Está en la página 1de 27
AMBIENTE ¥ ARTICULACION DE CIENCIAS , ENRIQUE. LEFF A Michel Foucault 1. ARTIGUEAGION DE CONOCIMIENTOS ¥ PERSPECTIVAS DEL ANALISIS AMBIENTAL La problemdtica ambiental, la contaminacién y degradacién del medio, las crisis de recursos, de energéticos y de alimentos, han sido explicados desde muy diversas perspectivas ideolégicas. Por una parte aparecen como el resultado de la presién ejercida por la explosién demogrifica sobre los recursos limitados del planeta. Por otro lado son interpretados como el efecto de un proceso de acumulacién de capital y de las condiciones de ma- ximizacién de Ja tasa de ganancias, que inducen patrones tecnoldgicos de uso y ritmos de explotacién de la naturaleza, as{ como formas de consumo, que han ido agotando répidamente las reservas naturales de recursos no renovables y degradando fuertemente la capacidad productiva y las con- diciones de regeneracién de los recursos biéticos del planeta. No obstante la divergencia de las visiones desde donde se observa la problemitica ambiental, ha existido un acuerdo bastante generalizado para asignar una de sus causas al proceso histérico que dio lugar a la diferen- ciacién de las cieticias, al fraccionamiento del conocimiento y a la compar- tamentalizacién de la naturaleza en campos disciplinarios confinados, con el propésito de incrementar Ia eficiencia de Ta cadena tecnoldgica de pro- duccidn. A. partir de esa premisa se ha iniciado la biisqueda (el retorno ideolégico) de un método capaz de reintegrar esos conocimientos dispersos en un campo interdisciplinario unificado. De esta forma el andlisis de lo ambiental ha reclamado una visién sistémica y un pensamiento holistico para lograr la reconstitucién de una realidad “total”, La complejidad de la problematica ambiental no puede ser comprendida ni resuelta sino es con el concurso ¥ la integracién de muy diversos campos del conocimiento. Si bien esto no es cuestionable en términos generales, Jo cierto es que ha habido un alto grado de dificultad para poder dife- etenciar y concretar los niveles y las formas en los que estos conocimientos se generan y se integran con el propésito de: a) explicar las causas histé- rm ‘AMOIENTE ¥ ARIICUTAGIEN DE CIENCIAS B ricas del problema, }) diagnosticar la especificidad de casos concretos, 6) planificar acciones concertadas para su resolucién. La diferenciacién de estos niveles y formas de tratamiento de la pro- blematica ambiental son necesarios para implementar una estrategia de desarrollo a largo plazo con base en una concepcién integrada de los di- versos provesos histéricos, econéimicos, sociales y politicos, asi como de los tecnolégicos, ecoldgicos y culturales, que intervicnen para lograr un apro- vechamiento productivo mis integrado y racional de los recursos. En este sentido, no sélo es necesario caracterizar la dindmica de una racionalidad productiva para entender sus impactos ambientales. También es necesario explicar los efectos del proceso de acumulacién y Ias condi- ciones actuales de la teproduccién del capital y de los procesos histéricos concretos en los que se ha articulado con las formaciones sociales de los ppafses subdesarrollados para la valorizacién y explotacién de sus recursos. Son estos procesos histéricos los que generan las transformaciones y los cambios estructurales inducidos en el funcionamiento de sus ecosistemas, cen las capacidades productivas de la poblacién, en su dependencia cultu- ral y tecnolégica, en sus motivaciones para la innovacién de sus activida- des productivas y para el cambio social, y en sus formas de sujetamicnto ideolégico. Las posibles formas de aprovechamiento de los recursos que se pueden adoptar en el momento actual dependen de la comprensién del grado de solidificacién y rigidez de ciertos efectos histéricos sobre el sistema pro- ductivo actual, sobre sus estructuras tecnolégicas ¢ institucionales y sobre ciertos principios tedricos ¢ ideolégicos en los que se apoyan. Asi, las estra- tegias politicas orientadas hacia la solucién de la problematica ambiental y tendientes a generar un desarrollo mas independiente y a largo plazo fundado en un aprovechamiento integrado de recursos, requieren