Está en la página 1de 16

PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, CONTRA-INCENDIO, GAS L.P.

Y
RIEGO DE LA ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE
MANEJO ESPECIAL DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA

Í N D I C E

MEMORIA DE CÁLCULO

OBJETIVO

NORMAS DE PROYECTO

CONSIDERACIONES BÁSICAS DE PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA CISTERNA

CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TOMA DOMICILIARIA

INSTALACIÓN DE HIDRÁULICA

SISTEMA DE RIEGO

INSTALAC IÓN SANITARIA

INSTALACIÓN DE GAS

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DE CÁLCULO
OBJETIVO

El objetivo de este trabajo, es el de llevar a cabo el proyecto ejecutivo que refleje la mejor alternativa de
solución, desde el punto de vista técnico y económico de los sistemas de alimentación de agua fría, caliente,
desalojo de las aguas servidas, pluviales, protección contra-incendio, suministro de gas L.P. y riego de áreas
verdes.

NORMAS DE PROYECTO

Para la elaboración de los proyectos se siguieron los lineamientos técnicos indicados en las normas de la
C.N.A., así como el de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gases medicinales del IMSS., que son las
que más se utilizan a nivel nacional.

CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL PROYECTO

Para la planeación y proyecto de las instalaciones, se basaron en los lineamientos técnicos y datos básicos de
las tablas propuestas por el IMSS y para las redes de alcantarillado y agua potable, las Normas de la
Comisión Nacional del Agua.

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS

La red municipal dotará de agua a una cisterna de proyecto y por medio de un equipo hidroneumático se
dotará de agua a los servicios sanitarios y a los servicios de los patios de descarga y talleres. El sistema de
desalojo de las aguas pluviales será por escurrimiento natural a la calle; las aguas negras se desalojarán por
medio de atarjeas, que descargarán e la red municipal. Para el sistema de riego se proyectará una cisterna y
un equipo de bombeo que dará servicio a válvulas de acoplamiento/mangueras. Cabe hacer mención que el
municipio dotará de agua a la cisterna para riego.

El sistema de protección contra incendio será a base de extintores y la alimentación al boiler será con gas L.P.

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AGUA DE LAS CISTERNAS


De acuerdo a las normas que dicen sí la fuente de abastecimiento es confiable en cuanto a la capacidad y
horas de servicio, el volumen de la cisterna o la capacidad de la cisterna será igual a la del consumo de un
día (no se está considerando el sistema de protección contra incendio).

Dotación = 185lts / hab. / día.

Número total de hab. = 30

Vol = 185 x 30 = 5550 litros = 6.00 m3.

Para dar servicio a los patios de servicio se tomarán como referencia la dotación según las normas de la
C.N.A del agua para mercados que es: 100 lts/local/día.

Considerando dar dos servicios por semana:

4 x100 litros =400 litros/día.

Volumen total = 6.40 m3/día.

La dimensiones de la cisterna son = 2.00 x 2.00 x 2.00 = 8.00 m 3 > 6.40m3/día.

Las dimensiones de la cisterna son las correctas.

Para el sistema de riego, según las normas de la C.N.A. Para jardines es:

5.00 litros/m2/día.

El área del jardín total = 4800.00m2

4800.00 x 5.00 = 24000lts/m2/día = 24.00m3.

Las dimensiones de la cisterna para riego son: 3.50x3.50x2.00=24.50m 3 > 24.00m3. Las dimensiones
propuestas son correctas.

CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TOMA DOMICILIARIA

CONSUMO DIARIO PROBABLE.

El gasto de la toma, se considera igual al consumo diario probable dividido entre las horas de servicio de la
red municipal.

Dotación = 185 Lts / Hab.

Densidad = 30 hab.

CÁLCULO DEL GASTO.


Q = 185 x 20 / 36000= 0.154 lts / seg.

Cálculo del diámetro de la toma domiciliaria, utilizando las fórmulas.

Q =Ax V fórmula de la continuidad.

Despejando A y considerando V = 1.5 m/seg.

