Está en la página 1de 8

Los ingenieros financieros desempeñan un papel esencial en las decisiones que tienen

que ver con la inversión de capital, basadas en sus esfuerzos de análisis, síntesis y

diseño. Los factores que se toman en cuenta en la toma de decisiones constituyen una

combinación tanto de factores económicos como no económicos. Otros factores pueden


ser de naturaleza intangible, como la conveniencia, la buena voluntad, la amistad y otros.

GRANT: “LA INGENIERÍA ES EL ARTE DE HACER EL BIEN CON 1 DÓLAR, LO

QUE CUALQUIER TONTO HACE CON 2”

Fundamentalmente la ingeniería económica implica formular, estimar y evaluar

los resultados económicos cuando existan alternativas disponibles para llevar a

cabo un propósito definido. Otra forma de definir la ingeniería económica

consiste en describirla como un conjunto de técnicas matemáticas que


simplifican las comparaciones económicas.

enfoque de solución de problemas o proceso de toma de decisiones, son los


siguientes:

1. Comprensión del problema y definición del objetivo.

2. Recopilación de información relevante.

3. Definición de posibles soluciones alternativas y realización de estimaciones


realistas.

4. Identificación de criterios para la toma de decisiones empleando uno o más


atributos.

5. Evaluación de cada alternativa aplicando un análisis de sensibilidad para


reforzar la evaluación.

6. Elección de la mejor alternativa.

7. Implantar la solución.

8. Vigilar los resultados.

La importancia de la ingeniería económica radia en su aplicación en cuanto a la

determinación de factores y criterios económicos utilizados para escoger una


alternativa de entre muchas otras.
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO (GENERALIDADES)

El dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los

agentes económicos para sus intercambios. El dinero aparece en la historia como

consecuencia de la escasa eficiencia del trueque que empezó a producirse en el


neolítico cuando comenzaron los primeros asentamientos humanos.

LAS FUNCIONES DEL DINERO

El dinero cumple tres funciones básicas:

1. La primera función del dinero es la de ser un medio de cambio, porque se


puede intercambiar por otros bienes y servicios, esta función es la principal
del dinero e impide que tengamos que recurrir al trueque para conseguir
algún bien necesario.

2. El dinero cumple la función de ser unidad de cuenta, porque podemos


determinar el valor de cualquier bien en función de una cantidad de dinero.

3. Y por último, cumple la función de depósito de valor debido a que podemos


ahorrar dinero para conservar riqueza.

¿Por qué queremos dinero?

Dos teorías han venido a explicar la demanda de dinero en una sociedad: la teoría
neoclásica y la keynesiana. Para la primera, es decir, para los economistas
neoclásicos, el dinero se demanda por dos razones fundamentales. Por motivos de
seguridad, para cumplir el requisito de satisfacer necesidades futuras y por un
motivo de conveniencia, para no tener que recurrir al trueque en nuestras
necesidades de transacción. Para los economistas keynesianos, además se
introduce una tercera razón que sería el motivo especulativo, una persona que
acumula cierta riqueza la tendrá diversificada entre otros bienes, y querrá disponer
de cierta cantidad de dinero.

TIEMPO
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
El Tiempo es un elemento fundamental para la Ciencia Económica pues ella
estudia procesos que se desarrollan a muy diversos ritmos. Hay fenómenos que
asumen características por completo diferentes en el corto y en el largo Plazo: así
la Oferta de ciertos Bienes es completamente inelástica en un momento
determinado pero puede ser incrementada -cuando los Precios comienzan a subir-
mediante nuevas inversiones que van mostrando sus efectos luego de un cierto
período de maduración. El Tiempo también es decisivo cuando se toma en
consideración el problema de la Incertidumbre: como la predicción se hace cada
vez más difícil a medida que se piensa en Futuros más alejados del presente, la
incertidumbre crece más que proporcionalmente a medida en que se piensa
en Acciones más distantes en el Tiempo. De la incertidumbre y de los riesgos
concretos que supone el Tiempo o, más exactamente, de la imperfecta previsión
del futuro, surgen elementos concretos tan importantes como la Ganancia, las tasas
de Interés y los mercados a futuro.
Los economistas tienden a categorizar el Tiempo según períodos aproximados
dentro de los cuales se efectúan sus análisis:
CORTO PLAZO: 3 MESES A 1 AÑO
MEDIANO PLAZO: 1 A 3 AÑOS
LARGO PLAZO: 3 AÑOS EN ADELANTE
También se suele hablar, al igual que los historiadores, de ciclos o períodos de corta
duración y de larga duración, entendiendo en este último caso que se estudian
transformaciones seculares, que se desenvuelven en períodos de cincuenta, cien o
doscientos años.
En algunos casos, y por razones metodológicas, los análisis económicos se hacen
sin tener en cuenta los cambios que se producen en las variables, sino estudiando
las relaciones de ellas como si no existiese el Tiempo. Este tipo de Análisis
Estático resulta de interés porque, al simplificar los objetos de estudio, permite
encontrar relaciones y formular leyes generales de mayor grado de abstracción.
[time]. (Ver Análisis Estático; Ganancia; Incertidumbre; Interés).

