Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Región de Antofagasta
Enero de 2020
Declaración de Impacto Ambiental
“Ampliación Parque Fotovoltaico Los
Andes, Fase III y IV”
Elaboración Revisión A
B 06 Enero 2020 AMG JD
completa
Elaboración Revisión B
C 14 Enero 2020 AMG JD
completa
Elaboración Revisión C
D 16 Enero 2020 AMG JD Titular
completa
Elaboración Revisión D
E 17 Enero 2020 AMG AMG Titular
completa
Región de Antofagasta
Enero de 2020
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
ÍNDICE DE CONTENIDO
1-2
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1-1: Mano de obra consideradas en las fases del proyecto. ................................................................1-10
Tabla 1-2: Hitos de inicio y fin de cada fase del Proyecto. .............................................................................1-11
Tabla 1-3: Modificaciones a la RCA 151-2012 y Ampliación de Nuevas Instalaciones..................................1-12
Tabla 1-4. Coordenadas de los vértices representativos del área del Proyecto ............................................1-18
Tabla 1-5: Coordenadas de los vértices representativos de la Instalación de Faena- Campamento.............1-20
Tabla 1-6: Coordenadas de los vértices representativos de Zona de Acopio III (Áridos y/u otros materiales)1-20
Tabla 1-7: Coordenadas de los vértices representativos de Zona de Acopio IV (Áridos y/u otros materiales)1-20
Tabla 1-8: Coordenadas representativas Perímetro Parque Fase III .............................................................1-20
Tabla 1-9. Coordenadas de los vértices representativos de las Subestación Elevadora III ...........................1-21
Tabla 1-10: Coordenadas de los vértices representativos Zona de Edificio de Baterías (BESS) ..................1-21
Tabla 1-11. Coordenadas estimadas de los vértices representativos de Sala Eléctrica III ............................1-21
Tabla 1-12: Coordenadas de los vértices representativos Garita de Acceso III .............................................1-21
Tabla 1-13: Coordenadas estimadas de los vértices representativos de Bodega elementos de repuestos y
herramientas ..................................................................................................................................................1-21
Tabla 1-14: Coordenadas representativas Perímetro Parque Fase IV ..........................................................1-22
Tabla 1-15: Coordenadas de los vértices representativos de la Subestación Elevadora IV ..........................1-22
Tabla 1-16: Coordenadas estimadas de los vértices representativos de Sala Eléctrica IV ............................1-22
Tabla 1-17: Coordenadas de los vértices representativos Garita de Acceso IV ............................................1-22
Tabla 1-18: Coordenadas de los vértices representativos Línea de Alta Tensión 2x 220 kV ........................1-22
Tabla 1-19: Coordenadas de los vértices representativos Línea de Media Tensión 3x 33kV (o 3x 66 kV) ....1-23
Tabla 1-20: Coordenadas de los vértices representativos Camino Existente ................................................1-23
Tabla 1-21: Coordenadas de los vértices representativos Camino por Habilitar ...........................................1-24
Tabla 1-22: Coordenadas de los vértices representativos Campamento Aprobado RCA 151/2012 ..............1-24
Tabla 1-23: Superficies de Obras Temporales y Permanentes......................................................................1-24
Tabla 1-24: Superficies referenciales obras temporales ................................................................................1-29
Tabla 1-25: Características Técnicas de la Ampliación del Parque Fase III y IV. ..........................................1-36
Tabla 1-26: Características Técnicas de los Módulos Fotovoltaicos..............................................................1-38
Tabla 1-27: Características Técnicas de los Inversores ................................................................................1-41
Tabla 1-28: Actividades contemplada sen la fase de Construcción. ..............................................................1-48
1-3
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Tabla 1-29: Material considerado para el mejoramiento del Acceso Existente ..............................................1-50
Tabla 1-30: Material considerado para habilitación del Camino de Acceso ...................................................1-50
Tabla 1-31: Detalle del material a remover. ...................................................................................................1-50
Tabla 1-32. Hitos de inicio y término de la Fase de Construcción .................................................................1-53
Tabla 1-33. Cronograma de la Fase de Construcción ...................................................................................1-54
Tabla 1-34: Maquinaria Parque Fotovoltaico Fase III. ...................................................................................1-56
Tabla 1-35: Maquinaria Parque Fotovoltaico Fase IV. ...................................................................................1-56
Tabla 1-36: Estimación de sustancias peligrosos a utilizar, Fase de construcción. .......................................1-57
Tabla 1-37. Distancias rutas no pavimentadas, fase de construcción. ..........................................................1-58
Tabla 1-38. Resumen Emisiones fase de construcción, Parque Fase III. ......................................................1-59
Tabla 1-39: Resumen Emisiones fase de construcción, Parque Fase III. ......................................................1-60
Tabla 1-40: Resumen de emisiones por fases del Proyecto (en ton/total). ....................................................1-60
Tabla 1-41: Ubicación de los puntos de medición de ruido y receptores .......................................................1-61
Tabla 1-42: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fases de construcción, periodo diurno ....1-61
Tabla 1-43: Evaluación de cumplimiento fases de construcción. Criterio de daño. .......................................1-61
Tabla 1-44: Evaluación de cumplimiento fases de construcción. Criterio de molestia. ..................................1-61
Tabla 1-45. Residuos domiciliarios, Fase de Construcción ...........................................................................1-62
Tabla 1-46. Residuos industriales no peligrosos, Fase de Construcción .......................................................1-62
Tabla 1-47. Residuos peligrosos, Fase de Construcción ...............................................................................1-63
Tabla 1-48: Generación de Aguas servidas ...................................................................................................1-63
Tabla 1-49. Hitos de inicio y término de la Fase de Operación ......................................................................1-65
Tabla 1-50. Cronograma de la Fase de Operación ........................................................................................1-65
Tabla 1-51. Resumen Emisiones fase de operación......................................................................................1-67
Tabla 1-53: Resumen de emisiones por fases del Proyecto (en ton/total). ....................................................1-67
Tabla 1-54: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación ...................................1-67
Tabla 1-55: Evaluación de cumplimiento fases de construcción y cierre. Criterio de daño ............................1-68
Tabla 1-56: Evaluación de cumplimiento fases de construcción y cierre. Criterio de molestia. .....................1-68
Tabla 1-57: Valores representativos de campo..............................................................................................1-68
Tabla 1-58: Valores representativos de radio interferencia ............................................................................1-68
Tabla 1-59. Residuos domiciliarios, Fase de Operación ................................................................................1-69
Tabla 1-60: Generación de Residuos Industriales no Peligrosos en la operación. ........................................1-69
Tabla 1-61: Generación de Residuos Industriales peligrosos en la operación. .............................................1-70
Tabla 1-62: Generación de Aguas servidas en la operación. ........................................................................1-70
Tabla 1-63. Cronograma de la Fase de Cierre...............................................................................................1-71
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1: Proyecto Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV ..............................................1-7
Figura 1-2. Emplazamiento del Proyecto a escala regional ...........................................................................1-17
1-4
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Figura 1-3: Área del Proyecto Ampliación Parque Fotovoltaico Fase III y IV, 689 ha ....................................1-19
Figura 1-4. Layout de obras temporales, Instalación de faenas - campamento.............................................1-25
Figura 1-5:Obras temporales - Zonas de Acopio ...........................................................................................1-26
Figura 1-6: Layout de obras permanentes .....................................................................................................1-27
Figura 1-7: Acceso al Proyecto Ampliación. ..................................................................................................1-28
Figura 1-8: Distribución de Campamento e instalación de Faenas. ...............................................................1-31
Figura 1-9: Ampliación de la Instalación de faenas y campamento, capacidad para 750 personas ..............1-32
Figura 1-10: Ubicación de las zonas de acopio de materiales. ......................................................................1-33
Figura 1-11: Componentes de un módulo fotovoltaico...................................................................................1-37
Figura 1-12: Celda Fotovoltaica. ....................................................................................................................1-37
Figura 1-13: Diagrama de un módulo fotovoltaico convencional (izquierda) y bifacial (derecha). .................1-38
Figura 1-14: Ejemplo de Estructura Portante y Seguidores ...........................................................................1-40
Figura 1-15: Ejemplo de la configuración de Inversores ................................................................................1-40
Figura 1-16: Ejemplo de Centro de Transformación ......................................................................................1-41
Figura 1-17: Localización de Subestación Elevadora y Subestación Los Andes (Existente) .........................1-42
Figura 1-18: Localización de la Línea de Media Tensión de 3x33 kV o 3x66kV ............................................1-43
Figura 1-19: Localización de la Línea de Alta Tensión 2x220 kV ..................................................................1-44
Figura 1-20: Localización de Camino de Acceso Existente a ser mejorado. .................................................1-45
Figura 1-21: Localización del Camino por habilitar. .......................................................................................1-46
Figura 1-22: ejemplo de arreglo de cubos de baterías...................................................................................1-47
Figura 1-23: Cerco perimetral de los Parques. ..............................................................................................1-49
Figura 1-24: Ejemplo de habilitación de zanjas de cableado de conexión. ....................................................1-51
Figura 1-25 Rutas pavimentadas y no pavimentadas ....................................................................................1-59
ÍNDICE DE ANEXOS
1-5
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
1.1 Introducción
El presente capítulo contiene la información del Proyecto denominado “Ampliación Parque Fotovoltaico Los
Andes, Fase III y IV” (en adelante e indistintamente el Proyecto, Ampliación PFV Los Andes), del Titular Andes
Solar SPA., conforme a los contenidos establecidos en el artículo 19 letra a) del D.S. Nº40/2012 que aprueba el
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA).
El Proyecto Ampliación PFV Los Andes, consiste en la modificación del Proyecto “Parque Fotovoltaico Los
Andes”, aprobado el año 2012 por medio de la Comisión de Evaluación de la Región de Antofagasta, otorgando
su Resolución de Calificación Ambiental Nº 151-2012 (en adelante RCA 151/2012). Adicionalmente el Proyecto
Ampliación PFV Los Andes, consiste en la Ampliación del Parque Fotovoltaico, agregando las Fases III y IV.
A su vez y en el periodo de construcción de este, el Proyecto Fotovoltaico Los Andes (RCA 151/2012) realizo
consultas de pertinencias por cambios y/o modificaciones a introducir, de las que se emitió pronunciamiento de
no ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Región de Antofagasta. A continuación,
se presentan el número de resoluciones que fueron emitidas por el SEIA.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto “Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV”, contempla
la construcción y operación de un Parque Fotovoltaico, el que se instalará en parte de la superficie ya aprobada
RCA 151-2012, así como en superficies de intervención que se evalúan en la presente Declaración de Impacto
Ambiental. (Ver Figura 1-1).
El Proyecto está orientado a producir Energía Renovable No Convencional (ERNC) a partir de energía solar, por
medio de una capacidad instalada de 226 MWp mediante paneles solares (o módulos) en la planta fotovoltaica
Andes III y de 263 MWp en la planta fotovoltaica Andes IV, sumando un total de 489 MWp de potencia instalada.
La producción de las plantas fotovoltaicas se sumará a la oferta energética destinada a abastecer el país a través
del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
1-6
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Figura 1-1: Proyecto Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
A continuación se presentan los contenidos de la Declaración de Impacto Ambiental, información necesaria para
dar a conocer los objetivos y alcances del Proyecto en materias ambientales, ajustándose a las disposiciones de
la Ley N°19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su correspondiente modificación amparada bajo
la Ley N°20.417/2010 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES) y el D.S. N°40/2012
del Ministerio del Medio Ambiente, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA).
1-7
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Los antecedentes legales del Titular, su representante legal y poderes respectivos, se entregan en el Anexo 1.1
Antecedentes legales de esta DIA, los cuales están conforme a lo establecido en ORD N°180127 del año 2018.
“Antecedentes que se deben tener a la vista para la Admisibilidad de los EIA o DIA, sobre el Cambio de
Titularidad, Tipo Social, Razón Social, Representante Legal, y para efectuar presentaciones al Servicio de
Evaluación Ambiental”, de la Dirección Ejecutiva del SEA.
Adicionalmente en el Anexo 1.1 se adjunta la Carta de Ingreso de Cambio de Titularidad, del 10 de enero de
2020, recepcionada por la Dirección Regional de Antofagasta, acorde a lo indicado en el Artículo 163 inciso 1°
del RSEIA dispone que “Los titulares deberán informar de los cambios en la titularidad de dichos proyectos o
actividades y/o de su representación, acompañando los antecedentes que acrediten dicha modificación, cuya
vigencia no deberá exceder de seis meses. El Servicio comunicará los cambios a la Superintendencia”.
El Proyecto que se presenta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a través de la presente
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se denomina “Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III
y IV”, en adelante “el Proyecto”.
El proyecto “Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV”, contempla la construcción y operación
de un parque solar, con capacidad instalada de 226 MWp mediante paneles solares denominada Fase III y de
263 MWp en la planta fotovoltaica Fase IV, con un total de 489 MWp de potencia instalada. Adicionalmente se
considera la instalación y montaje de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías, diseñado
para almacenar la totalidad de la energía generada por la totalidad del Proyecto, por un período aproximado de
7 horas.
1-8
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Cada Fase contará con una subestación elevadora donde se agrupa la energía generada, para luego conectarse
a través de la nueva línea Andes Solar-Andes 2x220kV a la subestación existente Los Andes, propiedad de AES
Gener desde la cual se inyectará la energía al SEN, la cual no forma parte del presente proyecto. Las dos plantas
fotovoltaicas estarán separadas por la Línea de Alta Tensión: Andes-Salta de 345 kV, la cuál es una línea
existente que une Chile con Argentina, la que no será utilizada por el proyecto.
El proyecto contempla la instalación de módulos fotovoltaicos los cuales serán dispuestos en estructuras móviles
montados sobre estructuras metálicas, conectados a través de una red de media tensión a los centros de
transformación en el cual se encuentran los inversores que transformar la energía continua en alterna. La energía
de cada fase será llevada a través de la red de media tensión del parque en una tensión de 33 y/o 66 KV, a su
correspondiente Subestación elevadora, donde se elevará la energía a 220 kV, para su evacuación por una Línea
de 220 kv hacia SE Andes o será almacenada en baterías.
El Proyecto contará con cerco perimetral, garitas de acceso y equipos de videovigilancia y control. La operación
y vigilancia de la planta se realizará de manera remota y en tiempo real, contemplándose la presencia de
trabajadores en las instalaciones principalmente durante las actividades de mantenimiento y limpieza de paneles.
El objetivo del Proyecto es la generación de energía eléctrica a partir de Energía Renovable No Convencional
(ERNC), aprovechando de manera sostenible la gran radiación solar existente en la zona Norte del país, la cual
es considerada un área de condiciones privilegiadas para esta actividad. La generación de energía eléctrica se
realizará a través de la instalación y operación de dos plantas fotovoltaicas cercanas entre sí, siendo la energía
producida conectada a la subestación Los Andes ya existente desde donde será transmitida al Sistema Eléctrico
Nacional (SEN).
• Producir Energía Renovable No Convencional (ERNC) a través de dos plantas fotovoltaicas con una
capacidad instalada de 489 MWp totales.
• Inyectar la energía generada al SEN, haciendo uso de infraestructura existente (Subestación Los
Andes).
• Almacenar energía, entregando mayor estabilidad y confiabilidad a los sistemas de transmisión, cuando
estos lo requieran.
Este Proyecto se ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en conformidad al Artículo 10 de la Ley
N°19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (modificada por la Ley Nº20.417 que crea el Ministerio, el
Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente), y el artículo 3 del D.S. N°40/12
que aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
La Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente establece en su artículo 10 lo siguiente:
Artículo 10º.- Los Proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases,
que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes:
1-9
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Por su parte, el D.S. Nº40/12 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, define lo siguiente:
Artículo 3º.- Los Proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases,
que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes:
b.1. Se entenderá por líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas líneas que
conducen energía eléctrica con una tensión mayor a veintitrés kilovoltios (23 kV).
b.2) Se entenderá por subestaciones de líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas
que se relacionan a una o más líneas de transporte de energía eléctrica y que tienen por objeto
mantener el voltaje a nivel de transporte.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto cumple con las causales de ingreso al SEIA, ya que la ampliación del
Parque Fotovoltaico tendrá una potencia instalada de 489 MWp. Además, contará con dos subestaciones
elevadoras a 220 kV, y dos líneas eléctricas, una de 2x220 kV y otra de 3x33 kV (o 3x66 kV), además de la red
de media tensión del parque que podrá tener valores entre 33 y 66 kV.
El Proyecto tiene una vida útil de 30 años. Sin embargo, si por razones técnicas y/o económicas se determina su
continuidad, ésta podría extenderse mediante actividades de mantención y/o mejoras tecnológicas, situación que
será debidamente informada a los organismos sectoriales pertinentes y cumplirá con la normativa ambiental
vigente a la fecha.
La mano de obra del Proyecto se indica en la siguiente tabla, la cual se divide en las fases de este:
1-10
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
De acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Reglamento del SEIA, “deberá indicar la gestión, acto o faena
mínima que, según la naturaleza y tipología del proyecto o actividad, dé cuenta del inicio de su ejecución de
modo sistemático y permanente. Dicha gestión, acto o faena mínima será considerada como inicio de la ejecución
del proyecto para efectos del artículo 25 ter de la Ley”.
En conformidad al Artículo 12 del Reglamento del SEIA (D.S N°40/12 del MMA), el Proyecto “Ampliación Parque
Fotovoltaico Loas Andes Fase III y IV” sujeto a evaluación ambiental por medio de la presente Declaración de
Impacto Ambiental, corresponde a una modificación del proyecto “Parque Fotovoltaico Los Andes”, aprobado
el año 2012 por medio de la Comisión de Evaluación de la Región de Antofagasta, otorgando su Resolución de
Calificación Ambiental Nº 151-2012 (en adelante RCA 151/2012). A su vez el proyecto sometido a evaluación
amplia la potencia instalada, considerando nuevas áreas de intervención.
1-11
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Considerando 3.1:
FASES Y POTENCIA INSTALADA FASES Y POTENCIA INSTALADA FASES Y POTENCIA INSTALADA
El proyecto consiste en la construcción, montaje, operación y mantención de un Literal b Resolución Exenta Nº0146/2018: Inicialmente, el Proyecto original El proyecto Parque Fotovoltaico Los Andes, considera la construcción y operación
parque fotovoltaico con una potencia instalada de 220 MW, cuya energía será consideraba realizar la construcción de la Planta Fotovoltaica en 6 fases. A la fecha, de dos nuevas Fases, denominadas III y IV, las que en su conjunto tendrán una
inyectada al SING mediante la Subestación (S/E) Los Andes pre-existente. ya se construyó la primera fase. Respecto a lo anterior, el Titular considera potencia instalada de 489 MWp.
unificar las fases restantes de la construcción de la Planta Fotovoltaica (2 a 6)
El proyecto se desarrollará en 6 fases. La fase 1 considera una potencia en una sola fase, llamada Fase II. Como consecuencia de lo anterior, la duración de De acuerdo a lo anterior el proyecto ampliación consiste en aprovechar las
instalada de 20 MW, mientras que las fases siguientes contempla la la fase de construcción se reduciría a 2 años. Para más detalles, ver figura Nº 1 de la sinergias que se producen por el Parque Fotovoltaico Los Andes, con RCA
instalación de 40 MW de potencia cada una hasta completar la potencia CP individualizada en el Vistos 2 de la presente Resolución. 151/2012, y así aumentar la capacidad de generación.
instalada total de 220 MW (ver Figura 2 de la DIA). Resolución Exenta N° 0224/2019: El proyecto consistirá en sustituir los paneles
solares considerados en el proyecto original por paneles solares de doble cara del tipo Existente
mono-cristalino bifaciales, de una dimensión de 1.960 mm x 992 mm. FASE RCA Proyecto Ampliación
Este cambio de tecnología permite aumentar la potencia del proyecto original de 220 151/2012
MWp a 286 MWp; de los cuales 23,5 MWp de encuentran en operación desde mayo I 23.5 MWp En operación, no se modifica
2016 (Fase I), y los restantes 262,5 MWp (Fase II) comenzarán construcción durante II 262.5 MWp En construcción, no se modifica
el tercer semestre de 2019, correspondiente a las fases 2 al 6 de la RCA original. III --- Nueva instalación de 226 MWp
IV --- Nueva instalación de 263 MWp
Total 286 MWp 489 MWp
Total Proyecto 775 MWp
1-12
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Tabla 3. Coordenadas de las instalaciones asociadas al Proyecto (Datum WGS Literal d Resolución Exenta Nº0146/2018 INSTALACIÓN DE FAENAS:
84)2 Se considera, además, un cambio de ubicación de la instalación de faena aprobada Para la construcción del Proyecto Ampliación, se contempla un máximo de 750
Instalación Vértice
Coordena Coordena Superfi en el Proyecto Original, ya que ésta originalmente se ubica donde actualmente se personas, por lo que se dispondrá de una instalación de faenas y campamento;
da Este da Norte cie ubica parte del Parte Fotovoltaico construido durante la Fase I. La superficie a utilizar este último amplia lo ya aprobado por la RCA 151/2012, el que cuenta con una
1 541.916 7.346878 será de 7.200 m2. Las coordenadas de su nueva ubicación son las siguientes:
2 545.312 7.346878
capacidad para 150 personas, es decir, y una vez que finalice la construcción de
3 545.325 7.344.827 la Fase II (aprobado por la RCA 151/2012), no se procederá desmantelar la
Parque Tabla Nº 1. Coordenadas instalación de faenas Parque Fotovoltaico. instalación de faenas de 7.200 m2, sino más bien utilizar ésta para la construcción
4 541.919 7.344.113
Fotovoltaico Los 880 ha de la Fases III y IV en evaluación, aprovechando las instalaciones existentes y ya
5 542.458 7.343.829 Vértice Este Norte
Andes
6 542.169 7.343.984 A 542.653 7.344.032 evaluadas. De acuerdo a lo anterior se contará con el campamento de 150
7 542.198 7.343.984
B 542.773 7.344.032 personas ya aprobado, y se construirá un nuevo campamento de 600 personas,
8 541.919 7.344.113 para albergar una capacidad total de 750 personas. A su vez, quedarán las
1 542.281 7.343.980 C 542.773 7.344.092
instalaciones aprobadas por la RCA 151/2012, es decir el campamento de
Instalación de 2 542.369 7.343.934 D 542.653 7.344.092
0,5 ha capacidad de 150 personas, para albergar a la mano de obra de la fase de
faenas 3 542.346 7.343.890 Cabe señalar que, su nueva ubicación se mantiene dentro del polígono evaluado operación, la que contará con un máximo de 105 personas, incluyendo a las 14
4 542.258 7.343.936 ambientalmente del Proyecto original y, que los cambios asociados a la instalación de personas ya aprobadas en la RCA 151/2012.
1-13
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Figura 4. Área de instalación de faenas Faena autorizada sólo van referidos a la ubicación, y no a los términos en que esta fue
autorizada.
RUTA DE ACCESO
RUTA DE ACCESO
El proyecto se ubicará en la Comuna, Provincia y Región de Antofagasta a 2.800 La ruta de acceso corresponde al camino a mina La Escondida hasta su empalme
m.s.n.m. Las coordenadas de las instalaciones asociadas al proyecto se indican con la ruta B-55 para luego conectar a la subestación Los Andes a través de un
en la Tabla 3 del Adenda N°1. camino de tierra.
La ruta de acceso corresponde al camino a mina La Escondida hasta su La ruta que se utilizará como acceso, será la que corresponde al camino de
empalme con la ruta B-55 para luego conectar a la subestación Los Andes a acceso a Mina La Escondida, de carpeta de pavimento, hasta su empalme con la
través de un camino de tierra. (...) Ruta B-55, camino de carpeta de tierra, para luego tomar la Ruta B-241 (camino
de tierra), hasta legar al camino existe de acceso al proyecto, siendo camino de
ADENDA Nº1, Descripción de proyecto I, numeral 1. tierra.
La ruta que se utilizará como acceso al Parque Fotovoltaico Los Andes, será la
que corresponde al camino de acceso a Mina La Escondida, de carpeta de
pavimento, hasta su empalme con la Ruta B-55, camino de carpeta de tierra.
Después de recorrer la Ruta B-55 por 65 kilómetros hacia el noreste, se
empalma a la subestación Andes en un camino de tierra de 2,5 kilómetros. En
la Tabla 1 se exponen los caminos y distancias de la ruta de acceso al Proyecto
1-14
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1-15
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Según establece el Artículo 14 del RSEIA, los proponentes no podrán, a sabiendas, fraccionar sus Proyectos o
actividades con el objeto de variar el instrumento de evaluación o de eludir el ingreso al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA). Al respecto, se informa que el Proyecto sometido a evaluación no corresponde a
un desarrollo por etapas.
Para mayor abundamiento, el proyecto “Parque Fotovoltaico Los Andes” aprobado por medio de una Declaración
de Impacto Ambiental, con fecha 03 de julio del año 2012, por medio de la RCA 151/2012, año en que se inicia
la Estrategia Nacional de Energía 2012-20303, del Ministerio de Energía, estableciendo metas hacia una matriz
energética mayoritariamente renovables, por el alto potencial de Chile, declarando un ambicioso desafío: “el
desafío de Chile hoy es contar con recursos energéticos suficientes y competitivos para apoyar ese desarrollo.