A = 0.00015 / 1.5 = 0.00010 m2

Si d = 4A / 

Sustituyendo el área.

d =  4 x 0.00010/  = 0.0014 mts.

d = 14 mm; se considera 13 mm (1/2”)

El diámetro de la toma domiciliaria propuesta es de 13 m

INSTALACIÓN HIDRÁULICA.

CALCULO DE GASTOS

El gasto de cada uno de los tramos de los sistemas se calculará por medio del método de las unidades
mueble (método de Hunter), utilizando los valores y las tablas de gastos en función de las unidades mueble.
Tablas 6.3 y 6.4 de las normas del IMSS.

(Se anexan tablas).

VELOCIDADES DE FLUJO

Con objeto de no tener excesivas pérdidas de carga por fricción en la línea principal que se considere para la
determinación de la carga, se recomienda que las velocidades de flujo estén lo más cercano posible a las que
producen una perdida del 8 al 10%. La velocidad máxima será de 2.50 m/seg, para diámetros de 64 mm o
mayores

LINEAS SECUNDARIAS O RAMALES


Siempre que sea posible se recomienda que las velocidades de flujo estén lo más próximo a las mencionadas
a continuación.

Diámetro Velocidad
Nominal Máxima Recomendada
(mm) ( m/seg)
13 0,90
19 1,30
25 1,60
32 2,15
38 ó mayor 2,50

En cualquier caso la velocidad mínima será de 0.70 m/seg y la máxima 2.50 m/seg.

PÉRDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN

La pérdida de carga total por fricción en una línea de tuberías es la suma de las pérdidas en las
tuberías más la pérdida en conexiones, válvulas y accesorios.

En conexiones y válvulas se usó el método de las longitudes equivalentes, utilizando los valores de la
Tabla 16.6 y para los valores que no estén en las tablas se utilizo la formula:

H = k (v2/2g)

En la que:

H = Pérdida de carga por fricción, en metros de columna de agua.


K = Factor sin dimensiones y que depende del tipo y diámetro de la conexión.
V = Velocidad promedio del flujo en m/seg.
G = Aceleración de la gravedad.

SELECCIÓN DE DIÁMETROS

Donde se tiene el suministro de agua fría se calcularán los diámetros de las líneas principales más
desfavorables, tomando en cuenta las velocidades recomendadas, de tal forma que la suma de las pérdidas
de carga por fricción sea igual o menor que la carga disponible para perder por este concepto.

CÁLCULO DE LAS UNIDADES MUEBLE DE LOS DIFERENTES TRAMOS

Para el cálculo de las Unidades-Mueble correspondiente a cada uno de los diferentes tramos de la red de
distribución, se sumaran las unidades mueble de los muebles a los que da servicio el tramo, con la única
consideración de que al ir acumulando dichas U.M., el último inodoro del último tramo de cualquier línea vale
10 UM, independientemente de su valor dado por las tablas, y a partir del segundo tramo ya todos los muebles
involucrados tendrán el valor dado por las tablas; cuando el tramo al que se le va a determinar su gasto,
alimente exclusivamente a muebles sin fluxómetro, se usará la columna ¨sin fluxómetro¨, pero en caso de que
el tramo alimente a muebles con fluxómetro o muebles con o sin fluxometro, su gasto se determinará usando
la columna ¨con fluxómetro¨.

DIÁMETROS Y CARGAS DE TRABAJO MÍNIMAS

Los diámetros, se indican en los detalles constructivos del proyecto y la carga mínima, se consideró la de un
fluxómetro (0.70 – 1.00 kg/cm2) carga mínima, según las normas del fabricante.

DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN

De acuerdo a la ubicación de los servicios, se tienen dos puntos que son los más desfavorables para la
alimentación:

1. Alimentación al módulo de los servicios sanitarios ubicados al lado norte, como se indica en el
isométrico general.
2. La alimentación al servicio ubicado en el patio de servicio.

Para una mayor eficiencia en la obtención de las hf, se considerará como línea principal la línea más
desfavorable del sistema hasta el equipo hidroneumático.

