemento destructor que todo avasalla, lo destruye y lo transforma, creando
en el ser humano sentimientos de terror y paó nico, y que adquiere dimensiones
dantescas cuando se presenta como efecto complementario de un desastre mayor,
contribuyendo a aumentar la desolacioó n en el aó rea afectada.

6.4.4. EVACUACIONES
Conjunto de procedimiento y acciones tendientes a que las personas amenazadas
por un peligro (incendio, explosioó n, fuga, derrame, etc.) protejan su vida e
integridad fíósica mediante su desplazamiento hasta y a traveó s de lugares de menor
riesgo.

a. Primera fase “detección”

17
1

Tiempo transcurrido desde el momento en que se origina el peligro hasta que


alguien lo reconoce.

Este tiempo depende de:


 Clase de Riesgo
 Medios de deteccioó n
 Díóa y Hora del evento
 Uso de las instalaciones del Estacioó n de Servicios

b. Segunda fase “alarma”


Tiempo transcurrido desde que el peligro se detecta hasta que se toma la
decisioó n de activar el sistema de alarma y evacuar.

Este tiempo depende de:


 Sistema de alarma
 Entrenamiento del personal

c. Tercera fase “preparación para la salida”


Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la
decisioó n de evacuar en el Grifo hasta que empieza a salir la primera persona de
las instalaciones.

Este Tiempo depende de:


 Entrenamiento del Personal.
 Sistema de comunicacioó n
 Sistema de Alarma.

d. Cuarta fase “salida”


Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera
persona hasta que sale la uó ltima.

Este tiempo depende de:


 Distancia a recorrer.
 Nuó mero de personas a evacuar.

18
1

 Capacidad de las víóas


 Limitantes de la contingencia.

6.4.5. FENÓMENOS NATURALES


El Peruó , casi en su totalidad, no estaó libre de sufrir los embates de la naturaleza.
Por su incidencia, podemos decir que son los sismos los que tienen la mayor
probabilidad de producirse, maó s auó n si el aó rea del proyecto se encuentra dentro de
una zona de sismicidad comprendida entre 0 A 71 Km (muy superficiales). Un
sismo de alta intensidad como el ocurrido el 15 de agosto del 2007 podríóa
producir, especialmente en las uniones soldadas, una fisura por la cual pueda fugar
producto.

La posibilidad de que una inundacioó n que pueda afectar a la fosa donde se hayan
instalado los tanques, debe ser tomada en cuenta.

Como es de conocimiento general desde el anñ o 1997 hasta parte de 1998 los
cambios climaó ticos debidos al fenoó meno del Ninñ o y al calentamiento global
afectaron draó sticamente e gran parte de nuestra nacioó n provocando grandes
peó rdidas humanas y econoó micas.
Una inundacioó n puede originarse debido a cualquiera de las siguientes causas:

 Elevacioó n de la Napa freaó tica.


 Precipitaciones pluviales intensas.
 Ruptura o colapso de alguna tuberíóa matriz de agua o desaguü e.

Por la ubicacioó n del proyecto, se puede considerar como riesgo potencial probable
que se produzca una inundacioó n por precipitaciones pluviales intensas que
podríóan producirse por el Fenoó meno del Ninñ o y/o calentamiento Global como
consecuencia de eó stos fenoó menos.
Por la distancia del establecimiento a ríóos o lagos es menor a 50 km, por lo que es
un riesgo probable por inundacioó n por creciente inusual de los ríóos o lagunas.
La temperatura ambiental es un factor que se debe de tomar en consideracioó n por
el incremento de temperatura entre el díóa y la noche (38.5 °C y 26.5 °C. promedio).

19
1

Dado que las inundaciones representan el fenoó meno natural que maó s comuó nmente
se presenta en el territorio nacional, es de particular importancia estar preparados
para enfrentarlas y responder adecuadamente.
6.4.6. SISMOS
El peligro síósmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado
ocurra un movimiento síósmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado.
En general, se hace extensivo el teó rmino intensidad a cualquier otra caracteríóstica
de un sismo, tal como su magnitud, la aceleracioó n maó xima, el valor espectral de la
velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la
intensidad Mercalli Modificada u otro paraó metro. La ocurrencia de un evento
síósmico es de caraó cter aleatorio y la Teoríóa de las Probabilidades es aplicable en el
anaó lisis del riesgo de su ocurrencia

6.4.7. DESLIZAMIENTO DE TIERRA


Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra,
provocado por la inestabilidad de un talud.
Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y
desliza con respecto a una zona estable, a traveó s de una superficie o franja de
terreno pequenñ o espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se
alcanza la tensioó n tangencial maó xima en todos sus puntos.

Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios teó cnicos. Sin embargo, el
resto de tipos de corrimientos (flujo de arcilla, licuefaccioó n y reptacioó n) resultan
maó s difíóciles de evitar.
Un ejemplo de deslizamiento en masa se produjo en la presa de Vajont, en el
noreste de Italia en 1963 y ocasionoó la muerte de unas 2000 personas, al caer en la
presa centenares de millones de m³ de tierra, aó rboles y rocas, causando una ola
gigantesca que arrasoó varias poblaciones de la cuenca, en especial, a Longarone.
Los deslizamientos tambieó n son causados por las lluvias que humedecen y
aguadan el suelo, tambieó n debido a un pequenñ o sismo en las placas tectoó nicas.

6.4.8. INUNDACIONES
El Peruó se encuentra situado en la parte central y occidental de Ameó rica del sur,
con una extensioó n 1,285.216 km 2. Seguó n el uó ltimo censo del anñ o 2007 cuenta con

20
1

28.220.764 millones de habitantes. La poblacioó n urbana equivale al 76% y la


poblacioó n rural al 24% del total.

Por su ubicacioó n geograó fica, entre el ecuador y el troó pico de capricornio, le


corresponderíóa un clima eminentemente tropical con lluvias abundantes, de altas
temperaturas y vegetacioó n exuberante; sin embargo, estas caracteríósticas se ven
afectadas por la presencia de factores como: La Cordillera de los Andes que
atraviesa el territorio longitudinalmente, longitudinalmente, por la Corriente
Peruana de Humboldt, por el Anticicloó n del Pacifico Sur; lo cual da como resultado
un clima diversificado.

La Cordillera de los Andes hace que, en el Peruó , se distingan tres ambientes


geograó ficamente bien definidos: la costa, una franja estrecha de 80 a 150 km de
ancho; la regioó n andina o sierra, que constituye la altiplanicie andina y la selva, que
es un vasto sector amazoó nico.
Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo,
Chimbote, Lima, Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa, Cajamarca,
Ayacucho, Huancayo y Cusco. En la selva es Iquitos la maó s importante, seguida de

Pucallpa y Tarapoto. El 54,6% de la poblacioó n peruana vive en la costa, el 32,0% en


la sierra, y el 13,4% en la selva.

6.4.9. VIENTOS FUERTES


Respecto a los vientos que en su mayor parte provienen del Suroeste y estaó n
dentro del rango de brisa deó bil (12 km/h.), deberaó n ser tomados en cuenta, ya que
en el caso que se produzca una fuga de gas, podríóa llevar eó stos gases hacia aó reas de
mayor riesgo.