En efecto, la energía es un insumo esencial para la sociedad; su disponibilidad y abastecimiento influyen
directamente en el crecimiento social y económico, y en consecuencia, en la reducción de la pobreza”, lo anterior
y de acuerdo a las demandas proyectadas “Al 2020 se proyectan en nuestro país tasas de crecimiento del
consumo eléctrico en torno al 6 a 7%, lo que significa cerca de 100 mil GWh de demanda total de energía
eléctrica a dicho año, lo que requerirá aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más de 8.000 MW en
nuevos proyectos de generación” (Ilustración 1); el Proyecto Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes,
Fase III y IV, nace de la necesidad de ampliar la generación de energías renovables, aprovechando
localizaciones y sinergias estratégicas que permitan la conexión y transmisión de esta, por lo que constituye una
modificación y ampliación de acuerdo al artículo 11ter de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente
establece que: “En caso de modificarse un proyecto o actividad, la calificación ambiental deberá recaer
sobre dicha modificación y no sobre el proyecto o actividad existente, aunque la evaluación de impacto
ambiental considerará la suma de los impactos provocados por la modificación y el proyecto o actividad
existente para todos los fines legales pertinentes.”
A su vez a lo largo de los años, la normativa en materias energéticas ha dado en constantes cambios, con
visiones hacia un Plan de Descarbonización de la Matriz Eléctrica, donde el Titular del proyecto ANDES SOLAR
SPA (100% parte de AES GENER), es un referente en el aporte de los compromisos por medio del “Proyecto
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV”.
3 https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/3_Estrategia-Nacional-de-Energia-2012-2030_Energia-para-el-Futuro.pdf
1-16
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
El proyecto se localiza en la Región Antofagasta, Provincia de Antofagasta, Comuna de Antofagasta. El área del
proyecto tiene una elevación media de 2740 m.s.n.m. y se ubica próximo a la Subestación Eléctrica (S/E) Andes.
En Anexo 1.2. Planos, se adjunta archivo digital en formato kmz de emplazamiento del Proyecto. Cabe precisar
que el proyecto se ubica en una zona Rural, por lo tanto, en el capítulo 3 del presente documento, se incorporan
los antecedentes del Permiso Ambiental Sectorial del artículo 160 del RSEIA (Informe Favorable para la
Construcción).
En la siguiente Figura se presenta la ubicación del Proyecto y sus límites político administrativo.
1-17
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
En las siguientes tablas, se presentan las coordenadas geográficas representativas de las distintas obras y partes
temporales y permanentes asociadas a la Modificación de Proyecto “Ampliación Parque Fotovoltaico Los
Andes, Fase III y IV”.
En la siguiente tabla se muestran las coordenadas del proyecto en su totalidad, considerando las obras
temporales y permanentes.
Tabla 1-4. Coordenadas de los vértices representativos del área del Proyecto
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
AP1 543.023 7.346.950
AP2 545.324 7.346.950
AP3 545.325 7.344.827
AP4 544.842 7.344.265
AP5 544.842 7.342.296
AP6 544.185 7.342.296
AP7 544.158 7.342.950
AP8 542.246 7.342.939
AP9 541.867 7.343.396
AP10 542.063 7.343.766
AP11 542.349 7.343.614
AP12 542.557 7.343.826
AP13 542.546 7.344.024
AP14 542.793 7.344.030
AP15 542.791 7.344.164
AP16 543.032 7.344.165
AP17 543.033 7.344.084
AP18 543.164 7.344.128
AP19 543.412 7.344.128
AP20 543.412 7.344.629
AP21 544.411 7.344.628
AP22 544.410 7.346.620
AP23 543.023 7.346.623
Fuente: Información aportada por Titular
1-18
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Figura 1-3: Área del Proyecto Ampliación Parque Fotovoltaico Fase III y IV, 689 ha
1-19
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Tabla 1-6: Coordenadas de los vértices representativos de Zona de Acopio III ( Áridos y/u otros materiales)
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
ZAIII.1 544.221 7.344.504
ZAIII.2 544.256 7.344.504
ZAIII.3 544.256 7.344.524
ZAIII.4 544.379 7.344.523
ZAIII.5 544.379 7.344.486
ZAIII.6 544.220 7.344.428
Fuente: Información aportada por Titular
Tabla 1-7: Coordenadas de los vértices representativos de Zona de Acopio IV ( Áridos y/u otros materiales)
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
ZAIV 1 544.249,73 7.344.096,86
ZAIV 2 544.359,42 7.344.124,81
ZAIV 3 544.359,42 7.344.020,06
ZAIV 4 544.249,98 7.344.020,06
Fuente: Información aportada por Titular
1-20
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Tabla 1-9. Coordenadas de los vértices representativos de las Subestación Elevadora III
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
SeIII 1 544.034,65 7.344.611,65
SeIII 2 544.157,35 7.344.611,50
SeIII 3 544.157,02 7.344.459,58
SeIII 4 544.034,83 7.344.459,41
Fuente: Información aportada por Titular
Tabla 1-10: Coordenadas de los vértices representativos Zona de Edificio de Baterías (BESS)
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
BESS1 543.910 7.344.611
BESS2 544.032 7.344.611
BESS3 544.032 7.344.457
BESS4 544.133 7.344.457
BESS5 544.133 7.344.399
BESS6 543.913 7.344.318
BESS7 543.910 7.344.321
Fuente: Información aportada por Titular
Tabla 1-11. Coordenadas estimadas de los vértices representativos de Sala Eléctrica III
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
SEIII1 544.167,30 7.344.532,98
SEIII2 544.167,35 7.344.513,34
SEIII3 544.157,31 7.344.513,06
SEIII4 544.157,53 7.344.532,92
Fuente: Información aportada por Titular
Tabla 1-13: Coordenadas estimadas de los vértices representativos de Bodega elementos de repuestos
y herramientas
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
BIII.1 544.221 7.344.522
BIII.2 544.256 7.344.524
BIII.3 544.256 7.344.504
BIII.4 544.221 7.344.504
Fuente: Información aportada por Titular
1-21
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Tabla 1-18: Coordenadas de los vértices representativos Línea de Alta Tensión 2x 220 kV
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
LT1 542.110,12 7.343.830,71
LT2 542.435,61 7.343.658,66
LT3 542.638,87 7.343.717,93
1-22
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Tabla 1-19: Coordenadas de los vértices representativos Línea de Media Tensión 3x 33kV (o 3x 66 kV)
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
LB1 544.162,96 7.344.503,94
LB2 544.193,88 7.344.515,74
LB3 544.214,87 7.344.522,67
LB4 544.162,95 7.344.321,84
LB5 544.193,88 7.344.321,28
LB6 544.214,87 7.344.321,65
LB7 544.163,33 7.344.138,86
LB8 544.194,63 7.344.139,04
LB9 544.215,43 7.344.138,86
LB10 544.167,00 7.344.523,00
LB11 544.221,00 7.344.077,00
Fuente: Información aportada por Titular
1-23
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Tabla 1-22: Coordenadas de los vértices representativos Campamento Aprobado RCA 151/2012
Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este (m) Norte (m)
A 542.653 7.344.032
B 542.773 7.344.032
C 542.773 7.344.092
D 542.653 7.344.092
Fuente: Información aportada por Titular
En el Anexo 1.2 se presentan los planos, con el detalle de las obras temporales y permanentes consideradas
en el Proyecto.
El proyecto Ampliación, considera una superficie total de 689 ha aproximadamente, en las cuales se instalarán
las obra temporales y permanentes del proyecto. En la siguiente tabla se muestran las superficies de cada una
de estas.
1-24
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
En la Figura 1-3, se muestra el área del proyecto y en su interior las obras temporales y permanentes, para
mayores detalles, se adjunta en el Anexo 1.2. Planos del Proyecto.
1-25
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1-26
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1.5.4 Caminos de acceso a los sitios en los que se desarrollará el proyecto o actividad
El camino de acceso al proyecto se realizará por la Ruta 5, hasta la Ruta B-55, para luego tomar la
Ruta B-241, y acceder por el camino existente, tal como se muestra en la siguiente Figura.
1-27
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
La tecnología solar fotovoltaica que se utilizará aprovecha los recursos renovables que presenta la Región para
la producción de energías limpias, enmarcándose dentro de las Energías Renovables No Convencionales
(ERNC).
La localización de este Proyecto se justifica en función de la existencia de radiación solar que permite la
generación de energía eléctrica gracias a las características del sector.
El emplazamiento seleccionado está situado en un enclave privilegiado desde el punto de vista de las cualidades
necesarias para abordar el Proyecto. En particular, la ubicación se justifica por las siguientes razones:
• Las condiciones propias de la zona posibilitan la generación eléctrica a través del desarrollo de energía
solar fotovoltaica. La localización tiene una alta tasa de radiación solar (2673,9 kWh/m2/año, de
radiación global horizontal), basándose en estudios preliminares de datos meteorológicos, que hace
propicio su uso para la generación mediante el aprovechamiento de recurso solar.
• La existencia de una subestación elevadora utilizable adyacente denominada Los Andes y en la que
hay conectadas ya varias centrales solares.
• Debido a la proximidad de esta subestación, no es necesario la construcción de largas líneas de alta
tensión mejorando la rentabilidad del proyecto y la disminución del impacto ambiental.
• Sitio con ausencia de zonas de sombra producto de colinas u otras formaciones geográficas durante las
horas de luz natural.
• Escasas precipitaciones locales (casi nulas), con escasa nubosidad durante la mayor parte del año,
permitiendo la incidencia continua del sol sobre los paneles solares y una producción estable.
• El proyecto se localiza en un área que destaca por su adecuada accesibilidad, con la presencia del
camino de acceso previo diseñado para la subestación y plantas ya existentes (RCA 151-2012, Andes
I y II).
1-28
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
• Además, presenta facilidades para la evacuación de la energía generada, con una buena interconexión
eléctrica, gracias a la presencia de varias líneas de Alta Tensión y su proximidad a la subestación
existente de los Andes.
• Terreno con una topografía propicia para la implantación de sistemas fotovoltaicos y con una escasez
de formaciones vegetales y de fauna que pudieran verse afectadas.
El Proyecto “Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV”, corresponde a un proyecto de
generación de energía eléctrica mediante el uso de energía renovable no convencional (ERNC) proveniente del
sol. La potencia instalada será de 489 MWp y empleando una superficie total de 689 ha, destinada a la instalación
de módulos fotovoltaicos, subestaciones elevadoras, líneas de alta y media tensión, centros de transformación y
todos los equipos necesarios para la generación de energía con tecnología fotovoltaica y almacenamiento de
ésta en baterías.
La central utilizará la tecnología solar fotovoltaica para la captación de la energía solar, inyectando su producción
de energía eléctrica, al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Para ello, como se ha dicho antes, se requiere de
instalaciones temporales que apoyarán la fase de construcción e instalaciones permanentes, indispensables para
operar el Proyecto.
Las obras temporales corresponden a las obras e instalaciones necesarias para el desarrollo de la fase de
Construcción del Proyecto. Las instalaciones temporales se emplazarán mayoritariamente al interior de la
Instalación de faenas, así como en los frentes de trabajo requeridos para el avance del Proyecto; estas obras
serán retiradas una vez finalizada la Fase de Construcción del Proyecto. En términos específicos, corresponden
a las instalaciones requeridas para entregar logística a las labores a realizar, así como dotar de servicios al
personal que realizará las labores constructivas durante esta fase del Proyecto. Cabe precisar que la instalación
de faenas estará contigua al campamento ya aprobado por la RCA 151/2012, ya que se considera la ampliación
del mismo, como fue detallado en la Tabla 1-3 contemplado una capacidad para albergar a 750 personas.
Se ha considerado utilizar instalaciones modulares para las dependencias de oficinas, salas de reunión y
almacenes. Estas deben contar con la posibilidad de reutilización, para lo cual los edificios deben ser
desarmables, transportables y fáciles de montar.
En este lugar se coordinarán y centralizarán los trabajos de la obra, la cual contara con los requisitos señalados
en el D.S N° 549/2000 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de
Trabajo, del Ministerio de Salud.
1-29
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1-30
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
A continuación, se presentan las principales características de cada una de ellas. Para más información revisar
detalles en el Anexo 6.4 PAS 160.
Para la construcción del Proyecto, se contempla un máximo de 750 personas, por lo que se dispondrá de una
instalación de faenas y campamento; este último amplia lo ya aprobado por la RCA 151/2012, el que cuenta con
una capacidad para 150 personas, es decir, y una vez que finalice la construcción de la Fase II (aprobado por la
RCA 151/2012), no se procederá desmantelar la instalación de faenas de 7.200 m2, sino más bien utilizar ésta
para la construcción de la Fases III y IV en evaluación, aprovechando las instalaciones existentes y ya evaluadas.
De acuerdo a lo anterior se contará con un campamento para 750 personas de capacidad.
1-31
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Figura 1-9: Ampliación de la Instalación de faenas y campamento, capacidad para 750 personas
En relación con las zonas de acopio de materiales (áridos, hormigón, paneles fotovoltaicos), están estarán
ubicadas en la siguiente configuración.
1-32
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1.6.1.1 Campamento
A continuación, se describen de forma estimativa cada una de las obras, partes y acciones del campamento.
• Dormitorios: Se instalarán dormitorios tipo modular, para una capacidad de 600 personas,
contemplando utilizar además el campamento ya aprobado en la RCA 151/2012, el que cuenta con una
capacidad de 150 personas, por tanto, se contará con una capacidad total de poder albergar 750
personas, en el caso de ser necesario.
• Comedor: Se dispondrá de un comedor para los trabajadores según lo establece el D.S. N°594, el que
estará completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental
y será reservado para su fin (horarios de alimentación de los trabajadores). Estarán provistos de mesas
y sillas con cubierta de material lavable y piso de material sólido, de fácil limpieza y antideslizante.
• Casino: Se dispondrá de una cocina en la que se manipularán alimentos, la que será autorizada por la
Seremi de Salud, para proveer a los trabajadores de la fase de construcción.
• Sala Multiuso: para todos los trabajadores de la fase de construcción estará habilitarán dos salas de
multiuso, en la que se instalarán televisores, sala de descanso, gimnasio, etc.
• Sala de primeros auxilios (opcional): Contará con una camilla y todo lo necesario para realizar
atención de primeros auxilios a trabajadores accidentados o que presenten algún tipo de malestar
durante la jornada de trabajo.
1-33
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
• Oficinas: Corresponderán a estructuras del tipo contenedores marítimos que estarán destinados al
trabajo de control, supervisión y registro de las actividades durante la fase de construcción. Contarán
con mobiliario ad hoc a tal actividad (estantería, muebles, entre otros).
• Control de Acceso: Oficina modular de materialidad metálica, para el control de acceso a la instalación
de faena e instalaciones. Contará con la presencia de un encargado de la empresa contratista quien
llevará un registro de los vehículos que ingresen y se retiren del área, manteniendo el sitio libre de
personas no autorizadas.
• Vestuarios: Se dispondrá de seis salas de cambio, o camarines, para que los trabajadores puedan
tomar una ducha y cambiarse de ropa, una vez terminada la jornada laboral, según lo establece el D.S.
N°594. Estarán provistos de piso de material sólido, de fácil limpieza y antideslizante.
• Aseos: Se dispondrá de 3 salas de aseo, donde se guardarán implementos de limpieza para el
mantenimiento de la infraestructura del campamento, vestuarios, oficinas u otros.
• Estanque de agua potable: El agua potable será suministrada por distribuidores autorizados y será
trasladada al área de Instalación de Faenas mediante camiones aljibes, para ser almacenada en
estanques de acumulación de agua potable. El agua potable acumulada será destinada al uso de
servicios higiénicos y duchas. El agua será abastecida en una cantidad de 150 litros por persona/día y
cumplirá con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos, conforme a lo indicado por el
D.S. Nº594/99 del Ministerio de Salud.
Además, se contará con dispensadores de agua para beber en la Instalación de faenas y se proveerá
de agua envasada para el consumo de agua a los trabajadores en los frentes de trabajo móviles.
• Taller de Mantenimiento: En él se encuentran herramientas de todo tipo, equipos, repuestos,
accesorios para movilizar cargas, elementos de protección personal, insumos de distinta índole, etc.
Todos estos elementos deben estar disponibles en cantidad y calidad para satisfacer la demanda de los
trabajadores del área y no interferir en el proceso productivo. A su vez se realizarán mantenciones
menores, los que corresponden revisiones de maquinarias, y eventualmente cambios de aceites, solo
en el caso de ser necesario por causa de imprevistos, ya que se realizaran en la Cuidad de Antofagasta.
• Generador: el suministro de energía eléctrica requerida para el funcionamiento del área que conforma
la Instalación de faenas y a las herramientas que se empleen en el montaje de la planta, será provisto
por medio de 2 grupos electrógenos, uno de 300kVA y otro de 250kVA de potencia. Dichos grupos
electrógenos operarán con diésel e integrarán los depósitos de combustible.
• Estación o estanque de servicio móvil: se instalará una estación de servicio móvil para proveer de
combustible a la maquinaria, vehículos y/o generadores para la construcción.
• Lavado de bateas de camiones mixer de hormigón: se instalará una zona para el lavado de bateas
y ruedas de los camiones mixer una vez que hagan abandono de las obras de construcción previstas.
• Planta de Tratamiento de Aguas Servidas: Debido al uso de instalaciones sanitarias y a la duración
de esta fase, se requiere de una planta de tratamiento de aguas servidas para el tratamiento de los
efluentes de las instalaciones sanitarias, los cuales están asociados a una dotación máxima de 600
trabajadores. Esta planta será del tipo modular y se habilitará para el personal de la fase de
construcción. En el Anexo 6.1 se presentan los contenidos técnicos y formales para solicitud del Permiso
Ambiental Sectorial Mixto del artículo 138 del RSEIA. (PASM N°138).
Cabe destacar que se instalaran baños químicos en cada frente de trabajo, asegurando que éstos no
estén a más de 75 m de cada frente. Los baños químicos móviles serán manipulados por una empresa
autorizada que cuente con las autorizaciones sanitarias correspondientes para realizar manejo,
transporte y disposición final de aguas residuales.
1-34
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Corresponden a las partes, obras equipos e instalaciones que permanecerán durante la fase de operación del
Proyecto, y que fueron identificadas en la Tabla 1-23. A continuación, se detallan en específico la configuración
y diseño del Parque Fotovoltaico.
Para ambos Parques se instalarán módulos monocristalinos o bifaciales, contemplado aproximadamente un total
de módulos de 513.864 para Andes Fase III y de 598.104 para Andes Fase IV, el que podrá variar de acuerdo
con las nuevas tecnologías. Estos serán montados sobre de seguidores diseñados para seguir el sol de Este a
Oeste.
Los inversores contemplados para los proyectos son de tipo central y presentan una potencia nominal AC
aproximada de 3.000 kW de salida, sin embargo, estos podrán variar de acuerdo con los avances de tecnología
que el mercado oferta, siempre optimizando las operaciones.
La planta solar fotovoltaica Fase III tendrá en total 61 inversores centrales, divididos en 31 subcampos (2
inversores por subcampo en el interior de un edificio en 30 subcampos mientras que para el subcampo restante
se instalará un 1 inversor por edificio). Por su parte, la planta fotovoltaica Fase IV tendrá en total 71 inversores
centrales. Esos inversores se distribuyen en 37 subcampos. De esos, 34 subcampos instalarán un edificio con
(2 inversores en el interior de un edificio) mientras que en tres subcampos se instalarán edificios con un solo
inversor. Cabe mencionar que esta configuración puede cambiar, en base a la tecnología disponible antes del
1-35
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
inicio de la fase de construcción, pudiendo ser inversores del tipo central con mayor o menor tamaño, no
modificando la potencia instalada , lo que cambiaría el número de inversores, o bien utilizar inversores de otro
tipo desarrollados a esa fecha, como por ejemplo del tipo “string”, los cuales son considerablemente más
pequeños, que consiste en que cada fila de módulos cuenta con un inversor propio bastante pequeño (no requiere
radier), con menor potencia de salida.
Ambos Parques Solares (Fase III y IV) estarán rodeadas de un camino perimetral y caminos interiores de anchura
en tierra, según necesidades. Los inversores se ubicarán junto a los caminos interiores y darán servicio a los
módulos fotovoltaicos situados a su alrededor. Esta disposición minimiza las distancias de cableado de corriente
continua y por lo tanto disminuye las pérdidas de energía y reduce la sección necesaria de los cables.
Los inversores transforman la energía del generador fotovoltaico en corriente alterna que es posteriormente
elevada mediante un transformador BT/MT hasta una tensión de 33 kV o 66 kV dependiendo de la disponibilidad
de equipos y desarrollo de la tecnología en el momento que se inicie la fase de construcción. Esta energía es
conducida mediante cables enterrados hasta la Subestación Elevadora correspondiente a cada Fase, donde se
eleva la tensión hasta 220 kV. La energía eléctrica generada es posteriormente conducida hasta la subestación
existente Los Andes donde es inyectada al SEN para su posterior distribución hasta los puntos de consumo.
En la siguiente tabla se indican las características técnicas de la Fase III y Fase IV, las que podrían variar de
acuerdo a los avances de tecnología, una vez que se dé inicio a la Construcción del proyecto.
Tabla 1-25: Características Técnicas de la Ampliación del Parque Fase III y IV.
Denominación Fase III* Fase IV*
Potencia total 226 MWp 263 MWp
Número total de módulos 513.864 598.104
Número total de inversores 61 aproximadamente 71 aproximadamente
31 (30 subcampos con 2 inversores 37 (34 subcampos con 2 inversores
Número de subcampos fotovoltaicos* por CT y 1 subcampo con un inversor por CT y 3 subcampos con un inversor
por CT) por CT)
Número total de transformadores* 31 37
Frecuencia 50 Hz 50 Hz
2V, 4.680 trackers de 108 módulos y 5.460 trackers de 108 módulos y 156
Seguidores/ trackers*
156 trackers de 54 módulos trackers de 54 módulos
Numero de Estructuras 108 módulos* 4.680 5.460
Numero de Estructuras 54 módulos* 156 156
Fuente: Información aportada por Titular. Nota*: Cabe mencionar que esta configuración puede cambiar, en base a la tecnología
disponible al inicio de la etapa de construcción.
La superficie que utiliza cada Parque Fotovoltaico (Fase III y IV) corresponde a 274,9 ha y 305,3 ha
respectivamente, contando cada uno de estos por un cierre perimetral.
En el Anexo 1.2 se ilustran las configuraciones propuesta para los Parques Fotovoltaicos.
1-36
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
La celda fotovoltaica es un dispositivo formado por una delgada lámina de un material semi-conductor.
La conversión de la radiación solar en energía eléctrica tiene lugar en la celda fotovoltaica, que es el elemento
base del proceso de transformación de la radiación solar en energía eléctrica. La radiación solar contiene unas
partículas denominadas fotones, que son las responsables de transportar la energía generada. Cuando un fotón
con suficiente energía golpea la celda, es absorbido por los materiales semiconductores y libera un electrón. El
electrón, una vez libre, deja detrás de sí una carga positiva llamada hueco. Por lo tanto, cuanto mayor sea la
cantidad de fotones que golpean la celda, tanto más numerosas serán las parejas electrón-hueco producidas por
efecto fotovoltaico y por lo tanto más elevada la cantidad de corriente producida.
Se muestra a continuación un gráfico que esquematiza este proceso:
Los módulos bifaciales son módulos convencionales que tienen un panel de vidrio en el lado posterior del módulo
para exponer ese lado a la irradiación y generar energía usando ambos lados de la oblea de silicio. En la siguiente
figura se muestra un ejemplo de cómo la irradiación (representada como flechas amarillas) llega a ambos lados
1-37
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
del módulo fotovoltaico y solo al lado frontal del módulo convencional (las flechas del lado posterior se vuelven
rojas para mostrar que no pueden atravesar la capa aislante).
Las características técnicas del tipo de módulos propuestos, se muestra en la siguiente tabla.
Instalaciones Auxiliares
A continuación, se mencionan las instalaciones auxiliares, las que estarán en cada uno de los Parques
Fotovoltaicos:
• Caja de Conexiones: Es el circuito de conexión donde se agrupa la circuitería eléctrica que conectan
las células solares dentro del módulo fotovoltaico, para dar la salida a la corriente generada y poder
conectarlos en serie con otros módulos formando las series. Suelen agrupar entre cuatro y seis circuitos
de células, la mitad del polo positivo y la otra mitad del negativo, los cuales se agrupan en paralelo,
dando salida a un circuito en corriente continua.
La caja de conexiones debe ser completamente estanca, IP 65, para asegurar el aislamiento frente a la
humedad, al agua y al polvo que producen una progresiva degradación en los circuitos.
• Conectores: Son los elementos que permiten la conexión de unos módulos fotovoltaicos con otros,
permitiendo la formación de las series. Los conectores son un elemento muy importante en la planta,
ya de que su correcto funcionamiento depende parte de la eficiencia de la planta. Los conectores deben
de ser de material de clase II (doble aislamiento). Los conectores deben estar perfectamente cerrados,
no dejando resquicios que den lugar a la entrada de polvo y humedad en su interior, para evitar la
degradación de los mismos, arcos eléctricos y que quemen el conector dando lugar a cortocircuitos.
1-38
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
• Cajas de Nivel 1: Las cajas de nivel 1 o caja de agrupación, son cuadros eléctricos de unos 1 x 1,5
metros que se distribuyen por el campo fotovoltaico a los cuales se conectan en paralelo una cantidad
determinada de series para formar un solo circuito de salida, el cual se dirige hacia el inversor.
Esta caja de agrupación incluirá las protecciones requeridas por la normativa y el funcionamiento seguro
de la instalación como, fusibles, protección contra sobretensiones y elementos de maniobra. Este
cuadro debe ser NEMA4, debido a que está a la intemperie. Las cajas de agrupación llevan como
protecciones fusibles, colocados sobre bandejas porta fusibles, los cuales están destinados a proteger
las series en caso de cortocircuitos. Igualmente, para proteger las instalaciones contra sobretensiones
originadas por descargas atmosféricas, se colocarán descargadores conectados a tierra.
