Está en la página 1de 6

MAGISTRAL 9 – PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Entendemos por participación política cualquier proceso destinado a influir en las personas que
gobiernan o las decisiones que toman (Verba et al, 1978). Este fenómeno comienza a tratarse
desde que las masas entran en política. La participación política no es igual de importante para
todas las tradiciones de la democracia. Así, para la escuela elitista (Pareto, Mosca, Schumpeter)
no es importante, para la tradición republicana (Pettit, Skinner) sí:

- Elitista: la participación política no es demasiado deseable (la política es un proceso de


rotación de elites en la que de vez en cuando se nos consulta quien queremos que
gobierne).
- Tradición republicana (es importante el contacto con los representantes, participar es
bueno y tiene un valor intrínseco). Cuando hay una participación muy alta en una
elección es un signo de polarización social.

Tipos de participación:
Mayo del 68 – punto de corte = Normalización de la protesta dentro del comportamiento no
convencional. De hecho, hoy hay partidos que están en la dinámica convencional que reclaman
también las manifestaciones, lo que muestra la convergencia de ambos tipos de participación.
Todo está más entremezclado en términos de definición conceptual.
1. Convencional: es el tipo de participación más institucional (votar, afiliarse a un partido,
participar en una campaña electoral, contactar con políticos, donar dinero a partidos
(microcréditos y crowd-founding actualmente) …) En torno a 1/10 están afiliados a
partidos políticos. Porcentaje bajo en todos los aspectos, aunque es una vía por
explorar.
2. No convencional: se sale de la esfera institucional clásica y directa. Manifestaciones
(España es de los países de Europa que más se manifiesta – reactivas vs. propositivas),
huelga, boicot al consumo (las empresas los saben e intentan evitarlo mediante la RSC),
recoger firmas que puede vehiculares institucionalmente o no y protesta violenta.

La normalización en la protesta ha pluralizado también las formas de hacerlo, y por lo tanto un


cambio de los elementos visibles en ambas formas de participación política.
- Hay elementos cada vez más sofisticados que combinan lo a agonístico y lo
participativo: se pasa de los grafitis como reivindicación política a otros elementos
como los memes (rápida difusión, doble componente: se ajustan los comportamientos
y la persona se siente identificada); movimientos sociales… los repertorios de
participación se van sofisticando, haciendo que cambie el comportamiento de los
actores y enriqueciendo el proceso participativo.
- Los comportamientos son elementos objetivables pero el trasfondo es más sofisticado.
Por eso, no siempre es sencillo discernir aquellos comportamientos que están en la
frontera entre lo político y lo ético-moral (ej. Veganismo).

La Escala de Milbrath (1965)


Milbrath distinguió las actividades en función de cómo de exigentes son y cómo se distribuyen
en la participación política. Para ello clasificó las actividades en función de si eran de “gladiador”,
“transicionales” o de “espectador”:
 Gladiador (10%): compromiso político fuerte.
 Transicionales (30%): contribución ocasional a la política.
 Espectador (60%): más baratas y requieren menos implicación.
Determinantes de la participación política:

 NIVEL MICRO
Los determinantes individuales dependen de “querer y poder”. A más exigente el tipo
de participación, más exigentes los requisitos.
1. Poder: Disponer de recursos en términos económicos, de tiempo o de capital
cognitivo.
- CAPITAL  las clases sociales más acomodadas son las que más tienden a la
participación política.
- TIEMPO  doble y triple jornada de las mujeres hace más difícil su participación,
disponibilidad horaria de la persona…
- CAPITAL COGNITIVO  Por lo tanto la participación directa ciudadana tiene un sesgo
de clase (en el 15M no van a estar los más afectados por la crisis). Se arregla mediante
políticas publicas de participación.
Paradoja de Lijphart: las personas más pobres disponen mucho menos de estos
elementos y participan menos. Voto obligatorio porque sino los pobres tendrán menos
representación de tus intereses. En el mundo el voto obligatorio ha tendido a
desaparecer. Actualmente existe en su mayoría en Bélgica porque implica sanciones el
hecho de no votar, y aun así hay un 15% de abstención.
Cuanto menos institucional de manera clásica es la participación, más sesgo de clase:
educación y género.
En EE. UU., la participación política tiende a aumentar conforme lo hace el nivel
educativo.
Sin embargo, España es de los pocos países en el mundo en el que el nivel educativo no
es determinante de voto. H1 (voto muy sencillo, y mas barato en términos cognitivos es
votar) H2 (socialización de la transición – tu participas en torno a que votas (perspectiva
elitista), por lo que “si no votas no te quejes”).