La teoría del valor en la economía clásica está representada principalmente


por las hipótesis de Adam Smith y de David Ricardo. Ambos pensadores
intentaron explicar qué variables determinan el valor de una mercancía.

Por un lado, Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna,


argumenta que el valor de un bien en el largo plazo se justifica por los factores de
producción. Estos son, por ejemplo, las horas hombre necesarias en el proceso de
fabricación.

Asimismo, según Smith, en el corto plazo, el valor —reflejado en el precio— subirá


o bajará dependiendo si la demanda aumenta o cae, respectivamente.

Por otro lado, para David Ricardo, el valor de la mercancía dependerá del esfuerzo
laboral necesario para producirla y de su disponibilidad. Cuanto más difícil sea
encontrar un bien para comprarlo, más valioso será.
Teoría del valor de Adam Smith

La teoría del valor de Adam Smith distingue entre valor de uso y valor de cambio.
El primero proviene del hecho de que el producto satisface una necesidad. Por
ejemplo, los alimentos permiten saciar el hambre.

A su vez, el valor de cambio es el precio pagado en el mercado para adquirir un


bien. Según Smith, este depende —en una economía primitiva o rudimentaria— de
la cantidad de trabajo utilizada para la producción de la mercancía.

Supongamos que para fabricar un vestido José María invierte doce horas de trabajo.
De igual modo, David requiere la mitad de ese tiempo para producir un par de
zapatos.

Entonces, José María podría entregar el atuendo que confeccionó a cambio de dos
pares de los zapatos que David manufactura. A esto se le conoce como la ley del
valor-trabajo.

Smith advierte que lo anterior funciona en una sociedad primitiva. Sin embargo, en
una economía más desarrollada la situación cambia.

Teoría del valor de David Ricardo

La teoría del valor de David Ricardo toma en consideración dos elementos. Primero,
el esfuerzo laboral necesario para fabricar un bien. Este puede ser variable,
diferenciándose de Smith que lo asumió como constante.

Ricardo observa que en campos más fértiles son necesarias menos horas de
trabajo, en comparación a las zonas menos productivas.

Si queremos cultivar, por ejemplo, un kilo de soya, en las mejores tierras se


necesitarán 10 horas de trabajo al día. En cambio, en aquellos lugares menos
apropiados para la siembra se podría necesitar el doble de esfuerzo (20 horas
hombre) para conseguir la misma cantidad del alimento en el mismo lapso de
tiempo.

En segundo lugar, Ricardo hace referencia a la escasez del bien. Cuanto más
complicado sea adquirir una mercancía, mayor será su valor.

Esto es importante, sobre todo, en el caso de aquellos bienes que son difíciles o
imposibles de reproducir, por ejemplo, una obra de arte famosa. Dicha circunstancia
es la menos común.

Valor del Dinero en el tiempo


• En la práctica, siempre es posible invertir el dinero, ya sea en un banco, en
inversiones o inclusive prestárselo a algún amigo.
• En cualquiera de los casos el dinero podrá generar más dinero (intereses).