6.4.10. FENÓMENO DE NIÑO

a. Metodología para determinar el escenario de Riesgo por Efectos del


Fenómeno del Niño
La primera corresponde a la recopilacioó n de informacioó n, para lo cual se tuvo
que recurrir a toda la informacioó n disponible. Esta informacioó n corresponde a

21
1

instituciones como el INEI, INDECI, SENAMHI, INGEMMET, ANA, MTC, entre


otras.

La segunda es la etapa de anaó lisis de la informacioó n recopilada, dando como


resultado las variables que intervendraó n en la determinacioó n de las zonas con
probabilidad a presentar lluvias superiores a su normal durante el periodo de
anaó lisis; asíó como las zonas maó s susceptibles a esta probabilidad de
precipitacioó n.
La tercera fase estaó referida a la identificacioó n del aó rea de estudio, donde se
identificoó los distritos expuestos a lluvias superiores a su normal en un periodo
no menor a 10 anñ os (2000 - 2014).

La cuarta fase corresponde a la identificacioó n y caracterizacioó n del fenoó meno,


donde se describe el comportamiento de las lluvias a nivel nacional en sus
condiciones normales para el periodo diciembre marzo, asíó como las
precipitaciones observadas en los meses de diciembre – enero – febrero –
marzo entre los anñ os 2000 - 2014. Con las consideraciones expuestas se logroó
identificar los distritos con probabilidad a ser afectados por lluvias superiores a
sus condiciones normales.
Finalmente tenemos la quinta y uó ltima fase referida al anaó lisis de elementos
expuestos, donde se identifica el total de poblacioó n y viviendas expuestas.

b. Comportamiento multianual de las lluvias en el periodo diciembre


-marzo: en nuestra región.
Las lluvias presentan totales menores a los 500 mm, totales que se incrementan
de 500 mm a 2 000 mm, hacia las zonas andinas de todas las regiones.

c. Comportamiento multianual de las lluvias en el periodo diciembre –


marzo 2000 – 2014 (Cusco).
En general el comportamiento pluviomeó trico se caracterizoó por presentar
lluvias con cantidades dentro de su variabilidad climaó tica. En nuestro
departamento, particularmente algunos distritos ubicados en la zona central de
las regiones las lluvias presentaron cantidades superiores a su normal.

22
1

d. Análisis de elementos expuestos


Uno de los principios generales que rigen la Gestioó n del Riesgo de Desastres
(GRD) menciona lo siguiente: “La persona humana es el fin supremo de la GRD,
por lo que debe protegerse su vida e integridad fíósica, su estructura productiva,
sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos
que puedan ocurrir” [Art. 4° - Ley del SINAGERD]; siendo este anaó lisis de gran
importancia, ya que permite identificar los elementos con probabilidad de ser
afectados, ante eventos originados por la presencia de excesos de lluvias. Para
el desarrollo de este escenario de riesgos se puso especial eó nfasis en dos
dimensiones: social y econoó mica.

El nuó mero de poblacioó n expuesta a lluvias superiores a su normal para el


periodo 2015 –2016 es de 1 000 000 aproximadamente en nuestra regioó n de
Cusco.

Nuó mero de viviendas expuestas a lluvias superiores a su normal para el


periodo 2015 –2016 es de 1 000 000 aproximadamente en nuestra regioó n del
Cusco.

6.4.11. ACTOS DELICTIVOS


Los actos delictivos, en su modalidad de atentados terroristas, han disminuido
notablemente, pero constituyen un riesgo potencial para este tipo de instalaciones.
En el caso de instalaciones como las del proyecto, estos actos selectivos tienen la
modalidad de un sabotaje dirigido a paralizar las actividades de la empresa, pero
por la forma en que se cometen, generalmente con explosivos, constituyen un
riesgo grande ya que puede originar grandes derrames de producto o fugas de gas
pudiendo producirse un incendio de grandes proporciones.

6.5. METODOLOGÍA USADA PARA DETERMINAR LOS PROBABLES ESCENARIOS


DE RIESGOS
Se ha empleado la metodologíóa denominada Anaó lisis Preliminar de Riesgos (APR)
seguó n lo descrito en la “NTP 330: Sistema simplificado de evaluacioó n de riesgos de

23
1

accidentes" elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


de Espanñ a.
Los objetivos del meó todo son:
 Identificar aquellos elementos (internos y externos) de los cuales se
sospecha la posibilidad de originar riesgos y accidentes.
 Estudiar dichos elementos de manera detallada.
 Proponer medidas concretas para aumentar la confiabilidad de los
elementos antes mencionados para reducir los riesgos asociados a
los elementos en forma prioritaria.
 Proponer medidas para mitigar efectos.

Las ventajas de eó ste meó todo es que es simple y apropiado para causas directas. Es
idoó neo para instalaciones y procesos en etapas de desarrollo y en proyecto, como
es el presente caso.

a. Base del método

El meó todo de anaó lisis se basa en dos conceptos clave, que son: la probabilidad de
que determinados factores de riesgo se materialicen en danñ os, y la consecuencia
(magnitud de los danñ os).
El producto de ambos paraó metros determina el riesgo:

Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

Probabilidad: La probabilidad de un accidente se determina en funcioó n de las


probabilidades del suceso inicial que lo genera y de los siguientes sucesos
desencadenantes.

Consecuencia: La materializacioó n de un riesgo puede generar consecuencias


diferentes (Ci), cada una de ellas con su correspondiente probabilidad (Pi). El
danñ o esperable (promedio) de un accidente se determina por la expresioó n:

Daño esperable = Σ P ¡C ¡

24
1

Ante un posible accidente las consecuencias pueden ser ya sea previsibles, las-
normalmente esperables o las que pueden acontecer con una probabilidad remota.
En la valoracioó n de los riesgos convencionales se consideran las consecuencias
normalmente esperables.

b. Descripción del método

La metodologíóa parte de la deteccioó n de las deficiencias existentes en la


instalacioó n, luego se estima la probabilidad de que ocurra un accidente Y. teniendo
en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, se evaluó a el riesgo asociado a
cada una de dichas deficiencias.
El nivel de probabilidad de un riesgo es funcioó n del nivel de deficiencia y de la
frecuencia o nivel de exposicioó n a la misma.
El nivel de riesgo (NR) seraó por su parte funcioó n del nivel de probabilidad (NP) y
de nivel de consecuencias (NC) y puede expresarse como:

NR = NP x NC

Se llama nivel de deficiencia (ND) a la magnitud de la vinculacioó n esperable entre


el conjunto de factores de riesgo considerados y su relacioó n causal directa con el
posible accidente. Los valores numeó ricos empleados y el significado de los mismos
se indican en el siguiente cuadro:
Determinación del nivel de deficiencia
Nivel de
ND Significado
Deficiencia
Muy Se han detectado factores de riesgo significativos que determinan
deficiente 10 como muy posible la generacioó n de fallas. El conjunto de medidas
(MD) preventivas existentes respecto al riesgo resulta ineficaz
Se ha detectado alguó n factor de riesgo significativo que precisa ser
Deficiente
6 corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas
(D)
existentes se ve reducida de forma apreciable.
Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La
Mejorable
2 eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
(M)
riesgo no se ve reducida de forma apreciable.
Aceptable No se ha detectado-anomalíóa destacable alguna. El riesgo estaó
---
(B) controlado. No se valora.