• Cableado y conexionado: Corresponde a las conexiones entre a cada módulo fotovoltaico y su proceso
de distribución de la energía, para lo cual se ha configurado de tres niveles:
o Cableado de nivel 1: conexión de los módulos, entre cable positivos y negativos los que van
de manera subterránea bajo tubo, los cuales llegan hasta la caja de conexiones.
o Cableado de nivel 2: Conexiones entre las cajas de conexión, las que su recorrido será
enterrado hasta el inversor.
o Cableado de media tensión 33 o 66 kV: Desde los centros de transformación (CT) se
ejecutarán circuitos de media tensión para evacuar la energía. Estos circuitos irán cosiendo las
celdas de media tensión de cada centro hasta llegar a la subestación bajo zanja y directamente
enterrados y distribuidos en varias zanjas al interior de las superficies de los parques.
• Sistema Puesta a Tierra: la instalación de puesta a tierra es la de limitar la tensión (diferencia de
potencial) que aparece entre las partes metálicas de la instalación y tierra. Además, posibilita la
detección de defectos a tierra, asegurando la actuación y coordinación de las protecciones, eliminando
o minimizando el riesgo que supone una avería en el material eléctrico utilizado.
• Torre Meteorológica: tiene como base una zapata superficial de hormigón armado que soportará las
acciones a las que está demandada la estructura durante su vida útil. Se realiza el diseño de la
cimentación de la torre meteorológica y la del pluviómetro en conjunto.
• Salas de control: tendrá la función de controlar la energía proveniente de la línea de alta tensión.
1-39
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1-40
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Para el Parque Fotovoltaico Fase III se contará con un estimado total de 31 CT, y para la Fase IV 37 CT. En el
Anexo 1.2 se presentan los planos del proyecto, indicando las ubicaciones referenciales de los equipos
considerados.
1-41
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
En la siguiente figura se puede ver la localización de la subestación de (S/E) Andes, así como la subestación
elevadora.
Se contará con dos garitas modulares de materialidad metálica, para el control de acceso para cada Parque
Fotovoltaico. Contará con la presencia de un encargado de la empresa contratista quien llevará un registro de
los vehículos que ingresen y se retiren del área, manteniendo el sitio libre de personas no autorizadas.
1-42
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Ambos Parques Fotovoltaicos compartirán una sola Línea de Media tensión de 33 kV o 66kV, de triple circuito,
que servirá para unir eléctricamente ambas Salas Eléctricas. El largo de la Línea de media tensión será de 524
metros aproximadamente, con un ancho de 10 metros como faja que permita el mantenimiento de esta en la
operación.
1-43
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1-44
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
El mejoramiento considera el perfilamiento del camino en el sector de quebrada del Agua Colorada, cabe
destacar que dicha quebrada corresponde a un escurrimiento superficial intermitente el cual actualmente es
atravesado con normalidad por los caminos existentes.
El largo será de 2.080,6 metros aproximadamente con un ancho de diseño de 5 metros. Lo anterior se muestra
en a la siguiente figura. Hay que recordar que sus coordenadas se mencionaron en la Tabla 1-21: Coordenadas
de los vértices representativos Camino por Habilitar.
1-45
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
A su vez se consideran los caminos internos en los Parques Fotovoltaicos, los que consisten en la construcción
de vías para proporcionar acceso vehicular a los equipos solares (módulos, inversores y transformadores)
durante las actividades de operación y mantenimiento.
Adicionalmente se proponen canales perimetrales que tienen como objetivo recoger el agua de las cuatro
cuencas externas y verterlas fuera de los Parques a corrientes de drenaje natural existentes, con la finalidad de
evitar que el agua entre en la parcela y provoque daños en el equipamiento de la propia planta solar.
1-46
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
El sistema BESS tiene por objeto permitir capacidad de regulación del Parque fotovoltaico mediante el
almacenamiento de energía a través de esta tecnología, entregando mayor estabilidad y confiabilidad a los
sistemas de generación en base a energías renovables, para inyectarla al Sistema Eléctrico Nacional cuando el
Coordinador Eléctrico Nacional lo requiera.
1-47
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Durante la fase de construcción se realizarán todas las obras, acciones y habilitación de instalaciones que
permitirán el desarrollo del Proyecto.
1.7.1 Partes, obras y acciones de la Fase de Construcción (Art. 19 letra a.5. DS N°40)
Durante la Fase de Construcción se realizarán todas las obras, acciones y habilitación de instalaciones que
permitirán el desarrollo del Proyecto. Para la construcción del Proyecto se contempla la ejecución de las
siguientes actividades:
Una vez preparado el terreno, se ubicarán las instalaciones modulares correspondiente a la instalación de faena
y campamento.
1-48
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Para la delimitación se colocará una valla de malla ciclónica, con postres verticales, se contará con una puerta
de acceso principal en ambos Parques.
1-49
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1.7.1.5 Despeje y nivelación del área de emplazamiento del Parque (movimientos de tierras)
El movimiento de tierra, entendiéndose como escarpe o nivelación, se realizará principalmente en los sectores
con obras tales como centros de transformación, sistema de baterías, salas eléctricas, subestaciones,
campamento, zonas de acopio, ubicación de torres, caminos, bodega de elementos de repuestos y herramientas,
zanjas para el cableado interno de los parques, drenaje, seguridad perimetral, en donde el material que será
removido, se utilizará para relleno en los lugares que se requiera, como por ejemplo las zanjas. En la siguiente
tabla se encuentra la estimación de material a remover.
1-50
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
temas de seguridad cuando se encuentren abiertas, y después rellenadas y compactadas para prevenir
asentamientos cuando se cierren.
Con el empleo de una zanjadora se cavarán las zanjas para soterrar las redes de transmisión de energía. Se
excavarán zanjas canalizar del cableado de baja, media tensión y red de tierras. Las zanjas tendrán las siguientes
características:
• Una vez preparada la base de apoyo para la conducción, se ponen los tubos o se disponen los cables
directamente sobre la base de arena y se procede a taparlos hasta 20 cm con material de excavación,
por encima de la conducción.
• A continuación, se coloca una cinta de señalización con el fin de evitar accidentes.
• Se completa el relleno de la zanja con tierra, que será después compactada.
El fondo de la zanja deberá estar nivelado y libre de piedras o cualquier objeto extraño o residuo de construcción.
La excavación deberá hacerse a través de medios adecuados, ya sean manuales o mecánicos. El material
procedente de la excavación se apilará al lado de la zanja de manera que no pueda caer de nuevo a la misma.
Las zanjas serán rellenadas en una primera fase con arena y luego en una segunda fase con el material compacto
procedente de la excavación de dicha zanja. Tendiendo una cinta de señalización de polietileno a lo largo de
toda la longitud de los cables.
Al interior de cada parque se implementarán las obras de drenaje, la que constituyen cunetas interiores y canales
perimetrales, las que conducirán las aguas al drenaje natural del sector. La configuración propuesta de las obras
de drenaje se adjunta en el Anexo 1.2.
1-51
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Se contempla una faja de seguridad de 20 y 50 metros respectivamente, para las operaciones de mantenimiento
en la operación.
Los postes serán instalados con un camión grúa verificando que el vertical del poste quede a plomo. En el Anexo
1.2 se adjunta los tipos de torres que se han propuesto para el Proyecto Ampliación.
Esta actividad comprende el perforado y/o hincado de las estructuras portantes que sostendrán a los módulos
fotovoltaicos de los Parques III y IV. Adicionalmente, se realizarán las actividades de hormigonar las zonas donde
estarán los centros de transformación, subestación elevadora, torre meteorológica, cerco perimetral.
Para lo anterior, se utilizará hormigón, el cual será abastecido mediante camiones mixer provenientes de
empresas contratistas autorizadas en la Región, por lo tanto, no se requerirá preparar este insumo en terrenos
del Proyecto.
Previo al retiro de los camiones mixer, se realizará el lavado de ruedas y bateas, habilitando un área para estos
efectos.
En cuanto a los paneles, estos llegarán a ser ubicados en el lugar donde serán instalados, ya que su ensamble
se realiza de manera inmediata, en algunos casos se dispondrán las zonas de acopio de cada Fase.
El sistema de cableado consiste en la instalación de cables de conexión en las zanjas, e interconexiones entre
los módulos fotovoltaicos, hasta la línea de evacuación de media tensión.
Los cableados de baja tensión provienen desde los módulos fotovoltaicos centralizándose en los centros de
transformación, los cuales dirigen la energía generada a través de cableado de media tensión hasta la
subestación elevadora.
1-52
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1.7.2 Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y
término de la Fase de Construcción
La gestión, acto o faena mínima que da cuenta del inicio de ejecución del proyecto, será la actividad de
“Habilitación de instalación de faena”. En la Tabla 1-32 se informa la fecha estimada de inicio y término de
obra estableciendo sus hitos correspondientes.
En la Tabla 1-33 se entrega el cronograma de la Fase de Construcción, el cual establece que la duración de esta
fase se extiende por 30 meses.
1-53
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
El cronograma de la construcción del Proyecto Ampliación, se dará inicio una vez que la RCA de las Fases III y
IV se encuentre aprobada.
1.7.4.1 Cantidad
La mano de obra requerida para la Fase de Construcción será de 750 personas como máximo y 390 personas
promedio.
Asimismo, en esta misma fase y conforme a la duración de ésta, se habilitarán baños químicos de acuerdo con
lo indicado en la normativa respectiva. Estos equipamientos irán conforme al avance de los frentes de trabajo.
Estos baños químicos integrarán en la misma unidad lavamanos y estanque destinado la provisión de agua para
aseo de las manos.
1-54
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Estos últimos serán provistos y mantenidos por una empresa acreditada por la Autoridad Sanitaria. Los baños
químicos integrarán en la misma unidad lavamanos y estanque, ambos destinados a la provisión de agua para
aseo de las manos. El número de baños a disponer se calculará de acuerdo con lo establecido en los Artículos
23º y 24º del D.S. Nº594/99 del Ministerio de Salud. Se mantendrá en la instalación de faenas un registro del
servicio de mantenimiento de estos.
Adicionalmente se utilizarán las instalaciones del campamento aprobado por la RCA 151/2012, el cual no será
desmantelado.
1.7.4.3 Alimentación
Durante la fase de construcción, la alimentación a los trabajadores será suministrada por la instalación del casino
en el campamento, el que contará con autorización sanitaria otorgada por la SEREMI de Salud de la Región de
Antofagasta.
1.7.4.4 Alojamiento
El proyecto contempla alojamiento en faena, por un sistema de turnos, privilegiando a trabajadores provendrán
de las localidades y centros urbanos cercanos.
1.7.5.1 Agua
- Agua Potable: El agua potable para ambos parques será suministrada por terceros autorizados y será
trasladada al área de Instalación de faenas mediante camiones aljibes, para ser almacenada en un
estanque de acumulación de agua potable, estimando una capacidad de 200 m3, instalando par cada
parque un estanque de 100 m3, con un sistema de cloración simple incorporado, emplazados en la
Instalación de faenas, la que será destinada al uso de comedor y servicios higiénicos.
El agua será abastecida en una cantidad de 150 litros por persona/día y cumplirá con los requisitos físicos,
químicos, radiactivos y bacteriológicos, conforme a lo indicado por el D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud.
Además, se contará con dispensadores de agua para beber en la Instalación de faenas y se proveerá de
agua envasada para el consumo de agua a los trabajadores en los frentes de trabajo móviles (limpieza o
mantenimientos).
- Agua Industrial: Durante la fase de construcción, en actividades como la humectación de caminos y zanjas,
y generación de la emulsión reductora de polvo en caminos (internos y accesos), se contempla ubicar un
depósito de agua industrial con una capacidad de 50 m3 para abastecer a ambas plantas.
Durante la fase de construcción, el suministro de energía eléctrica requerida para el funcionamiento del área que
conforma la Instalación de faenas y a las herramientas que se empleen en el montaje de la planta, será provisto
por medio de 2 grupos electrógenos, uno de 300kVA y otro de 250kVA de potencia. Dichos grupos electrógenos
operarán con diésel e integrarán los depósitos de combustible, junto con el sistema de contención de derrame
en una misma unidad. Los generadores utilizados se encontrarán debidamente insonorizados y registrados.
Los grupos electrógenos tendrán las siguientes características:
1-55
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Los vehículos y maquinaria tendrán las revisiones técnicas al día, y cumplirán con los estándares de seguridad
y calidad chilenos vigentes. El mantenimiento de estos equipos será realizado en talleres autorizados. Los
operarios contarán con las licencias respectivas y estarán capacitados para su uso.
El transporte de los paneles solares se realizará mediante camiones rampa que cargarán los contenedores.
Estos serán almacenados en la zona de grandes materiales.
El transporte del personal será realizado por medio de buses y camionetas, con un horario correspondiente al
inicio y fin de la jornada laboral.
1-56
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1.7.5.4 Combustible
En la fase de construcción se requerirá de petróleo diésel para la operación de camiones, maquinarias de
construcción y grupo electrógeno, para lo cual se contará con una estación de servicio móvil o bien
almacenamiento por medio de estanques móviles, para abastecer los requerimientos del proyecto.
El suministro de combustibles estará a cargo de una empresa autorizada, que deberá dar cumplimiento a la D.S.
N°160/2008 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Normativa aplicable al almacenamiento,
manejo, transporte y suministro de combustibles líquidos derivados del petróleo.
Operación de
Grasas y
Ton/año 0,09 Tambores/latas maquinaria y
lubricantes
vehículos
Lubricante
Lubricación de
Spray (WD- m³/año 0,008 Envase sellado
estructuras Almacenados en sus envases al
40)
interior de bodega especialmente
Sellado de destinada para ello y según lo
Espuma
m³/año 0,07 Envase sellado tuberías indicado en el D.S. N°43/2016 del
Sellante
eléctricas MINSAL, contará con la señalización
correspondiente según la NCh 2190
of. 2003. Su acceso será restringido.
Aceites de Mantenciones
m3/año 2,4 Tambores
motor menores
Cabe destacar que el aceite de motor contemplado para la fase de construcción no será almacenado dentro de
las instalaciones del Proyecto, debido a que las mantenciones de los vehículos y maquinarias se priorizarán fuera
del área del Proyecto.
1.7.5.6 Áridos
Se estima que la cantidad de áridos necesaria para realizar las obras correspondientes es de 168.000 m3,
correspondiente a arenas, gravilla, entre otros. La zona de acopio de áridos (Figura 1-10) corresponde al área
donde se proyecta el almacenamiento temporal de todo tipo de áridos (arena y gravas) destinados a la
implementación de obras tales como caminos, zanjas de cableado.
Los áridos adquiridos para el proyecto serán provistos por empresas que poseen los permisos correspondientes.
Los áridos serán depositados directamente en el área de acopio destinada para ello. Se mantendrá un registro
identificando a los proveedores de áridos y copia de la Resolución.
1-57
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1.7.5.7 Hormigón
Se estima un consumo de aproximadamente 3000 m 3 de hormigón por Parque (Fase III y Fase IV) para la fase
de construcción, necesario únicamente para las losas de los centros de transformación, sistema de baterías,
fundación torres, salas eléctricas, bodega de elementos de repuesto y herramientas, algunas obras menores y
el cierre perimetral (en caso de ser necesario).
Éste será abastecido por un tercero autorizado mediante camiones mixer (betonera). Respecto a estos últimos,
cabe indicar que se realizará el lavado de ruedas y bateas en el área de Proyecto.
1.7.5.8 Transporte
Para determinar el nivel de actividad de los vehículos que circularán por caminos pavimentados y no
pavimentados, es necesario determinar los kilómetros totales recorridos por cada tipo de vehículo.
Se considera que los insumos son transportados principalmente desde Antofagasta. El transporte de residuos se
realizará hacia Antofagasta en sitios de disposición autorizados.
Para el transporte de residuos, se consideraron sitios de disposición autorizados para residuos domiciliarios,
peligrosos, no peligrosos.
Los tramos pavimentados recorridos corresponden principalmente a la Ruta B-55, Ruta 5, hasta Antofagasta por
la cual transitan los vehículos con insumos, maquinarias y equipos, personal y residuos.
Los tramos no pavimentados corresponden a la Ruta B-241, camino de acceso al proyecto y los caminos de
circulación interna tanto en el área de la central como de la Línea de Alta Tensión (LAT), cuyas distancias
consideradas se presentan en la siguiente tabla.
Cabe señalar que se considera una distancia de circulación promedio tanto para la circulación interna en el área
del Proyecto, a medida que avanzan las obras.
Las rutas mencionadas en las tablas anteriores se presentan en la siguiente figura.
1-58
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Compactación 0,00 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,008 0,016 0,008 0,016
Nivelación 0,00 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,011 0,152 0,011 0,15
Perforación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,85 2,85 2,8 2,85
Escarpe 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,002 0,008 0,002 0,008
Excavación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,054 0,10 0,05 0,105
Transferencia de material 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,017 0,11 0,017 0,11
1-59
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Erosión de material en acopio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,002 0,006 0,002 0,006
Circulación de vehículos en
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,71 11,20 2,710 11,20
caminos pavimentado
Circulación de vehículos en camino
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,049 30,49 3,04 30,49
no pavimentado
Combustión vehículos 10,50 2,28 4,62 41,28 0,01 0,975 0,97 0,00 0,00 0,97 0,975
Combustión maquinaria fuera de 21,80
4,73 2,13 3,47 0,00 1,704 1,70 0,00 0,00 1,704 1,704
ruta 5
Grupo Electrógeno 75,87 0,00 23,3 351,3 12,7 12,70 25,04 0,00 0,00 12,70 25,04
Emisiones totales (ton/año) 91,11 4,42 31,45 414,4 12,72 15,38 27,72 8,70 44,94 24,09 72,66
Fuente: Estimación de Emisiones Atmosféricas.
Nivelación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,012 0,16 0,012 0,169
Perforación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,313 3,31 3,31 3,31
Escarpe 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,004 0,02 0,004 0,022
Excavación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,050 0,09 0,05 0,097
Transferencia de material 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,017 0,111 0,017 0,11
Erosión de material en acopio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,002 0,006 0,002 0,006
Circulación de vehículos en
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,44 10,11 2,44 10,112
caminos pavimentado
Circulación de vehículos en camino
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,46 14,62 1,46 14,621
no pavimentado
Combustión vehículos 11,43 2,50 4,75 45,11 0,02 1,06 1,06 0,00 0,00 1,06 1,063
Combustión maquinaria fuera de
4,73 2,13 3,47 21,80 0,00 1,70 1,70 0,00 0,00 1,704 1,704
ruta
Grupo Electrógeno 75,87 0,00 23,36 351,34 12,70 12,70 25,04 0,00 0,00 12,70 25,042
Emisiones totales (ton/año) 92,04 4,64 31,58 418,26 12,72 15,47 27,81 7,30 28,45 22,78 56,26
Fuente: Estimación de Emisiones Atmosféricas.
Tabla 1-40: Resumen de emisiones por fases del Proyecto (en ton/total).
MP2,5 MP10 MP2,5 MP10 MP2,5 MP10
Fase CO HC SOX NOX NH3
Comb Comb Resus Resus total total
Construcción Fase III 91,114 4,426 31,451 414,434 0,019 15,388 27,722 8,705 44,943 24,093 72,664
Operación Andes Fase I y II 0,054 0,011 0,000 0,208 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 9,587
Total 91,168 4,437 31,451 414,642 0,019 15,388 27,722 8,705 44,943 24,093 82,251
Construcción Fase IV 92,046 4,643 31,582 418,264 12,728 15,476 27,810 7,307 28,452 22,782 56,261
Operación Andes Fase I y II 0,054 0,011 0,000 0,208 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 9,587
Total 92,101 4,654 31,582 418,472 12,728 15,476 27,810 7,307 28,452 22,782 65,848
Fuente: Foco Ambiental SpA, enero 2020
1-60
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1.7.7.2 Ruido
A continuación, se presenta la ubicación y descripción de los puntos de medición de ruido y vibraciones, los
cuales fueron seleccionados de acuerdo con su cercanía con las futuras fuentes generadoras de ruido del
proyecto.
En la siguiente tabla entrega la ubicación y descripción de los receptores considerados, en donde se midió el
ruido basal de los mismos. Para más información se adjunta Anexo 3.1 “Estudio de Ruido y vibraciones”.
La evaluación de cumplimiento se presenta únicamente para el periodo diurno, puesto que no se proyectan
faenas durante horario nocturno.
Tabla 1-42: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fases de construcción, periodo diurno
NPSeq modelado Máximo permitido
Punto Evaluación
[dB(A)] [dB(A)]
1 36 52 No Supera
2 31 44 No Supera
3 46 55 No Supera
*Valores aproximados al entero más cercano
De la tabla anterior se observa que en todos los puntos no se superan los máximos permitidos por el D.S. N°
38/2011 del MMA.
1.7.7.3 Vibraciones
Se presenta a continuación la evaluación normativa las emisiones vibratorias asociadas al proyecto,
considerando los criterios de daño sobre estructuras según lo detallado en el apartado 3.2 del Anexo 3.1.
1-61
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
En las tablas anteriores se puede apreciar que los valores proyectados para la construcción del proyecto se
encuentran por debajo de los máximos recomendados por la normativa.
Cabe recordar que independiente de que Fase se construya primero o si se construyen en paralelo, siempre se
mantendrá un máximo de 750 personas de mano de obra.
1-62
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
A continuación, se presentan los RESPEL estimados a generar en la Fase de Construcción del Proyecto. Para
mayores detalles ver Anexo 6.3 PAS 142.
Lugar autorizado
Bodega de residuos
Residuos Peligrosos 3 No superior a 6 meses (fuera del área del
peligrosos
Proyecto)
Fuente: Foco Ambiental, 2019
Es importante destacar, que tanto el retiro de los residuos, así como su transporte al área de disposición final,
será realizado por una empresa contratista que cumpla con todos los permisos y condiciones que exige la
legislación sanitaria al respecto.
1-63
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Para mayores detalles se adjunta el Anexo 6.1 PAS 138, el que contiene la información técnica de la PTAS para
un total de 600 personas.
En cuento a la Planta de Tratamiento de Aguas servidas, aprobada por la RCA 151/2012, consiste en una Planta
modular con infiltración.
1.8.1 Partes, obras y acciones de la fase de operación (Art. 19 letra a.6. DS N°40)
La Fase de Operación considera la generación de electricidad a partir de energía solar por medio del empleo de
módulos fotovoltaicos y otras instalaciones que formarán parte del Proyecto.
El proceso se desarrollará mediante la captación de la energía solar a través de los módulos fotovoltaicos, luego
esta se agrupa pasando por los inversores para ser trasladados a los transformadores, en donde a partir de
distintos procesos, la energía solar es convertida en energía eléctrica. Finalmente, esta energía será conducida
a la Subestación Elevadora, en dónde se elevará su tensión hasta 220 kV para ser transportada mediante una
línea de alta tensión (LAT) y finalmente ser inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la Subestación Los
Andes, ya existente o se almacenará en el sistema de baterías (BESS).
En cuanto a acciones complementarias, se consideran en esta fase las labores de operación y mantenimiento,
las cuales serán realizadas por personal calificado para cada una de ellas, con el objeto de mantener el
funcionamiento de los Parques Fotovoltaicos, en condiciones óptimas de operación.
Las principales actividades de la fase de Operación corresponden a los siguientes:
b) Mantenimiento Correctivo
Se contará con personal capacitado el cual puede actuar ante algún tipo de incidencias imprevistas. Este personal
estará capacitado para:
- Solución de cualquier incidencia extraordinaria.
Cada una de las actividades de mantención a realizar, ya sea preventivo o correctivo, será documentada.
1-64
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
1.8.2 Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y
término de la Fase de Operación
La gestión, acto o faena mínima que da cuenta del inicio de la fase de operación del Proyecto, se presenta en la
Tabla 1-49.
En la Tabla 1-50 se entrega el cronograma de la Fase de operación, para cada uno de los 30 años de vida útil
estimada para el proyecto.
1.8.4.1 Cantidad
La mano de obra requerida para la Fase de Operación será de 105 personas como máximo.
1.8.4.3 Alimentación
Durante la fase de operación se utilizarán las instalaciones existentes del campamento aprobado por la RCA
/2012, en el cual se cuenta con un comedor, sin embargo, se habilitará este mismo y disponer de un casino, el
que estará autorizado por la Autoridad Sanitaria.
1.8.4.4 Alojamiento
Los trabajadores pernoctarán en el campamento aprobado por la RCA 151/2012, el que no será desmantelado
una vez finalizada la construcción del Proyecto Ampliación, sino más bien quedará como una obra permanente.
1-65
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
agua provendrá de una empresa sanitaria que cuente con la autorización de la Autoridad Sanitaria pertinente.
Los trabajadores podrán hacer uso de máquinas dispensadoras con botellones de 20 litros. Lo anterior se
resumen se la siguiente manera.
Recordar que se dispondrá de las instalaciones del campamento aprobado por la RCA 151/2012, el que
considera: 1 estanque de 15 m3 y 1 estanque de 25 m3 para instalaciones sanitarias.
El agua residual del lavado de los paneles es agua mezclada con restos de polvo, por lo que su caracterización
es semejante a la que se genera con agua de lluvia sobre cualquier superficie que se encuentre expuesta a las
partículas en suspensión y que se van depositando en el tiempo. Es por ello por lo que esta agua no necesita
tratamiento, pues no contiene elementos que puedan afectar la calidad del suelo o aguas subterráneas. No se
considera el almacenamiento de agua industrial ya que es agua será suministrada por un proveedor autorizado.
1.8.5.3 Electricidad
El abastecimiento de energía eléctrica será provisto por el mismo parque solar fotovoltaico y/o a través de la
conexión a la red de distribución existente.
La energía eléctrica requerida para el funcionamiento de las instalaciones de servicio de las plantas será
autoabastecida a partir de la generación de energía fotovoltaica. En las horas sin sol, la energía provendrá de la
red de distribución existente empleando la misma línea de evacuación a habilitar.