FORMULAS EMPLEADAS PARA CALCULAR LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LA LÍNEA PRINCIPAL DEl
SISTEMA

V = 1/N (R2/3)(S1/2) FORMULA DE MANNING

Donde:

V = Velocidad de flujo en la tubería en m/seg.


N = Coeficiente de rugosidad de la tubería.
R = Radio hidráulico.
S = Pendiente de la tubería

Q=A xV FÓRMULA DE LA CONTINUIDAD

Donde:

Q = Gasto en m3/seg.
A = Área de la tubería (m2).
V = Velocidad del flujo de la tubería (m/seg).

Hf = K x L x Q2 FÓRMULA PARA OBTENER PÉRDIDAS POR FRICCIÓN

Donde:

K = 10.3 n2/d16/3
n = 0.009 (Tuberías de cobre)
L = Longitud en metros
Q = Gasto en m3/seg.
Hf = Pérdidas por fricción en metros.

Los valores de K para tubería de cobre son los siguientes:

Diámetro (mm.) K
13 9553264.60
19 1261724.66
25 292631.58
32 77943.93
38 31353.38
51 6515.63
64 1944.06
75 779.44
100 161.53

CÁLCULO DEL GASTO MÁXIMO INSTANTÁNEO

CÁLCULO DEL GASTO

El gasto para la selección del equipo hidroneumático, se calculó por medio del método de Hunter o de las
Unidades Muebles, utilizando los valores y las tablas de gastos en función de las unidades mueble, ver tablas
6.3 y 6.4 de las normas del IMSS.

El gasto máximo instantáneo de acuerdo a la tabla de cálculo antes descrita fue de 68 um = 3.55 lts/seg.,

Para determinar el gasto del patio de descarga y talleres, consideraremos lo siguiente:


De acuerdo a las normas el gasto es de 400lts/día en total.
Trabajando 4 horas, se tiene: 400lts/14400 = 0.028 litros/segundo. El total de gasto para dar servicio a la
estación de transferencia es de 61 um = 3.42 lts/seg.; el gasto de servicio es en total = 0.0284 x 4 = 0.1120
lts/seg. ; y el gasto total es de 3.55 + 0.1120 = 3.66lts/seg.

El gasto de proyecto que consideraremos es de 3.70 lts/seg., para el cálculo del equipo hidroneumático.

De acuerdo a las normas del IMSS, la presión en cualquier punto de la red no deberá ser mayor de 5.00
kg/cm2 para considerar un solo sistema de presión.

Se anexa Tabla 1. Cálculo Hidráulico de la Red de Agua Fría.

CÁLCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL


N.+1508.90 patio de descarga

Het = hs+ he

N.+1502.90 terreno natural


N.+1500.50 nivel de losa de cisterna

CISTERNA.
CISTERNA

Las Hf =19.45 mts.


Cdt = Het + Hf + Hft, donde:
Cdt. = Carga dinámica total en mts.
Het. = Hestatica + H succión, en mts. = 8.10 mts.
Hft = Carga de trabajo del aparato wc (fluxómetro), en mts. = 7.00 mts.

Substituyendo valores:

Cdt = 8.40 + 12.83 + 7.00 = 34.85 mts.

CÁLCULO DEL EQUPO HIDRONEUMÁTICO


DATOS DE PROYECTO

Q = 3.70 lts/seg

HT= 34.85 metros

Motobomba centrífuga horizontal marca Aurora Pump mod. 1 x 1 1/4 x 7 accionada directamente a motor
eléctrico de 3 Hp.,a 3500 r.p.m.

Tanque presurizado.

400 lts/día = 0.00122 gal/seg.

0.0122 gal/seg. x (3600 x 8) seg. = 35.36 gal.

Tanque presurizado marca Wel-Flo Mod.wf-200. de diámetro, para una presión mínima de 3.00 kg/cm 2
(42.7lbs/pulg2) y una presión máxima de 3.50 kg / cm 2(50 libras/pulg2), con capacidad de 62 galones, deberá
contener una válvula de alivio por si la motobomba pueda generar más de la presión máxima, manómetro 0-10
Kg / cm2., y dos interruptores para el control de arranque y paro.