25
1

El nivel de deficiencia se ha estimado mediante el empleo de cuestionarios de


chequeo que analizan 105 posibles factores de riesgo en cada situacioó n.
A cada uno de los niveles de deficiencia se ha hecho corresponder un valor
numeó rico adimensional, excepto al nivel "aceptable", en cuyo caso no se realiza una
valoracioó n, ya que no se han detectado deficiencias.
El nivel de exposición (NE), es una medida de la frecuencia con la que se da
exposicioó n al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposicioó n se puede
estimar en funcioó n de los tiempos de permanencia en aó reas de trabajo, operaciones
con maó quinas, etc.
Los valores numeó ricos, son ligeramente inferiores al valor que alcanzan los niveles
de deficiencias, ya que, por ejemplo, si la situacioó n de riesgo estaó controlada, una
exposicioó n alta no debiera ocasionar, en principio, el mismo nivel de riesgo que una
deficiencia alta con exposicioó n baja.
En funcioó n del nivel de deficiencia de las medidas preventivas y del nivel de
exposicioó n al riesgo, se determinaraó el nivel de probabilidad (NP), el cual se puede
expresar como el producto de ambos teó rminos:

NP = ND x NE

Cuadro de Determinación del nivel de exposición


Nivel de
NE Significado
exposición
Continuo Continuamente, con tiempo
4
(EC) prolongado
Frecuente Varias veces, aunque sea con
3
(EF) tiempos cortos.
Ocasional Alguna vez y con períóodo corto de
2
(EO) tiempo.
Esporaó dico
1 Irregularmente
(EE)

Cuadro de Determinación del nivel de probabilidad

Nivel de exposición (NE)

4 3 2 1
Nivel de
10 MA –40 MA – 30 A - 20 A -10
Deficiencia
(ND) 6 MA –24 A - 18 A – 12 M -6
Frecuente

26
1

2 M-8 M-6 B–4 B -2


(EF)
Ocasional
Se han considerado igualmente cuatro niveles para la clasificacioó n del nivel de
consecuencias (NC). Se han categorizado los danñ os fíósicos y los danñ os materiales.
Ambos significados deben ser considerados independientemente, teniendo maó s
peso los danñ os a personas que los danñ os materiales. Cuando las lesiones no son
importantes, la consideracioó n de los danñ os materiales ayuda a establecer
prioridades con un mismo nivel de consecuencias establecido para personas.
La escala numeó rica de consecuencias es muy superior a la de probabilidad, debido
a que el factor consecuencia debe tener siempre un mayor peso en la valoracioó n.

Cuadro de Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de
NP Significado
probabilidad
Situacioó n deficiente con exposicioó n continua, o muy
Muy alta Entre
deficiente con exposicioó n frecuente Normalmente el
(MA) 40 y 24
riesgo se materializa con frecuencia.
Situacioó n deficiente con exposicioó n frecuente u
Entre ocasional, o bien situacioó n muy deficiente con exposicioó n
Alta
20 y 10 ocasional o esporaó dica. La materializacioó n del riesgo es
(A)
posible que suceda varias veces en el ciclo de vida
laboral.
Situacioó n deficiente con exposicioó n esporaó dica, o bien
Media Entre
situacioó n mejorable con exposicioó n continuó a o frecuente.
(M) 8y6
Es posible que suceda el danñ o alguna vez.
Situacioó n mejorable con exposicioó n ocasional o
Baja Entre
esporaó dica. No es esperable que se materialice el riesgo,
(B) 4y2
aunque puede ser concebible.
Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de Significado
NP
probabilidad Daños personales Daños materiales
Mortal o
Destruccioó n total del sistema
Catastroó fico 100 1 muerto o maó s
(difíócil renovarlo)
(M)
Entre Destruccioó n parcial del
Alta Lesiones graves que
20 y 10 sistema (compleja y costosa
(A) pueden ser irreparables
la reparacioó n)
Media Entre Lesiones con incapacidad Se requiere parar el proceso
(M) 8y6 laboral transitoria para efectuar reparaciones
Baja Entre Pequenñ as lesiones que no Reparable sin necesidad de

27
1

requieren
(B) 4y2 parar el proceso
hospitalizacioó n.
Hay que tener en cuenta que cuando nos referimos a las consecuencias de los
accidentes, se trata de las normalmente esperadas en caso de materializacioó n del
riesgo.
Cuadro de Determinación del nivel de riesgo y de intervención
NR = NP x NC
Nivel de Probabilidad (NP)
40 - 24 20 - 10 8 -6 4-2
I
I I II
100 4000 –
2000 - 1200 800 - 600 400 - 200
2400
II
I
I II 240
60 2400 –
1200 - 600 480 - 360 III
1440
120
I II II III
25
1000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50
II III
II 200 III 40
10
400 - 240 III 80 - 60 IV
100 20

Cuadro de Significado del nivel de riesgo e intervención

Nivel Nivel
Calificación
de de Significado
del Riesgo
Riesgo Intervención
< 20 Trivial No se requiere accioó n especíófica.
No se necesita mejorar la accioó n preventiva. Sin
embargo, se deben considerar soluciones maó s
rentables o mejoras que no supongan una carga
20 Tolerable IV econoó mica importante.
Se requieren comprobaciones perioó dicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas. Las
medidas para reducir el riesgo deben
implementarse en un períóodo determinado.
120 a Cuando el riesgo moderado estaó asociado con
Moderado III
140 consecuencias extremadamente danñ inas, se
precisaraó una accioó n posterior para establecer,
con maó s precisioó n, la probabilidad de danñ o como
base para determinar la necesidad de mejora de
las medidas de control.

28
1

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya


reducido el riesgo. Puede que se precisen
150 a recursos considerables para controlar el riesgo.
Importante II Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se
500
estaó realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo inferior al de los riesgos moderados
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta
600 a que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir
Intolerable I
4000 el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
Nota: NR = nivel de riesgo; NI = nivel de intervencioó n

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, son la base para decidir si se
requiere mejorar las instalaciones proyectadas o existentes, asíó como la prioridad
de las acciones o medidas.

7. DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES ESCENARIOS DE RIESGOS DEL


ESTABLECIMIENTO INCLUYENDO LOS RIESGOS POR AGENTES EXTERNOS.
El Estudio de Riesgos del Proyecto indicadas, tiene como objeto determinar, evaluar y
mitigar los posibles riesgos en las etapas de construccioó n y operacioó n del proyecto,
con la metodologíóa expuesta en el capíótulo anterior.
Se determinaraó los riegos en cada proceso a realizar.