un anélisis te6rico sobre las causas profundas de las crisis del capital y sobre sus propias estrategias de sobrevivencia. Sin embargo, las posibilidades de implementar una estrategia produc- tiva altemativa no dependen solamente de 1a dominacién econdmica y politica sobre las formas de produccién. stas estdn sujetas también a cier- tas ideologias teéricas, y delimitadas por las perspectivas de ciertos para- digmas cientificos que obstaculizan las posibilidades de reorientar Tas practicas productivas dentro de una perspectiva ambiental del desarrollo. Asi, la operacionalidad de una planificacién ambiental ha probado ser més compleja y-dificil que la simple internalizacién de una “dimensién” ambiental, por amplia que ésta sea, dentro de los esquemas tedricos y de las estructuras institucionales prevalecientes. De ahi las cada vex mds fre- cuentes demandas que han surgido en el Ambito latinoamericano por fun- dar la concepcién de la problematica ambiental y de las précticas de plani- ” penigue tee ficacién para su resolucién, en una correcta teorla sobre las relaciones sociedad-naturaleza y sobre ciertas bases epistemolégicas para pensar la articulacién de ciencias que esta tcoria requiere (Leff, 1984), Los avances en este sentido se han visto limitados por la desorganiza- cin del pensamiento critico y ereativo, sometido bajo el peso de una ecologia generalizada predominante. Por ello, si bien las posibilidades de transformar Iss pricticas productivas que degradan el ambiente pasa nece- sariamente por el estudio de sus determinaciones econdmicas y politicas, su posible reconstruccién requiere de un esfuerzo tebrico para generar las estrategias conceptuales que apoyen una prictica social con el propésito de aleanzar un desarrollo sostenido. Este esfuereo debe pasar por un anilisiseritico de los propios conceptos de medio y de ambiente y establecer algunos criterios para pensar la articu- Jacién de procesos que genera la problematica ambiental. Las estrategias conceptuales para generar instrumentos tedricos y pricticos para fundsr tuna gestién ambiental del desarrollo no pueden surgir de los paradigmas cientificos y de las pricticas tradicionales de planificacién. Al mismo tiem- po, la problemstica ambiental se ha generalizado y alcanzado tal impor tancia, que ha inducido una serie de efectos en el avance y orientacién de un conjunto de disciplinas para solucionatla. De ahi la importancia de realizar estudios sobre el proceso de interna- lizacién de Jo ambiental dentro de diferentes paradigmas cientificos y de analizar los efectos de la problemiética ambiental sobre la produccidn de co- nocimientos. iu De lo anterior se desprende la necesidad de establecer ciertos principios spistemolégicos y metodoldgicos para poder diferenciar y articular los tres niveles de integracién diacténica, sincrénica y prospectiva de los conoci- mientos cientificos y téenicos en sus funciones de explicacién histérica de las relaciones entre naturaleza y sociedad, de diagndstico de las condi- ciones presentes de las formas de aprovechamiento de los recursos y de planilicacién de acciones para el manejo integrado y a largo plazo de los Para ello seré necesario partir de una breve critica de las formaciones ideolégicas que obstaculizan el avance de los conocimientos abierto por la perspectiva ambiental del desarrollo. 2. LA ARTICUCACION DE CIENCIAS COMO ESTRATEGIA EPISTEMOLOGICA PARA LA GESTION AMBIENTAL La problemitica ambiental no es ideoldgicamente neutra. Su genesis esta AMBUENTE ¥ ARTICUTAGISN DB cHENeIAS 1% dada en un proceso histérico marcado por la expansién de un modo de Produccién, por los patrones tecnolégicos generados por una racionalidad econémica guiada por el propésito de maximizar las ganancias y los exce- dentes econémicos en el corto plazo, por una division del trabajo y un intercambio desigual de mercanctas entre naciones. Asi, los efectos ceond. micos, ecolégicos y culturales de la problematica ambiental sobre dife. Fentes regiones, poblaciones, naciones, grupos y clases sociales son desi. guales y diferenciados. Tas soluciones conservacionistas y las visiones ecologistas generales en Jos “paises centrales” resultan insuficientes ¢ inadecuadas para comprender } Tesolver Ja problemética ambiental de las naciones “‘subdesarolladas”. Para captar la especificidad cultural de sus pueblos y de sus condiciones ccoldgicas es necesario generar perspectivas mis complejas en el andlisis de Tas relaciones sociedad-naturaleza. De ahi surge la demanda de com. prender Ia particularidad de lo ambiental y la propuesta de soluciones alternativas a partir de una articulacién de ciencias, En este sentido, las condiciones epistemoldgicas necesarias para pensar 41 articulacién de procesos que constituyen el camo de la problemitica ambiental se desprenden de una estrategia tedrica vinculada con una estrategia prictica (social, ecolégica y tecnoldgica) de desarrollo, y no se constituyen en principios de una epistemologia general, en condicion de posibilidad del desarrollo de las ciencias, en reglamentacién de las posibles fertilizaciones intercientificas interdisciplinarias, capaces de generar avan. ces en el conocimiento. Si toda verdad cientifica en el terreno del saber std inscrita en una formacién discursiva e ideolégica determinada, todo Principio epistemolégico est inserto en una estrategia conceptual que tiene efectos contrapuestos y desiguales en las pricticas sociales Esta estrategia epistemoldgica cobra sentido como una lucha en el campo del conocimiento contra el reduccionismo de las ideologias teéricas Generadas por una ecologia generalizada y un pragmatismo funcionalista, que no sélo desconocen el proceso historico de diferenciacién, de cons, titucién y especificidad de las ciencias, sino también las causas’ historiees {y no naturales) de la problemitica ambiental. Asi combate a los princi pales efectos ideolégicos del reduccionismo ecologista, y del funcionalismo sistémico, a saber, 4] El pensar al hombre como individuo y a Tas formaciones soci como poblaciones biolégicas insertas en el proceso evolutivo de los ecosis. femas, lo que leva a explicar la conducta humana y la praxis social a Fravés de sus determinaciones genéticas (Wilson, 1978) o de su adaptacién funcional al medio. Desconocimiento de la especificidad de los procesos historicos y econémicos, de las relaciones sociales de produccién de las reglas de organizacién cultural, de las formas de poder politico ¢ ideolé. 16 exmghe Len? ggico en las que se insertan los cambios sociales y las formas de uso de los recursos. productivos. b} EL metodologizar a la ecologia (Morin, 1980) como disciplina por -excelencia de las interrelaciones, para convertirla en una “teoria general de sistemas”, en una “ciencia de las ciencias” capar de integrar los diferentes Grdenes de lo real, los diferentes procesos materiales, como subsistemas -de un ecosistema global. Asi, Ia ecologia generalizada promete la recons- ‘truceién de Ia realidad como un todo por la integracién de las diversas ramas del saber en un proceso interdisciplinario, obstaculizando Ia. recons- truccién de lo real histérico a partir de Ia especificidad y Ia articulacién de los procesos cconémicos, ecoldgicos, tecnolégicos y culturales.) ¢] El buscar una uniformizacién de los niveles ontol6gicos de lo real por medio de los isomorfismos o de las analogias estructurales de su_ané- isis formal; lo que permite una sistemicidad en el andlisis de los procesos, ‘pero deja fuera el valor de la diferencia y el potencial de lo heterogéneco.* d] El legitimar y orientar una produccién de conocimientos por medio ‘del criterio de eficacia y eficiencia en la integracién de un sistema cienti- fico-tecnolégico a un sistema social dado, como un instrumento de optimi- zacién, de control y de adaptacién funcional de Ja ciencia, sujetando a ese propésito el potencial critico, creative y propositivo del conocimiento. Se ‘busca as{ el acoplamiento de un saber holistico y sistémico sin fisuras, a un todo social sin divisiones, ¢] El confundir los niveles y las condiciones tedricas del conocimiento sobre los procesos materiales que generan ¢ inciden sobre una proble- smética ambiental determinada, con los niveles practicos de Ta aplicacién de saberes téenicos para generar un proceso interdisciplinario de planifi- cacién y gestién ambientales. f| El utilizar modelos de simulacién