1.8.5.5 Transporte
Durante la Fase de Operación se requerirá de vehículos para el transporte diario del personal que realizarán
labores durante esta fase, lo que será realizado por una empresa externa que cuente con las correspondientes
autorizaciones o, en su defecto, el Proyecto contará con camionetas de su propiedad, para el traslado del
personal.
Por otra parte, el Proyecto se relaciona con el flujo de camiones asociados al transporte de insumos y residuos
durante la Fase de Operación, cuyo transporte estará a cargo de terceros autorizados para el desarrollo de dicha
actividad de acuerdo con el insumo o residuo a transportar.
El producto generado durante la Fase de Operación del Proyecto es la generación de energía eléctrica,
específicamente de 489 MW de potencia, que serán inyectados al SEN en la Subestación Los Andes a través de
la línea de evacuación aérea de 220 kV.
El único recurso natural y renovable que el Proyecto explotará es el recurso solar, necesario para el
funcionamiento del parque y la generación de energía. Adicionalmente al recurso solar, el Proyecto no considera
la extracción o explotación de ningún otro recurso natural existente en el sector de emplazamiento.
1-66
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
Emisiones totales (ton/año) 1,04 0,23 0,49 3,97 0,002 0,105 0,105 0,76 5,05 0,86 5,16 1,04
Fuente: Estimación de Emisiones Atmosféricas.
Tabla 1-52: Resumen de emisiones por fases del Proyecto (en ton/total).
MP2,5 MP10 MP2,5 MP10 MP2,5 MP10
Fase CO HC SOX NOX NH3
Comb Comb Resus Resus total total
Operación Andes Fase I y II 0,054 0,011 0,000 0,208 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 9,587
Operación Andes Fase III y IV 1,040 0,233 0,490 3,979 0,002 0,105 0,105 0,760 5,055 0,864 5,160
Total 1,094 0,244 0,490 4,187 0,002 0,105 0,105 0,760 5,055 0,864 14,747
Fuente: Estimación de Emisiones Atmosféricas
1.8.8.2 Ruido
La estimación de ruido se realiza para los mismos receptores identificados en la fase de construcción, disponibles
en la Tabla 1-53.
La evaluación de cumplimiento se presenta para los periodos diurno y nocturno.
Tabla 1-53: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación
Máximo
Máximo
NPSeq permitido
permitido
Punto modelado Evaluación Periodo Evaluación
Periodo diurno
[dB(A)] nocturno
[dB(A)]
[dB(A)]
1 12 52 No Supera 43 No Supera
2 6 44 No Supera 46 No Supera
3 25 55 No Supera 50 No Supera
*Valores aproximados al entero más cercano
Se aprecia en la evaluación anterior que las emisiones esperadas para la fase de operación no superan los
máximos que establece D.S. Nº 38/11 del MMA.
1.8.8.3 Vibraciones
Se presenta a continuación la evaluación normativa las emisiones vibratorias asociadas al proyecto,
considerando los criterios de daño sobre estructuras según lo detallado en el apartado 3.2 del Anexo 3.1.
1-67
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
En las tablas anteriores se puede apreciar que los valores proyectados para la construcción del proyecto se
encuentran por debajo de los máximos recomendados por la normativa.
Se concluye que las instalaciones del proyecto Ampliación del Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y Fase
IV, cumplen con las restricciones impuestas por la normativa vigente respecto de emisión de campos
electromagnéticos de baja y alta frecuencia.
1-68
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
La capacidad de almacenamiento aprobada por la Resolución N°3659 /2005, cuenta con las instalaciones
necesarias para el aumento del Proyecto Ampliación, ya que el recinto cuenta con una superficie de 15 x 15
metros. (Anexo 1.3)
1-69
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
La capacidad de almacenamiento aprobada por la Resolución N°3659 /2005, cuenta con las instalaciones
necesarias para el aumento del Proyecto Ampliación, ya que el recinto cuenta con una superficie de 3 x 3 metros.
(Anexo 1.3)
La fase de cierre del Proyecto considera actividades asociadas al desmantelamiento de las infraestructuras, retiro
de equipos, limpieza y despeje, dejando los terrenos intervenidos, en una condición similar a la original,
considerando una correcta gestión de los residuos generados.
En caso de que se considere o fuese necesaria una fase de cierre del proyecto, se cumplirán todas las exigencias
legales y ambientales vigentes a la fecha de cierre (segundo semestre 2053, o superior dependiendo de la fase
de operación).
Se estima que la duración de la fase de cierre será de 1 año.
• Desmantelamiento de infraestructura
En primer lugar, se procede al retiro y desmantelamiento de todas las estructuras modulares, es decir, módulos
fotovoltaicos, elementos de la subestación elevadora, torres y líneas de transmisión, bodegas, sala de control u
oficinas, entre otros. Todas las construcciones que sean factibles de desmontar serán desmanteladas hasta el
1-70
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
nivel del suelo, especialmente las que sean prefabricadas. Una vez concluida la vida útil de los módulos
fotovoltaicos, estos serán devueltos al fabricante u otro depósito para el reciclaje de la porción valorizable.
Las obras de hormigón, si procede, se demolerán, de preferencia, gestionándolos como residuos industriales no
peligrosos y enviándolos a sitios de disposición final autorizados.
Una vez concluidas las actividades del cierre, se procederá a retirar todos los residuos que hayan quedado
producto de las acciones. Estos serán manejados y dispuestos en forma definitiva en un sitio autorizado dentro
de la región.
El abastecimiento de los servicios básicos será la misma señalada para la fase de Construcción del Proyecto.
Durante la fase de cierre, se estima que las emisiones y residuos a generar serán similares en naturaleza y
magnitud a los descritos para la fase de construcción, principalmente en lo referido a emisiones atmosféricas y
de ruidos asociados a trabajos de excavaciones, retiro de estructuras y desplazamientos de vehículos requeridos
para tal fin.
Los residuos industriales peligrosos y no peligrosos, serán igualmente similares a lo descrito en la fase de
construcción, no obstante que las cantidades de ambos serán menores en consideración de las tecnologías
aplicables.
El almacenamiento de los residuos generados en la presente fase será almacenado de forma temporal y con su
respectiva disposición final, en sitios autorizados por la Autoridad Sanitaria.
En la Tabla 1-62 se entrega el cronograma de la Fase de Cierre, el cual establece que esta fase se extiende por
12 meses. El desmantelamiento de la Fase III y IV se realizará una vez que haya sido desmantelado las fases
anteriores (RCA 151/2012), por lo cual no existirá actividades en simultaneo.
En el caso eventual que se requiere de una fase de cierre, se requerirán de 350 personas para llevar a cabo las
actividades propias de esta etapa
La afectación sobre el suelo y la geoforma es mínima, el lugar quedará como en su estado anterior luego del
desmantelamiento de las obras.
La actividad de restauración se concentra en el área de la sala de control y subestación elevadora, y consiste en
un perfilado mecánico con maquinaria pesada, motoniveladora o retroexcavadora, dejando la superficie libre de
los desechos de las demoliciones. Luego de esto, se aplicará una capa de aproximadamente 30 cm del mismo
suelo natural del lugar, cuya procedencia será debidamente acreditada ante la autoridad ambiental.
1-71
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 1: Descripción de Proyecto
El proyecto no dejará material u obra restante que pudiesen convertirse en fuentes emisoras de algún tipo de
contaminación sobre el ecosistema incluido el aire, suelo y agua.
Por la naturaleza del Proyecto, no se considera implementar actividades de mantención ya que no se consideran
obras remanentes, así como tampoco actividades de conservación y supervisión mientras se desarrollan las
actividades de cierre.
1-72
Declaración de Impacto Ambiental
“Ampliación Parque Fotovoltaico Los
Andes, Fase III y IV”
Regiones de Antofagasta
Enero 2020
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2-1. Riesgos Identificados por fases del Proyecto .................................................................................2-3
Tabla 2-2: Plan de Contingencia y Emergencia ante Riesgo Actividad Sísmica ..............................................2-5
Tabla 2-3: Plan de Contingencia y Emergencia ante Riesgo de Condiciones climáticas adversas .................2-5
Tabla 2-4: Plan de Contingencia y Emergencia ante Riesgo de Incendio en el Área de Faenas ....................2-6
Tabla 2-5: Plan de Contingencia y Emergencia ante Riesgo de Residuos domésticos e industriales no peligrosos.
.........................................................................................................................................................................2-7
Tabla 2-6: Plan de Contingencia y Emergencia ante Riesgo de Derrame de sustancias peligrosas y/o residuos
peligrosos. .......................................................................................................................................................2-8
Tabla 2-7: Plan de Contingencia y Emergencia ante Riesgo de Mal funcionamiento de la Planta de Tratamiento.
.......................................................................................................................................................................2-11
Tabla 2-8: Plan de Contingencia y Emergencia ante Riesgo de Alteración de posibles hallazgos arqueológicos
.......................................................................................................................................................................2-12
2-2
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
2.1 Alcances
El presente Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias es aplicable a todo el personal que trabaje en
la construcción y operación del Proyecto “Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV”, ya sea
personal contratado por la empresa titular, subcontratos o externos.
De acuerdo con lo señalado en el artículo 102, 103 y 104 del D.S. N°40/2012 RSEIA del MMA, se establece lo
siguiente:
Artículo 102.- Procedencia de estos planes: Si de la descripción del proyecto o actividad o de las características
de su lugar de emplazamiento, se deducen eventuales situaciones de riesgo al medio ambiente, el titular deberá
proponer un plan de prevención de contingencias y un plan de emergencias.
Artículo 103.- Plan de prevención de contingencias: El plan deberá identificar las situaciones de riesgo o
contingencia que puedan afectar el medio ambiente o a la población y describir las acciones o medidas a
implementar para evitar que estas se produzcan o minimizar la probabilidad de ocurrencia.
Artículo 104.- Plan de emergencias: El plan deberá describir las acciones a implementar en caso de que se
produzca una emergencia. El objetivo de estas medidas es controlar la emergencia y/o minimizar sus efectos
sobre el medio ambiente o la población.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto debe realizar un Plan de Prevención de Contingencias y un Plan de
Emergencias, fundamentado en las consideraciones establecidas en el Capítulo 1 “Descripción de Proyecto” de
la presente DIA.
Los riesgos previstos, por cada etapa de desarrollo del Proyecto, ya sea de origen natural y antrópico, se indican
en Tabla 2-1, y detallan posteriormente.
2-3
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
Fases
Riesgo
Construcción Operación Cierre
Naturales:
Antrópicos:
• Riesgo 3: Incendios: El riesgo de incendio se refiere a una condición que puede contribuir al inicio o
propagación del fuego y que puede representar un peligro a la vida de las personas y/o a la propiedad
pública y privada. Para el caso del Proyecto, es posible encontrar este tipo de riesgo en todas sus fases.
• Riesgo 5: Derrame de sustancias peligrosas y/o residuos peligrosos: Este tipo de riesgo es
generado por el transporte, almacenamiento y manipulación de algunos materiales potencialmente
peligrosos tales como gasolina, petróleo, aceite para maquinarias y solventes (y sus residuos
derivados). Las consecuencias inmediatas por el derrame de sustancias o residuos peligrosos van
desde lesiones, quemaduras, contaminación del suelo, entre otras. Este tipo de riesgo estará presente
durante la construcción (30 meses), particularmente asociado al traslado de insumos requeridos para la
ejecución de obras y su almacenamiento temporal en la instalación de faenas.
• Riesgo 6: Mal funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS): Este riesgo
se encuentra asociado a uso de la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) durante la fase de
construcción de obras temporales y permanentes del proyecto principalmente durante la fase de
construcción y cierre (donde habrá mayor dotación de personal).
• Riesgo 7: Alteración de posibles hallazgos arqueológicos: Este riesgo se encuentra asociado a las
actividades de construcción, específicamente a los movimientos de tierra, en dónde se pudieran
encontrar evidencias, tales como; artefactos, utensilios, completos y/o fragmentados, y que
potencialmente hacen presumir que corresponden a restos arqueológicos.
2-4
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
A partir de los riesgos identificados, se ha generado una serie de medidas que forman parte de los planes de
prevención y emergencia, cuyo detalle se entrega a continuación.
2-5
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
Tabla 2-4: Plan de Contingencia y Emergencia ante Riesgo de Incendio en el Área de Faenas
2-6
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
2-7
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
2-8
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
corrosión de estos, por efecto del contacto directo entre los tambores y
el suelo.
- Se dispondrá en esta área de elementos que permitan la contención de
derrames de mediana magnitud.
- Los recintos de acopio de estas sustancias contarán con las Hojas de
Seguridad respectivas, que contendrán entre otros datos, las
características de las sustancias, sus riesgos y los procedimientos de
emergencia que deberán activarse en caso de declaración del riesgo.
- Los aceites de cambio y otros desechos aceitosos se almacenarán en
lugares adecuados y en tambores vacíos y cerrados, para su posterior
disposición en lugares autorizados o devolución a los proveedores.
- Cabe indicar que, para el funcionamiento de la maquinaria y vehículos
motorizados a utilizar en la construcción de obras, se requerirá de
petróleo diésel y gasolina, los que serán abastecidos por empresas
distribuidoras locales.
- Se mantendrá un registro (en español) de las sustancias almacenadas,
que estará a disposición del personal autorizado para ingresar a las
bodegas, organismos externos y personal de bomberos. Este registro
estará de acuerdo con lo establecido en la NCh 382 Of2004 o la que la
sustituya.
- Croquis con la ubicación de las sustancias al interior de la bodega. Para
los residuos peligrosos, se contará con una bodega de RESPEL, que
dará cumplimiento a las directrices establecidas en D.S. N°148 del
MINSAL
Se mantendrá́ un registro con el listado y firma de asistencia de los
trabajadores a charla acerca de las medidas de seguridad a adoptar en caso
Forma de control y seguimiento de derrame de sustancia y/o residuos peligrosos y se informará del lugar y
tipo de elementos para la contención de derrames. Además, se instruirá́
acerca de la manipulación y almacenamiento de este tipo de sustancias.
En caso de derrame debido a accidente de tránsito se deberá cumplir, al
menos, con lo siguiente:
i) Acciones Iniciales:
- El chofer, operador u otro dará aviso Inmediato al Supervisor Directo y
tratará de contener el derrame mediante la generación de diques de tierra
u otro elemento del que disponga.
- Se verificará si hay personas que se hayan visto afectadas por el
derrame. En caso de que se requiera, se procederá a utilizar los
elementos apropiados para resguardar primero la vida y salud de dichas
personas.
- Se determinará la naturaleza del derrame respecto de si esta es producto
de sustancias transportadas o procedentes del vehículo siniestrado.
- Si corresponde a transporte de sustancias se identificará el tipo de
productos transportados y que sean causantes del derrame a través de
la individualización de los productos contenidos en el vehículo y sus
registros, además se solicitará la copia de las hojas de seguridad de los
productos transportados y el procedimiento en caso de emergencia.
ii) Acciones de Control:
Acciones o medidas a implementar en
- Se procederá a avisar al Encargado de emergencias del proyecto, quien
caso de emergencia
coordinará las actividades y avisos (a terceros tales como bomberos,
carabineros etc).
- Como acción inmediata de precaución, aislar el área del derrame o
escape como mínimo cincuenta metros en todas las direcciones.
- En caso de derrames de líquidos, trate de contener el avance de este
mediante la confección de diques de tierra en círculos concéntricos, evite
la utilización de maquinarias que puedan provocar chispas hasta definir
la naturaleza de la sustancia derramada.
- Mediante el equipo de respuesta a emergencias trate de taponear o sellar
los puntos de fuga de sustancias a través del uso de piezas de madera.
- Mantener alejado al personal no autorizado.
- Si se trata de un evento que por su envergadura puede afectar a terceros
producto de la emergencia, se dará aviso inmediato a la Autoridad
Sanitaria y a las municipalidades involucradas, sobre la localización y
magnitud del evento, para dar cumplimiento a esto el equipo de respuesta
a emergencias, la ITO y el Titular contarán con un listado de teléfonos
con todos los servicios, municipalidades, bomberos y carabineros de
cada localidad involucrada en el proyecto.
2-9
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
2-10
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
2-11
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 2: Plan de Contingencia y Emergencia
2-12
Declaración de Impacto Ambiental
“Ampliación Parque Fotovoltaico Los
Andes, Fase III y IV”
Región de Antofagasta
Enero 2020
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
ÍNDICE DE CONTENIDO
3-2
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
3.14.4 Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la
conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor
ambiental del territorio en que se pretende emplazar (literal d de la ley y artículo 8 del RSEIA) .......... 3-41
3.14.5 Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de
una zona (literal e de la ley y artículo 9 del RSEIA) .............................................................................. 3-42
3.14.6 Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural (literal f de la ley y artículo 10 del RSEIA) ............... 3-43
3.15 Conclusiones ................................................................................................................................ 3-44
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3-1: Elementos del Medio Ambiente Relacionados al Proyecto ............................................................. 3-6
Tabla 3-2: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fases de construcción y cierre, periodo diurno
......................................................................................................................................................................... 3-8
Tabla 3-3: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación ....................................... 3-8
Tabla 3-4: Evaluación de cumplimiento fases de construcción y cierre. Criterio de daño ................................ 3-8
Tabla 3-5: Evaluación de cumplimiento fases de construcción y cierre. Criterio de molestia. ......................... 3-8
Tabla 3-6: Valores representativos de campo ............................................................................................... 3-10
Tabla 3-7 Valores representativos de radio interferencia ............................................................................... 3-10
Tabla 3-8: Puntos de muestreo realizados en el área de influencia............................................................... 3-14
Tabla 3-9 Taxonomía de C. salsoloides registrada en el área de influencia del proyecto ............................. 3-15
Tabla 3-10: Puntos de Muestreo (Observación), de Fauna Terrestre Campaña Invierno 2019, .................... 3-17
Tabla 3-11: Especies de fauna potencialmente presentes de acuerdo a revisión bibliográfica v/s la Campaña
Invierno 2019, Proyecto. ................................................................................................................................ 3-18
Tabla 3-12: Puntos y coordenadas de monitoreo paleontológico indicando unidad geológica y potencial
paleontológico del punto fosilífero.................................................................................................................. 3-22
Tabla 3-13: Sitios prioritarios Región de Antofagasta, Art 11 letra d, Ley 19.300 .......................................... 3-28
Tabla 3-14: Sitios RAMSAR, Región de Antofagasta .................................................................................... 3-28
Tabla 3-15: Distribución de Pueblos Indígenas y Área de Desarrollo Indígena a nivel nacional ................... 3-33
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3-1: Ubicación de los puntos de medición. Área de Influencia .............................................................. 3-7
Figura 3-2: Área de Influencia Campos electromagnéticos ............................................................................. 3-9
Figura 3-3: Área de Influencia Hidrología ...................................................................................................... 3-11
Figura 3-4: Área de Influencia Componente Suelo ........................................................................................ 3-12
Figura 3-5: Área de influencia y puntos de observación, Flora y Vegetación. ............................................... 3-14
Figura 3-6: Área de Influencia, Componente Fauna ...................................................................................... 3-16
Figura 3-7: Área de Influencia de Fauna Terrestre ........................................................................................ 3-18
Figura 3-8: Área de Influencia de la Componente arqueología. ..................................................................... 3-20
Figura 3-9: Área de Influencia Componente Paleontología. .......................................................................... 3-21
Figura 3-10: Mapa geológico escala 1:50.000. Se observa área del proyecto y sus relaciones litológicas ... 3-22
3-3
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Figura 3-11: Mapa geológico escala 1:25.000. Se observa área del proyecto y sus relaciones litológicas ... 3-23
Figura 3-12: Área de Influencia Paisaje. ........................................................................................................ 3-24
Figura 3-13. Ubicación Puntos de Observación ............................................................................................. 3-25
Figura 3-14. Cuencas Visuales por Punto ..................................................................................................... 3-26
Figura 3-15: Sitios prioritarios y áreas protegidas cercanas al Proyecto ....................................................... 3-28
Figura 3-17: Área de Influencia Medio Humano............................................................................................. 3-29
Figura 3-18: Localización del Proyecto. ......................................................................................................... 3-31
Figura 3-19: Comunidades Indígenas próximas al Proyecto. ........................................................................ 3-34
ÍNDICE DE ANEXOS
3-4
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
En virtud del artículo 4 del Reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental (RSEIA 40/2013 MMA), en relación
a la vía de presentación, “el titular de un Proyecto o actividad que se someta al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, lo hará presentando una Declaración de Impacto Ambiental, salvo que dicho Proyecto o
actividad genere o presente alguno de los efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo
11 de la Ley”. Adicionalmente, indica que se debe considerar dentro del análisis los artículos 5 al 10 del
Reglamento, los cuales precisan y desarrollan lo expuesto en el artículo 11 de la Ley.
En el presente capítulo se presentan los contenidos y se realiza el análisis que acreditan que el Proyecto, no
requiere ser presentado mediante un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a los señalado por el artículo
11 de la Ley, así como por los artículos 5 al 10 del Reglamento. Lo anterior se realiza conforme a los contenidos
establecidos en el artículo 19 letra b) del Reglamento del SEIA.
3.1 Determinación y justificación del área de influencia del proyecto, incluyendo una descripción
general de la misma, conforme a lo señalado en el artículo 18 letra d) del reglamento del sistema
de evaluación ambiental
El literal d) del Artículo 18 del Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, establece que “el área de
influencia se definirá y justificará para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración
los impactos ambientales potencialmente significativos sobre ellos, así como el espacio geográfico en el cual
se emplazan las partes, obras y/o acciones del Proyecto o actividad”
El Área de Influencia (AI) corresponde al área o espacio geográfico que debe ser caracterizado para obtener la
información necesaria para predecir y evaluar los eventuales impactos causados por la ejecución del Proyecto
sobre los elementos del medio ambiente. Para su determinación y justificación se consultó la guía SEA (2017)
“Área de Influencia en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.
En el artículo 2° letra a) del Reglamento del SEIA, se define el Área de Influencia del Proyecto o Actividad como:
“El área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o socioculturales deben ser considerados
con la final de definir si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los efectos, características o
circunstancias del artículo 11 de la Ley, o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos, características o
circunstancias.”
De acuerdo con lo anterior, el área de influencia está determinada por las características de cada componente
ambiental, sus interrelaciones y el efecto producido por la materialización del Proyecto. Para la descripción de
los elementos del medio ambiente se ha tenido a la vista el emplazamiento del Proyecto, sus obras y acciones.
De este modo, el área de influencia del Proyecto se presenta como la extensión geográfica y territorial de cada
uno de los elementos que potencialmente pueden ser afectados por el Proyecto, de acuerdo con lo señalado
en el Artículo 18 letra d.
Los elementos del medio ambiente que son objeto de protección en el SEIA se desprenden del artículo 11 de
la Ley 19.300, específicamente: salud de la población; recursos naturales renovables, incluidos suelo, agua y
aire; sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación de la biodiversidad, humedales protegidos, glaciares y valor ambiental del
territorio; valor paisajístico y turístico de una zona; y patrimonio cultural protegido y no protegido. Los elementos
Sobre la base de lo anterior y la determinación y justificación del área de influencia se estructurará de acuerdo
a lo establecido en el artículo 18, letra d) del D.S 40/2013 del MMA, analizando cada elemento del medio
ambiente, particularmente aquellos que son objeto de protección en el SEIA; que, por sus características e
interacción con el Proyecto, podrían verse potencialmente afectados. A partir de este análisis, y utilizando los
respectivos estudios de especialistas y antecedentes disponibles; se realizará una predicción y evaluación que
permita identificar los impactos no significativos del Proyecto, o bien justificar la no generación de estos; y así
justificar la inexistencia de efectos, características o circunstancias del Artículo 11.
3-5
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
En la siguiente Tabla se presenta un resumen de los elementos del medio ambiente indicados en el artículo 18
letra e) del Reglamento del SEIA, y su relación con el Proyecto, a modo de identificar aquellos que podrían ser
potenciales receptores de impactos.
3-6
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Potencial impacto: Aumento de la presión sonora y vibraciones hacia los receptores más cercanos al
emplazamiento de las obras del proyecto, originado por los trabajos a realizar en la fase de construcción, el que
considera el uso de maquinaria y circulación de vehículos; similar escenario se espera para la fase de cierre.
Durante la fase de operación no existirán fuentes de ruido significativas como grupos electrógenos, por lo tanto,
no se esperan emisiones de ruido significativas durante esta fase del Proyecto.
Determinación y Justificación: Para la determinación de los puntos sensibles se considera lo descrito por el
D.S. N°38/11 del MMA como receptor a “toda persona que habite, resida o permanezca en un recinto, ya sea
un domicilio particular o en un lugar de trabajo, que esté o pueda estar expuesta al ruido generado por una
fuente emisora de ruido externa”.
La figura siguiente detalla la ubicación del área del Proyecto y los puntos de monitoreo.
Caracterización: Se realizado una caracterización de los niveles basales de ruido y vibraciones, presenten en
el Anexo 3.1, del cual se desprende las modelaciones, que se muestran a continuación.
Niveles de Ruido
La evaluación de cumplimiento se presenta únicamente para el periodo diurno, puesto que no se proyectan
faenas durante horario nocturno.
3-7
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Tabla 3-2: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fases de construcción y cierre, periodo
diurno
NPSeq modelado Máximo permitido
Punto Evaluación
[dB(A)] [dB(A)]
1 36 52 No Supera
2 31 44 No Supera
3 46 55 No Supera
*Valores aproximados al entero más cercano
De la tabla anterior se observa que en todos los puntos no se superan los máximos permitidos por el D.S. N°
38/2011 del MMA.