7.1. RIESGOS EN LA ETAPA DE INTERVENCIÓN (RI)

a. Durante la Modificación y montaje de tanques de combustibles líquidos

 RI 01.- Escape de fluido de prueba durante las pruebas de resistencia y


hermeticidad en tanques con impacto en operarios, en consecuencia, accidentes
al personal, parada de labores.

 RI 02.- Inflamacioó n de vapores remanentes de instalaciones cercanas por


generacioó n de chispas en la manipulacioó n de herramientas durante el montaje de
tanques, en consecuencia, amago de incendio, probable accidente al personal.

b. Durante la instalación y montaje del sistema de llenado y venteo de


combustibles líquidos

 RI 03.- Accidentes al personal por mala manipulacioó n de herramientas de


montaje de llenado o venteo, en consecuencia, paralizacioó n de labores.

29
1

 RI 04.- Compactacioó n inadecuada de relleno se zanjas, en consecuencia,


hundimiento durante la pavimentacioó n, peó rdidas econoó micas por reparacioó n.

c. Durante la instalación del surtidor de combustibles líquidos

 RI 05.- Choque eleó ctrico en el operario, no aterroó el sistema durante la


intervencioó n eleó ctrica en la instalacioó n del dispensador, en consecuencia,
accidente al personal, parada de trabajos.

d. Durante el conexionado electromecánico, pruebas previas para entrada en


servicio

 RI 06.- Cortocircuito por manipulacioó n inadecuada de redes eleó ctricas


intervenidas, en consecuencia, peó rdidas materiales por reparacioó n, retraso de
trabajos.

 RI 07.- No se colocaron sellos en terminales hacia aó reas clasificadas, con


probabilidad de ingreso de vapores y explosioó n si llega a los tableros, en
consecuencia, peó rdidas materiales, econoó micas, probabilidad lata de peó rdidas de
vida.

 RI 08.- Error en la conexioó n de la puesta a tierra, en consecuencias descarga


estaó tica en la etapa operativa.

 RI 09.- Inflamacioó n de remanentes de vapores en las tuberíóas, en consecuencia,


amago de incendio, accidentes al personal, fogonazo.

 RI 010.- Cortocircuito por mal conexionado en la intervencioó n de tableros, en


consecuencia, parada de sistema, peó rdidas econoó micas por reparacioó n.

e. Durante las instalaciones civiles del ambiente de un nivel y 4.8 m2

 RI 011.- Sismo durante la construccioó n civil, en consecuencia, accidentes al


personal si no evacuan a tiempo.

 RI 012.- lluvias intensas con afectacioó n de las obras en proceso, en consecuencia,


parada de sistema.

 RI 013.- errores humanos del personal por trabajos sin supervisioó n, en


consecuencia, parada de labores, o peó rdidas materiales por reparacioó n.

30
1

7.2. EN LA ETAPA DE ENTRADA EN SERVICIO Y OPERACIÓN (RO)


En esta etapa, estaraó operando la nueva instalacioó n, el proceso de descarga puede
causar riesgo al entorno, por lo tanto, los riesgos se identifican como sigue:

 RO 01.- Inflamacioó n de vapores por la operatividad de servicios cercanos,


en consecuencia, amago de incendio o explosioó n con afectacioó n de las
instalaciones y el personal operativo.

 RO 02.- Impacto de vehiculos debido a que la circulacioó n de unidades


dentro del establecimiento, en consecuencia, peó rdidas materiales y
econoó micas.

 RO 03.- No se realizoó la conexioó n a tierra del camioó n cisterna durante la


descarga en el tanques, en consecuencia, incendio si se produce descarga
estaó tica con chispa.

 RO 04.- Chispas durante el manipuleo de herramientas en talleres


circundantes, en consecuencia, amago de incendio si se estaó produciendo la
descarga de combustibles en cualquiera de los tanques y los vapores llegan
a esta zona.

 RO 05.- Efectos climatoloó gicos, lluvias copiosas o caíóda de rayos, en


consecuencia, afectacioó n de buzones eleó ctricos, aumenta probabilidad de
falla.

 RO 06.- Fenoó menos naturales, sismos o terremotos con afectacioó n de las


instalaciones en operacioó n, en consecuencia, peó rdidas econoó micas y
materiales con posibles peó rdidas de vida.

 RO 07.- Atentados a la estacioó n, explosioó n, en consecuencia, desastre con


peó rdidas econoó micas materiales y de vidas humanas.

 RO 08.- Inundacioó n del patio por fuga de agua o rotura de tuberíóas


sanitarias, en consecuencia, parada de sistema, peó rdidas materiales.

31
1

8. CLASIFICAR EL RIESGO Y DETERMINAR LOS EFECTOS A LA VIDA A LA PROPIEDAD Y AL MEDIO AMBIENTE POR OCURRENCIA DE
EXPLOSIÓN DE TANQUES, INCENDIOS, NUBES DE VAPOR (BLEVE, UCVE, BOILOVER, SLOPVER, FROTOVER ENTRE OTROS.
El Estudio de Riesgos tiene como objeto determinar, la magnitud y consecuencia de cada riesgo.

8.1. EN LA ETAPA DE INTERVENCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de


RI Situación Causante del Riesgo Consecuencia Nivel de riesgo
Deficiencia Exposición Probabilidad Consecuencias

Escape de fluido de prueba durante las pruebas


accidentes al personal, parada de
01 de resistencia y hermeticidad en tanques con Mejorable Esporaó dico BAJA Muy Grave MODERADO
labores
impacto en operarios

Inflamacioó n de vapores remanentes de


instalaciones cercanas por generacioó n de amago de incendio, probable
02 Mejorable Esporaó dico BAJA Grave MODERADO
chispas en la manipulacioó n de herramientas accidentes al personal
durante el montaje de tanques

Accidentes al personal por mala manipulacioó n


03 paralizacioó n de labores Mejorable Esporaó dico BAJA Leve TOLERABLE
de herramientas de montaje de llenado o venteo

hundimiento durante la
04 Compactacioó n inadecuada de relleno se zanjas pavimentacioó n, peó rdidas Mejorable Ocasional BAJA Leve MODERADO
econoó micas por reparacioó n
Choque eleó ctrico en el operario, no aterroó el
accidente al personal, parada de
05 sistema durante la intervencioó n eleó ctrica en la Mejorable Esporaó dico BAJA Grave MODERADO
trabajos
instalacioó n del dispensador

Cortocircuito por manipulacioó n inadecuada de peó rdidas materiales por


06 Mejorable Ocasional BAJA Leve MODERADO
redes eleó ctricas intervenidas reparacioó n, retraso de trabajos

No se colocaron sellos en terminales hacia aó reas


peó rdidas materiales, econoó micas,
clasificadas, con probabilidad de ingreso de
07 probabilidad lata de peó rdidas de Deficiente Ocasional ALTA Grave IMPORTANTE
vapores desde el servicio de C.L. y explosioó n si
vida
llega a los tableros

descarga estaó tica en la etapa


08 Error en la conexioó n de la puesta a tierra Mejorable Esporadico BAJA Grave MODERADO
operativa

32
1

Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de


RI Situación Causante del Riesgo Consecuencia Nivel de riesgo
Deficiencia Exposición Probabilidad Consecuencias