y evaluacién del potencial produe- tivo de los ecosistemas bajo diversas formas de organizacién a partir de un cilculo dz sus ciclos de materia y energia, para convertirlos en princi- pios de conccimiento de Ja articulacién entre procesos ecolégicos y pro- esos econdmicos, entre la historia, Ia cultura y la waturaleza. Contra estos efectos reduccionistas y empiristas se erigen los principios epistemolégicos que dan su especificidad a las ciencias y a las formas de articulacién del orden histérico, simbélico y bioldgico. Articulacién de pro- 4 Aqut toma sentido Ia observacién de A. Lichnerowicr (1979:147-148) cuando imitadones del itomortimmo en 1a aprehensién de objetos ontolégicos diferentes: ‘mitico tabaja empre con un dicionario casi pevfecio y a menudo identifica sin escrapulos Sbjetos de nataraless diferente cuando un [.--] imorfiemo Te ascgura que s6lo sarin ‘iclendo la misma cos dos veces en dos lenguse diferentes, EL isomorfimo. toma el ‘dela Sdentidad. Hl Ser se encuentra puesto entre paréntess,y ca precsamente esta caraterstica enorontotdgica la que Ie da a las matemitieas su poder, ow fidelidad y ow polivalencia [...] Podemos tejer ana matemdtica de tna textura atbitralamente cerrada, pero la onda onto- Aegica se escunid necesariamente en ella, AMBIENTE ¥ ANTICULAGION DE CIENCIAS w esos materiales, cuyos efectos convergen sobre una problemdtica ambiental, pero cuya “materialidad” no es visible en la realidad empirica de los flujos de energia del ecosistema, ni en Ia utilidad de sus recursos como objetos de trabajo. Materialidad que esta definida por la. especificidad de lo real de lo que dan cuenta los objetos cientificos —irreductibles— de diferentes ciencias; de un real presente y actuante, aunque oculto tras la realidad perceptible por el sujeto psicologico, Esto Heva implicita una cierta caracterizacién del conocimiento cienti- fico, al menos en los campos que estamos considerando, Las ciencias som cuerpos tebricos, integracién de conceptos, de métodos de experimentacién y de campos de validacién del conocimiento que sitven para aprehender cognoscitivamente Ia estructuracién y la organizacién de ciertos procesos materiales, para entender las Ieyes y las regularidades de sus fenémenos, para establecer los pardmetros y el campo de los posibles eventos en los procesos de reproduccién y transformacién de lo real que constituye sus objetos cientificos espectficos: procesos de produccién, reproduccién y trans- formacién social, procesos de adaptacién-transformacién-mutacién biolé- gica, procesos de simbolizacién cultural, de significacién ideoldgica. Procesos generales pero irreductibles, que determinan en el nivel de sus efectos précticos Ia articulacién de los procesos productivos con los, procesos de conservacién, desestructuracién, regeneracién de los ecosiste- mas productivos, con la valoracién cultural de sus recursos, con los. pro- ces0s ideolégicos y discursivos en los que se inscriben las innovaciones en ef conocimiento y la asimilacién de los medios tecnolégicos, con los procesos politicos que abren las posibilidades de cambios scciales. Son los efectos de estos procesos materiales los que se articulan y se vuelven visibles en. la forma de ciertos patrones tecnoldgicos, de ciertas formas de organizacién productiva; en ciertas formas de produccién, distribucién y consumo; en Ja organizacién institucional del poder; en Ta eficacia de ciertos métodos en Ia retérica de ciertos discursos; en las actitudes hacia la innovacién y hacia el cambio; en ciertos sintomas y demandas efecto del deseo incons- ciente. La materialidad de dichos procesos est4 como suspendida entre lo real del objeto de conocimiento de sus ciencias, y Ia realidad donde sus efectos. son perceptibles. Punto ciego, invisible, desde donde se genera la poten- cialidad de los procesos concretos de la realidad empirica. Materialismo que se desprende de las condiciones tedricas necesarias para poder explicar la dindmica de dichos procesos y entender sus efectos en la realidad. Pro- ‘ceso de conocimiento que no se constituye por simple induccién, partiendo de Ia realidad empirica, ni mediante la formalizacién de los datos de la realidad, de los