Está en la página 1de 8

Magistral 10 – Cleavages y Partidos Políticos 11/11/2019

MAGISTRAL 10 – CLEAVAGES Y PARTIOS POLÍTICOS

1. PARTIDOS POLÍTICOS ¿PARA QUÉ?

“Como se demuestra, las causas latentes de la división en facciones tienen su origen en la


naturaleza del hombre (…) El celo por diferentes opiniones respecto al gobierno, la religión y sus
formas teóricas y prácticas; el apego a diferentes caudillos y luchas por el poder o a personas de
diferente condición han dividido a los hombres en bandos, los ha inflamado de animosidad y han
hecho que estén más dispuestos a molestarse y oprimirse unos a otros que a cooperar por el
bien común.” (Madison – The Federalist Papers)

El liberal sabía y conocía que hay respetar y considerar el interés nacional y algo también
reconocía John Stuart Mill: la pluralidad de opciones es consustancial a la libertad porque
surgen varias opiniones sobre lo justo y lo bueno  O acabamos con nuestra naturaleza o con
nuestra libertad. Por lo tanto, es en aquellos gobiernos liberal-representativo donde empiezan a
surgir los primeros partidos (EE. UU.; Jefferson etc.).

El punto de partida es antropológico: plurales, opiniones distintas y disenso canalizado de forma


autorizada a través de partidos políticos. Un partido es una opinión organizada (Benjamin
Disraeli)  opiniones cohesionadas. Tomando una definición más moderna:

([Deshacerse de los partidos implicaría que…] “Habría que optar entre destruir la libertad que
permite que existan o bien dar a cada ciudadano las mismas opiniones, pasiones e intereses (…)
y si lo primero lleva a la tiranía, lo segundo va contra nuestra naturaleza” (John Stuart Mill –
Principios del Gobierno Representativo)

El poder es algo fundamental para cualquier partido político, bien por ambición o porque solo
mediante él pueden transformar la sociedad. Los partidos disponen del monopolio de la
competición electoral y compiten por los cargos públicos. Los partidos son un grupo de cargos/
funcionarios (y potenciales cargos) que están ligados a un grupo de ciudadanos en el seno de
una organización con el objetivo de alcanzar el poder.

¿Cuáles son las funciones y elementos que tienen?


1. Estructuran la discusión pública: atajos informativos para legisladores y ciudadanos
marcando qué es lo que tenemos que pensar sobre ciertos asuntos. Por esto, no hace
falta que los ciudadanos tengamos información de todo ya que la posición que tome un
partido será la que tomemos nosotros. Partido como heurístico ya que la gente intenta
ordenarse en un mundo que es muy complejo.
2. Reclutar y socializar a los líderes/ dirigentes: los cargos públicos siempre pasan a
través de un partido, por lo que lo que se ficha en un partido es lo que se ficha como
futuros gobernantes. La naturaleza de un partido sirve para socializar a los gobernantes
(hablan, salen juntos, redes de contacto…)
3. Agente político para la movilización: votamos porque, en parte, los partidos nos
llaman a ello. La movilización no tiene por qué ser necesariamente electoral (ej. boicot
de UP a Coca-Cola). Movilización a la participación política.
4. Vínculo fundamental entre ciudadanos e instituciones, es decir, son agentes
interpuestos.

Tienen siempre un triple objetivo: votos, cargos y políticas públicas.

Ej. PACMA persigue votos para conseguir que el tema animalista esté en la agenda, de manera
que logrará infiltrar más sus propuestas dentro de los demás partidos. Cuando UP y C’s entran
en el Congreso no aspiraban a ministerios, porque les podía restar un elemento fundamental en
forma de rendimiento de cuentas en la siguiente convocatoria electoral: los votos. Es después
cuando ambos ven que es positivo entrar en gobiernos de coalición.
Magistral 10 – Cleavages y Partidos Políticos 11/11/2019

2. LA EVOLUCION DE LOS PARTIDOS

No existe un modelo de organización puro de partidos político, pues este puede variar según el
partido y a lo largo del tiempo.

La organización tiene tres grandes patas: el partido sobre el terreno (déficit de UP y C’s),
grupo parlamentario, cuando ejerce responsabilidades y la oficina central. Dependiendo
del entorno pesa más un elemento u otro.
Ej. en España los grupos parlamentarios tiene poca importancia pues tiene más importancia la
dirección política.