Inflamacioó n de remanentes de vapores en las amago de incendio, accidentes al


09 Mejorable Ocasional BAJA Muy Grave IMPORTANTE
tuberíóas existentes personal, fogonazo

Cortocircuito por mal conexionado en la parada de sistema, peó rdidas


10 Mejorable Esporaó dico BAJA Grave MODERADO
intervencioó n de tableros econoó micas por reparacioó n

accidentes al personal si no
11 Sismo durante la construccioó n civil Mejorable Ocasional BAJA Grave MODERADO
evacuan a tiempo

Lluvias intensas con afectacioó n de las obras en


12 parada de sistema Mejorable Ocasional BAJA Leve MODERADO
proceso

Errores humanos del personal por trabajos sin parada de labores, o peó rdidas
13 Mejorable Ocasional BAJA Grave MODERADO
supervisioó n materiales por reparacioó n

Danñ os a terceros por mal manejo de maquinaria


14 peó rdidas materiales por reparacioó n Mejorable Ocasional BAJA Muy Grave IMPORTANTE
pesada

33
1

9. EN LA ETAPA DE LA PUESTA EN SERVICIO Y OPERACIÓN

Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de NIVEL DE


Situación Causante del Riesgo Consecuencia
Deficiencia Exposición Probabilidad Consecuencias RIESGO

amago de incendio o explosioó n con


• RO 01.- Inflamacioó n de vapores por la
afectacioó n de las instalaciones y el Mejorable Esporaó dico BAJA Muy Grave MODERADO
operatividad de servicios cercanos
personal operativo

• RO 02.- Impacto de autos debido a que la


circulacioó n de entrada es compartida para el peó rdidas materiales y econoó micas Mejorable Esporaó dico BAJA Grave MODERADO
servicio existente y el remodelado
• RO 03.- No se aterroó el camioó n cisterna
incendio si se produce descarga
durante la descarga en cualquiera de los Mejorable Ocasional BAJA Muy Grave IMPORTANTE
estaó tica con chispa
tanques
amago de incendio si se estaó
produciendo la descarga de
• RO 04.- Chispas durante el manipuleo de
combustibles en cualquiera de los Deficiente Esporaó dico MEDIA Grave IMPORTANTE
herramientas en la reencauchadora
tanques y los vapores llegan a esta
zona

• RO 05.- Efectos climatoloó gicos, lluvias afectacioó n de buzones eleó ctricos,


Deficiente Ocasional ALTA Leve MODERADO
copiosas o caíóda de rayos aumenta probabilidad de falla

• RO 06.- Fenoó menos naturales, sismos o


peó rdidas econoó micas y materiales Mortal o
terremotos con afectacioó n de las instalaciones Mejorable Ocasional BAJA IMPORTANTE
con posible peó rdidas de vida Catastroó fico
en operacioó n

desastre con peó rdidas econoó micas Mortal o


• RO 07.- Atentados a la estacioó n, explosioó n Mejorable Esporaó dico BAJA IMPORTANTE
materiales y de vidas humanas Catastroó fico

• RO 08.- Inundacioó n del patio por fuga de agua parada de sistema, peó rdidas
Mejorable Esporaó dico BAJA Grave MODERADO
o rotura de tuberíóas sanitarias materiales

34
1

10.ACCIONES PARA MITIGAR RIESGOS


En las secciones anteriores se han analizado los posibles riesgos a los que podríóa estar
expuesto el establecimiento, habieó ndose indicado que el riesgo mayor seríóa una fuga de
combustibles, la misma que podríóa degenerar en un incendio. A continuacioó n, se dan las
recomendaciones para reducir los riesgos para reducir los riesgos para cada una de las
situaciones analizadas.

10.1. DERRAMES
Para mitigar un derrame, en caso de descarga de combustible, se debe detener dicha
descarga a fin de verificar la causa del derrame, ya que puede ser por encontrarse el
tanque lleno, por una mala colocacioó n de la manguera, por desperfecto mecaó nico, o
por error humano.

Como se mencionaba, la manera de detener el derrame es deteniendo la descarga de


combustible hacia los tanques. De esa manera se mitigaraó el derrame de manera
eficiente, luego se procederaó de acuerdo a lo descrito en Acciones para casos de
derrame
Otro punto donde puede ocurrir un derrame es el momento de despacho, ya por un
error humano o por una ruptura de manguera. La accioó n maó s efectiva para mitigar
un derrame ocasionado en el punto de despacho es la accioó n de botoó n de
emergencia a fin de detener el despacho

10.2. FUGAS Y/O ESCAPES DE GAS DE LOS GASOHOLES


Es frecuente que se produzcan fugas de combustibles en las conexiones y entrada en
los tanques; asíó como tambieó n en las conexiones al dispensador.

Para mitigar una fuga o un escape en dichos puntos, requiere conocer los procesos
de descarga y despacho, con conocimiento teó cnico en lo que se refiere dispensador,
vaó lvulas. Afíón de mitigar la fuga o escape de gas.

Es dispensable, contar con la manguera para recuperacioó n de vapores y saber el uso


ya que podríóa liberar presioó n que pudiese presentarse en los tanques y tuberíóas

35
1

10.3. ACCIDENTES
Los accidentes en el trabajo son muy comunes, debido a que las personas, ya sea por
descuido o por desconocimiento, comenten errores que impactan en su salud.
Ademaó s, los equipos y herramientas en mal estado pueden producir incapacidad o la
muerte.

 Se debe crear un ambiente seguro a traveó s de un programa donde se


comprometan los jefes, empleados y representantes de la empresa. Deben
asesorarse por expertos en higiene y seguridad laboral
 El personal de una companñ íóa debe estar capacitado para desarrollar el trabajo
asignado.
 Los individuos siempre deben estar motivados y felices con las actividades que
realizan díóa a díóa. Con ello, pondraó n atencioó n maó s detallada.
 Nunca labores en condiciones inseguras o velocidades excesivas. Tampoco se
deben realizar bromas pesadas durante las horas de trabajo.

 Se debe dar mantenimiento continuo a maó quinas, equipos o herramientas que


se manejen diariamente.
 Ademaó s, los especialistas aseguran que debes descansar adecuadamente,
debido a que cerca del 50% de los accidentes maó s frecuentes se generan por los
trastornos del suenñ o como insomnio, apnea, ronquidos y somnolencia diurna.