enunciados y proposiciones sobre los fenémenos observa~ bles, 0 por Ia sistematicidad de las posibles relaciones légicas y matema- 6 exRguE LER tizables. En este sentido, la caracterizacién de las ciencias y de sus articula- ciones posibles es una estrategia epistemoldgica opuesta al_positivismo légico y a todaé las formas de idealismo empirista y subjetivista, | Como se ve, los ptincipics anteriores no constituyen una metodologia ni conforman los marcos tedricos generales de las ciencias; se erigen como pucstos de vigilancia epistemoldgica en contra de las tenden- cias idealistas hacia la disolucién de las ciencias en un campo unitario del conocimiento, hacia la reduccién de Ia organizacién especifica de ciertos niveles de materialidad en otros supuestamente fandamentales de su fun- cionamiento estructural y no sélo de su génesis histérica 0 evolutiva, E] propésito de unificacién de los discursos cientificos, de homogenciza- eign de sus estructuras conceptuales, ha ido conformando el espacio de una prictica interdisciplinaria y de una teorfa general de sistemas. Su ‘objetivo unificador y reduccionista, compartido con el positivismo légico, eaparece en ciertas explicaciones fisicalistas y biologistas de los procesos histéricos, suxgidos del deseo de encontrar un solo y mismo principio ‘organizador de la materia (Morin, 1977), “Como si... se experimentara uuna singular repugnancia @ pensar la diferencia, a describir las separa- iones y sus dispersiones, a disociar la forma reafirmante de lo idéntico (Foucault, 1969:21). Sistemas rechazados por su desconocimiento de la in- tegridad conceptual de cada ciencia, desde donde es posible pensar su iniegracién con otros campos del saber, su articulacién con otros procesos materiales.) Las ciencias no viven en un vacio ideolégico. Tanto por su constitu- ccién a partir de las ideologias teéricas y las visiones practicas del mundo que plasman dl terreno conflictivo de Jas practicas sociales de los hom- Dres, como por las transformaciones sociales, tecnolégicas ¢ ideolégicas que se abren ¢ partir de los efectos posibles del conocimiento cientifico ¥ por sus condiciones econdmicas, politicas e institucionales de aplicacién, las ciencias estin insertas dentro de procesos ideolégicos) Inscripcién que se da dentro de formaciones ideoldgicas y de_procesos discursivos en don- de el saber se debate en un proceso contradictorio de conocimiento/des- conocimiento, de especificidad /reduccionismo, de donde deriva su capaci- dad cognoscitiva; articulacién de estos procesos de conocimiento con los procesos institucionales, econémicos y politicos que condicionan el poten- cial tecnolégico y la legitimidad ideoldgica de sus aplicaciones, regidas por Ia lucha de intereses opuestos de clases, grupos sociales, culturales y naciones, Por estas formas de insercién de las ciencias en el campo del saber, Jos principios materialistas para la produccién y Ia aplicacién de los cono- cimientos constituyen una estrategia conceptual, mas que criterios de vali- dacién o falsificacién de los conocimientos. Las ciencias emergen y avanzan AMBIENTE. ¥_ARTICULAGIGN DE cENCIAS ” por un campo kontradictorio de formaciones ideolégicas, es decir, de re- presentaciones imaginarias que rigen la toma de conciencia y movilizan las acciones de los agentes sociales, las pricticas productivas de técnicos y cientificos, La produccién cientifiea esta sujeta a estas condiciones ideoldgicas, nd sélo en tanto que el cientifico, como sujeto del conocimiento es desde siempre un sujeto ideolégico, sino porque sus pricticas de producciin de conocimiento estin estrechamente vinculadas con las ideologias tedricas y plasmadas en el tejido del saber del que emergen las ciencias, y en el que se debaten permanentemente en un proceso interminable de emanci- pacién, de produccién y especificacién de sus conocimientos. En este sen- tido, las ideologias sobre Ia igualdad de los hombres, fundamento juridico de las sociedades democriticas, se vincula con las ideologias teéricas que disuelven la especificidad de las ciencias con el propésito de generar un campo unitario del conocimiento. Su funcién ideolégica es Ia de ocultar Jos intereses en conflicto