Los partidos evolucionan porque cambian a medida que la sociedad lo hace. La infraestructura
y los métodos de transmisión de información cambian. Puede haber diferentes “categorías
evolutivas” que vayan solapándose.

Los liderazgos no siempre están ajustados, pero depende de la estructura interna que pese más
uno que otro.

Cuando un partido nace en un momento determinado su estructura se cristaliza: el contexto


marca la liturgia del partido para toda la vida.
Ej. el PSOE nace a finales del XIX-XX y mantienen la retórica de cantar la internacional, las casas
del pueblo…Las izquierdas siempre tienen himnos corales; sin embargo, el de las derechas va
hacia lo alto de manera que el elemento ideológico es que se evoluciona hacia la meritocracia.

2.1. TIPOS DE PARTIDOS

Los principales tipos de partido por orden cronológico son:

1. Partidos de élites/ cuadros/ notables (XIX - XX)


2. Partidos de masas/ burocráticos (1880 – 1890)
3. Catch-all party/ Electorales profesionalizados (1960)
4. Partido Cártel (1970) *nuevo concepto

Partidos de notables: una serie de élites rentistas (no tienen salario) que representan a sus
circunscripciones. El partido surge en el parlamento.
Ej. el individuo llega como representante de su circunscripción para defender sus intereses, la
mayoría son agricultores y quieren subir los aranceles. Otro de otra circunscripción esta de
acuerdo conmigo y decidimos juntarnos.
No existe disciplina de voto y las alianzas son variables y se pasan de un partido a otro fácilmente
(Churchill) = debilidad orgánica, lo que quieren es sacar rentas (comunidad de intereses – redes
de relaciones personales). Las alianzas parlamentarias son variables. Lógica de Salmerón etc.
el parlamento es la forma d hacer política y es una cámara de resonancia.
Magistral 10 – Cleavages y Partidos Políticos 11/11/2019

Esto cambia cunando parece el líder del partido socialista francés*

Partidos de masas/ burocráticos: hay partidos preexistentes a la tarea parlamentaria que están
luchando por la extensión del sufragio (Italia, CSU en Baviera… en España este intento fracasa
por la posición de la Iglesia y el anticlericalismo). Se busca el cambio y son partidos a diferencia
de los partidos de notables muy ideológicos: cosmovisión de la realidad desde la doctrina católica
o marxista. Liderazgos muy fuertes, proselitismo ideológico (propaganda del capital de Marx) y
burocratización. Importancia del cambio social mediante organizaciones hermanas paralelas
(PSOE y UGT hermanados en España – militancia obligatoria en los dos), la organización
hermana de los cristianodemócratas era la iglesia. El partido te socializa ideológicamente durante
toda tu vida. Disciplina de voto, jerarquía, liderazgo claro, organización fuerte, actuación fuera y
dentro del partido (también tienen acciones revolucionarias). El primer partido en España es la
CEDA debido a la fuerza del anarquismo y su desorganización parlamentaria. Sistemas
disfuncionales correlaciona con el anarquismo.

Partidos Catch-all: progresivamente se van desideologizando y se empieza a hablar de mejoras


elementales y de la eficacia de políticas. Se empiezan a buscar coaliciones intercalases (cambio
al progresismo, liberal-centro…) Los militantes empiezan a tener menos peso porque pueden
acceder a financiación pública. Se vuelven ultra tecnocráticos, ya que se buscan expertos para
elaborar estrategias. Gracias a la radio, redes sociales… los partidos no necesitan militantes que
hagan de intermediarios.
Magistral 10 – Cleavages y Partidos Políticos 11/11/2019

Partido Cartel - Teoría de Katz y Mair: los partidos buscan mantener el poder (ej. pentapartito
italiano - quieren impedir que el partido comunista gobierne y diseñan el poder de cada uno
dividiéndose los ministerios e incluso los canales de televisión). Los partidos levantan barreras
para que no todos puedan presentarse: barreras de financiación (solo reciben financiación
aquellos que forman parte del sistema) y barreras electorales. La política está italianizada yendo
a su bola olvidando la sociedad.

