Está en la página 1de 7

ANÁLISIS MECÁNICO DEL SUELO (LIMITE PLÁSTICO Y LÍQUIDO)

Geraldine Sierra, Alma Montañez

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO

RESUMEN

En la siguiente práctica se procede a realizar la determinación del tamaño de las partículas


que poseen el suelo, tanto húmedo como seco; de igual manera el límite plástico y líquido,
el cual correspondía a tener el suelo seco, pasarlo por el tamiz 40 y obtener una porción de
200g totalmente tamizada, agregarle agua con una espátula hasta lograr un sedimento y
colocarlo en una cazuela Casagrande de lado a lado, el procedimiento era pasarle primero
un ranurador plano para medir el espesor después con un ranurador curvo se pasa por la
mitad de la muestra, este con fin de separarla para obtener el resultado que estamos
buscando, que la ranura hecha se cierre en ciertos golpes determinados

ABSTRAC

In the following practice we proceed to determine the size of the particles that have the soil,
both wet and dry; In the same way, the plastic and liquid limit, which corresponded to
having the dry soil, passing it through sieve 40 and obtaining a fully sifted 200g portion,
adding water with a spatula until a sediment was achieved and placing it in a Casagrande
casserole side by side. On the other hand, the procedure was to first pass a flat router to
measure the thickness, then with a curved router, it is passed through the middle of the
sample, this in order to separate it to obtain the result we are looking for, that the groove
made is closed in certain strokes determined
INTRODUCIÓN

Cuando se habla de análisis mecánico de los suelos, habla de la determinación del tamaño
de las partículas que posee el suelo en cuestión, es decir, que el análisis es el encargado de
separar las partículas en clasificación de su tamaño para expresarla en porcentaje. La
granulometría es uno de los métodos más directos para separar las partículas del suelo. Esta
consiste en cedacear una muestra de suelo a través de un conjunto de tamices, con
diferentes diámetros que son ensamblados uno debajo de otro en orden descendente en
función a diámetro de sus cedazos. Cuando en la granulometría hay suelos muy fijos capaz
de no ser retenidos en los tamices, se debe aplicar un procedo llamado hidrómetro, el cual
es un método utilizado para el análisis mecánico de suelos muy fijos, este consiste en la
sedimentación de las partículas fina.

El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al peso del suelo
seco, que delimita la transición entre el estado líquido y plástico de un suelo remoldeado o
amasado. En las imágenes a continuación podemos observar un esquema hipotético del
estado de un suelo antes y después del ensayo de Límites de Atterberg: Se define como el
contenido de agua necesario para que la ranura de un suelo ubicado en el equipo de
Casagrande, se cierre después de haberlo dejado caer 25 veces desde una altura de 10 mm.
También puede definirse como el menor contenido de humedad de un suelo que puede fluir
por vibración. El límite líquido como fue definido por Atterberg ha estado sujeto a distintas
variaciones en su determinación. Fue Terzaghi, quien le sugirió a Casagrande en 1927, que
diseñara un dispositivo mecánico que pudiera eliminar en lo posible los errores del
operador en la determinación del mismo (figura 1). (Garcia, 2016)

Figura 1
Fuente: (Garcia, 2016)

Casagrande desarrolló un dispositivo normalizado como se muestra en la (Figura 2) y


descrito por la norma ASTM D 423 excepto por el acanalador utilizado. El límite líquido se
estableció como el contenido de agua de un suelo cuando para 25 golpes ejercidos por la
caída de la taza (a razón de 2 golpes por segundo) desde la altura de 1 cm., dos secciones
determinadas de suelo separadas por una ranura normalizada de 2 mm de espesor en su
parte inferior y 11 mm en su parte superior y una altura de 8 mm, cerraran en una distancia
de ½ pulgada a lo largo de la parte inferior de la ranura

Figura 2

Fuente: (Garcia, 2016)

La altura de caída, como las dimensiones del cascador y las dimensiones de la ranura, como
el material de la base, etc.; son factores de influencia en los resultados obtenidos.
Para entender el significado del ensayo mediante el dispositivo detallado en la Figura 2,
podemos decir que para golpes secos, la resistencia al corte dinámica de los taludes de la
ranura se agota, generándose una estructura de flujo que produce el deslizamiento (Figura
3). La fuerza resistente a la deformación puede considerarse como la resistencia al corte de
un suelo. La resistencia al corte de todos los suelos en el límite líquido es constante y tiene
un valor aproximado de 22 g/cm².

Figura 3

Fuente: (Garcia, 2016)

METODOLOGIA:

1. Tomar 200g de muestra la cual ya esta pasada por el tamiz 40


2. Agregarle agua y disgregar los grumos con ayuda de una espátula
3. Colocar la pasta en la cazuela Casagrande y con ayuda de un ranurador curvo se le
hace una ranura en la mitad
4. Contar el número de golpes en la cual se cierra la ranura, teniendo en cuenta tres
cierres;
 1 : de 15 a 25 golpes
 2: de 20 a 30 golpes
 3: de 25 a 35 golpes
5. Pesar la muestra que se cierra después de cada golpe
RESULTADOS

LIMITE LIQUIDO LL

PUNTO 1 2 3

NUMERO DE 16 23 29
GOLPES
P1: MUESTRA 52.77 46.82 42.96
HUMEDA+
PLATON
P2: M SECA+ 47.02 40.06 37.03
PLATON
P3: PLATON 14.39 11.56 14.03

RECIPIENTES MSRC DK FY

IMAGEN N°1

EVIDENCIA

FUENTE: Elaboración Propia

LIMITE PLASTICO LP
PUNTO 1 2

P1 21,47 22,74

P2 16.23 17.02

P3 13,53 14,90

RECIPIENTES Ana KY

IMAGEN N°2

EVIDENCIA

CONCLUSIONES

 Se determinó el nivel de plasticidad de la muestra el cual nos permite determinar el


nivel de cantidad de agua
 Por otra parte el limite liquido reconoce el porcentaje de humedad, agua soportada
por el suelo
Bibliografía
Garcia, D. (19 de 11 de 2016). Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg - Límite Líquido.
Obtenido de http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_19.html

También podría gustarte