en la legalidad de los derechos individuales, en la igualdad del saber sobre una realidad uniformes Estas formaciones ideolégicas aparecen en el terreno de Ia problemstica ambiental como procesos de significacién que tienden a “naturalizar”” los Procesos politicos de dominacién y a ocultar los procesos econdmicos de explotacidn provenientes de las relaciones sociales de produecién y de las formas de poder que rigen el proceso de expansién y de produccién del capital. De esta manera, se pretende explicar y resolver la problemitica ambiental a través de un anilisis funcional de la sociedad e insertarla como un subsistema del ecosistema general. ‘Las formaciones ideolégicas que cubren el terreno ambiental, generan formaciones discursivas, enunciados que tienen por funcién neutralizar en Ia conciencia de los sujetos sus conflictos de intereses, De esta forma Ja conciencia ideolégica sobre los limites de recursos del planeta, al plan- tear la responsabilidad compartida de “todos los hombres que viajan en la nave Tierra”, cubre bajo el yelo unitario del sujeto del enunciado las relacivues de poder y de explotacién desiguales de los compafieros de viaje. Frente a estas ideologias dominantes, las formaciones ideol6gicas de los Sujetos, grupos y clases sociales opuestos, aparccen como utopfas en el sentido de Mannheim (1972), es decir, como creencias que movilizan una accién politica contra los intereses establecidos. Asi, los discursos ambien- talistas se insertan en una estrategia de cambios tecnoldgicos y sociales, gue estimulan una produccién de conocimientos capaces de ser aplicados a formas alternativas de organizacién social: y productiva. Es en este sentido que si bien no existen ciencias de clase, la produc- cién y la aplicacién de conocimientos es siempre un proceso inserto en el savugue ur ‘i 5 i ‘a cultural, por Ia autogestién a al de la lucha por cierta autonomia cul P ( estlagiende Jas comunidades, por la propiedad de Tas tierras y de los re { cursos de una poblacién; por Ia produccién y la aplicacién de ciertos conoci \ thientos que permitan un aprovechamiento més productivo 7 permanente {de on ny una spain md equiva de qe por nme | vacién de las formas de organizacién productiva, de las trabajo (yess formas de consume de ls que depende Ta calidad de la vide y € (Fredo de satisfaccidn de las necesidades elementales de los esis i i eso. contradictori “La problemética ambiental ha inducido um proceso contradictorio de ai trot de las ciencias, de conocimiento/esconocimiento de cir tos procesos materiales; ha genertdo un proceso diferenciado de resign fication de nociones y conceptos, de obsticulos y est{mulos en el progreto del saber, por el efecto de los intereses opuestos de Glaser, grupos, cul turas y naciones, abriendo un campo de posibilidades altermativas de aprovechamiento de Jos recursos y de reorganizacién produ ment ica ambiental i ‘iones ideolégicas de la problemdtica am ioe ae cient formaconcs asariva (bre las cous Guia ers arrocrsly-sr! las Aesigualdades del desarrollo econsmico, Sobre la distribucién social de los costos ecol6gicos, woken a Benen y desventajas de Ia dependencia teenoldgicay cultural), y a estableido Iss condiciones de apropiacién y de utilizacion politica de un discurio, de ciertos concepts “ambientles"# Fste proceso induce una demanda diver sificada y desigual de conocimientos tedricos y pricticos pa ‘oblemitica ambiental. ; : ie fon ish ecoldgica” ha generado un amplio y complejo proceo ideo. logic, de donde a surgido una concientioacion cada vex més definida de Jos intereses opuestos involucrados en las formas de. aprovehamieno| i recursos. Sin embargo, estas tomas de c Shresn endnetemece cn sus acceamentosmetodoigeos Io nee fer de los grapos sociales en conflict, De Praia a aes ‘deolégi las que se inscriben las pricticas de tion ENC ipersionca for dimarex;el perme de los intereses opuestos al manejo integrado de los recursos para el keneficio de los grupos margi nados y las clases explotadas. cae cee i bien la "utopia ecodesarrollita” ha generado una movil nib osal hacia la innovacién de procesos productivos més acordes con las c cable, stil que tiene sus carn. spree como un bien ~aebat, Unido, deal, il que tone gia ce aarti, pro tambien sus condiciones de apropiacin ye puna en pric: Si bien gee tant, canteruen, feds wt eto (no len ug spinon * Pructiet) "la custom Gel poder. Ua bien que ey por matuaies, ol Fide une lucha politica” (Foucault, 1060188) AMOIENTE ¥ ARIICUEAGIEN DE ctENCIAS a nes de regeneracién y conservacién de los recuros naturales, al mismo ticmpo la aplicacién de los métodos de una ecologia generalizada (Morin, 1960) en el diagnéstico de ta problemitica ambiental y de los principios de Ia economia neoclisica en las acciones planificativas para su resolu. cién, si no desconocen, al menos ocultan Ia importancia de explicitar los fectos de Tas relaciones sociales de produccién sobre dicha problemética ¥_de las formas institucionales del poder sobre Ja yiabilidad de una estra. tegia politica para su resolucién, En este sentido, frente a las limitaciones de los instrumentos de ante lisis de la economia neoclisica para explicar e internalizar Ins external dades de los procesos productivos, ha surgido una perspectiva ambienta. Hista con el propésito de generar una estrategia de desarrollo a partir de Ja incotporacién de criterios ecolégicos en las précticas productivas, dle un anilisis de las interrelaciones que guarda el smbiente con la pobla- cién, la tecnologia, los recursos y el producto (Sachs, 1982). Frente a las explicaciones neomalthusianas del agotamiento de los recursos por la ex. plosién demografica, se ha hecho evidente que este agotamiento es efecto de las formas de consumo de los grupos privilegiados: Paralelamente se han desarrollado investigaciones que resaltan las nece- Sidades intrinsecas del sistema capitalista para generar procesos produc. tivos en los que los incrementos marginales en Ja tasa de ganancias inducen luna explotacién creciente de los recursos naturales (Commoner, 1974) Otras explicitan la estrategia actual de las empresas transnacionales en Ja contaminacién y explotacién de los paises “subdesarrollados” (Brai- Jovsky y Foguelman, 1980). Sin embargo la falta de insercién de las alle ticas ambientales dentro de una estrategia politica que evaltie correcta, jente las condiciones de dependencia econémica y tecnoldgica del capital internacional, as{ como las condiciones politicas, eoonémicas ¢ institncio- nales intemas de cada pais y de cada comunidad para implantar. los Principios del ecodesarrollo, ha conducido al fracaso de muchos esfucrzos, Para la implementacién de politicas eficaces, es necesario partir de um conocimiento mas concreto de la articulacién de los procesos histéricos, culturales y naturales; de los efectos de los procesos econémicos actuale, sobre la dindmica de los ecosistemas. Es necesario evaluar las condiciones institucionales, politicas, ideolégicas y tecnolégicas que determinan la con. Servacion y regeneracién de los recursos de tna regién, que afectan los estilos de ocupacién del territorio, de apropiacién y usufructo de los re. Cursos naturales y de reparticién de sus riquezas, asi como el grado y las formas de participacién comunitaria en la gestién social de sus actividades productivas, De lo anterior se desprende la necesidad de establecer ctiterios y prin- cipios para cl estudio de Ja articulacién de estos procesos. Se hace también a ENRIQUE LEFF necesario el estudio de Jos efectos de la problemética ambiental sobre Tas transformaciones metodologicas en las transferencias conceptuales y la circulacién terininoldgica entre las diferentes disciplinas que participan ‘en la explicacin y diagnéstico del terreno ambiental, asi como en la forma como estos paradigmas producen y asimilan un concepto de medio o de ambiente. Es el estudio de estos cambios epistémicos de donde surge la posibilidad de producir ciertos conceptos pricticos y de_indicadores inter- Aisciplinarios para reorientar: las practicas productivas hacia una gestion ambiental del desarrollo fundada en el manejo integrado de los recursos. 3. 