Fase de operación:
Tabla 3-3: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación
Máximo permitido Máximo permitido
NPSeq modelado
Punto Periodo diurno Evaluación Periodo nocturno Evaluación
[dB(A)]
[dB(A)] [dB(A)]
1 12 52 No Supera 43 No Supera
2 6 44 No Supera 46 No Supera
3 25 55 No Supera 50 No Supera
*Valores aproximados al entero más cercano
Se aprecia en la evaluación anterior que las emisiones esperadas para la fase de operación no superan los
máximos que establece D.S. Nº 38/11 del MMA.
Vibraciones
En las tablas anteriores se puede apreciar que los valores proyectados para la construcción del proyecto se
encuentran por debajo de los máximos recomendados por la normativa.
3-8
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Los valores de máximos permitidos ruido según el D.S. N°38/2011 del MMA varían entre 44 y 55 [dB(A)],
mientras que en el periodo nocturno, los máximos fluctúan entre 43 y 50 [dB(A)].
Para el análisis acústico del proyecto se utilizó un modelo de ruido asistido por el software SoundPLAN v8.0, el
cual permitió estimar el nivel de ruido generado por la maquinaria involucrada en las fases de construcción,
operación y cierre del proyecto. Los niveles de presión acústica obtenidos fueron evaluados de acuerdo al
máximo permitido por el D.S. N° 38/11 del MMA, verificando que en todos los puntos se cumple con lo indicado
por la normativa.
Por otra parte, las emisiones vibratorias asociadas a las fases de construcción y cierre fueron calculadas a
través de métodos de cálculo específicos, considerando las características de la maquinaria involucrada en las
distintas faenas. Este análisis permitió verificar que en receptores y edificaciones respectivas no se superarán
los máximos de referencia que indica el estándar de la FTA: “Transit Noise and Vibration Impact Assessment”,
que considera el criterio de daño sobre estructuras.
En virtud de todo lo anteriormente señalado, se asume que el proyecto no generará un impacto acústico y/o
vibratorio negativo en los receptores cercano al emplazamiento de este.
Potencial impacto: Aumento en los niveles del campo eléctrico y campos magnéticos en la operación de las
distintas instalaciones del Proyecto.
Determinación y Justificación: Ha sido determinada por las obras del Proyecto, en relación a las fuentes
emisoras, tales como: Centros de Transformación, Subestaciones y trazado de línea de evacuación de 2x220
Kv hasta su punto de conexión, Línea de media tensión.
3-9
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Para mayores detalles, se presentan los estudios de campo electromagnéticos en el Anexo 3.9.
Caracterización: En el Anexo 3.9, Línea Base de Campos electromagnéticos, se entregan los resultados de la
medición de campo eléctrico y campo magnético de frecuencia industrial de las fuentes existentes en el lugar
de instalación del Proyecto, con el propósito de caracterizar la Línea Base de la componente Campos
Electromagnéticos del Proyecto.
Conclusión: Del Anexo 3.9 y Anexo 3.9.1 Modelación CEM Ampliación Parque Fotovoltaico Estudio de Campos
electromagnéticos, se concluye lo siguiente:
Se concluye que las instalaciones del proyecto Ampliación del Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV,
cumplen con las restricciones impuestas por la normativa vigente respecto de emisión de campos
electromagnéticos de baja y alta frecuencia.
3.3.3 Hidrología
Determinación y justificación: Se definió que el área de influencia comprende todas las zonas de intervención
directa del proyecto en relación con la construcción y operación del mismo, además este considera que durante
sus distintas fases, partes y obras no contemplan la extracción o utilización de recursos hídricos, y no se
considera afectara cuerpos de agua superficiales.
Se destaca que el proyecto no tiene relación con la utilización del recurso hídrico local por ende no se considera
extracción de agua o vertimiento de afluentes.
3-10
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
• El proyecto Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV, se ubica en la Región de
Antofagasta, de acuerdo con la Clasificación de la DGA, se emplaza en la cuenca y subcuenca
denominada “Salar de Atacama”.
• Las precipitaciones mayores asociadas al área del proyecto se concentran mayoritariamente en los
meses de verano, destacando la precipitación del año 2002 con 40,5 mm caídos durante 24 horas.
• En la visita a terreno se constató la presencia de varios surcos que conforman la red del drenaje del
sector, los cuales atravesaban el área del proyecto descargando aguas abajo en la quebrada del Agua
Colorada, paralelamente se observó que el ancho de inundación asociado a eventos relevantes en la
zona de la quebrada del Agua Colorada estaba alejado del área del proyecto a unos 250 metros,
descartando así la interferencia de este con el escurrimiento de la quebrada.
• Se delimitaron 4 microcuencas al límite Este del área del Proyecto, en las cuales se calculó el caudal
aportante para periodos de retorno de 2 a 100 años por los métodos DGA-AC, Verni King y Racional.
• El Área de Influencia para la componente Hidrológica corresponde a la zona donde se emplazará el
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV, considerando tantos las obras para fase de
construcción como para la puesta en marcha.
• La red de drenaje local se compone por quebradas (surcos) de activación esporádica, constatando en
terreno que esta red se extiende por el área del proyecto descargando aguas abajo en la “Quebrada del
Agua Colorada”.
3-11
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
A raíz de lo anterior, y considerando las medidas tendientes a minimizar efectos sobre la calidad de aguas, el
Proyecto no generará impactos significativos respecto de este componente.
3.4.1 Suelo
Potencial impacto: Contaminación de suelos por residuos sólidos y líquidos, erosión y compactación producto
de las actividades y obras a realizar.
Determinación y justificación: Considerando todas las obras asociadas a la construcción y operación del
Proyecto, se ha considerado a la superficie resultante como equivalente al Área de Influencia del Proyecto. Las
obras del proyecto y el uso de maquinarias pueden generar alteraciones físicas y químicas de los suelos
presentes en área de emplazamiento.
3-12
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Debido a las características del Proyecto y del AI, no se generará impactos o efectos sobre este componente
Potencial impacto: Pérdida o afectación a especies del tipo flora y vegetación de carácter nativo y/o endémico.
Determinación y justificación: Se realizó un análisis bibliográfico y una caracterización en terreno. Del área
de proyecto se realiza una prospección los días 24 y 25 de agosto del año 2019, la cual fue llevada a cabo por
un especialista de flora y vegetación vascular terrestre. El informe de especialidad se encuentra adjunto en
Anexo 3.4.
3-13
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
3-14
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Coordenadas UTM
Punto Fecha
UTM Este UTM Norte Altitud
P07 544799 7345721 2760
P08 544367 7342529 2794
P09 544304 7343809 2770
P10 544339 7343253 2783
P11 543582 7343161 2750
P12 544177 7344473 2755
P13 543263 7346801 2784
P14 544287 7346787 2725
P15 544689 7346824 2742
P16 545029 7346743 2761
P17 545211 7346673 2769
P18 545075 7346444 2763
P19 544884 7344529 2785 25 de agosto
P20 544673 7344254 2780
P21 542451 7343350 2707
P22 543214 7343824 2727
P23 544631 7342842 2800
P24 543091 7343433 2727
P25 542785 7343441 2718
P26 542102 7343205 2695
P27 542367 7343193 2705
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la prospección realizada en terreno en el área de influencia del proyecto corresponden a solo
una unidad homogénea identificada como Área desprovista de vegetación.
Durante el levantamiento de información en el área de influencia del proyecto se registró solo una especie de
flora vascular correspondiente a la especie Cistanthe salsoloides, de la cual se presenta su taxonomía en la
tabla a continuación.
3-15
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
El área de influencia del proyecto se encuentra en su totalidad Desprovista de Vegetación, registrando solo
una especie de flora vascular de forma ocasional y aislada correspondiente a Cistanthe salsoloides “congonilla”.
Esta última no se encuentra clasificada en ningún Decreto Supremo de procesos de clasificación de especies
en categoría de conservación, así como tampoco dentro de ningún instrumento indicativo.
De acuerdo con la metodología de cálculo de grado de intervención antrópica propuesta por González (2000);
el área de influencia se ubica en el rango de 0-13% (sin intervención antrópica).
3.4.3 Fauna
Potencial impacto: Pérdida o afectación a especies del tipo fauna de carácter nativo y/o endémico.
3-16
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
En el área de Influencia, el único ambiente presente es el de Desierto Absoluto. Además, previamente estaba
la constancia de ausencia de áreas y ambientes propicios para el desarrollo de fauna, ligada al área de
intervención del Proyecto.
De forma específica, se ejecutaron 24 puntos de muestreo de fauna, (Puntos de Observación), que se detallan
en la tabla a continuación, el que abarco el Área de Influencia del Proyecto. De manera complementaria, se
exponen los puntos de muestreo y transectos (tracks de gps) en la Figura 3-7.
Tabla 3-10: Puntos de Muestreo (Observación), de Fauna Terrestre Campaña Invierno 2019,
Coordenadas UTM (Datum
ID Grupo WGS84)
Este Norte
1 Aves 01 544965 7346728
2 Aves 02 544516 7344212
3 Aves 03 542032 7343060
4 Aves 04 544616 7342532
5 Aves 05 543039 7343658
6 Mamíferos 01** 544504 7346527
7 Mamíferos 02** 545207 7345725
8 Mamíferos 03** 544858 7345342
9 Mamíferos 04** 544746 7344576
10 Mamíferos 05** 543911 7343850
11 Mamíferos 06** 543866 7343316
12 Mamíferos 07** 542558 7343310
13 Mamíferos 08** 544425 7343296
14 Mamíferos 09** 544607 7342753
15 Reptiles 01 543188 7346652
16 Reptiles 02 545109 7346148
17 Reptiles 03 544832 7344772
18 Reptiles 04 544555 7345709
19 Reptiles 05 543748 7344158
20 Reptiles 06 542653 7343571
21 Reptiles 07 544446 7343770
22 Reptiles 08 543329 7343284
23 Reptiles 09 544542 7343128
24 Reptiles 010 544359 7342365
3-17
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
A través de la revisión bibliográfica se pudo definir un listado de especies potenciales, las que fueron
contrastadas con la campaña de terreno. Lo anterior se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 3-11: Especies de fauna potencialmente presentes de acuerdo a revisión bibliográfica v/s la
Campaña Invierno 2019, Proyecto.
Presencia o Ausencia en
Nombre Científico Nombre Común Análisis de conservación
Terreno: Invierno 2019
AVES
CATHARTIFORMES
Cathartidae
B=Especie catalogada como beneficiosa para
Jote de cabeza
Cathartes aura Ausente la actividad silvoagropecuaria. DS N°5 de
colorada
1998.
B=Especie catalogada como beneficiosa para
Coragyps atratus Jote de cabeza negra Ausente la actividad silvoagropecuaria. DS N°5 de
1998.
MAMÍFEROS
Lycalopex culpaeus Zorro culpeo Ausente LC=Preocupación Menor –DS N°33 de 2012
Lycalopex griseus Zorro chillo Ausente LC=Preocupación Menor –DS N°33 de 2012
Lama guanicoe Guanaco Ausente VU=Vulnerable–DS N°33 de 2011
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a la tabla anterior, en el Área de Influencia no se detectaron reptiles o aves. En cuanto a los
esfuerzos de cámara de auto disparo y trampas Sherman-Rodentrap, (Autorización de captura emitido por SAG
por RE-663/2019), fueron nulos. Por lo que se pudo determinar la ausencia de fauna terrestres para el Área de
Influencia en cuanto a su presencia y riqueza.
3-18
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
En términos de fauna de grandes mamíferos, caso singular, fue la detección indirecta de huellas recientes del
camélido, Guanaco, Lama guanicoe (Müller), 1776. Sin embargo, de lo detectado, es posible inferir que es un
ejemplar pasajero, sin residencia y sin área de reproducción consolidada. Es común que Guanacos juveniles
deambulen por amplias llanuras desérticas, en busca de áreas de descanso y alimentación. La probabilidad
más alta, es que el uso ecosistémico del área del Proyecto proporcione para esta especie, solamente
condiciones de tránsito. Ver Fotografía 1, indicios de huellas.
Fotografía 1: Detección y evidencia indirecta de huellas de Guanaco, Lama guanicoe (Müller), 1776
Del análisis de conservación, en el área de Influencia del Proyecto, se presenta una sola especie de fauna con
situación de conservación comprometida: la especie fue detectada por evidencia indirecta, huellas, de un
ejemplar ambulante. El Guanaco, Lama guanicoe, se encuentra Vulnerable, en la Segunda Región de acuerdo
con DS N°33 / 2012.
En el área de Influencia del Proyecto, en el momento de la Campaña invierno 2019 se encontraba con una muy
baja cobertura de vegetación, de características de Desierto Absoluto. De acuerdo a lo anterior se puede
establecer lo siguiente:
• No se detectó riqueza de especies, o la presencia misma de fauna nativa o exótica, para los grupos
prospectados: Aves y Reptiles.
• Detección de huellas de un solo ejemplar de El Guanaco, Lama guanicoe, el que se encuentra
clasificado como “Vulnerable” en la Segunda Región de acuerdo con el DS N°33 / 2011. Sin embargo,
cabe destacar que la evidencia encontrada se trató solo de un ejemplar que revela una zona de paso
para juveniles ambulantes (Chulengos), en busca de formar su propio grupo.
• Para otras clases de fauna, no se detectó presencia alguna. A su vez se revisó antecedentes científicos
para la zona biogeográfica, los vertebrados solamente podrían estar presentes a nivel potencial, con
baja probabilidad de presencia efectiva.
• En concordancia con lo anterior, se confirma la nula riqueza específica de fauna nativa al revisar
proyectos tramitados ambientalmente en la Región de Antofagasta, tales como: DIA Compañía de
Servicios de Agua Yalqui Ltda. 2001; EIA Proyecto Minero Gaby 2002; Minera Riochilex S.A. 2002;
Compañía Minera El Tesoro 2007; PFV San Pedro Atacama III, 2011, y el colindante Proyecto
Energético Solar, Huerta Solar Fotovoltaica 8 MW. Lo citado estructura una coherencia con datos de
fauna obtenidos en el presente estudio.
3-19
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
En base a lo anterior, se considera que la realización de este proyecto no generará un impacto negativo
significativo sobre el ecosistema terrestre en estudio.
3.5.1 Arqueología
Potencial impacto: Se requiere realizar movimiento de tierra y algunas excavaciones para instalar cimientos y
obras civiles en el terreno. Por lo cual una posible Afectación de sitios arqueológicos.
Determinación y justificación: La prospección exhaustiva se llevó a cabo los días 06 y 10 de agosto del año
2019, recorriendo la superficie completa del Proyecto, con el fin de establecer los sectores más sensibles desde
el punto de vista arqueológico y patrimonial.
Para mayores detalles, se presente el Anexo 3.5 línea de base arqueológica y patrimonial.
Durante la prospección se detectó una alta presencia de intervenciones en el sector por otras obras
desarrolladas en las cercanías, dentro de las cuales, existe una línea de transmisión eléctrica (Figura 6-3, Anexo
3.5); caminos sub-actuales (Figura 6-4 Anexo 3.5), puesta de fierros del tipo “Hinca” (Figura 6-5, Anexo 3.5);
3-20
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
apilamientos rocosos demarcatorios (Figura 6-6, Anexo 3.5); movimientos de tierra por maquinaria pesada
(Figura 6-7, Anexo 3.5), huellas de maquinaria pesada (Figura 6-8, Anexo 3.5).
Conclusiones: del Anexo 3.5 se desprende que durante la prospección terrestre no se registraron hallazgos
de materiales o estructuras de valor patrimonial, por lo tanto, el proyecto no generará impactos significativos
respecto a este componente.
3.5.2 Paleontología
Potencial impacto: Se requiere realizar movimiento de tierra y algunas excavaciones para instalar cimientos y
obras civiles en el terreno. Por lo cual una posible Afectación de sitios paleontológicos.
Determinación y justificación: El trabajo de prospección paleontológica fue realizado entre los días 10 a 12
de Agosto del 2019, recorriendo la superficie completa del Proyecto, con el fin de establecer los sectores más
sensibles desde el punto de vista paleontológicos.
Los trabajos de campo sumado a la revisión de los mapas geológicos (Niemeyer, 2013; Sernageomin 2003),
permitieron establecer que el punto MPA 1 se encuentra sobre la Unidad Sedimentaria Depósitos de Gravas
antiguas (MPga) formada por gravas matriz-soportadas de color pardo claro y de variada composición de sus
clastos, el tamaño medio de los clastos es de 2 a 8 cm, además de presentar poco transporte, en cuanto a los
puntos de monitoreo MPA2, MPA3, MPA4, MPA5, MPA6, MPA7 y MPA8 se emplazan directamente sobre la
unidad sedimentaria correspondiente a Depósitos aluviales del Holoceno (Ha), formada por gravas, arenas y
limos con clastos de pómez e ignimbritas de origen volcánico tomado por las lluvias de las Ignimbritas Tucúcaro
3-21
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
y Patao (Niemeyer, 2013). Ambas unidades poseen un potencial de Susceptible (Medio-Bajo), según estándares
del Consejo de Monumentos Nacionales.
Figura 3-10: Mapa geológico escala 1:50.000. Se observa área del proyecto y sus relaciones litológicas
3-22
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Figura 3-11: Mapa geológico escala 1:25.000. Se observa área del proyecto y sus relaciones litológicas
No se registraron componentes fósiles dentro del área de Influencia del Proyecto, sin embargo, existen
antecedentes bibliográficos paleontológicos en las unidades geológicas cercanas (Formación Lila ubicada
aproximadamente a 5 kilómetros hacia el Este, y Formación Quebrada Grande localizada a unos 6.5 kilómetros
al Noreste del área de Influencia).
En Formación Lila (Moraga et al., 1974) han sido reportados fósiles de trilobites (Marinovic, 1978; Álvarez et al.,
1983) representados por la especie Hoekaspis schlagintweiti (Cecioni, 1982). En esa formación también se
registraron conuláridos representados por Conularia africana (Cecioni, 1982) y trazas fósiles correspondientes
al icnogénero Skolithos (Frey y Pemberton, 1984).
En la formación Quebrada Grande (Niemeyer, 1989; Modificada por González et al., 2007) se registraron
diversos ejemplares de braquiópodos tales como Rossirhyncus sp. (Niemeyer, 1989), Monorthis transversa
Benedetto, Paralenorthis sp. y Mollesella sp. (Benedetto et al., 2008). Las formaciones Lila y Quebrada Grande
poseen una categoría de potencial Fosilífero Medio-Alto.
El resto de los depósitos corresponden a unidades sedimentarias del Oligoceno y Mioceno, las cuales no poseen
antecedentes paleontológicos, pero por su naturaleza sedimentaria se consideran como unidades con categoría
de potencial paleontológico Susceptible (Medio-Bajo).
Se puede concluir que el proyecto no genera afectos significativos a la componente paleontológica, sin embargo
y considerando que el área de Influencia del proyecto se emplaza casi en su totalidad sobre unidades con
potencial paleontológico Susceptible (Medio-bajo).
3-23
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
3.5.3 Paisaje
Potencial impacto: Obstrucción de la visibilidad a una zona con valor paisajístico. Alteración de los atributos
de una zona con valor paisajístico.
En la Figura 3-13 se encuentran los puntos de observación seleccionados. La determinación de dichos puntos
se realizó en base a la observación in situ, ya que fueron establecidos previamente, pero ajustados y
confirmados en terreno.
3-24
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Una vez seleccionado cada punto de observación, se procedió a definir las cuencas visuales que muestran las
zonas visibles o el entorno visual de cada punto. A continuación, se puede observar la figura con las distintas
cuencas visuales determinadas por punto.
3-25
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Una vez realizado el análisis de intervisibilidad y habiendo logrado la delimitación del área de influencia de la
componente paisaje, se procedió a la identificación y delimitación cartográfica de las unidades de paisaje
presentes en la zona. Esto se logra identificando zonas con una apariencia homogénea resultante de la
combinación de los atributos visuales biofísicos, estéticos y estructurales.
Estas se describieron y valoraron en función de sus características visuales básicas; es decir, al conjunto de
rasgos que caracterizan visualmente los paisajes y sus componentes. En el área finalmente se observaron y
definieron dos unidades de paisaje (UP). La primera es la unidad de paisaje corresponde a “desierto absoluto”,
esta UP es aquella que abarca mayor extensión. Se reconoce por la nula vegetación existente, su extrema
aridez y por las condiciones visuales que ofrece debido a la alta visibilidad. La segunda unidad de paisaje tiene
relación con la presencia de infraestructura existente en la zona, la cual está determinada principalmente por
los caminos existentes y la infraestructura relacionada a la energía eléctrica cercana al proyecto (Parque solar
existente, caminos de acceso y líneas eléctricas). Esta unidad se denominó “Infraestructura eléctrica y vial”.
Dentro de la zona se identificaron 2 unidades de paisaje, “desierto absoluto” e “Infraestructura eléctrica y vial”,
a las cuales se les realizó el análisis completo de sus atributos para determinar el valor visual de cada una en
donde ambas unidades dieron como resultado una evaluación o valoración baja. Esto indica que estos
3-26
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
paisajes no presentan rasgos singulares, y las combinaciones en sus formas, líneas y texturas presentan
rasgos comunes o recurrentes en la zona en la cual están inmersos.
Cabe mencionar que con respecto a áreas colindantes de importancia para la conservación de la diversidad
biológica, al analizar la información de áreas administradas bajo el SNASPE, Sitios Prioritarios para la
conservación de la Biodiversidad, sitios RAMSAR, Santuarios de la Naturaleza, y parques y reservas de
propiedad privada, se presenta en términos de análisis territorial, la que se encuentra más cercana al
emplazamiento del Proyecto, aproximadamente a unos 60 kilómetros de distancia hacia el sur es el Parque
Nacional Llullaillaco, lo cual lo sitúa fuera del rango de influencia del proyecto.
Asimismo, el área de Proyecto no tiene valor turístico, cultural y/o patrimonial, que atraiga flujos de visitantes o
turistas hacia ella.
Potencial impacto: Debido a las características del Proyecto y principalmente debido a su ubicación, no se
generará impactos o efectos sobre este componente.
Determinación y justificación: Para la identificación de las áreas protegidas, se efectuó una revisión
bibliográfica de aquellas zonas consideradas con “protección oficial” para efectos del Servicio de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA) de acuerdo con el listado de áreas protegidas señaladas en el Oficio Ordinario
N°130844 de 2013 del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y el Oficio Ordinario N°161081 de 2016 del SEA.
Por otra parte, los sitios prioritarios fueron identificados a través de dos fuentes bibliográficas i) aquellos Sitios
Prioritarios para efectos del RSEA se revisaron en el OF. ORD N°100143 del 15 de noviembre de 2010 (SEA),
que complementa y actualiza el instructivo “Sitios Prioritarios para la Conservación en el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental” (OF. ORD N°103008 de fecha 15 de septiembre de 2010 impartido por la Comisión
Nacional del Medio Ambiental, CONAMA).
En atención a la descripción de Proyecto y la ubicación del mismo, se ha determinado que las obras o acciones
del Proyecto, tanto en la fase de construcción, operación y cierre, no afectarán áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación.
3-27
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Caracterización: En la Región de Antofagasta, existen 5 sitios prioritarios (Ley 19.300 art. 11, letra d), en los
que se identifican los siguientes:
Tabla 3-13: Sitios prioritarios Región de Antofagasta, Art 11 letra d, Ley 19.300
Nombre Superficie ha Comuna
Desembocadura Río Loa* 10.856,86 Tocopilla
Laguna Lejía* 18.904,74 San Pedro de Atacama
Oasis de Quillagua 1.821,52 Maria Elena
Península de Mejillones* 44.230,46 Antofagasta, Mejillones
Salar de Aguas Calientes IV 17.530,51 Antofagasta
Fuente: http://bdrnap.mma.gob.cl/buscador-rnap/#/busqueda?p=1247 , * Bien Nacional Protegido (BNP)
Respecto a los sitios RAMSAR, de la Región de Antofagasta se encuentran 4 sitios, los que se muestran en la
siguiente tabla.
Tabla 3-14: Sitios RAMSAR, Región de Antofagasta
Nombre Superficie ha Comuna
Salar de Aguas Calientes IV 17.530,51 Antofagasta
Pujsa 17.397,00 San Pedro de Atacama
Salar de Tara 96.439,00 San Pedro de Atacama
Sistema Hidrológico de Soncor 67.133,00 San Pedro de Atacama
Fuente: http://bdrnap.mma.gob.cl/buscador-rnap/#/busqueda?p=1247
3-28
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Conclusiones: De acuerdo a lo anterior, es posible determinar que el proyecto no genera impactos significativos
respecto de este componente, ya que el sitio prioritario más cercano se encuentra aproximadamente a unos 60
kilómetros de distancia hacia el sur es el Parque Nacional Llullaillaco, lo cual lo sitúa fuera del rango de influencia
del proyecto.
Potencial impacto: El potencial impacto en relación con el componente Medio Humano está dado en función
de la alteración significativa de los sistemas de vida de los grupos humanos. Reasentamientos de comunidades
humanas. Afectación de sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos.
3-29
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Caracterización: se Adjunta Anexo 3.8, el cual se levanta información de la Comuna de Antofagasta y se realiza
los levantamientos adicionales que permiten descartar la presencia de grupos humanos en la ubicación del
Proyecto.
Conclusiones:
En vista de la caracterización desarrollada con anterioridad, correspondiente al área de influencia, dada por la
comuna de Antofagasta, a continuación, se desglosan las circunstancias establecidas en el Artículo N°7 del
D.S. 40/2014, que permiten exponer el descarte de impactos en el componente Medio Humano de esta área:
a) No se identifica la intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como
sustento económico o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural,
ya que dentro del área de influencia del proyecto no se identificaron presencia de grupos humanos que
hagan uso de los recursos naturales que pudieran desarrollarse en el área de intervención del proyecto.