10.4. FENÓMENOS NATURALES


Las medidas de mitigacioó n relacionadas con la ocurrencia de fenoó menos naturales
extremos tienen como objetivo disminuir su impacto positivo, sobre todo en lo
relativo a peó rdida de muy pocas vidas humanas y los danñ os a las actividades
econoó micas. Para poder disponer de un sistema eficiente de prevencioó n contra
danñ os causados por fenoó menos naturales extremos, comuó nmente llamados
cataó strofes naturales, es necesario crear, tanto en el gobierno central, como en la
poblacioó n en general, la conciencia de la necesidad de un sistema de prediccioó n y
previsioó n de cataó strofes naturales

36
1

La prevención a largo plazo pasa por:

 La reglamentacioó n del uso del suelo, especialmente en aó reas ya habitadas o que


pudieran serlo.
 La proteccioó n de las aó reas ya ocupadas en zonas de alto riesgo mediante
medidas:
 Estructurales
 No estructurales

10.5. ACTOS DELICTIVOS


Entre los actos delictivos que pueden presentarse con maó s frecuencia y puedan
afectar el normal funcionamiento de las operaciones de descarga de productos,
tenemos:

 Asaltos.

Para poder minimizar los riesgos a los que puede estar expuesto el establecimiento,
en lo referente a este tipo de eventualidades, se deberaó contar en el Plan de
Contingencias con procedimientos que tengan como finalidad prevenir la ocurrencia
de estas eventualidades. A continuacioó n, se indican algunas recomendaciones:

 El personal de vigilancia debe estar perfectamente calificado.


 Deberaó establecerse coordinaciones con la Delegacioó n Policial maó s cercana.
 Durante las 24 horas del díóa la vigilancia deberaó estar atenta a la presencia de
extranñ os que merodeen por la zona.
 Crear aó reas restringidas solo para el personal.
 Controlar la salida o entrada de material y equipo.
 Revisar bultos y maletines que porten personas ajenas al establecimiento.
 En caso de detectar un paquete extranñ o dar aviso a la UDEX.

37
1

10.6. INCENDIO, DEFLAGRACIÓN Y BLEVE POR FUGAS O NUBE DE VAPOR.

 Difundir las guíóas de acciones de respuesta que se consideran en el Plan de


Contingencias para caso de sismos.
 Verificar permanentemente el cumplimiento de los estaó ndares y
procedimientos de trabajo, asíó como los programas de mantenimiento.
 Utilizar de manera inmediata los extintores a fin de mitigar por completo un
incendio.
 Accionar el botoó n de emergencia.
 Cumplimiento de estaó ndares y procedimientos de trabajo
 Capacitacioó n adecuada al personal en la observancia del Reglamento Interno de
Seguridad, Planes de Contingencia, estaó ndares y procedimientos de trabajo.
 Cumplir con la senñ alizacioó n del Establecimiento

10.7. EVACUACIONES
Para mitigar un riesgo en la Evacuacioó n se debe tener en cuenta lo siguiente.

 Todo el personal debe estar presente en las charlas y capacitaciones afíón de que
esteó n preparados, y asíó poder mitigar un riesgo en la evacuacioó n.
 Seguir las instrucciones para una evacuacioó n.
 Seguir las senñ alizaciones, indicaciones del Grifo.
 Tener siempre en cuenta donde se encuentran los equipos y materiales de
seguridad
 Todo el personal debe estar presente en los simulacros
 En caso de evacuar, se debe hacer con cautela.

38
1

11.ACCIONES DE MITIGACIÓN EN LA ETAPA DE INTERVENCIÓN DE LAS


INSTALACIONES

NIVEL DE
SITUACIÓN CAUSANTE DEL
RIESGO ACCIÓN MITIGANTE
RIESGO
ENCONTRADO
Todo equipo seraó probado
• RI 01.- Escape de fluido de previamente antes de su uso, se
prueba durante las pruebas de preveraó realizar los ajustes
resistencia y hermeticidad en MODERADO necesarios a las terminales y el
tanques con impacto en aumento de presioó n seraó gradual,
operarios ninguó n personal debe estar cerca de
los puntos críóticos
• RI 02.- Inflamacioó n de
vapores remanentes de La supervisioó n oportuna de un
instalaciones cercanas por profesional colegiado maó s el ente
MODERADO
generacioó n de chispas en la fiscalizador evitaraó tener
manipulacioó n de herramientas consecuencia por este riesgo
durante el montaje de tanques
• RI 03.- Accidentes al personal El personal de montaje debe ser el
por mala manipulacioó n de idoó neo, no se debe contratar
TOLERABLE
herramientas de montaje de operarios novatos para labores
llenado o venteo especializadas
El proceso de compactado deberaó
tener el visto del profesional antes de
• RI 04.- Compactacioó n la pavimentacioó n final, seraó
MODERADO
inadecuada de relleno se zanjas responsabilidad del mismo cualquier
problema que se genere por una mala
supervisioó n
• RI 05.- Choque eleó ctrico en el Antes de la reconexioó n se verificaraó
operario, no aterroó el sistema que no se tenga líóneas vivas en la
durante la intervencioó n MODERADO zona a intervenir, el aterrado de masa
eleó ctrica en la instalacioó n del debe ser verificado antes de
dispensador cualquier intervencioó n
El personal operativo debe ser el
• RI 06.- Cortocircuito por idoó neo, cada labor debe ser
manipulacioó n inadecuada de MODERADO supervisada por un profesional
redes eleó ctricas intervenidas colegiado con experiencia en el rubro
y del rubro
• RI 07.- No se colocaron sellos
en terminales hacia aó reas
Todo trabajo culminado seraó
clasificadas, con probabilidad
IMPORTANTE verificado, esto seraó responsabilidad
de ingreso de vapores desde el
del profesional residente
servicio de C.L. y explosioó n si
llega a los tableros
Todo aterrado seraó verificado por
• RI 08.- Error en la conexioó n continuidad y con mediciones, esto
MODERADO
de la puesta a tierra evitaraó errores de conexioó n en puesta
tierra

39
1

NIVEL DE
SITUACIÓN CAUSANTE DEL
RIESGO ACCIÓN MITIGANTE
RIESGO
ENCONTRADO
• RI 09.- Inflamacioó n de
La supervisioó n oportuna de un
remanentes de vapores en las
profesional colegiado maó s el ente
tuberíóas, en consecuencia MODERADO
fiscalizador evitaraó tener
amago de incendio, accidentes
consecuencia por este riesgo
al personal, fogonazo.
El personal de electricidad seraó
• RI 010.- Cortocircuito por mal
calificado para estas labores, se
conexionado en la intervencioó n MODERADO
evaluaraó y supervisaraó sus
de tableros
actividades
Se tomaraó en cuenta las indicaciones
• RI 011.- Sismo durante la
MODERADO del plan de contingencia para
construccioó n civil
evacuacioó n por sismo
De ser necesario se colocaraó n
• RI 012.- lluvias intensas con cobertores para continuar las labores
afectacioó n de las obras en MODERADO o simplemente se paralizaraó las obras
proceso y se cubriraó el material para evitar
danñ o del mismo
El personal operativo debe ser el
• RI 013.- errores humanos del idoó neo, cada labor debe ser
personal por trabajos sin MODERADO supervisada por un profesional
supervisioó n colegiado con experiencia en el rubro
y del rubro
El personal que maneje maquinaria
• RI 014.- Danñ os a terceros por pesada debe ser idoó neo y
mal manejo de maquinaria IMPORTANTE supervisado por el residente para
pesada que no cause danñ o en las aó reas
colindantes con terceros