2. Querer: Las actitudes políticas y orientaciones afectivas inciden en la


participación.
Cuando hay bajos niveles de satisfacción con la política (pero no hay irritación),
bajos niveles de información política o altos de apatía, la participación es menor.
Cuando hay bajos niveles de satisfacción de la política hay que preguntar que
sentimiento le genera la política (insatisfecha con apatía – no participa; insatisfecha
con rabia – voto como castigo al sistema), bajos niveles de información política.
Encuestas para predicción de participación política: Confianza interpersonal,
ubicación en la escala izquierda-derecha simpatizas con un partido…

 NIVEL MESO. Importancia de factores como:


- Recursos a nivel de grupo: Redes de confianza interpersonal, sentimiento de
comunidad.
- Redes de movilización de los actores: Contrapesar la ausencia de recursos (prensa de
sindicato, cajas de resistencia, actividad de los partidos, movimientos y asociaciones,
grupos informales…).
- Mi contexto social afecta a mi nivel individual.
- Correlación de ser democracia antigua con más implicación en la política (participación
en asociaciones etc.). En España no es así porque somos una democracia joven: tercer
sector que en general es bastante débil, bajo nivel de asociación… al final las
asociaciones acaban dependiendo de ayudas públicas por lo que tienen un peso político
ya que los partidos se van infiltrando para mover el voto y reproduce pautas de
representación partidista.

 NIVEL MACRO
- Estructura de oportunidad política: La estructura de oportunidades políticas está
constituida por los elementos del sistema político que intervienen en el proceso de
acción de un determinado grupo social y que favorecen o limitan tanto su capacidad de
movilización como la consecución de sus objetivos. Dimensiones que facilitan la
participación política (Tarrow, 1994).
Ej. De factores coyunturales: En Hong Kong si haces una manifestación te detienen. Una
actitud opuesta y que ofrece una mayor oportunidad política es el caso de Suiza, donde
se pueden recoger firmas para proponer referéndums y proponer ILP (iniciativas
legislativas populares) para la elaboración de las cuales se asesora al ciudadano. En
España, las ILP se pueden discutir en el congreso; no obstante, 9/10 son rechazadas por
cómo están redactas. Esto es un ejemplo de que en España es más fácil participar a nivel
local que nacional.
- Factores estructurales: Modernización, cultura política (lógica de movilización
transnacional – efectos de contagio de participación política entre los países. *culturas
árabes).

Las principales escuelas sobre el voto:


PARTICIPACIÓN COMO VOTO A CANDIDATURAS
Este sistema es el óptimo ya que es el más barato al ser poco demandante y el mecanismo más
privado que existe (anónimo y secreto), y el más igualitario (todos valen 1 – no hay sesgo de
clases).

¿Cómo corregir el tema de la ausencia de ciertas papeletas, la flaqueza de la privacidad del voto
etc. del sistema electoral español?
- Voto obligatorio en cabina y prohibición del buzoneo.
- Papeleta simplificada y buzoneo por la administración pública.

 Escuela de Columbia: El comportamiento del votante está determinado por aspectos


sociológicos. Las principales variables explicativas de la decisión de voto de cada uno
son las variables demográficas duras, es decir, lo que te lleva al voto son componentes
que no cambian en el tiempo (género, clase social, etnia…) Los patrones electorales de
voto son súper estables. Los elementos de la campaña electoral y marketing político
tienen un peso muy reducido. Escuela más sociológica y la primera en desarrollarse.
Ej. si eres obrero vas a votar izquierda.
 Los Michigan Boys – “American voter”: La identidad 1 de partido como fijador de
comportamientos. No importan las variables sociodemográficas; sino la identidad.
Tendemos a encuadrarnos dentro de grupos (hologamia social – nos gusta juntarnos
con gente parecida a nosotros). Dicha escuela conlleva las siguientes implicaciones:
genera sesgos de manera que ves peor a los que pertenecen a otro grupo; información
selectiva (el acceso a la información política que hacemos viene tamizado/ filtrado por
nuestra ideología previa) y el uso de la identificación como heurístico o atajo informativo
(la ideología es un atajo que nos ayuda con poca información a saber que es lo que
tenemos que pensar de las cosas). Este modelo nos permite diferenciar entre los
individuos con más o menos identidad partidista.
 Modelo espacial o de Downs (1957) 2 : los ciudadanos nos colocamos en un eje de
preferencias y ubicamos a los partidos en ese eje y votar al partido que minimiza la
distancia a la que estamos nosotros. Es una aproximación muy economista.
Teorema del votante mediano: en un escenario unimodal bipartidista las elecciones se
ganan en el centro (como la ley de Hottelling). Centro no es centralidad.