SISTEMA DE RIEGO

CÁLCULO DEL SISTEMA DE RIEGO

Para el riego de las áreas verdes (únicamente se considerará una franja envolvente al área de proyecto). El
diseño propuesto del sistema de riego es a base de mangueras.

Consideraciones:
De acuerdo a las normas del IMSS, se consideró mangueras de radio de 15.00 metros de longitud.
Se utilizarán válvulas de acoplamiento rápido de 19mm Ø.
El funcionamiento es en un solo set de 5 válvulas.
De acuerdo a las normas el gasto mínimo es de 0.30 litros/segundo/manguera.

El gasto que se consideró para el sistema de bombeo es el de 5 mangueras simultáneas, considerando en


este caso 0.40 lts/seg por manguera, dando un gasto total/set =2.00 lts/seg.
Para determinar la lámina de riego se utilizará el método de Thornthwaite, cuya fórmula es:

E = 16.0 (10 T / I)a, donde:


E = evapotranspiración mensual en mm.
T = temperatura media mensual en ºC.
I = Índice de calor para los 12 meses del año.

I = ( T / 5 )1.514, a = 6.75 x 10-7 x I3 x 10-5 x I2 + 1.792 x I x 10-2 x + 0.4924

Se anexa Tabla 2. Cálculo de la Lámina de Riego Diaria.


De acuerdo al análisis efectuado en la tabla indicada, la demanda de riego máxima corresponderá a los meses
abril, mayo y junio.

Considerando una eficiencia por conducción y distribución del 80%, las láminas máximas requeridas serán de:

Mes de abril: 74.28 / 0.80 = 92.85 mm/mes.


Mes de mayo: 108.64 / 0.80 = 135.80 mm/mes.
Mes de junio: 109.71 / 0.80 = 137.13 mm/mes.

Para efectos de riego se considerará una lámina de riego de 137.00 mm en mes de 20 días, por lo tanto:

Lámina de riego día = 137mm / 20días/mes=6.85mm/día.

Lámina diaria = 6.85mm/día.

Como ya se mencionó únicamente el área a regar será la franja envolvente de la estación de transferencia,
que se propone de la siguiente forma:

Longitud= 430.00 metros y un ancho de 3.00 metros = 1350 m 2.


Área neta de riego= 1440 m2.

Número de válvulas de acoplamiento= 15

15 válvulas= ( 30.00m x 3.00m) = 90m x 15 = 1350 m 2.

Vol.= 1350m2 x 0.00685 m/día= 9.24 m3/día.

Tiempo de riego = 9240lts/seg./ 0.30 lts/seg x 5 (1set)= 6160/60 = 102 min/set.

102/5 = 20.40 minutos de riego por válvula.

102 x 3 set = 306 minutos. Considerando 30 minutos por cambio de set.

2 x 30 = 60 minutos +306 min. = 366 minutos / 60 = 5.10 horas/turno.

Gasto para el diseño del equipo de bombeo del sistema de riego.

Operando como máximo 5 válvulas/1set.

EL gasto total será de = 0.40 x 5 = 2.00 lts /seg.

Cálculo de la carga dinámica total.


FORMULAS EMPLEADAS PARA CALCULAR LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LA LÍNEA PRINCIPAL DEl
SISTEMA

V = 1/N (R2/3)(S1/2) FORMULA DE MANNING

Donde:

V = Velocidad de flujo en la tubería en m/seg.


N = Coeficiente de rugosidad de la tubería.
R = Radio hidráulico.
S = Pendiente de la tubería

Q=A xV FÓRMULA DE LA CONTINUIDAD

Donde:

Q = Gasto en m3/seg.
A = Área de la tubería (m2).
V = Velocidad del flujo de la tubería (m/seg).