Esto debido a que tanto en el polígono del Parque Fotovoltaico, como el trayecto que hace la Línea de
Transmisión Eléctrica, no se identificó la habitación de grupos humanos, así como tampoco se expresa
el desarrollo de recursos que puedan ser utilizados según lo considerado en la letra del artículo.
b) Respecto a la obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de
los tiempos de desplazamiento, es posible señalar que no se prevé una afectación significativa del
sistema de vida y costumbre de los grupos humanos del área de influencia en ese sentido.
Esto se debe principalmente a la consideración del uso de rutas que en su condición basal cuentan
con flujo de vehículos pesados y livianos que giran en torno al desarrollo industrial de la comuna, por
lo cual no se considera que tanto la Ruta 1, Ruta 5 Norte, Ruta B-55 y Ruta B-241 se vean alteradas
significativamente por la presencia del transporte que trasladará tanto insumos, como maquinarias,
equipos y el personal de trabajo y que está siendo considerado tanto para la etapa de construcción,
operación y cierre del Proyecto.
c) Se descarta la alteración al acceso o calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura
básica, ya que no se identifica infraestructura de este tipo dentro del área de intervención del proyecto
que pudiera verse afectada, tanto por obras, partes o actividades de éste.
Mientras que, por otro lado, tal como se señala en la descripción del proyecto, el proyecto contempla
campamentos que alojarán a los cerca de 750 trabajadores (pick) que requerirá la etapa de
construcción y que, por tanto, contará con las instalaciones necesarias para la disposición de los
servicios de agua potable, electricidad y servicios higiénicos que son necesarios para el mantenimiento
de trabajadores.
d) A partir del levantamiento de información desarrollado, se descarta que el posicionamiento y ejecución
del proyecto ejerza una dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones,
cultura o intereses comunitarios que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social
de los grupos humanos que allí se ejercen, toda vez que el desarrollo de la totalidad de manifestaciones
culturales se llevan a cabo dentro del radio urbano de la ciudad de Antofagasta, no siendo intervenido
ningún sitio de significancia cultural de los antofagastinos que pudiera provocar un impacto o merma
en sus actividades culturales y tradicionales. Por otro lado, en el sitio del posicionamiento del proyecto
no se llevan a cabo expresiones culturales que vayan a ser intervenidas o impedidas por el
posicionamiento de éste.
Es por ello por lo que no se identifican efectos que requieran de la evaluación de extensión, magnitud
o duración de intervención del área de influencia, según lo dispuesto el Art. 8 del Reglamento del SEIA
DS 40/2014.
3-30
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
3.9 Ubicación y cuantificación de los recursos naturales renovables a extraer o explotar por
el proyecto para satisfacer sus necesidades
Para la operación del Proyecto sólo se utilizará la energía solar (energía renovable) para la generación de
energía eléctrica, sin existir la necesidad de la extracción o explotación de recursos naturales renovables para
satisfacer las necesidades del mismo.
A partir de lo señalado en los acápites 1.7.7 (fase de construcción) y 1.8.8 (fase de operación), se puede concluir
que las emisiones tanto atmosféricas, ruido y vibraciones, campos electromagnéticos del proyecto cumplen con
los límites máximos establecidos, por lo que no generaran efecto negativo o adverso debido a que no superan
las normas vigentes. Destacar que no existen poblaciones alrededor del Proyecto, por lo cual las emisiones
atmosféricas no generan efectos negativos o adversos.
3-31
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Para más información, referirse a los anexos Anexo 3.1 Línea de Base de Ruido y Vibraciones, Anexo 3.9 Línea
de Base de Campo Electromagnéticos (Anexo 3.9.1), Anexo 3.11 Estimación emisiones.
3.11 Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan
afectar el medio ambiente
A partir de lo señalado en el Capítulo 1, se puede concluir que la generación de residuos sólidos y líquidos, no
generarán efecto negativo, dado que para cada tipo de residuo se aplicará un manejo adecuado, haciendo
seguimiento de cada uno hasta su disposición final, mediante los respectivos registros.
Para la fase de construcción, se solicitarán los permisos pertinentes, en específico PAS 138, 140 y 142, por lo
que el manejo de estos estará debidamente regulado. Teniendo en cuenta que la construcción es solo por un
tiempo acotado de 30 meses.
En cuanto a la fase de operación, los residuos generados disminuyen considerablemente, dado que la
generación de estos se limita al personal que se encontrará disponible para limpieza y mantenciones.
En resumen, el análisis realizado precedentemente para cada una de las componentes ambientales que
eventualmente podrían verse afectados por el Proyecto, además de su ubicación, las emisiones, cantidad y
manejo de residuos y productos químicos y emplazamiento, permite señalar lo siguiente:
• Las emisiones atmosféricas generadas en la fase de construcción por los trabajos propios de esta
fase y aquellas generadas en la operación son de baja relevancia desde el punto de vista ambiental.
Lo anterior se debe, a que las fuentes emisoras asociadas presentan bajos niveles de generación de
contaminantes atmosféricos, siendo estas, puntuales y de duración acotada para la fase de
construcción. Adicionalmente la zona en la cual se emplaza el proyecto esta desprovista de población
cercana.
• Las emisiones acústicas y campos electromagnéticos, en la fase de construcción, operación y
cierre del Proyecto cumplen con el límite máximo establecido en la normativa vigente.
• En cuanto a flora y vegetación del sector, el área de influencia del proyecto se encuentra en su
totalidad Desprovista de Vegetación, registrando solo una especie de flora vascular de forma ocasional
y aislada correspondiente a Cistanthe salsoloides “congonilla”. Esta última no se encuentra clasificada
en ningún Decreto Supremo de procesos de clasificación de especies en categoría de conservación,
así como tampoco dentro de ningún instrumento indicativo.
• En cuanto a la fauna del sector, no se detectó riqueza de especies, o la presencia misma de fauna
nativa o exótica, para los grupos prospectados: Aves y Reptiles. Detección de huellas de un solo
ejemplar de El Guanaco, Lama guanicoe, el que se encuentra clasificado como “Vulnerable” en la
Segunda Región de acuerdo con el DS N°33 / 2011. Sin embargo, cabe destacar que la evidencia
encontrada se trató solo de un ejemplar que revela una zona de paso para juveniles ambulantes
(Chulengos), en busca de formar su propio grupo.
• En cuanto a la Arqueología y Paleontología, en el área de influencia del Proyecto, no se identificaron
hallazgos.
• En cuanto a su ubicación, el Proyecto, se desarrolla en un área rural, alejada de poblaciones humanas,
por lo que no produce ninguno de los efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley
sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
De acuerdo con lo indicado, el Proyecto que se presenta a evaluación, no produce ninguno de los efectos,
características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
3.12 Emplazamiento del Proyecto en, o en las cercanías de tierras indígenas, áreas de
desarrollo indígena o pueblos indígenas.
Cabe precisar que, según el Sistema Integrado de Información de CONADI (2019) en el Área de emplazamiento
del Proyecto no existen comunidades indígenas. Asimismo, tampoco existen terrenos con calidad indígena
(Títulos de Merced), ni otros en proceso de restitución a través del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas.
3-32
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
A continuación, se entrega la distribución de los pueblos indígenas a nivel nacional y áreas de desarrollo
indígena.
Tabla 3-15: Distribución de Pueblos Indígenas y Área de Desarrollo Indígena a nivel nacional
Pueblo Indígena Región Provincia Comunas ADI
Arica Camarones Alto Andino
Arica - Parinacota
Parinacota Putre, General lagos Alto Andino
AYMARA
Camiña, Colchane, Huara, Pica, Pozo
Tarapacá Iquique Jiwasa Oraje
Almonte
Tarapacá Iquique Pozo Almonte Jiwasa Oraje
QUECHUA
Antofagasta El Loa Ollagüe, Calama Alto El Loa
El Loa Calama, Alto El Loa
ATACAMEÑO Antofagasta
El Loa San Pedro de Atacama Atacama La Grande
COLLA Atacama Copiapó Copiapó, Tierra Amarilla ..
DIAGUITA Atacama Huasco Alto del Carmen ..
RAPA NUI Valparaíso Valparaíso Isla de Pascua Te Pito o Te Henua
MAPUCHE Bío Bío Bio Bío
Alto Bío Bío, Santa Bárbara Alto Bío Bío
(Pehuenche) Mulchen (Alto Bío Bío)
MAPUCHE Bío Bío
Arauco Cañete, Contaulmo, Los Álamos, Tirúa Lleu Lleu
(Lefquemche)
Ango, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Puel Nahuelbuta
Malleco Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, (Purén, Lumaco,
Purén, Renaico, Traiguén, Victoria. Traiguén, Los Sauces)
Carahue, Cunco, Curarrehue, Freire,
Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Puel Nahuelbuta
MAPUCHE Cañete
Melipeuco, Nueva Imperial, Padre de (Galvarino y Chol Chol)
Cautín Las Casas, Perquenco, Pitrufquen, Lago Budi (pto.
Pucón, Pto. Saavedra, Temuco, Saavedra y Teodoro
Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Schmidt)
Villarrica.
Lanco, Mafil, Mariquina, Panguipulli,
MAPUCHE Valdivia Valdivia ..
Los Ríos
(Huilliche) La Unión Futrono, La Unión, Lago Ranco, Río ..
Bueno.
Osorno, Puerto Octay, San Juan de La
Osorno Costa, San Pablo, Río Negro, Purranque
MAPUCHE
Los Lagos y Puyehue.
(Huillliche)
Ancud, Quemchi,Castro, Chonchi,
Chiloé ..
Quellón, Dalcahue y Queilén
Ultima
KAWÉSQAR Magallanes Pto. Natales ..
Esperanza
Magallanes ..
Punta Arenas
YÁMANA Magallanes Antártica Cabo de Hornos
Puerto Williams
Chilena (Trámite)
Fuente: Guía de antecedentes territoriales y culturales de los pueblos indígenas de Chile.
En función de la tabla anterior, se presenta en la figura a continuación las comunidades indígenas más próximas
al proyecto, las que se encuentran fuera del área de influencia del mismo.
3-33
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Respecto del área de emplazamiento del Proyecto, no se advierte más información de carácter ambiental que
sea considerada pertinente de informar.
3-34
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
A partir de los antecedentes presentados, a continuación, un análisis de acuerdo al Artículo 11 de la Ley y los
Artículos 5°al 10°del RSEIA los cuales permiten definir si el Proyecto debe presentar una Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
3.14.1 Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o
residuos (literal a de la ley y artículo 5 del RSEIA)
3-35
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Emisiones
• Fase de construcción: Las principales emisiones atmosféricas corresponden a
material particulado y gases, debido al tránsito de vehículos y camiones,
funcionamiento de un grupo electrógeno y movimiento de tierras.
• Fase de operación: Las principales emisiones atmosféricas corresponden a
material particulado y gases, debido al tránsito de vehículos solo durante las
actividades de mantención.
• Fase de cierre: De forma similar a la fase de construcción, se generará material
particulado y gases, debido al tránsito de vehículos, camiones y el funcionamiento
de grupos electrógenos.
Residuos sólidos
3-36
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Dado que a los efluentes se les dará un adecuado manejo y se consideran medidas de
control para las emisiones atmosféricas (aun cuando no exista poblaciones cercanas al
proyecto) no se presentan riesgo para la población. Por lo tanto, el Proyecto no amerita
ser ingresado como EIA por este criterio.
d) La exposición a
contaminantes debido al
Respecto al manejo de los residuos, el Proyecto manejará todos los residuos de
impacto generado por el
acuerdo con la normativa aplicable, mayores antecedentes ver PAS 138, 140 y 142
manejo de residuos sobre
descritos en los Anexos Capitulo 6. Por lo tanto, no presentan riesgo para la población
los recursos naturales
y el Proyecto no amerita ser ingresado como EIA por este criterio.
renovables, incluidos el
suelo, agua y aire.
Otros antecedentes No aplica
3.14.2 Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire (literal b de la ley y artículo 6 del RSEIA)
Suelos:
El área de influencia se clasificó con capacidad de uso Clase VIII, de acuerdo a
la caracterización presentada en el Anexo 3.2. A su vez el suelo presenta
restricciones para una producción agrícola intensiva, tanto el suelo como la falta
de agua son restrictivas al crecimiento vegetal, presentando una baja capacidad
de almacenaje de agua, principalmente por la poca profundidad arraigable del
suelo. No hay presencia de niveles freáticos ni colgantes ni permanentes, ni
indicios de presencia de agua superficial de manera permanente, no existiría,
por tanto, riesgo de contaminación de napas subterráneas. Los valores de
Conductividad hidráulica en fase saturada estimados a partir del material
existente son bajos, aunque tienen directa relación con la textura natural del
suelo y el efecto del manejo y del clima que ha condicionado niveles de
compactación importantes. De acuerdo a los datos obtenidos en terreno, el
Impacto Ambiental
proyecto no cumple con las condiciones para ser evaluado con un estudio de
impacto ambiental, bastando con una declaración de impacto ambiental.
Hidrología:
Durante sus distintas fases, partes y obras no contemplan la extracción o
utilización de recursos hídricos, y no se considera afectara cuerpos de agua
superficiales. Se destaca que el proyecto no tiene relación con la utilización del
recurso hídrico local por ende no se considera extracción de agua o vertimiento
de afluentes.
Flora y vegetación:
De acuerdo a la caracterización realizada (Anexo 3.4), solo fue identificada la
Cistanthe salsoloides (forma ocasional y aislada), en cuanto a las
características del Área de Influencia del Proyecto este se encuentra en su
totalidad desprovista de vegetación.
3-37
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Fauna:
En cuanto a la caracterización realizada, en el área de Influencia, el único
ambiente presente es el de Desierto Absoluto, lo que presenta limitaciones de
ambientes propicios para el desarrollo de fauna, ligada al área de intervención
del Proyecto. En cuanto a la detección de huellas de un solo ejemplar de El
Guanaco, Lama guanicoe, el que se encuentra clasificado como “Vulnerable”
en la Segunda Región de acuerdo con el DS N°33 / 2011, cabe destacar que la
evidencia encontrada se trató solo de un ejemplar que revela una zona de paso
para juveniles ambulantes (Chulengos), en busca de formar su propio grupo.
Emisiones:
Tal como ya fue detallado las emisiones atmosféricas, ruido y vibraciones y
campos electromagnéticos, cumplen con la normativa, y adicionalmente
estando ausente de poblaciones cercanas al proyecto. Cabe destacar que las
mayores emisiones se presentan en la fase de construcción, las que serán
acotadas solo al cronograma de este.
Componente ambiental afectado No aplica
Parte, obra o acción que lo
No aplica
genera
Fase en que se presenta No aplica
Según lo dispuesto en el Artículo 6 del Reglamento del Reglamento del SEIA, se consideran los siguientes
antecedentes que justifican que el Proyecto o actividad no genera o presenta efectos adversos significativos sobre
la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
Recursos naturales renovables
En el área del Proyecto no existen recursos renovables escasos, únicos o
escasos, únicos o
representativos.
representativos.
El área de influencia se clasificó con capacidad de uso Clase VIII. Para esta
clasificación se consideró que los atributos críticos corresponden a suelos con
una muy abundante pedregosidad superficial, texturas gruesas, presentar
niveles de erosión (la pedregosidad enmascara en cierta medida esto, pero se
observa canalículos de erosión). Cabe recordar que se describe la clase VIII
como: Corresponde a suelos sin valor forestal. Su uso está limitado solamente
para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas (SAG,
2011 modificado 2016).
a) La pérdida de suelo o de su Adicionalmente y teniendo como base las características del sitio, no es posible
capacidad para sustentar establecer una explotación agrícola en esta zona, puesto que el suelo no
biodiversidad por degradación, presenta características que permitan el desarrollo de vegetación. El sustrato
erosión, impermeabilización, analizado, es de una escasa profundidad, puesto que está depositado sobre
compactación o presencia de una estrata dura. Presenta inestabilidad dada por bajos tenores de materia
contaminantes. orgánica y una inexistente actividad biológica. Es un suelo susceptible de
erosionarse, incluso esta se observa a simple vista. De este modo, tampoco se
considera afectada la capacidad para sustentar la biodiversidad.
3-38
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
Por lo tanto, el Proyecto no generará riesgos para los recursos naturales, debido
a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos, ya que éstas se
ajustan a los parámetros establecidos en las normas correspondientes, así
como también su respectivo manejo, asegurando su cumplimiento
g) El impacto generado por el De acuerdo a la caracterización hidrológica del proyecto, presente en el Anexo
volumen o caudal de recursos 3.3 se establece que durante sus distintas fases, partes y obras no contemplan
hídricos a intervenir o explotar, la extracción o utilización de recursos hídricos, y no se considera afectara
3-39
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
así como el generado por el cuerpos de agua superficiales. Se destaca que el proyecto no tiene relación con
transvase de una cuenca o la utilización del recurso hídrico local por ende no se considera extracción de
subcuenca hidrográfica a otra, agua o vertimiento de afluentes. A su vez en el Anexo 3.2 se indica que no
incluyendo el generado por existe presencia de niveles freáticos ni colgantes ni permanentes, ni indicios de
ascenso o descenso de los presencia de agua superficial de manera permanente, no existiría, por tanto,
niveles de aguas subterráneas y riesgo de contaminación de napas subterráneas.
superficiales. La evaluación de
dicho impacto deberá considerar A raíz de lo anterior, el Proyecto no generará impactos significativos respecto
siempre la magnitud de la de este componente.
alteración en: • El Proyecto no contempla la intervención y/o explotación aguas
g.1. Cuerpos de aguas subterráneas.
subterráneas que contienen • El Proyecto no contempla la intervención y/o explotación cuerpos o cursos
aguas fósiles. de aguas en que se generen fluctuaciones de niveles.
g.2. Cuerpos o cursos de aguas • El Proyecto no contempla la intervención y/o explotación de vegas y/o
en que se generen fluctuaciones bofedales, viéndose afectadas por el ascenso o descenso de los niveles
de niveles. de aguas.
g.3. Vegas y/o bofedales que • El Proyecto no contempla la intervención y/o explotación de áreas o zonas
pudieren ser afectadas por el de humedales, estuarios y turberas, viéndose afectadas por el ascenso o
ascenso o descenso de los descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales.
niveles de aguas. • El Proyecto no se ubica cerca de ningún glaciar que pudiera verse afectado
g.4. Áreas o zonas de por el desarrollo del Proyecto.
humedales, estuarios y turberas
que pudieren ser afectadas por
el ascenso o descenso de los
niveles de aguas subterráneas o
superficiales.
g.5. La superficie o volumen de
un glaciar susceptible de
modificarse.
h) Los impactos que pueda
generar la introducción de
El Proyecto no contempla la introducción de especies exóticas al territorio
especies exóticas al territorio
nacional o en áreas, zonas o ecosistemas determinados.
nacional o en áreas, zonas o
ecosistemas determinados.
Impacto Ambiental
Parte, obra o acción que lo
No aplica
genera
Fase en que se presenta No aplica
Existencia de grupos humanos En el área donde se emplazará el Proyecto no existen grupos humanos ni
en el área de influencia personas las cuales puedan ser impactadas.
En el área donde se emplazará el Proyecto no existen grupos humanos ni
Reasentamiento de
personas las cuales puedan ser propensas a reasentamiento por la ejecución
comunidades humanas
del Proyecto en sus distintas fases.
Según lo dispuesto en el Artículo 7 del Reglamento del SEIA, se consideran los siguientes antecedentes que
justifican que el Proyecto o actividad no genera o presenta reasentamiento de comunidades humanas o alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
No se identifica la intervención, uso o restricción al acceso de los recursos
naturales utilizados como sustento económico o para cualquier otro uso
a) La intervención, uso o tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural, ya que dentro del área
restricción al acceso de los de influencia del proyecto no se identificaron presencia de grupos humanos que
recursos naturales utilizados hagan uso de los recursos naturales que pudieran desarrollarse en el área de
como sustento económico del intervención del proyecto.
grupo o para cualquier otro uso Esto debido a que tanto en el polígono del Parque Fotovoltaico, como el trayecto
tradicional, tales como uso que hace la Línea de Transmisión Eléctrica, no se identificó la habitación de
medicinal, espiritual o cultural. grupos humanos, así como tampoco se expresa el desarrollo de recursos que
puedan ser utilizados según lo considerado en la letra del artículo.
(Anexo 3.8)
b) La obstrucción o restricción a Respecto a la obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el
la libre circulación, conectividad aumento significativo de los tiempos de desplazamiento, es posible señalar que
3-40
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
o el aumento significativo de los no se prevé una afectación significativa del sistema de vida y costumbre de los
tiempos de desplazamiento. grupos humanos del área de influencia en ese sentido.
Esto se debe principalmente a la consideración del uso de rutas que en su
condición basal cuentan con flujo de vehículos pesados y livianos que giran en
torno al desarrollo industrial de la comuna, por lo cual no se considera que tanto
la Ruta 1, Ruta 5 Norte, Ruta B-55 y Ruta B-241 se vean alteradas
significativamente por la presencia del transporte que trasladará tanto insumos,
como maquinarias, equipos y el personal de trabajo y que está siendo
considerado tanto para la etapa de construcción, operación y cierre del Proyecto.
(Anexo 3.8)
Se descarta la alteración al acceso o calidad de bienes, equipamientos, servicios
o infraestructura básica, ya que no se identifica infraestructura de este tipo dentro
del área de intervención del proyecto que pudiera verse afectada, tanto por obras,
partes o actividades de éste.
c) La alteración al acceso o a la Mientras que, por otro lado, tal como se señala en la descripción del proyecto, el
calidad de bienes, proyecto contempla la construcción de un campamento que alojará a los cerca de
equipamientos, servicios o 600 trabajadores, mantenido el campamento aprobado por la RCA 151/2012 de
infraestructura básica. 150 personas, considerando un máximo de 750 (pick) que requerirá la etapa de
construcción y que, por tanto, contará con las instalaciones necesarias para la
disposición de los servicios de agua potable, electricidad y servicios higiénicos
que son necesarios para el mantenimiento de trabajadores.
(Anexo 3.8)
A partir del levantamiento de información desarrollado, se descarta que el
posicionamiento y ejecución del proyecto ejerza una dificultad o impedimento para
el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios que
puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social de los grupos
d) La dificultad o impedimento humanos que allí se ejercen, toda vez que el desarrollo de la totalidad de
para el ejercicio o la manifestaciones culturales se llevan a cabo dentro del radio urbano de la ciudad
manifestación de tradiciones, de Antofagasta, no siendo intervenido ningún sitio de significancia cultural de los
cultura o intereses comunitarios, antofagastinos que pudiera provocar un impacto o merma en sus actividades
que puedan afectar los culturales y tradicionales. Por otro lado, en el sitio del posicionamiento del
sentimientos de arraigo o la proyecto no se llevan a cabo expresiones culturales que vayan a ser intervenidas
cohesión social del grupo. o impedidas por el posicionamiento de éste.
Es por ello por lo que no se identifican efectos que requieran de la evaluación de
extensión, magnitud o duración de intervención del área de influencia, según lo
dispuesto el Art. 8 del Reglamento del SEIA DS 40/2014.
(Anexo 3.8)
Para los grupos humanos
pertenecientes a pueblos
indígenas, además de las
circunstancias señaladas
No existen grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas en el área de
precedentemente, se
influencia del Proyecto.
considerará la duración y/o
magnitud de la alteración en sus
formas de organización social
particular.
3.14.4 Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para
la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar (literal d de la ley y artículo 8 del
RSEIA)
3-41
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
3.14.5 Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico
de una zona (literal e de la ley y artículo 9 del RSEIA)
3-42
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
3-43
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 3: Antecedentes que justifican la inexistencia de efectos,
características y circunstancias del art. 11 de la Ley
3.15 Conclusiones
El Artículo 11 de la Ley 19.300/1994 señala que los Proyectos indicados en el Artículo 10 requerirán de la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los efectos,
características o circunstancias enumerados en dicho Artículo.
De acuerdo con el análisis de los Artículos 5 al 10 del D.S. N°40/2012 MMA, antes señalados en Capítulo 2.8,
es posible afirmar que:
a) La cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos generados por el Proyecto NO producirán ningún
tipo de riesgos para la salud de la población.
b) El Proyecto NO generará efectos adversos significativos en los recursos renovables, incluidos el suelo, agua
y aire.
d) El Proyecto NO se encuentra localizado en o próximo a áreas, recursos ni áreas protegidas, sitios prioritarios
para la conservación, humedades protegidos y/o glaciares, y NO alterará el valor ambiental del territorio en que
se emplazará.
f) El Proyecto NO alterará monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural.
Por consiguiente, la modalidad de ingreso del Proyecto al SEIA corresponde ser efectuado mediante una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), pues el Proyecto no genera ni presenta ninguno de los efectos,
características o circunstancias señalados en el Artículo 11 de la Ley N°19.300 ni aquellos enumerados en los
Artículos 5 al 10 del D.S. N°40/2012 RSEIA.