1
La identidad social (Tajfel): tendencia humana a encuadrase dentro de grupos.
2
En la tradición de Downs (1957) y la escuela de public choice, los gobiernos democráticos se caracterizan
por la existencia de elecciones periódicas en las que dos o más partidos políticos compiten por el voto
popular para lograr que sus candidatos accedan a cargos públicos.
En términos de voto retrospectivo = valence issues (apelan al votante de centro que no se
posiciona mucho sobre ciertos aspectos; ¿cómo lo has hecho en el pasado? ¿Los temas más
transversales son los que influyen – ha bajado el paro? ¿Ha mejorado la economía?). Voto
prospectivo = position issues.
Estos elementos se van tamizando por la disposición de buena información y claridad de
responsabilidades (contexto).
Paradoja de Gellner: fiabilidad empírica - los más interesados en política son los que tienen mas
información sobre política, tienen una ideología fuerte y no cambian de posición. Sin embargo,
aquellos con poca información responden con los últimos estímulos y tienden a cambiar más al
voto, es decir, son más elásticos los más memorísticos. En resumen, a más interesado, más
información, pero menos movilidad. Menos interesado, menos información, pero más cambio
en evaluación.
*Acomodo de disonancia cognitiva (psicología política): cuando tenemos información
contradictoria la ordenamos en nuestra cabeza para que tenga sentido.

El embudo del voto: nos indica de mayor a menor influencia los factores que determinan el
voto del individuo.

LA CAMPAÑA ELECTORAL
Las campañas electorales ayudan mucho a engrasar las organizaciones en su funcionamiento
interno, boca a boca, debates…
• La importancia simbólica de la campaña (cada vez más difícil acotarla en el tiempo).
• Elemento de publicitación de promesas y programas electorales.
• Engrasar las organizaciones en su funcionamiento interno.
• Afectar, mediante el conocimiento y la persuasión, a la tendencia de voto.

Las campañas electorales afectan por al menos cuatro razones:


- Refuerzo: Individuos que declaran que iban a votar por un partido y finalmente lo hacen.
Lo único que se hace es estimular predisposiciones latentes. Los individuos cambian de
razón por la que va a votar el partido en función del contexto. La gente cambia y ajusta
las razones.
- Activación: La cercanía con la elección aumenta el interés de los votantes, el cual hace
que estén más expuestos a los medios. Convencer a aquellos que están en duda.
Generar la percepción de competitividad. Como no podemos procesar toda la
información, atendemos selectivamente a las más próximas a nuestras
predisposiciones. Los dos mecanismos: a) llamada expresa a participar b) La
competitividad de la elección.
- Desactivación: los sujetos tienen dudas sobre posiciones de los partidos y, finalmente,
optan por no votarlos. Suele afectar más a votantes que están en posiciones
“templadas” o no ideológicas. La táctica para llevar a cabo en este caso sería sembrar
dudas en el contrario con elementos de valance issues, los cuales apelarían a negativizar
lo que el contrario ha hecho en términos retrospectivos.
- Conversión: Son los que cambian el sentido del voto de un partido a otro. Efecto de
persuasión más importante porque supone una ganancia doble: tú ganas y el otro
pierde. Puntúa doble – uno que le quitas al contrario para quedártelo tú.

o Las campañas tienen un doble componente: logística tradicional (todavía hay mítines,
se mandan cartas, se ponen banderas…) con nuevos mecanismos de penetración digital
(micro-targeting – mediante el acceso a la información de los votantes por internet se
segmenta a los votantes y se envían mensajes personalizados).
o Lo normal es que los debates muevan un 1%-3% del voto, a pesar de ser el hito más
importante de la campaña electoral. Lo más importante es el post-debate de la opinión
pública.
o Es muy difícil evaluar la eficacia de una campaña electoral, son muy caras y artesanas y
va por modas.
o Otro elemento importante es la distribución territorial de los recursos, redes locales de
movilización y el efecto incumbent3.
o Las campañas electorales pueden ser positivas o negativas4.
o Sigue siendo fundamental la pelea por la agenda para marcar los temas relevantes de la
campaña (temas y como se enmarcan – priming (prioridades; ej. si no eres
independentista eres constitucionalistas) y framing (problema migratorio, juego de las
analogías para que la gente lo entienda; ej. similitud y comparación de la economía
familiar con la del estado).

3
Efecto de incumbencia: una dimensión importante de las elecciones ocurre cuando la trayectoria previa
del individuo no constituye impedimento para postular nuevamente a un cargo, ello puede dar pie a la
existencia de una competencia electoral en condiciones desiguales, debido a una mayor experiencia o a un
mejor posicionamiento de los candidatos que ocupan un cargo público a la hora de participar en elecciones,
es decir, que son incumbentes.
4
El término campaña negativa se refiere a un tipo de estrategia publicitaria y política cuyo fin es enfatizar
los aspectos negativos de un adversario o de una idea rival, más que los aspectos positivos propios. En un
sentido más amplio, el término puede indicar cualquier medio retórico con el cual se hace alusión a un
adversario, que va desde la simple comparación al ataque personal.

También podría gustarte