3. LA TEORÍA DE LOS CLEAVAGES

Un cleavage es una escisión entre votantes que se dividen entre dos posiciones enfrentadas.

El origen de este término viene de “Party Systems and Voter Alignments” de Lipset y
Rokkan.

En dicho libro, se explica que los partidos surgen porque hay un cambio en la sociedad (enfoque
sociológico). Este cambio crea un nuevo grupo en la sociedad (cleavage), al cual representará
el partido, por lo que los partidos surgen como canales de representación de diferentes posturas
en función de cambios estructurales.

Las transformaciones que han tenido mayor importancia en la creación de cleavages son:
Magistral 10 – Cleavages y Partidos Políticos 11/11/2019

1) La modernización económica: fractura campo-ciudad (partidos agrarios vs. la


ciudad – partidos de pescadores y agricultores que ahora hay en Islandia surgieron
como cleavages, partido populista de EE. UU. que representaba a los agricultores
tradicionales), propietario-trabajador (partidos socialistas y comunistas).

2) Creación del estado-nación - (S.XIX en toda Europa como estado moderno):


cleavage religioso (secular-laico o entre confesiones - diferencia entre quién
controlará la educación por lo que regenera la diferencia iglesia-estado. En España
el liberalismo es anticlerical y va a por las desamortizaciones vs. los conservadores
que abogaban por la preminencia de la iglesia), la centralización del poder en la
capital hace que surjan élites que presentan resistencia a esto (partidos
regionalistas, nacionalistas…).

Dependiendo de la historia de cada país, estas transformaciones se manifiestan de una


manera u otra, aunque a grandes rasgos los impactos son prácticamente los mismos.

A partir de los años 20 los partidos se cristalizan hasta nuestros días.

Desde los años 80 surge un nuevo cleavage debido a los nuevos cambios de la posmodernidad:
seguridad (Derecha radical) contra ecologismo (verdes)

EJE GAL – TAN (green, alternatives and liberals = verdes, alternativos y liberales – traditionalists,
authoritarians and nationalists = tradicionalistas, autoritarios y nacionalistas con el surgimiento
de la nueva extrema derecha o la derecha populista radical).

4. EL MODELO DE ORIGEN RACIONAL-ELITISTA


Magistral 10 – Cleavages y Partidos Políticos 11/11/2019

Los partidos surgen por la actuación de los emprendedores políticos y activan las divisiones
sociales estratégicamente, ergo la causalidad se invierte respecto al anterior modelo. El partido
se crea primero y activa la división estructural latente (se trata de oferta política que crea su
propia demanda). Esto se relaciona mucho con la creciente personalización de la política, medios
de masas…

Los dos componentes (cleavages y origen racional-elitistas) llevan razón: relación endógena ya
que hay interrelación (ej. puede haber demanda de un partido verde, pero si no hay un partido
que se infiltre y active el tema se quedará sin representación).

5. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS PARTIDOS

Robert Michels, quien fue socialdemócrata alamán y acaba simpatizando con el nazismo,
enuncia el principio “Ley de Hierro de la oligarquía”.

EL PARTIDO CRECE  + BUROCRACIA (DIVISIÓN DE TAREAS)  - DEMOCRACIA


INTERNA DEL PARTIDO  LÍDER

Un partido cuando surge normalmente es un grupo de amigos (horizontal, risas etc.), pero cuanto
más grande se hace el partido más se burocratiza por lo que hay que dividir tareas creándose
así una estructura burocrática. Entonces hay un trade-off: en términos de burocratización se
resiste la democracia interna del partido y los líderes crecen en importancia siendo el pináculo
de la burocracia. Todo el mundo pelea por el control de la burocracia (tienden a ser
conservadores ya que tienden siempre a cargos y supervivencia).

Todo esto es consustancial a cualquier partido que crece, pues la oligarquía de los partidos se
vuelve lo central, y en el medio plazo, vuelven a la organización conservadora.

Entonces… ¿Por qué se democratizan haciendo primarias, congresos…? Para abrirse a la


competencia interna (shocks o conflictos internos) y/o por pérdida de afiliación.