3-44
Declaración de Impacto Ambiental
“Ampliación Parque Fotovoltaico Los
Andes, Fase III y IV”
CAPITULO 4: RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS, PLANES Y
PROGRAMAS DE DESARROLLO
Región de Antofagasta
Enero 2020
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4-1. Lineamientos estratégicos Estrategia Regional de Desarrollo, Región de Antofagasta y su relación con
el Proyecto ......................................................................................................................................................... 4-5
Tabla 4-2: Zonificación Áreas de Desarrollo Condicionado propuestas en el PRDU de Antofagasta y su relación
con el Proyecto ................................................................................................................................................ 4-22
Tabla 4-3: Iniciativas del Plan Regional de Gobierno 2018-2020, Región de Antofagasta .............................. 4-24
Tabla 4-4. Lineamiento estratégico Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad
(ERB), Región de Antofagasta y su relación con el Proyecto .......................................................................... 4-26
Tabla 4-5. Objetivos Política Ambiental Región de Antofagasta y su relación con el Proyecto ....................... 4-28
Tabla 4-6. Objetivo Estratégico Plan de Acción Sector Turismo Región de Antofagasta y su relación con el
Proyecto ........................................................................................................................................................... 4-33
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4-1: Ubicación del Proyecto en relación a la Zonificación propuesta en el PRDU de Antofagasta .....4-23
4-2
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
4.1 Introducción
De acuerdo a lo establecido en la Ley N°19.300 y su modificación por medio de la Ley N°20.417, que “Crea el
Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente”, en su artículo 9°
indica lo siguiente:
“Los proponentes de los proyectos o actividades, en sus Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental,
deberán describir la forma en que tales proyectos o actividades se relacionan con las políticas, planes y
programas de desarrollo regional, así como con los planes de desarrollo comunal”.
Adicionalmente, en el inciso segundo del mencionado artículo señala que “la Comisión que calificará el proyecto,
estipulada en el artículo 86, deberá siempre solicitar pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, así como
a las municipalidades del área de influencia del proyecto, con el objeto de que estos señalen si el proyecto o
actividad se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y con los planes de desarrollo
comunal, respectivamente”.
Con el objeto de enmarcar la evaluación, es necesario señalar que el Proyecto “Ampliación Parque Fotovoltaico
Los Andes, Etapa III y IV” considera la construcción y operación de un parque solar fotovoltaico que tendrá la
finalidad de generar e inyectar Energía Eléctrica al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING),
emplazándose en la Región de Antofagasta, comuna homónima.
Dicho lo anterior, y considerando el Oficio Ordinario Nº101958 evacuado por CONAMA en junio de 2010 en
donde se instruye que los planes, políticas y programas de desarrollo regional y los planes de desarrollo comunal
que se consideran en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), serán exclusivamente
aquellos que hayan sido aprobados formalmente a través de un acto administrativo por el Gobierno Regional y
por las Municipalidades, en su caso, de conformidad a sus respectivas Leyes Orgánicas Constitucionales. a
continuación, se indican los planes, políticas y programas de desarrollo presentes en la Región de Antofagasta:
La relación existente entre el Proyecto y las Políticas planes y programas predichos, es el expuesto a
continuación:
4-3
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región de Antofagasta, tiene como principal función orientar y
fortalecer el desarrollo sustentable, velando que los beneficios del crecimiento económico que la Región
experimenta lleguen a todos sus habitantes.
Su construcción obedece al compromiso del Gobierno Regional de profundizar los avances logrados,
incorporando una perspectiva de largo plazo que sirva para la asignación eficiente de inversiones y recursos
públicos, para definir políticas, planes y programas que aporten al desarrollo regional. Por lo tanto, la Estrategia
Regional de Desarrollo se construyó articulando espacios de participación, donde los ciudadanos de las nueve
comunas de la Región tuvieron la oportunidad de manifestar su opinión, expresar sus anhelos y expectativas de
desarrollo para la próxima década.
La Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2020, liderada por el Gobierno Regional, invita a todos los actores de
la Región de Antofagasta a asumir un compromiso con el futuro de la Región, involucrándose activamente en la
consecución de los Lineamientos Estratégicos que esta nueva carta de navegación se ha propuesto con un
horizonte 2020.
En este sentido, la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) Región de Antofagasta, define siete lineamientos
estratégicos, de los cuales se desprenden objetivos generales y líneas de acción.
1. Educación de calidad: La Región de Antofagasta se propone transitar hacia una sociedad del
conocimiento y la innovación, para lo cual se vuelve necesario avanzar desde un enfoque de cobertura
hacia un enfoque de calidad que permita fortalecer los entornos educativos y sociales con una
orientación de formación continua e integral para todos los habitantes de la Región. Formar mujeres y
hombres preparados para los nuevos desafíos y exigencias, pero sobre todo comprometidos con el
desarrollo de sus comunidades y del conjunto de la Región.
2. Desarrollo económico Territorial: La Región de Antofagasta se propone fortalecer el desarrollo
económico de cada uno de sus territorios mediante la utilización de sus recursos endógenos. Esto
implica no sólo fomento productivo sino también coordinación institucional, ordenamiento y planificación
del territorio y asociativismo público-privado para captar nuevos mercados. Desde esta perspectiva se
busca: por una parte, la complementariedad de la estructura productiva a partir de las potencialidades
del cluster minero y el fortalecimiento de la pequeña minería, y por otra, la diversificación que ofrecen
las actividades del borde costero, el turismo, las energías y la agricultura en zonas áridas, teniendo
como eje transversal la innovación y la búsqueda de la competitividad territorial.
3. Región Sustentable: Las características particulares del marco natural y social de la Región, sumadas
a las fuertes presiones que sobre este marco ejercen las actividades económicas, hacen necesaria una
enfática protección de los recursos hídricos y de la biodiversidad regional, así como un giro hacia las
energías renovables no convencionales y la producción limpia. Para lograrlo, se requiere que el enfoque
sectorial de diseño y gestión prevaleciente sea reemplazado por un enfoque regional integrado que
considere las particularidades territoriales y ambientales, permitiendo generar sinergias entre los
diferentes actores del desarrollo regional. En síntesis, el desafío es construir una Región de Antofagasta
Sustentable.
4. Integración e Internacionalización: El presente Lineamiento busca transformar a la Región en un
centro de convergencia internacional que integre los corredores bioceánicos y las zonas fronterizas,
constituyéndose en un eje dinamizador del desarrollo regional. Para ello, la Región debe aprovechar la
experiencia ganada en los procesos de integración y al mismo tiempo fortalecer su inserción
internacional, comprendiendo que ambos forman parte de un sistema.
4-4
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
5. Integración Social y Calidad de Vida: En el marco de una Región con alto crecimiento económico y
demográfico, se debe generar una mayor cohesión e integración social que asegure una mejora
permanente en la calidad de vida de la población: mejores empleos, mejores servicios, ciudades y
asentamientos humanos limpios, acogedores y amables, asegurando la integración de los grupos
prioritarios de infancia, adolescencia, adultos mayores y discapacitados.
6. Identidad Regional: La Región de Antofagasta es un territorio diverso, heterogéneo y con una
incalculable riqueza natural, histórica y cultural. Surge entonces el desafío de rescatar, fortalecer y poner
en valor su patrimonio regional, en vista del fortalecimiento de la Identidad Regional con una visión de
futuro. Por una parte, el patrimonio natural compuesto por paisajes naturales, parques nacionales,
expresiones naturales del borde costero, entre otros, y por otra parte, su patrimonio cultural, expresado
en el legado y las formas de vida de los pueblos originarios, las colectividades extranjeras y el conjunto
de los habitantes de la Región.
7. Modernización y Participación: Los avances en el desarrollo regional y en el cumplimiento de la
Estrategia Regional de Desarrollo exigen un amplio consenso y compromiso entre los diversos actores
públicos, privados y de la sociedad civil regional. Para ello se requiere, de un lado, la modernización del
Gobierno en la Región, y de otro, una participación activa de los distintos grupos sociales que promueva
el diálogo permanente, la discusión de problemas y las propuestas conjuntas de soluciones.
De la revisión de la ERD se puede establecer que el Proyecto se relaciona mayoritariamente con los lineamientos
N°2, N°3 y N°5. A continuación se desarrolla el análisis de la relación existente entre el proyecto y los lineamientos
(objetivos estratégicos y líneas de acción) predichos.
Apoyar y capacitar
continuamente a los equipos
de los DAEM, de los De acuerdo con la tipología
sostenedores y de los propios de Proyecto, no se evidencia
establecimientos una relación favorable o
educacionales en torno al desfavorable entre el
mejoramiento de la gestión proyecto y la línea de acción
educativa y de la planteada.
implementación del Marco de
la Buena Dirección y de
4-5
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
sistemas de calidad.
Fortalecer la educación
cívica, considerando
temáticas de tolerancia, De acuerdo con la tipología
diversidad e integración de Proyecto, no se evidencia
social en los colegios, una relación favorable o
institutos y universidades de desfavorable entre el
la Región, dentro de un proyecto y la línea de acción
modelo político democrático. planteada.
Fomentar la incorporación de
materias de identidad y
patrimonio regional en el De acuerdo con la tipología
currículo educacional, de Proyecto, no se evidencia
contemplando una relación favorable o
capacitaciones para desfavorable entre el
profesores en la enseñanza proyecto y la línea de acción
de estas materias. planteada.
4-6
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
4-7
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Impulsar y fortalecer el
Parque Científico y De acuerdo con la tipología
Tecnológico Regional, de Proyecto, no se evidencia
constituyéndolo como motor una relación favorable o
de la triple hélice (interacción desfavorable entre el
en red universidad-empresa- proyecto y la línea de acción
gobierno). planteada.
El Proyecto en evaluación
se relaciona con esta línea
Implementar y difundir de acción debido a que
Potenciar la diversificación
estrategias de desarrollo contribuye con las
productiva de la Región,
territorial, fomentando y estrategias de desarrollo
fortaleciendo los sistemas
potenciando la agricultura, la territorial, fomentando el
productivos locales mediante
pequeña minería, la pesca desarrollo de las energías,
el uso de recursos
artesanal, las energías y la puesto que el Proyecto
endógenos, con énfasis en la
acuicultura en los distintos tiene como objetivo
pequeña minería, las
territorios de la Región, principal generar energía
actividades del borde costero,
considerando los aportes de de fuente renovable no
las energías, la agricultura y
la Agenda Regional de convencional, para la
el turismo.
Desarrollo Productivo. transmisión de esta energía
por medio de Sistema
Interconectado Del Norte
Grande (SING).
4-8
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Potenciar y planificar el
desarrollo de nuevos polos
turísticos en la Región, De acuerdo con la tipología
incorporando alternativas de Proyecto, no se evidencia
innovadoras como el una relación favorable o
etnoturismo, el turismo desfavorable entre el
cultural, científico, proyecto y la línea de acción
gastronómico y astronómico, planteada.
entre otros.
4-9
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Fortalecer la gestión,
administración y fiscalización
de los recursos hídricos por De acuerdo con la tipología
parte de la institucionalidad de Proyecto, no se evidencia
regional, actualizando una relación favorable o
permanentemente el catastro desfavorable entre el
de titulares de derechos de proyecto y la línea de acción
aprovechamiento de agua. planteada.
Proteger el recurso hídrico a
través de una eficiente
administración, en
concordancia con las
condiciones regionales de Identificar conflictos y
N°3 Región Sustentable extrema aridez y atendiendo problemáticas sobre los usos
a las presiones que se actuales y demandas futuras
ejercen sobre su oferta de recursos hídricos, De acuerdo con la tipología
limitada y poco conocida. estableciendo un trabajo de Proyecto, no se evidencia
participativo permanente una relación favorable o
entre los diferentes sectores desfavorable entre el
involucrados, que permita proyecto y la línea de acción
consensuar soluciones de planteada.
largo plazo.
4-10
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Actualizar un catastro de
recursos y fenómenos
naturales (agua, suelo, flora y De acuerdo con la tipología
fauna, clima, catástrofes de Proyecto, no se evidencia
naturales, etc.) para su una relación favorable o
traducción en planes de desfavorable entre el
preservación y conservación proyecto y la línea de acción
(manejo y uso sustentable). planteada.
Diseñar e implementar
programas para la De acuerdo con la tipología
recuperación de las especies de Proyecto, no se evidencia
de flora y fauna amenazadas una relación favorable o
o sobreexplotadas de la desfavorable entre el
Región. proyecto y la línea de acción
planteada.
4-11
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
El proyecto se relaciona
Fomentar la diversificación de con esta línea de acción
la Matriz Energética Regional dado que la
mediante el impulso a la implementación de éste
investigación y desarrollo de impulsará la diversificación
Energías Renovables No de las fuentes de energía
Convencionales (ERNC), renovables, principalmente
principalmente de energía al utilizar la energía
solar y eólica proveniente del sol para la
generación de energía
eléctrica.
Potenciar el uso de energías
renovables no
convencionales (ERNC) en De acuerdo con la tipología
viviendas, establecimientos de Proyecto, no se evidencia
educacionales y edificios una relación favorable o
Posicionar a la Región de desfavorable entre el
Antofagasta como un centro públicos, haciendo uso de la
tecnología disponible para proyecto y la línea de acción
de investigación y desarrollo planteada.
de Energías Renovables No estos fines.
Convencionales (ERNC) y de
utilización de agua de mar Generar una política regional
para el consumo humano y que oriente e incentive
las actividades productivas. investigaciones e inversiones
en uso de agua de mar con De acuerdo con la tipología
fines productivos, de Proyecto, no se evidencia
fomentando en las empresas una relación favorable o
ya establecidas un proceso desfavorable entre el
de reconversión al agua proyecto y la línea de acción
salada y generando barrera planteada.
de entrada a proyectos
nuevos intensivos en agua.
4-12
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
4-13
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Propiciar el desarrollo de un
sistema intermodal de
Impulsar un desarrollo transporte que facilite las De acuerdo con la tipología
integral y sistémico de conexiones intraregionales, de Proyecto, no se evidencia
infraestructura vial, nacionales e internacionales, una relación favorable o
ferroviaria, de puertos, los pasos fronterizos y que desfavorable entre el
aeropuertos y pasos regule las grandes proyecto y la línea de acción
fronterizos, que permitan la concesiones de las rutas planteada.
provisión e intercambio de regionales.
bienes y servicios para la
población y la actividad
productiva de la Región. Consolidar las rutas De acuerdo con la tipología
camineras nacionales e de Proyecto, no se evidencia
internacionales que conectan una relación favorable o
4-14
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Mejorar la infraestructura
ferroviaria, resolviendo los De acuerdo con la tipología
conflictos que se producen de Proyecto, no se evidencia
entre ésta y la infraestructura una relación favorable o
vial y minimizando los desfavorable entre el
impactos negativos que se proyecto y la línea de acción
generan en sus entornos. planteada.
4-15
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
4-16
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
expectativas.
Incentivar el desarrollo de
infraestructura y de De acuerdo con la tipología
programas de apoyo y de Proyecto, no se evidencia
recreación para los adultos una relación favorable o
mayores de la Región, desfavorable entre el
mejorando su calidad de vida. proyecto y la línea de acción
planteada.
Promover la integración de
los discapacitados en todas De acuerdo con la tipología
las áreas del desarrollo, de Proyecto, no se evidencia
asegurando una adecuada una relación favorable o
infraestructura en los desfavorable entre el
territorios de la Región. proyecto y la línea de acción
planteada.
4-17
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
4-18
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
medios de comunicación.
Fomentar la participación de
las organizaciones sociales De acuerdo con la tipología
en la elaboración de políticas de Proyecto, no se evidencia
públicas regionales y en la una relación favorable o
formulación del presupuesto desfavorable entre el
municipal y regional. proyecto y la línea de acción
planteada.
Fomentar la participación
ciudadana, entregando De acuerdo con la tipología
Fortalecer las organizaciones información de la oferta de Proyecto, no se evidencia
sociales y comunitarias de la pública de participación y una relación favorable o
N°7 Modernización y sociedad civil, consolidando capacitando en el acceso a desfavorable entre el
Participación sus relaciones con los ésta y a fondos públicos proyecto y la línea de acción
sectores público y privado de concursables. planteada.
la Región de Antofagasta.
Crear un portal de
información pública
De acuerdo con la tipología
permanente utilizando las
de Proyecto, no se evidencia
tecnologías de información y
una relación favorable o
comunicación actuales
desfavorable entre el
(TICs), facilitando el acceso
proyecto y la línea de acción
de la ciudadanía a los
planteada.
instrumentos de planificación,
programas y proyectos de su
4-19
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
4-20
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
de la Región y la importancia
de dichos códigos para su
desarrollo sustentable.
Fomentar la localización de
las casas matrices de las De acuerdo con la tipología
grandes empresas que de Proyecto, no se evidencia
operan en la Región, con el una relación favorable o
fin de acercar las decisiones desfavorable entre el
que involucran al territorio a la proyecto y la línea de acción
realidad regional. planteada.
De acuerdo a las líneas de acción señaladas en la tabla anterior, se puede concluir que el Proyecto está en
concordancia con la Estrategia Regional de Desarrollo de Antofagasta, puesto que es un Proyecto que
generará energía limpia basada en fuentes de Energías Renovables No Convencionales, disminuyendo con
ello la construcción de proyectos energéticos que requieren la utilización de hidrocarburos, contribuyendo de esta
forma a la producción de un producto basado en el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales de la
Región.
Es importante destacar que, aunque, la tipología del proyecto no presente relaciones directas y/o indirectas con
los lineamientos restantes ni sus objetivos generales y específicos de la “Estrategia Regional de Desarrollo de
Antofagasta” (ERD), la realización del proyecto no se contrapone a ninguno de los contenidos en dicho
instrumento.
El Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) es un instrumento para “orientar la implantación en el territorio
de los criterios, objetivos y acuerdos básicos adoptados en relación con el devenir de la región” (MINVU 1997),
este deberá estar en concordancia con los lineamientos o marco de referencia entregados por la Estrategia De
Desarrollo Regional 2001-2006, de la Región de Antofagasta, en lo relativo a la localización de los asentamientos
humanos y a la intensidad de ocupación del territorio”.
El objetivo general del Plan es disponer de un instrumento de gestión eficaz para el uso más adecuado del
territorio, en función de su desarrollo integral. Con esto se persigue, entre otros principios, otorgar a las personas
un ámbito que fomente su desarrollo, propiciar las relaciones de complementariedad entre ellas, recoger las
demandas y aspiraciones de la sociedad, y destacar la preocupación por el medio natural, que debe utilizarse
considerando sus potencialidades y limitaciones, no sólo protegiendo su condición actual, sino mejorándola.
Los objetivos específicos del PRDU se identifican en la siguiente tabla, en función de su relación con el Proyecto:
4-21
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Dicho lo anterior, se establece que el Proyecto no se contrapone con los objetivos propuestos por el PRDU. Cabe
mencionar además que Plan Regional de Desarrollo Urbano de la Región de Antofagasta, está conformado por
el Diagnóstico Regional, los Lineamientos Estratégicos, objetivos estratégicos y los Planos que grafican los
contenidos antes señalados. Estos contenidos tienen como finalidad identificar en lo referente a grados de
habitabilidad del territorio, condiciones para la instalación de nuevos asentamientos urbanos, y estructuración del
territorio regional para la gestión del desarrollo urbano y se complementan con el Plano de Zonificación del Plan
Regional. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 33 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el
ámbito de aplicación del PRDU será el de los Planes Reguladores Intercomunales y Comunales.
Para efectos de la definición de los grados de habitabilidad del territorio regional se distinguen los siguientes tipos
de áreas: Áreas Urbanas, Áreas de Desarrollo Condicionado y las Áreas de Restricción, como Sub- Áreas de
Desarrollo Condicionado. Se identifican como Áreas Urbanas todas aquellas localidades calificadas como
ciudades y pueblos por el Instituto Nacional de Estadísticas y aquéllas que cuentan con Límite Urbano.
Se define como Áreas de Desarrollo Condicionado al territorio donde el informe favorable de la SEREMI MINVU
establecido en el Artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones está condicionado al
cumplimiento de los requisitos que se señalan en el art. 7 del Reglamento del PRDU.
Dentro del concepto global de Áreas de Desarrollo Condicionado, se identifican las siguientes Subáreas de
Desarrollo Condicionado que estarán sometidas a diferentes niveles de regulación y control:
▪ Áreas de Protección por Conservación (APPC), aquéllas en que se limita el asentamiento humano y la
creación de nuevas Áreas Urbanas. Específicamente, son aquellas “Áreas previstas en forma exclusiva
para determinados usos o funciones de relevancia ambiental, de manera que quedan excluidos todos los
demás usos o funciones que no sean compatibles con los usos o funciones prioritarios”. Dentro de estas
categorías se encuentran:
- Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
- Zonas de Alto Valor por Biodiversidad. Territorios seleccionados por Comisión Ambiental que no están
en el SNASPE, pero que deberían estar en alguna protección oficial.
- Zonas de Pendientes mayores a 45%: Territorios que por sus altas pendientes hacen peligrosa
cualquier actividad y son muy vulnerables a erosión.
▪ Áreas de Preservación por Uso Sustentable (APUS) “Áreas previstas para determinados usos o
funciones de relevancia ambiental, las que deben ser mantenidas mediante un uso sustentable del
territorio”. Estas son:
- Áreas Silvestres Protegidas Privadas (ASPP).
- Santuarios de la Naturaleza.
- Zonas aptas para el desarrollo de Turismo por Biodiversidad.
4-22
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
▪ Áreas de Uso Múltiple Condicionado (AUMC) “Áreas que presentan una aptitud ambiental para
desarrollar un conjunto de actividades, aunque es posible excluir algunas en particular debido a las
externalidades que estas puedan producir sobre una componente ambiental”. Estas zonas corresponden a:
- Zonas de alta vulnerabilidad del acuífero. Es posible desarrollar una serie de actividades productivas,
aunque restringen algunas en particular, tales como rellenos sanitarios, extracción de áridos,
cementerios, etc.
- Zonas de Parques de Uso Múltiple y Actividades Sustentables. Es posible desarrollar una serie de
actividades productivas, aunque existen restricciones acordados por los propios propietarios.
▪ Áreas de Intervención Prioritaria (AIT), aquellas que debido a las condiciones definidas por el Plan
deberán especificar los límites de la zonificación propuesta mediante instrumentos de planificación urbana
de nivel comunal o intercomunal.
En función de lo anterior, el Proyecto Ampliación parque fotovoltaico Los Andes se emplaza dentro de la
zonificación Áreas de Uso Múltiple Condicionado, lo anterior se puede observar en detalle en la siguiente figura:
Figura 4-1: Ubicación del Proyecto en relación a la Zonificación propuesta en el PRDU de Antofagasta
Dicho esto, si bien existen usos compatibles o prioritarios para la zonificación anteriormente descrita en la cual
se emplaza el Proyecto, esta no es normativa ambiental aplicable puesto que no existe un Instrumento de
Planificación Territorial tal como Plan Regulador Intercomunal o Plan Regulador Comunal vigente para la comuna
de Antofagasta, por lo cual el Proyecto no se interpone con los lineamientos de esta zonificación.
4-23
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
El Plan Regional de Gobierno vigente, identifica 4 iniciativas, asociadas a las prioridades regionales detectadas.
Estas iniciativas corresponden a:
Tabla 4-3: Iniciativas del Plan Regional de Gobierno 2018-2020, Región de Antofagasta
4-24
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
El objetivo general de esta ERB es establecer una estrategia y plan de acción a 5 años que, participativamente,
incorpore un conjunto ordenado de objetivos, prioridades y acciones a ejecutar, consensuados por los diferentes
actores involucrados en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.
4-25
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
A continuación, se presenta el análisis de la relación del Proyecto con las estrategias propuestas en ERB de
Antofagasta
Tabla 4-4. Lineamiento estratégico Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad (ERB),
Región de Antofagasta y su relación con el Proyecto
Estrategia Plan de Acción Relación con el Proyecto
Sitios prioritarios:
- Península de Mejillones. De acuerdo con la tipología de Proyecto, no
- Desembocadura del río Loa. se evidencia una relación favorable o
- Valle de Quillagua. desfavorable entre el proyecto y la línea de
CONSERVACIÓN DE - Laguna Lejía. acción planteada.
ESPECIES IN SITU - Salar de Aguascalientes IV.
De acuerdo con la tipología de Proyecto, no
Potenciación de las áreas silvestres
se evidencia una relación favorable o
protegidas del estado, administradas por
desfavorable entre el proyecto y la línea de
CONAF
acción planteada.
Incluir en el currículo de la educación formal, De acuerdo con la tipología de Proyecto, no
temas relacionados con la biodiversidad, su se evidencia una relación favorable o
importancia y técnicas para conservarla. desfavorable entre el proyecto y la línea de
EDUCACIÓN, Y
acción planteada.
CREACIÓN DE
CONCIENCIA PÚBLICA Sensibilización de autoridades regionales en
RESPECTO DE LA el tema, a fin de que no sólo la conservación,
sino también el uso sustentable de los De acuerdo con la tipología de Proyecto, no
CONSERVACIÓN Y se evidencia una relación favorable o
USO SUSTENTABLE recursos que provee la diversidad biológica y
sus potencialidades, sean incluidos en todas desfavorable entre el proyecto y la línea de
DE LA BIODIVERSIDAD acción planteada.
las esferas del desarrollo regional
4-26
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Es importante destacar que, aunque, la tipología del proyecto no presente relaciones directas y/o indirectas con
los planes de acciones identificados en la tabla anterior, la realización del proyecto no se contrapone a ninguna
de las estrategias contenidas en la Estrategia Regional para la conservación de la Biodiversidad.
4-27
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
La Política Ambiental de la Región de Antofagasta se nutre de dos grandes orientaciones. La primera, aquellos
desafíos que desde el punto de vista ambiental se derivan de la Estrategia Regional de Desarrollo y la segunda,
la Política Ambiental Nacional, la cual es expresión local.
El objetivo general de la Política Ambiental es promover la sustentabilidad del proceso de desarrollo, con miras
a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un medio ambiente libre de contaminación, la
protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.
Sobre esta base, el Gobierno ha determinado siete objetivos específicos de la Política Ambiental, los que
orientarán la acción programática del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los primeros tres tienen por objeto
resguardar la salud y la calidad de vida de las personas, además de proteger el medio ambiente. Los otros cuatro
objetivos, son esenciales en la implementación de los procesos sociales, productivos, institucionales y legales
necesarios para alcanzar el objetivo general de la Política Ambiental. A continuación, se enuncian estos objetivos
específicos.