• Esto lleva a concluir que el dinero tiene distinto valor en el tiempo, o que un peso
de hoy tiene mayor valor a un peso de mañana.
Intereses
• Supón que tienes en tu poder cierta cantidad de dinero, supongamos Bs.- 100,000.
A este dinero le puedes dar muchos usos, gastarlos o invertirlos. Cuando hablamos
de invertirlo, estamos diciendo de usarlo en algo, de tal modo, de obtener alguna
ganancia por ello. Si lo invertimos en un deposito bancario a 30 días. El banco por
usar dinero ajeno (tu dinero), deberá pagar cierta cantidad de dinero, llamado renta
o interés.
Factores que determinan el monto del interés
• El interés acumulado (I) por un préstamo, sin pagos intermedios, es una de cuatro
funciones:
1.- Capital (C): Suma de dinero originalmente prestado o pedido en préstamo.
2.- Tiempo (t): Es el número de unidades de tiempo para el cual se calculan los
intereses.
3.- Tasa de interés (i): Es el interés por unidad de tiempo, expresado como tanto por
ciento o tanto por uno del capital.
La relación entre estos tres factores mencionados (C,t,i) y el interés (I), es siempre
directa.
Modalidad del Interés
• La cuantía del interés va a depender si la operación es a interés simple o a interés
compuesto. Estas son dos modalidades de cálculo que se diferencian en la base de
aplicación de la tasa de interés.
Interés Simple
Definición:
Cuando únicamente el capital gana interés por todo el tiempo que dura la
transacción, al interés vencido al final del plazo se le conoce como interés simple.
El interés simple sobre el capital C, por t (años) a la tasa i, esta dado por la
expresión:
I= C*i*t
• En este método, la base de cálculo corresponde al capital inicial otorgado en
préstamo. Los intereses que se generan no se transforman en capital, por tal motivo,
los intereses resultantes para los distintos periodos de tiempo son iguales:
• Por ejemplo, si depositas Bs 200,000 al 10% anual, durante un periodo de 3 años.
• En esta modalidad de interés, mientras no varíe el capital pendiente de pago,
durante el periodo de aplicación de la tasa de interés, el interés que se devengue
por “unidad de tiempo”, en ese periodo, será siempre el mismo.
• Si recuerdas en el ejemplo anterior, el capital solicitado en préstamo era de
$200,000, la tasa de interés aplicada para un periodo de un año era de un 10 % y
el tiempo de uso del dinero, 3 años.
• C = $ 200,000
• i = 10% anual
• t = 3 años
• Como la tasa de interés corresponde a un periodo de un año, durante el tiempo de
uso del dinero de 3 años, habrá tres periodos de generación de intereses ( n = 3).
Si la tasa de interés se hubiese pactado mensualmente, n sería 36, porque en un
periodo de tres años se producirían 36 periodos mensuales de generación de
intereses. Es decir n es el número de periodos de generación de intereses en el
tiempo de uso del dinero. Por lo tanto, de ahora en adelante solo usaremos n.
Interés Simple Acumulado
• Siguiendo con el problema anterior, el interés para un año es de $ 20,000, el interés
acumulado hasta el segundo año es de $ 40,000, y el interés acumulado hasta el
tercer año es de $ 60,000.
Interés acumulado al primer año:
$ 20,000 ( 20,000 x 1 ) C x i x 1
Interés acumulado al segundo año:
$ 40,000 ( 20,000 x 2 ) C x i x 2
Interés acumulado al tercer año:
$ 60,000 ( 20,000 x 3 ) C x i x 3
• Por lo tanto, si se quiere determinar el interés acumulado para n periodos, el interés
que genere el capital, para un periodo ( C x i ), se debe multiplicar por el número de
periodos ( n)
I=Cxnxi
Aplicando la fórmula en el problema. Si deseamos invertir el capital por un periodo
de tres años, el interés resultante ascendería a :
I = 200,000 x 3 x 0.10
I = $ 60,000
• La presente fórmula nos permite determinar el interés acumulado para cualquier
tiempo. Pero además, conociendo el interés acumulado es posible determinar:
a.- El tiempo necesario para generar dicho interés (conociendo el capital y la tasa
de interés pactada);
b.- La tasa de interés necesaria para generar dicho interés ( conociendo capital y
número de periodos de uso del dinero);
c.- El capital o principal necesario para generar dicho interés ( conociendo i y n).
• Debes tener presente, que siempre el tiempo de la tasa de interés debe coincidir
con el tiempo que indica n. Es decir, si la tasa de interés es anual, los periodos de
uso del dinero (n) deben ser anuales. Si i es mensual, n debe ser también mensual.

Ejercicio Nº 1
• Juan Pérez solicita en préstamo $ 300,000 a una tasa de interés del 2.2% mensual.
a.- Determina el interés acumulado para un periodo de:
3 meses
9 meses
2 años
2 años y 5 meses.

b.- Determina el interés acumulado para un año, si la tasa de interés es de un 6 %


semestral.
c.- ¿Qué cantidad de dinero deberá invertir para que en un lapso de 10 meses, se
genere un interés de $18,000?
d.- Determina el interés que genera la obligación durante el 5º mes.
Respuesta a.-
C = $ 300,000
i = 2.2% mensual
3 meses
I = 300,000 x 0.022 x 3 = $ 19,800
9 meses
I = 300,000 x 0.022 x 9 = $ 59,400
2 años
I = 300,000 x 0.022 x 24 = $ 158,400
2 años, 5 meses
I = 300,000 x 0.022 x 29 = $ 191,400
Respuesta b.-
c = 300.000
I=Cxnxi
i = 6% semestral
t = 1 año
I = $ 36,000
n = 2 semestres
I = 300,000 x 0.06 x 2
Respuesta c.-
C=?
I = $ 18,000
i = 2.2% mensual
n = 10
18,000 = C x 10 x 0.022
18,000/( 10x 0.022)= C
$ 81,818 = C
Respuesta d.-
Se pide: |________|________|________|_______ _|
1 2 3 4 5 meses
Para responder la pregunta, puedes abordar el problema de la siguiente manera:
Como en interés simple, los intereses para los distintos periodos de uso del dinero
son iguales, y el interés para el primer mes es de $ 6,600 ( 300,000 x 0.022), el
interés para el quinto mes será también de $ 6,600.

También podría gustarte