88 EL AMEIENTE UN OBJETO CHENTIFICO INTERDISCIPLINARIO? EI problema de integrar diferentes ramas del conocimiento cientifico y téenico en to:no a un objetivo comtin es anterior a la problemética que ‘lantea al conocimiento Ja produccién de wn saber interdisciplinario para Ja resolucién de los complejos aspectos de la crisis del desarrollo, En rea- Yidad, a partir del momento en que la acumulacién del capital exige la articulacién funcional de las ciencias a los procesos productivos para elevar su eficiencia, los conocimientos cientificos aparecen no sélo en relacién con Io real de sus objetos de conocimiento, como relaciones de verdad © de conocimriento, sino también como fuerza productiva del proceso eco- jnémico, La tecnologia se constituye como una organizacién gencralizada para aplicar los conocimientos cientificos a la produccién de mercancias- 'AL mismo tiempo que los procesos productivos se van desagregando en sus diferentes funciones, el conocimiento cientifico se va ramificando en di- ferentes disciplinas, de manera que sus aplicaciones sean eficaces y opera- tivas en la elevacién de la productividad de capital. Ast Ia cientifizacién tecnolégica de los procesos productivos convierte a éstos en objetos de integracion multidisciplinaria, al igual que 1a problemitiea ambiental reclama la participacién de diversas disciplinas para comprender y actuar sobre un objeto practico complejo: el ambiente. La complejidad que han alcanzado estos procesos de orientacidn y apli- cacién préctica de las ciencias ha levado incluso a la necesidad de imple- mentar téenicas y modelos de programacién de una diversa gama de acti Vidades de investigacién aplicada y de desarrollo tecnolégico, Wevando in- luso a abrir un campo de estudios de prospeccidn de los posibles avances Cientificos y tecnoldgicos para ponerlos en consonancia con las demandas de conocimientos que genera el proceso econémico, asi como Ia resolu. cién de los problemas que crea ¢l proceso de desarrollo (Jantsch, 1967). AMBIENTE: Y-AKTICULAGION DE cHENEUAS % Toro exto-no s6lo ha desencadenado wn vasto potencal de aplicacions pfoticas de las ciencias, orientando su confluencia hacia problemicas omnes, sino que fin ha geneado, a través de esas demandas de aplcacén, um proces de planifcacén de ls actividades de fnvestgaciin dentro de los programas coonémieos de las grandes empress, a como dento de Tos maeroproyectos de lat grandes potenias: de sus. progr. tas Délicos, de ss proyectos espacial, Estos proceos han generdo ness pregunta td y nurs nese de eocniees gue han cién cientifca de nuesto siglo One O18 Produce Smee, campos de Intec, de eoncimiets ea po vcs en ls que confluyen diverossaberes, no consiuyen objets cientifcos imerdisciplinarios. En la mayor part de Tos cass, emo jo lugar al funcionamiento de procesos interdisciplinarios, enten los como un proceso de intercambios de conocimiento que resulten ‘una transformacién de los paradigmas tedricos de Jas diseiplinas involw, |cradas, es decir, una “revolucién dentro de m objsto” de conocimiento, © incluso un “cambio de escala del objeto de estudio por una mueva for. mma de interogsro” (Canguilhem, 167711. vil 3 och POSE dello, itedisiptia no slo x proclamada como un me todo para I produccin de conocimientos précticon y pra Ia intgrcién opeatva de aiveriorconocimientos en I retacén y explicaién de una probletica comin, sno que aparece co la pretest de pomover in lois exces ene diferentes campos tl conoctmtetaY de far ners, objets centifios. Sin_embargo, a interdiiplinaicdad.tévica cate el tratamiento comin de una temdtica por diversas iplinas sino como la construccién de un “nuevo objeto cientiico” partir de su colaboracién, es un proceso que se ha eonsuimado sdlo en alg, fos casos de la historia de as ciencias, Estos casos no son eeneraizables }© una metodologia aplicable para producit efectos similares en otros campos del conocimiento y de la investigacion cientifiea® Asi especificada la problemdtica interdisciplinaria en el campo de telaciones tedricas de la produccién de conocimientes, y no de vos aplicn, ciones précticas, no debe confundise a ésta con el aporte de un conjanto de conocimientos previos ni con el soporte de los diferentes saberce, tds. i goes rel ne Ku ca ee mean ee Reronespode Lecce Ae ‘bjetos de la historia de las ciencias sin una ascesis. = in de su nuevo campo de aplicacién,” iCanguilhem, 1977:24) BANCO OF Eno

También podría gustarte