5.1. PROCESOS INTERNOS PARA ELEGIR A LOS LÍDERES

Hay diferentes maneras de organizar un partido internamente (elegir a su líder es la principal


tarea):

 Selectorado: quienes seleccionan el líder. (De menos a más restricción)


a) Designación: El líder anterior te designa como sucesor. Ej. Aznar le dice a Rajoy
que es el líder.
b) Modelos de congreso: sistema parlamentario dentro del partido en el que los
militantes votan a delegados que a su vez votan al líder.
c) Sistemas mixtos: Se presenta quien quiera a las primarias y si no hay mayoría se
pasa a una segunda vuelta que se vota en el congreso. También se puede hacer al
revés, lo cual tiene más lógica. Ej. cristianodemócratas belgas y el PP.
d) Primarias cerradas: los militantes votan al líder de su partido. Esto lo hacen en
España PSOE, C’s, UP…
e) Primarias abiertas: votan ciudadanos y militantes. Francia. EE. UU (crossover:
gente de otros partidos se mete en las elecciones de la oposición para “trolear”).
 Según nivel territorial:
a) Regional: el diputado que sale en una circunscripción no puede ser vetado por el
partido a nivel nacional. Ej. UK.
b) Local: se designa al líder del partido a nivel municipal.
c) Veto nacional: En España tiene más peso el nivel nacional.
 Según quien puede presentarse como candidato: según el partido se ha de tener una
categoría u otra (diputado, militante…) juntar a avales públicos, pero luego el voto de los
militantes es secreto.
*Regla de elección: sistema electoral variable (eliminación por listas etc.) Ej. Johnson en
UK.

5.2. LEY DE LA DISPARIDAD CURVILÍNEA DE MAY


Magistral 10 – Cleavages y Partidos Políticos 11/11/2019

La ley de la disparidad curvilínea de May es un principio clásico en los procesos internos. Los
líderes y los votantes son más pragmáticos, mientras que las bases del partido son más
ideológicas. Se elige a los líderes no competitivos (aunque la evidencia no siempre es
concluyente).

La diferencia entre los ideológicos (orientados a gratificación) y los pragmáticos (orientados a


elecciones).

Los militantes de los partidos eligen a líderes que son electoralmente viables Hay militantes
ideológicos y pragmáticos en todos los niveles, por lo que lo importante es ver cual de los dos
estratos es más influyente en los niveles de los partidos.

6. ¿LA CRISIS DE LOS CUERPOS INTERMEDIOS?

Estamos en un contexto en el que se han disuelto las tradiciones de lealtades partidistas: cada
vez hay menores tasas de afiliación a los partidos políticos, sindicatos, iglesias… Además, en el
plano político se refleja sobre todo en el aumento de la volatilidad electoral y el surgimiento de
nuevos partidos.

- Está disminuyendo, en general, el sentimiento partidista.


Magistral 10 – Cleavages y Partidos Políticos 11/11/2019

- Los partidos necesitan organización y estructura para perdurar en el tiempo. Actualmente


organizarse tradicionalmente es más difícil.
- Cada vez más la gente se afilia menos a los partidos. Es decir, esos intermediarios
originales cada vez son más débiles y complicados de coordinar. Esto explica la
volatilidad electoral porque el votante se ha vuelto promiscuo. También, los partidos
surgen de manera más fácil pero también desparecen más rápido (ej. el éxito y la
regresión de C’s).

Peter Mair  estamos en un entorno que nos obliga a gobernar en el vacío. Se pierde el foco
de medio-largo plazo.

Este proceso es irreversible ya que es un proceso derivado de un cambio en cuestiones


estructurales (somos más críticos y esto preocupa a los partidos, hay más información accesible,
alfabetización e infraestructura de mass media).

Cada vez la ciudadanía tiene más la percepción de que el sistema político no tiene capacidad de
influencia sobre su vida. Esto hace que la abstención crezca de manera gradual en la gran
mayoría de los países.

NUEVA NORMALIDAD (VOLATIL, CORTOPLACISTA, REFLEXIÓN PARA RECONSTRUIR


LOS ENGRANAJES QUE CONECTEN CON LA SOCIEDAD)

Los ciudadanos están preocupados por temas que los políticos deben canalizar.

¿Se está perdiendo la importancia de lo político? ¿Estamos evolucionando hacia una política sin
intermediarios?

También podría gustarte