40
1

12.EN LA ETAPA DE ENTRADA EN SERVICIO Y OPERACION

NIVEL DE
SITUACIÓN CAUSANTE DEL
RIESGO ACCIÓN MITIGANTE
RIESGO
ENCONTRADO
• RO 01.- Inflamacioó n de
Durante la entrada en servicio no se
vapores por la operatividad de MODERADO
realizaraó n proceso de descarga
servicios cercanos
• RI 02.- Impacto de autos Se dispondraó del personal de
debido a que la circulacioó n de seguridad para que ordene el ingreso
entrada es compartida para el MODERADO de vehíóculos cuando se requiere usar
servicio existente y el la misma víóa de circulacioó n en el
remodelado ingreso
Antes de cada proceso de descarga
• RI 03.- No se aterroó el camioó n se verificaraó el aterrado, de
cisterna durante la descarga en IMPORTANTE encontrarse desperfectos no se
cualquiera de los tanques realizaraó la descarga, el fallo debe
corregirse
Se preveraó que los trabajos de la
• RI 04.- Chispas durante el reencauchadora no involucren
manipuleo de herramientas en IMPORTANTE generacioó n de chispas, de ser
la reencauchadora necesario se aislaraó con cobertores
su aó rea de trabajo
La zona intervenida cuenta con
marquesinas, esto evita que las
lluvias caigan directamente en la
zona de despacho, el sistema
• RI 05.- Efectos climatoloó gicos, eleó ctrico lleva interruptores por falla
lluvias copiosas o caíóda de MODERADO homolpolar, es caso de cortocircuito
rayos se abriraó n las llaves inmediatamente
La Estacioó n contara con pararrayos
el cual tendraó un radio de cobertura
lo suficientemente amplio como para
que cubra en su totalidad al Grifo
• RI 06.- Fenoó menos naturales, Se apoyaraó n en el plan de evacuacioó n
sismos o terremotos con en caso de sismos, se inspeccionaraó
IMPORTANTE
afectacioó n de las instalaciones al 100% las instalaciones despueó s de
en operacioó n un evento de esta naturaleza
Se dispondraó del personal de
• RI 07.- Atentados a la seguridad para vigilancia continua
IMPORTANTE
estacioó n, explosioó n ademaó s se sugiere que cuenten con
caó maras de seguridad
Se cerraraó n las llaves principales en
• RI 08.- Inundacioó n del patio
caso de fuga, se procederaó a la
por fuga de agua o rotura de MODERADO
reparacioó n antes de poner en
tuberíóas sanitarias
servicio

13.CLASIFICACIÓN DE RIESGO (NFPA 704)

41
1

13.1. Riesgo a la Salud

4 Puede causar la muerte o severos danñ os. (Extremadamente Peligroso)


3 Puede causar severas lesiones. (Demasiado Peligroso)
2 Puede causar lesiones. (Peligroso, use proteccioó n personal)
1 Puede causar irritacioó n. (ligeramente peligroso)
0 Sin riesgo. (materialmente ordinario)

13.2. Riesgo de Reactividad

4 Faó cilmente detona o explota.


3 Puede explotar si esta con fuerte calor confinado.
2 Normalmente inestable pero no detona.
1 Normalmente estable. Inestable a la temperatura y presioó n. Reacciona con agua.
0 Normalmente estable. No reacciona con agua.

13.3. Riesgo a la Inflamabilidad

4 Muy inflamable.
3 Prende a temperatura normal.
2 Prende a moderado calentamiento.
1 Prende despueó s de largo calentamiento.
0 No combustiona.

13.4. Riesgos Especiales:

W - Reactiva al Agua.
OX - Agente Oxidante.

42
1

De acuerdo a la descripcioó n del Proyecto, se contempla almacenar Diesel B5 S-50.


Por lo que la identificacioó n del Tipo de Riesgo corresponde a las siguientes figuras:

Para los Diesel B5 S-50

14.EQUIPAMIENTO, MATERIALES ESPECÍFICOS y RECURSOS HUMANOS

14.1. EQUIPAMIENTO

14.1.1. Sistemas de protección Móviles


El establecimiento de consumidor directo cuenta con los siguientes equipos e
implementos de seguridad moó viles para combatir emergencias:

 El establecimiento cumpliraó con lo descrito en el Artíóculo 36º del


Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 054-93-EM. Conforme se
detalla en los siguientes puntos

a. Un míónimo de dos (02) extintores contraincendios


b. Extintores debidamente operativos y vigentes
c. Extintores de polvo quíómico seco multipropoó sito ABC
d. Extintores con rating no menor a 20 A: 80 B:C
e. Extintores con certificacioó n UL
f. Extintores ubicados en lugares visibles y de faó cil acceso

 Un Cilindros con arena.


 Un cilindro de trapos empapados.
 Botiquíón baó sico de primeros auxilios.
 Cilindro con Reserva de Agua.
 Palas.
 Cilindros para el almacenamiento temporal los residuos generados.

43
1

a. Listado de elementos básicos de dotación para el Botiquín de


primeros auxilios
A continuacioó n, se listan a modo referencial, los elementos baó sicos de dotacioó n
para el botiquíón de primeros auxilios, teniendo en consideracioó n que en ellos
existen medicamentos, pues eó stos solo se deben suministrar con la autorizacioó n
del meó dico:

Unguü entos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, aplicadores,


depoó sitos de diferentes tamanñ os, baja lenguas, bolsas de plaó stico, esparadrapo
de papel, esparadrapo de tela, feó rulas para el cuello, gasa en paquetes
independientes, juegos de inmovilizadores para extremidades, pinza para
cortar anillos, solucioó n salina o suero fisioloó gico en bolsa (uó nicamente para
curaciones), tijeras de material, vendas adhesivas, vendas de rollos de
diferentes tamanñ os, vendas triangulares, linterna de uso meó dico, elementos de
proteccioó n personal del auxiliador, guantes quiruó rgicos, monogafas, tapabocas,
etc.

14.1.2. Sistemas de protección Fijas

 El establecimiento cuenta con red puó blica para el abastecimiento de Agua


las 24 hrs. Por lo que lo consideramos como un sistema fijo ante cualquier
incendio.
 Se cuenta con un sistema de Sirena para alertar la Emergencia.
 Botoó n de Emergencia para actuar sobre los dispensadores.