Dicho lo anterior, de la revisión de la política, se puede establecer que la directriz que se relaciona mayormente
con el Proyecto se plantea en el Objetivo Específico N°5.
De acuerdo con las directrices señaladas anteriormente, se puede concluir que el Proyecto está en concordancia
con la Política Ambiental de la Región de Antofagasta, puesto que es un Proyecto que se somete a evaluación
ambiental a través de una Declaración de Impacto Ambiental al Sistema de Evaluación de impacto Ambiental.
Es importante destacar que, aunque, la tipología del proyecto no presente relaciones directas y/o indirectas con
los lineamientos restantes ni sus objetivos generales y específicos de la Política, la realización del proyecto no
se contrapone a ninguno de los contenidos en dicho instrumento.
Tabla 4-5. Objetivos Política Ambiental Región de Antofagasta y su relación con el Proyecto
Objetivo General Objetivo específico Líneas de acción Relación con el Proyecto
4-28
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
4-29
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
4-30
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
• Diseño e implementación de un
programa de manejo de las principales
cuencas de la región.
Introducir consideraciones ambientales
en el sector productivo
• Diseño e implementación de una
política de reciclaje de agua servidas e
industriales y la reutilización de agua
dulce.
• Diseño e implementación de un
programa de fomento del uso de agua
de mar desalinizada en los procesos de
faenas industriales y mineras.
• Diseño e implementación de un
programa de reducción y manejo
Introducir consideraciones ambientales ambientalmente adecuado de residuos
en el sector productivo: Diseñar e sólidos industriales peligrosos y no
implementar sistemas y procedimientos de peligrosos. De acuerdo con la tipología de
certificación y fomento para asegurar la • Elaboración de programas de Proyecto, no se evidencia una
producción ambientalmente adecuada de certificación ambiental de productos y relación favorable o
productos nacionales y, por ende, contribuir procesos por parte del sector desfavorable entre el proyecto
a su mejor inserción en los mercados productivo, en especial a los referidos a y la línea de acción planteada.
internacionales. productos de exportación.
• Diseño e implementación de un
programa de fomento de la
incorporación de la variable ambiental
en la pequeña y mediana industria.
• Diseño e implementación de un plan de
acción para determinar zonas de
emplazamiento para las nuevas
industrias.
• Diseño y elaboración de indicadores de
sustentabilidad en las principales
actividades económicas de la región, de
modo de poder facilitar la toma de
decisión del sector privado.
Involucrar a la ciudadanía en la gestión
ambiental
• Diseño y aplicación de modalidades de
participación ciudadana.
• Fortalecimiento de las modalidades de
participación en los instrumentos de
gestión, Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, fiscalización, planes
Involucrar a la ciudadanía en la gestión de descontaminación, normas
ambiental: Establecer lineamientos ambientales.
De acuerdo con la tipología
institucionales, conducir procesos de • Diseño e implementación de un de Proyecto contempla un
participación ciudadana en el ámbito programa para el fomento de una
establecido por la Ley 19.300, y ampliar ingreso con carga ambiental,
cultura participativa en los temas por lo que se podrá abrir un
estas instancias de participación ciudadana ambientales, de modo de formar
para involucrar a la gente en la temática proceso de participación
interlocutores válidos en la ciudadanía, ciudadana. En el proceso de
ambiental, ponderando adecuadamente sus que manifiesten sus puntos de vista con
planteamientos. Al mismo tiempo, es caracterización del medio
fundamentos. humano, el proyecto no
necesario generar programas conducentes • Diseño e implementación de un
a la modificación de conductas y prácticas evidencia afectación a la
programa dirigido al fomento de la componente.
para hacer efectiva la co-responsabilidad en participación ciudadana anticipada en
el cuidado del medio ambiente. los proyectos de inversión.
• Diseño e implementación de un
programa dirigido al fomento de la
participación en la temática ambiental
de las comunidades indígenas de la
región.
• Establecimiento de una amplia red
ciudadana de información.
• Elaboración e implementación de un
sistema comunicacional regional.
Fortalecer la institucionalidad ambiental Fortalecer la institucionalidad
De acuerdo con la tipología de
a nivel nacional y regional: Reforzar la ambiental a nivel regional:
Proyecto, no se evidencia una
institucionalidad ambiental para lograr la • Elaboración y desarrollo de un
relación favorable o
plena aplicación del Sistema Nacional de programa regional de capacitación
desfavorable entre el proyecto
Gestión Ambiental, potenciando: la ambiental dirigido a los miembros de la
y la línea de acción planteada.
dimensión regional de la gestión ambiental, COREMA, Comité Técnico y Consejo
4-31
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
El presente Plan de Acción surge de la necesidad de posicionar a la Región de Antofagasta dentro del sector
turístico, para ello plantea la misión de “ser reconocidos como un destino turístico de clase mundial, siendo
reconocidos por poseer una oferta atractiva, variada, sustentable y de alta calidad”.
Como objetivo estratégico global planteamos aumentar la importancia que tiene el turismo en la economía
regional; promover la creación de pequeñas y medianas empresas; aumentar la llegada de turistas extranjeros.
La Región de Antofagasta postula como lineamientos estratégicos para el Plan Regional de Acción de
SERNATUR en el período 2014-2018 los siguientes:
1. Antofagasta aumenta su actividad de promoción turística en los países del Cono Sur y Brasil.
2. Antofagasta se abre al turismo interno de la población en condición de vulnerabilidad.
3. Antofagasta aumenta la puesta en valor de su patrimonio material en los destinos turísticos regionales.
4. En Antofagasta se fortalecen las competencias del capital humano del sector turismo para optimizar la
calidad de los servicios turísticos.
5. En Antofagasta se fortalecen las alianzas público-privadas para el fomento de la actividad turística.
4-32
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Tabla 4-6. Objetivo Estratégico Plan de Acción Sector Turismo Región de Antofagasta y su relación con
el Proyecto
Objetivo Estratégico Relación con el Proyecto
Promoción Nacional e Internacional: Contribuir al posicionamiento de los
productos y destinos turísticos de la Región de Antofagasta, incentivando la
llegada de turistas en los mercados definidos como prioritarios a través de la El Proyecto no se relaciona ni contrapone
difusión del destino, concesionando la marca región de Antofagasta en el con este objetivo estratégico planteado.
periodo 2014-2016 (M° Fronterizo) Argentina y Brasil – Inglaterra, Francia,
Alemania, España, EEUU (larga distancia).
Desarrollo de Oferta de Actividades y Productos en Destino: Fomentar el
desarrollo en la Región de Antofagasta a través de la gestión de nuevos El Proyecto no se relaciona ni contrapone
destinos y productos turísticos integrados, priorizando en relación a la oferta con este objetivo estratégico planteado.
actual y ventajas que posee la región.
Puesta en Valor de Destinos e Infraestructura Habilitante: Gestionar en la
Región de Antofagasta el desarrollo de Infraestructura con impacto turístico,
para satisfacer las necesidades de los turistas y aumentar la competitividad de El Proyecto no se relaciona ni contrapone
la industria (conexión de atractivos turísticos cercanos no conectados, con este objetivo estratégico planteado.
mejoramiento de caminos que conduzcan a lugares o destinos turísticos
emergentes u otros).
Calidad: Aumentar el número en la Región de Antofagasta, de prestadores
El Proyecto no se relaciona ni contrapone
turísticos que cuenten con distinción de calidad, a través de financiamiento y
con este objetivo estratégico planteado.
difusión entre los distintos prestadores de servicios turísticos.
Capital Humano: Articular a los distintos actores en materia de educación y
formación del turismo, ya sea academia y sector público-privado. Participar en El Proyecto no se relaciona ni contrapone
procesos que permitan validar, actualizar, adquirir competencias laborales y con este objetivo estratégico planteado.
que estas sean acreditadas por Chile Valora.
Fuente: Plan de Acción Turismo Región de Antofagasta.
El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es un instrumento de planificación y gestión municipal, que tiene
como objetivo contribuir a ordenar, sistematizar y orientar el proceso de desarrollo de la Comuna, enfrentando
las demandas de la comunidad y priorizando los temas en un contexto de mediano plazo.
El PLADECO vigente para la Comuna de Antofagasta (2013 a 2022) se enfoca en potenciar las actividades
productivas propias de la comuna, con el fin de que los beneficios obtenidos puedan ser disfrutados por todos
sus habitantes. En este sentido, la comuna define su Imagen Objetivo como “Tierra de Oportunidades”. No
obstante, este concepto se pretende, ya que la comunidad espera transitar de una imagen de oportunidades a
una imagen de mejor calidad de vida. De esta forma, la comuna para los próximos 10 años debe contar con una
Imagen Objetivo que recoja esta aspiración de cambio, de las oportunidades de desarrollo a la calidad de vida.
En relación a los Lineamientos Estratégicos comunales estos definen las grandes líneas de acción por donde
debiera enmarcarse el desarrollo comunal para dar respuesta a los nudos críticos y/o problemas de mayor
impacto sobre la comuna. A continuación, se presentan los Lineamientos Estratégicos del PLADECO y su
relación con el Proyecto.
4-33
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 4: Relación con las políticas, planes y programas de
desarrollo
Dicho lo anterior, es relevante destacar que el presente Proyecto no interfiere con los lineamientos y ejes
planteados en el PLADECO.
4.4 Conclusión
De acuerdo con las políticas, planes y programas que aplican a la Región de Antofagasta y a la comuna de
Antofagasta, se puede establecer que la realización del Proyecto no constituye impedimento, ni se contradice
con ninguno de los ejes que estructuran la imagen objetivo, lineamientos u objetivos estratégicos y planes de
acción señalados en cada una de las políticas, planes y programas mencionadas durante el desarrollo de este
capítulo.
4-34
Declaración de Impacto Ambiental
“Ampliación Parque Fotovoltaico Los
Andes, Fase III y IV”
Región de Antofagasta
Enero 2020
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5-1: Políticas y Planes que han iniciado su Evaluación Ambiental Estratégica: ....................................... 5-3
Tabla 5-2. Listado Planes calificados mediante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental .................... 5-4
Tabla 5-3.: Objetivos estratégicos y directrices de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y su relación
con el Proyecto .................................................................................................................................................. 5-4
Tabla 5-4: Relación del Proyecto con la Política Energética de Chile al 2050 ................................................. 5-11
Tabla 5-6: Zonificación Áreas de Desarrollo Condicionado propuestas en el PRDU de Antofagasta y su relación
con el Proyecto ................................................................................................................................................ 5-33
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 5-1. Zonificación Áreas de Desarrollo Condicionado, Propuestas en el Plan Regional de Desarrollo
Urbano, Región de Antofagasta .................................................................................................................... 5-35
5-2
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5.1 Introducción
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 15 del D.S. N° 40/12 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (RSEIA), “los proyectos o actividades sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
deberán considerar siempre las políticas y planes evaluados estratégicamente, de conformidad con la Ley. Para
tal efecto, el proponente deberá identificar las políticas y planes evaluados estratégicamente que sean atingentes,
así como la compatibilidad del proyecto o actividad con el uso del territorio y los objetivos ambientales de tales
políticas y planes”. Para aclarar que se entenderá como políticas y planes evaluados estratégicamente, el RSEIA
establece en su artículo 2° transitorio que “para efectos de lo establecido en la letra g) del artículo 3 y en el inciso
2° del artículo 15 del presente Reglamento, se considerarán evaluados estratégicamente, de conformidad a lo
establecido en el párrafo 1º bis, del Título II de la Ley, los planes calificados mediante el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental de manera previa a la entrada en vigencia de la Ley N° 20.417, así como los planes que
se encuentren vigentes desde antes de la dictación de la Ley N° 19.300”.
De acuerdo con el artículo 7° bis de la Ley N°19.300, constituyen planes y políticas evaluados estratégicamente
los siguientes:
La metodología de análisis del presente capítulo considera la revisión de la totalidad de instrumentos listados
anteriormente (siempre que estén disponibles) y establecer la relación existente con el Proyecto.
Para lo anterior se revisó el catastro público de la Evaluación Ambiental Estratégica de la plataforma web del
Ministerio del Medio Ambiente (http://eae.mma.gob.cl/index.php/ficha) y los instrumentos de planificación que
han finalizado su evaluación ambiental. A continuación se muestra las políticas y planes que se relacionan con
la Ubicación del Proyecto.
Tabla 5-1: Políticas y Planes que han iniciado su Evaluación Ambiental Estratégica:
Fecha de
Nombre Instrumento Comuna Escala Procedimiento actual
Publicación
Política Nacional
Resolución de término
05/06/2017 Ordenamiento Política Todas Nacional
de la EAE.
Territorial
Política Energética Resolución de término
30/09/2015 Política Todas Nacional
de Chile al 2050 de la EAE.
Plan Regional de
PROT Región de Primer Informe
05/06/2014 Ordenamiento Todas Regional
Antofagasta Ambiental.
Territorial
Plan Regulador
20/01/2016 PRC Antofagasta Antofagasta Comunal Inicio EAE.
Comunal
Fuente: http://eae.mma.gob.cl/index.php/ficha
5-3
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
Por otro lado, dentro de los planes calificados mediante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de
manera previa a la entrada en vigor de la Ley N°20.417, así como los planes que se encuentren vigentes desde
antes de la dictación de la Ley N°19.300, se tiene los indicados en la siguiente tabla:
Tabla 5-2. Listado Planes calificados mediante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Fecha de
Nombre Instrumento Comuna Escala Procedimiento actual
Publicación
Plan Regional de Resolución Nº 7 del año
Desarrollo Urbano 2005 (Gobierno
10/06/2005 PRDU Antofagasta Todas Regional
de la Región de Regional de
Antofagasta Antofagasta).
Fuente: www.sea.gob.cl
De acuerdo a lo indicado en las tablas anteriores, a continuación, se realiza un análisis de la relación existente
entre el Proyecto y aquel instrumento que ha finalizado su Evaluación Ambiental Estratégica o que se encuentra
vigente transitoriamente según el Reglamento Ambiental.
La finalidad de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial es la integración funcional del territorio, mediante
acuerdos entre actores y organizaciones involucradas, con el propósito de resguardar el bien común, propiciar la
competitividad y sustentabilidad de los territorios, equilibrar la conservación y el uso de los recursos naturales y
del medioambiente, junto con propender a un fortalecimiento del bienestar humano. Su existencia está destinada
a orientar y mejorar la ocupación del territorio nacional, para un periodo de al menos tres décadas. Esta Política
es de alcance nacional y orientará la acción tanto del Estado como de los actores privados con incidencia
territorial.
Esta Política se sometió a EAE, finalizando este proceso mediante Resolución Exenta N° 029 del MINVU con
fecha 04 de enero de 2018 que da término al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica de la Política Nacional
de Ordenamiento Territorial.
Dicho lo anterior, el análisis de la relación existente entre el Proyecto Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes,
Fase III y IV y los objetivos estratégicos así como directrices de la política Nacional de Ordenamiento Territorial,
es el presentado en la siguiente tabla:
5-4
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-5
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-6
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
Desarrollo de un sistema de
comunicaciones, conectividad
De acuerdo con la tipología de
operativa e infraestructura crítica y
Proyecto, no se evidencia una relación
resiliente que permita dar respuesta a
favorable o desfavorable entre este y la
las emergencias (líneas de vida) y
directriz planteada.
mantener las funcionalidades del
territorio.
Definición de condiciones que
reduzcan o mitiguen el riesgo y faciliten
la adaptación al cambio climático,
considerando el desarrollo de
infraestructura (incluyendo la
De acuerdo con la tipología de
ecológica) y la incorporación de
Proyecto, no se evidencia una relación
mecanismos específicos en los
favorable o desfavorable entre este y la
instrumentos de planificación y
directriz planteada.
ordenamiento territorial que refuercen
un uso seguro del territorio, en
particular de los asentamientos
humanos y de la infraestructura
estratégica.
Incorporación del análisis de riesgo
preventivo y prospectivo conforme a la
amenaza, exposición y vulnerabilidad, De acuerdo con la tipología de
en las distintas escalas de Proyecto, no se evidencia una relación
planificación, evaluación y gestión, y en favorable o desfavorable entre este y la
las intervenciones mediante planes, directriz planteada.
programas y proyectos de inversión,
tanto públicos como privados.
Consideración de las funciones de los
sistemas naturales como herramientas De acuerdo con la tipología de
para la reducción del riesgo de Proyecto, no se evidencia una relación
desastres, mitigación ante peligros favorable o desfavorable entre este y la
naturales y adaptación al cambio directriz planteada.
climático
Impulso de mecanismos de desarrollo
e integración territorial, tanto para
macrozonas, territorios interregionales
o especiales, las zonas extremas,
De acuerdo con la localización del
áreas de desarrollo indígena, insulares,
Proyecto, no se evidencia una relación
fronterizas, rezagadas, de interfase
favorable o desfavorable entre este y la
entre lo continental y oceánico, como
directriz planteada.
también de otras que geográficamente
no correspondan necesariamente a
unidades político-administrativas
existentes.
Superación de las limitaciones de
Facilitar los procesos de integración conectividad, comunicación y
territorial, a través de sistemas transmisión derivadas de las
De acuerdo con la localización del
interconectados en sus distintos características geográficas del país,
Proyecto, no se evidencia una relación
ámbitos, a escala internacional, mediante el impulso de infraestructura
favorable o desfavorable entre este y la
nacional y sub-nacional. multipropósito integrada, que
directriz planteada.
considere medios físicos y digitales
para aproximar a las personas y su
acceso a bienes y servicios.
El Proyecto genera un desarrollo
Integración funcional del territorio y
energético sustentable que permitirá
adecuación a las exigencias
alcanzar una participación renovable
económicas, sociales y ambientales,
en la matriz energética,
mediante el desarrollo estructural de
correspondiendo a una gran inversión
redes de infraestructuras estratégicas,
en infraestructura de energía
de conectividad integral, considerando
renovable.
vialidad y vías férreas, transporte aéreo
Su ingreso al SEIA es de carácter
y marítimo, telecomunicaciones,
obligatorio puesto que corresponde a
5-7
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-8
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-9
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
Fomento de mecanismos de
colaboración y cooperación entre
territorios que comparten
problemáticas y/o valores territoriales
De acuerdo con la localización del
comunes, mediante herramientas de
Proyecto, no se evidencia una relación
planificación como el complemento de
favorable o desfavorable entre este y la
inversiones, prestación de servicios,
directriz planteada.
mecanismos de asociatividad,
transferencia de conocimiento y
competencias u otras que definan entre
las partes.
Promoción de medios de transporte
eficientes y bajos en emisiones para la
movilidad de personas y el transporte
de bienes, mediante tecnologías e De acuerdo con la localización del
infraestructura que facilite su Proyecto, no se evidencia una relación
desplazamiento, focalizando la favorable o desfavorable entre este y la
consolidación de redes de transporte directriz planteada.
público y medios no motorizados para
el desplazamiento en zonas rurales y
urbanas.
Uso de la propiedad fiscal como un
bien estratégico al servicio del
desarrollo de iniciativas de interés
nacional, regional y local, según las
necesidades presentes y futuras,
De acuerdo con la localización del
considerando áreas de reserva para el
Proyecto, no se evidencia una relación
desarrollo de infraestructura
favorable o desfavorable entre este y la
estratégica, tales como los sistemas
directriz planteada.
portuarios y aeroportuarios; y zonas de
interés público, que aseguren
condiciones de seguridad y
abastecimiento de servicios básicos a
Priorizar el uso o asignación de a
la población
propiedad fiscal hacia iniciativas de
Implementación de un sistema de
desarrollo que agreguen valor
información actualizada de acceso
integral al territorio, con un sentido
público, sobre el territorio fiscal De acuerdo con la localización del
económico, social, cultural y
destinado a iniciativas del Estado, Proyecto, no se evidencia una relación
ambiental
consideradas para el desarrollo de favorable o desfavorable entre este y la
actividades que mejoren la calidad de directriz planteada.
vida de las personas y agreguen valor
al territorio.
Establecimiento de directrices y
mecanismos de coordinación entre los
diferentes niveles de administración De acuerdo con la localización del
para el uso del suelo fiscal con Proyecto, no se evidencia una relación
múltiples fines, considerando las favorable o desfavorable entre este y la
iniciativas y prioridades establecidas a directriz planteada.
nivel nacional y regional al servicio del
desarrollo sustentable y el bien común.
Fuente: Política Nacional de Ordenamiento Territorial
Del análisis anterior, se reconoce una relación favorable entre el Proyecto y algunas de las directrices incluidas
en los objetivos estratégicos establecidos en la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, principalmente en
lo referente a su objetivo estratégico “Impulsar un desarrollo sustentable del territorio y sus recursos naturales,
reduciendo los efectos adversos en el medio ambiente, los asentamientos humanos y las personas y Contribuir
al desarrollo económico sustentable de los territorios, a partir de sus usos y potencialidades productivas actuales
y emergentes.”. Cabe mencionar, que, para el resto de los objetivos estratégicos y directrices, el Proyecto no se
relaciona ni contrapone con el desarrollo de los objetivos presentes en la PNOT
5-10
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
La Política Energética cuenta con proceso de EAE cerrado bajo Res. Ex. Nº109 del 30 de diciembre de 2015 y
propone una visión del sector energético al 2050 que corresponde a un escenario confiable, sostenible, inclusivo
y competitivo. Esta visión, obedece a un enfoque sistémico, según el cual el objetivo principal es lograr y
mantener la confiabilidad de todo el sistema energético, al mismo tiempo que se cumple con criterios de
sostenibilidad e inclusión y, se contribuye a la competitividad de la economía del país. En definitiva, se establece
como objetivo avanzar hacia una energía sustentable en todas sus dimensiones.
Para alcanzar esta visión al 2050, la Política Energética se sustenta en 4 pilares: Seguridad y Calidad de
Suministro, Energía como Motor de Desarrollo, Compatibilidad con el Medio Ambiente y Eficiencia y Educación
Energética. Sobre estas bases, deben desarrollarse las diversas medidas y planes de acción planteados hasta
el año 2050.
La relación entre el Proyecto y la Política Energética de Chile al año 2050 es la indicada en la siguiente tabla
Tabla 5-4: Relación del Proyecto con la Política Energética de Chile al 2050
5-11
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-12
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-13
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-14
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-15
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-16
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-17
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
Estudiar la contaminación
De acuerdo con la tipología de
intradomiciliaria producida por
Proyecto, no se evidencia una
modos de calefacción y cocción
relación favorable o
de alimentos contaminantes y/o
desfavorable entre el proyecto y
ineficientes, con foco en familias
la acción planteada.
vulnerables.
Definir un estándar de confort
De acuerdo con la tipología de
térmico y un estándar de confort
Proyecto, no se evidencia una
lumínico para Chile, adecuado y
relación favorable o
validado a la realidad
desfavorable entre el proyecto y
geográfica. Revisión periódica
la acción planteada.
incluida.
De acuerdo con la tipología de
Proyecto, no se evidencia una
Desarrollar programas de
relación favorable o
mejoras en el
desfavorable entre el proyecto
acondicionamiento térmico para
Ampliación parque fotovoltaico
familias vulnerables
Los Andes y la acción
planteada.
De acuerdo con la tipología de
Proyecto, no se evidencia una
Implementar los estándares de
relación favorable o
confort térmico y lumínico.
desfavorable entre el proyecto y
la acción planteada.
Formular una Planificación
Energética de Largo Plazo, en De acuerdo con el objetivo del
forma periódica, para orientar el proyecto y su emplazamiento,
adecuado y oportuno desarrollo no se evidencia una relación
de la infraestructura de favorable o desfavorable entre
transmisión eléctrica y polos de éste y la acción planteada.
desarrollo.
Integrar y dar coherencia a los
De acuerdo con el objetivo del
intereses de los diferentes Desarrollar los estándares y
proyecto y su emplazamiento,
actores, sectores, instituciones metodologías de participación
no se evidencia una relación
y escalas territoriales (nacional, para instrumentos de
favorable o desfavorable entre
regional y local) asociados a la planificación sectorial.
éste y la acción planteada.
gestión del territorio para el
Incorporar los lineamientos de
desarrollo energético
política energética a los Planes
De acuerdo con el objetivo del
Reguladores Comunales,
proyecto y su emplazamiento,
articulados y coherentes con la
no se evidencia una relación
Planificación Energética de
favorable o desfavorable entre
largo plazo y con el Plan
éste y la acción planteada.
Regional de Ordenamiento
territorial
De acuerdo con la tipología de
Proyecto, no se evidencia una
Analizar el desarrollo de un
relación favorable o
instrumento sectorial de gestión
desfavorable entre el proyecto
del territorio plasmado a nivel
Ampliación parque fotovoltaico
comunal.
Los Andes y la acción
Integrar en la planificación del
planteada.
territorio urbano y rural los
Integrar la consideración del
requerimientos necesarios para
tema energético en las
implementar sistemas de
Estrategias Regionales de De acuerdo con el objetivo del
transporte y edificaciones
Desarrollo en las Regiones que proyecto y su emplazamiento,
eficientes y menos
aún no cuentan con Planes no se evidencia una relación
contaminantes
Energéticos Regionales y que favorable o desfavorable entre
están avanzando en la éste y la acción planteada.
formulación de Estrategias
Regionales de Desarrollo.
Implementar los Planes De acuerdo con el objetivo del
Energéticos Regionales (PER), proyecto y su emplazamiento,
5-18
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-19
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-20
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
5-21
Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV
Capítulo 5: Relación con las Políticas y Planes Evaluados
Estratégicamente
en propuestas legislativas
relacionadas con el marco
normativo de los derechos de
agua y los instrumentos
económicos que apoyen y
sustenten la generación
hidroeléctrica.
Desarrollar propuestas de
normativa para la regulación de
De acuerdo con la tipología de
las variaciones intra diarias de
Proyecto y su objetivo (energía
caudal provocadas por la
solar), no se relaciona con la
generación de punta en el