Hf = K x L x Q2 FÓRMULA PARA OBTENER PÉRDIDAS POR FRICCIÓN

Donde:

K = 10.3 n2/d16/3
n = 0.009 (Tuberías de cobre)
L = Longitud en metros
Q = Gasto en m3/seg.
Hf = Pérdidas por fricción en metros.

Los valores de K para tubería de cobre son los siguientes:

Diámetro (mm.) K
13 9553264.60
19 1261724.66
25 292631.58
32 77943.93
38 31353.38
51 6515.63
64 1944.06
75 779.44
100 161.53
De acuerdo a las normas del IMSS, la presión en cualquier punto de la red no deberá ser mayor de 5.00
kg/cm2 para considerar un solo sistema de presión.

Se anexa Tabla 3. Cálculo Hidráulico de la Red de Riego.

CÁLCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL


N.+1504.60 val. Acoplam.

Het = hs+ he

N.+1502.70 terreno natural


N.+1500.50 nivel de losa de cisterna

CISTERNA.
CISTERNA

Las Hf =12.47 mts.


Cdt = Het + Hf + Hft, donde :
Cdt. = Carga dinámica total en mts.
Het. = Hestatica + H succión, en mts. = 4.10 mts.
Hft = Carga de trabajo de la válvula y manguera. = 17.00 mts.

Sustituyendo valores:

Cdt = 4.10 + 12.47 + 17.00 = 33.57 mts.

SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO

DATOS DE PROYECTO

Q = 2.00 lts/seg

HT= 33.57 metros


Motobomba centrífuga horizontal marca Aurora Pump mod. 1 x 1 1/4 x 7 accionada directamente a motor
eléctrico de 2 Hp.,a 3500 r.p.m. o similar.

INSTALACIÓN SANITARIA

INSTALACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Un sistema de eliminación de aguas residuales, consiste en la red de tuberías de desagüe destinadas a sacar
de la edificación las aguas servidas, en forma más rápida y sanitaria posible y conducirlas al punto de
desfogue más cercano o a la red municipal.

SELECCIÓN DE LOS DIÁMETROS

Se utilizará el Método de Hunter para la valorización en unidades-mueble de los diferentes muebles sanitarios,
así como para la selección de los diámetros se hará de acuerdo con las Tablas 11.2 y 11.3 de las normas del
IMSS; que indican el máximo número de unidades-mueble que se permite conectar a un ramal, bajada o línea
principal, (Se anexan tablas).

REDES DE DESAGÜE INTERIORES

PENDIENTES MÍNIMAS

Las tuberías horizontales con diámetros menores de 75mm, se construirán con una pendiente mínima del 2%.

Las tuberías horizontales con diámetro mayor se construirán con una pendiente mínima del 1.5%.

CÁLCULO O SELECCIÓN DE LOS DIÁMETROS DE RAMALES DE AGUAS NEGRAS

Para la selección de los ramales horizontales, se basó en el método de Hunter y se utilizaron las Tablas 11.2
y 11.3 de las normas del IMSS.

CÁLCULO DE LA RED DE ALBAÑALES DE AGUAS NEGRAS.

Para el cálculo de red de alcantarillado, se considerará el total del gasto.

Los gastos se obtuvieron de acuerdo al método de Hunter-Nielsen. Se sumaron las unidades muebles de los
núcleos de los servicios sanitarios y se seleccionaron en la tabla no. 6.4 (Gastos en función de las unidades
mueble).

Para el cálculo de los diámetros de la red de albañales, utilizaremos las siguientes fórmulas:
Q = A(V) FÓRMULA DE LA CONTINUIDAD

V = 1/n S1/2 R2/3 FÓRMULA DE MANNING

Donde:

Q = Gasto del canal en m3/seg de transporte de la tubería.


A = Área de la sección de la tubería en m 2
n = Coeficiente de rugosidad de la tubería = 0.014
S = Pendiente de la tubería en milésimos.
R = Radio hidráulico.

Proponiendo pendiente y diámetro de:

Tubería de concreto simple de 20 cms Ø

Pendiente 4 milésimas (mínima según las normas del IMSS y CNA).