14.2. MATERIALES ESPECÍFICOS


Nuestro Grifo cuenta con los siguientes materiales especíóficos para combatir
emergencias:

 Silbatos,
 senñ alizacioó n de zonas de seguridad en casos de sismos, letrero de salidas,
letreros de ubicacioó n de extintores
 linternas antiexplosivas. etc.
 Radio

44
1

 Teleó fonos moó viles con sistema Android, los cuales provee telefoníóa de Peruó
(Cada miembro de la brigada tendraó 1 equipo)
 Informacioó n de los Combustibles que se almacenan y despachan
 Copia de plan de contingencias
 Plano de seguridad y Sistema contra incendios.
 Lista de Contactos de Apoyo a emergencias
 Lista de contactos de apoyo personal interno
 Cuaderno interno de contactos de Mantenimiento de Grifo (Para
mantenimiento, Para restablecer equipos, restablecer aó rea afectada.
15.DIRECTORIO DE CONTACTOS

15.1. DIRECTORIO DE CONTACTOS INTERNO

TELEFONO DE CONTACTO INTERNO:


LUPE SALAS QUERARI (FAMILIAR) 969322361
IRWIN HUMPIRE FARFAN (FAMILIAR) 940414444
SUTTA LENES VALERIO (PROFESIONAL) 969322361

16.TIEMPOS DE RESPUESTA

16.1. RESPUESTA DEL ESTABLECIMIENTO.


En caso de una emergencia como podríóa ser una explosioó n, fuga de combustible, etc.
El personal encargado de esa hora, actuara inmediatamente (1Minuto), para
resolver el problema se si es que estuviere a su alcance usando los implementos de
seguridad que tenemos en el establecimiento como por ejemplo los extintores, los
cilindros de arena, los panñ os huó medos, etc. Pero siempre informando al propietario
del local. Si el problema es grave el personal pasaraó a cerrar la entrada y salida del
establecimiento y de inmediato activaraó el botoó n de emergencia, luego se pondraó en
contacto con la policíóa y los bomberos sin antes no haber informado de lo ocurrido
al propietario del establecimiento.

16.2. RESPUESTA DEL DEPARTAMENTO DE BOMBEROS.


La instalacioó n del proyecto se encuentra cerca de la Ciudad de Cusco, por este
motivo la atencioó n de llamado de emergencia de los bomberos y/o policíóa ante un
posible incendio seraó de 05 minutos como maó ximo.

16.3. RESPUESTA DE LA POLICIA.

45
1

La maó s cercana estacioó n de la policíóa nacional se encuentra en el mismo distrio de


Santiago a 05 minutos del proyecto, ubicados en los Av. Fortunato Herrera los cuales
cuentan con numero de emergencia 084-235700; la atencioó n de dicha dependencia
seraó como maó ximo de 06 minutos.

17.RECOMENDACIONES
Existen ciertos peligros potenciales que requieren de cuidado especial, sin embargo, en
teó rminos generales la mayoríóa de accidentes puede evitarse si el personal estuviera
adecuadamente capacitado/entrenado en las operaciones, asíó como tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Efectuar todas las operaciones de acuerdo a las Normas Teó cnicas y Legales
vigentes.

 La seguridad efectiva se obtendraó a traveó s de cuidados en el disenñ o,


construccioó n, mantenimiento, y operacioó n de las instalaciones y equipos, labores
que deberaó n realizarse de acuerdo a praó cticas reconocidas de ingenieríóa.

 Los trabajadores involucrados en el proyecto, antes del inicio de las actividades


deberaó n estar debidamente informados sobre la naturaleza del trabajo, las
condiciones ambientales del aó rea de influencia y la importancia de su preservacioó n.

 Establecer un aó rea restringida para las actividades de construccioó n y


mantenimiento, que permitan operatividad segura de los trabajos.

 Instruir al personal para minimizar el disturbio a la poblacioó n circundante,


evitando en lo posible que haya contactado directo dentro de las instalaciones con
personas que no sean parte de la operatividad del Grifo.

 Mantener siempre operativo el sistema recuperador de gases utilizando en el


momento de descarga de combustibles líóquidos, correspondiente al actual Grifo.

 Siempre que el Grifo esteó en operacioó n, debe tener una persona entrenada en
operaciones y seguridad en el manejo, este puesto puede ser cubierto por el
administrador, el coordinador y cualquiera de los operarios a cargo de las islas, los
cuales reciben un entrenamiento especíófico en operacioó n y seguridad.

 Antes de la primera carga al tanque de almacenamiento, se recomienda la


imertizacioó n, eliminando el aire mediante una corriente de gas inerte, por ejemplo:
anhíódrido carboó nico o nitroó geno. La cantidad de gas inerte se estima en 1 Kg x cada
m3 de volumen del tanque.

 La Gerencia deberaó organizar reuniones de seguridad y cursos de capacitacioó n


previa al inicio de los trabajos relacionados al proyecto de instalacioó n de Grifo sobre
puntos tales como: primeros auxilios, praó cticas contra incendio, implementos y ropa
de seguridad, planes de contingencias, seguridad en el almacenamiento y transporte.

46
1

Se debe implementar la Brigada contra incendio la cual debe estar operativa las 24
horas del díóa.

 Todo empelado u operario nuevo debe recibir un programa de entrenamiento


baó sico sobre el manejo de combustibles líóquidos, incluyendo normas de seguridad y
acciones en caso de accidentes e incendios.
 Todas las instalaciones del Grifo tendraó n un programa de mantenimiento que
asegure la minimizacioó n de riesgos. Los desechos soó lidos o residuos domeó sticos se
deberaó n acopiar en recipientes especiales para ser recogidos diariamente y
trasladados hacia los rellenos sanitarios autorizados.

 Llevar un estricto programa de mantenimiento preventivo de extintores,


incluyendo la inspeccioó n con personal propio y recarga a traveó s de companñ íóas de
reconocida capacidad y garantíóa de cumplimiento de la NTP. Debe mantenerse un
programa perioó dico de charlas y praó cticas de uso de extintores y otras acciones en
caso de incendios.

 Se dispondraó en el botiquíón de primeros auxilios con medicamentos de fecha de


expiracioó n vigente y siempre en buen estado de conservacioó n.

 Mantener siempre en muy buenas condiciones de orden y limpieza la zona del


tanque de almacenamiento y la isla de despacho.

 Mantener las entradas, salidas y patio de maniobras, limpio, libre de obstaó culos
y senñ alizado.

 No hacer ninguna modificacioó n en las instalaciones, sin las autorizaciones


respectivas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento correspondiente.

 Considerar el uso se linternas blindadas a prueba de explosioó n para


inspecciones nocturnas en la zona del tanque y otras en caso de falta de luz eleó ctrica.

 Se deberaó tener especial cuidado en la prohibicioó n de fuego abierto oó puntos


calientes en zonas cercanas a las operaciones.

Establecer un Plan de Contingencias, el cual debe ser complementado con charlas,


programas integrales de capacitacioó n, entrenamiento y praó cticas como contra incendio.

18.BIBLIOGRAFIA

Ecologíóa y Contaminacioó n, por: knesse USA 1974

Manual DE seguridad en Plantas Quíómicas y Petroleras, por J.M. Storch de Gracia.

Estudios para el Anaó lisis y Evaluacioó n de Riesgos, por J.M. Storch de Gracia.
Control de Poluciones y Derrames, Miten – Japan

47
1

Valoracioó n Econoó mica de la Calidad Ambiental, por: Diego Asquead Oyarzun

Boletines de INGEMMET.

Carta Nacional del Instituto Geograó fico Nacional (I.G.N.).

Servicio Nacional de AÁ reas naturales protegidas por el Estado (SERNANP).

http://www.senamhi.gob.pe/

48

También podría gustarte