Q = (0.3046) S1/2 = 0.3046 (0.0041/2) = 19.26 lts/seg.

Los muebles en funcionamiento simultáneo son:

3 wc. (5 u.m) = 15 u.m.


4 lavabos. (1u.m.) = 4 u.m.
4 tarja. (2 u.m.) = 8 u.m.
2 regaderas. (3 u.m) = 6 u.m.
2 mingitorios (3u.m.)=6u.m.
En total son 39 + 10 = 49 u.m.
4 Tomas/servicio =(4 x 0.028) = 0.1120 lts/seg.
Q = 3.20 + 0.1120 = 3.31 lts/seg.

De acuerdo al método de hunter, en las tablas del IMSS da un gasto de 3.31 litros por segundo.

Como se puede observar 3.00<<19.26 lts/seg. Es correcto.

INSTALACIÓN DE GAS

El sistema de gas, se hará por medio de cilindros que alimentarán únicamente al boiler o calentador.
De acuerdo a las normas de la Secretaria De Comercio y Fomento Industrial y a los requerimentos del IMSS y
DDF se tiene lo siguiente:
Presiones de trabajo:

Se considera baja presión regulada es decir la presión que debe salir del gas regulador de baja presión o
regulador secundario, antes de de su distribución a los aparatos domésticos será de 27.94gr/cm 2., y la presión
mínima de trabajo será del 95% o sea 26.513 gr/cm 2. La máxima pérdida permisible es de 1.397 gr/cm 2.

Pérdidas por fricción.


Debido a que la instalación es mínima únicamente revisaremos que las pérdidas estén dentro de las normas.

Para el cálculo de las perdidas por fricción se usa la siguiente fórmula:

Hf = 0.20((S x L x Q2) /d5), donde:


Hf = Pérdidas por fricción en gramos/cm 2.
S = Densidad relativa del gas con respecto al aire (aire=1.00), consideraremos=2 para gas L.P.
L = Longitud equivalente de la tubería en metros.
Q = gasto de gas en m3/hora ( para un boiler =1.5m 3/hr) y d= diámetro interior del tubo en cms.

Long. Equiv. = 4.00 m. + ( 5 codos de 90º x 12.7 mmØ)= 6.30 M.

Hf = 0.20(2x6.30x1.5/12.7)= 0.4465 gr/cm 2 << 1.397 gr/cm2.


Las pérdidas están dentro de las normas, por lo que el diseño es correcto.

SISTEMA CONTRA INCENDIO

Clasificación de riesgos para incendio de inmuebles.

Para este proyecto, de acuerdo a las características el uso y de acuerdo a las normas del DDF e IMSS se
clasificó riesgo bajo.

Los locales de riesgo bajo son aquellos en donde existen productos con punto de inflamación de más de 93 C
(Método de la Copa Cerrada), se considerarán dentro de éste riesgo todos los locales no comprendidos dentro
de los riesgos alto y medio.

SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE EQUIPOS.

Los edificios con más e 15 metros de altura que no sean unifamiliares y con superficie por planta igual o
menor de 4000 m2, deberán proyectarse con un sistema a base de extintores, localizados en lugares de fácil
acceso y con señalamientos que indiquen su ubicación, de tal manera que si acceso desde cualquier punto no
requiera un recorrido mayor de 30 metros.

EXTINTORES
Extintor Tipo ABC con capacidad de 6Kgs.- Es un polvo de acción sofocante y enfriadora producida por los
efectos de descomposición ante la presencia del fuego.

Es un compuesto de fosfato monamónico polivalente molido, tratado con aditivos antihigroscópicos y otros
componentes no especificados. (Se anexa Tabla 8.1 Tipo y capacidad de los extintores en función del área de
instalación).

CRITÉRIOS DE LOCALIZACIÓN DE LOS EXTINTORES.

Se consideró como riesgo bajo por lo que, un extintor debe instalarse a cada 500 m 2 o fracción.

Para el código de colores, si no existe para la construcción de la estación de transferencia, se propone el del
IMSS, que se anexa.

También podría gustarte