Está en la página 1de 4

1.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA

Una estación meteorológica es el lugar donde se realizan mediciones y observaciones puntuales


de los diferentes parámetros meteorológicos utilizando los instrumentos adecuados para así
poder establecer el comportamiento atmosférico. Como por ejemplo en el siguiente enlace
puede ver una estación meteorológica profesional en la que se pueden cubrir múltiples
parámetros. Dentro de la medición del tiempo existe una gama muy amplia de estaciones
meteorológicas y las podrá ver aquí.
A continuación se detalla una clasificación de las características más destacadas de esta estación
meteorológica, siguiendo las normas técnicas:

- Estación pluviométrica

- Estación pluviográfica

- Estación climatológica principal

- Estación climatológica ordinaria

- Estación sinóptica principal

- Estación sinóptica suplementaria

- Estación agrometeorológica

 Estaciones meteorológicas en MOQUEGUA


1.1. ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA:

Una estación pluviométrica es la estación principal encargada de medir la lluvia, muchas


veces dentro de una estación meteorológica mayor. Estas estaciones se mantienen a
menudo por las autoridades encargadas del agua en un país para sus propios fines,
muchas veces sirven para las redes meteorológicas.

 Pluviómetro:

Básicamente lo que se usa en una estación pluviométrica es el medidor de lluvia


conocido como el pluviómetro, un tipo de instrumento utilizado por los meteorólogos e
hidrólogos para recoger y medir la cantidad de precipitación liquida durante un periodo
determinado de tiempo.
La mayoría de los pluviómetros en general miden la precipitación en milímetros, aunque
a veces se informa como pulgadas o centímetros. Las cantidades pluviométricas se leen
de forma manual o por AWS (Estación Meteorológica Automática).

- LIMITACIONES Y PROBLEMAS DE LA ESACIONES PLUVIOMETRICA


Las estaciones pluviométricas tienen sus limitaciones. El intento de recoger
los datos de lluvia en un huracán puede ser casi imposible y poco fiable.
Además, los pluviómetros solo indican lluvias en un área localizada. Para
prácticamente cualquier equipo, las gotas se adhieren a las paredes o el
embudo del dispositivo de recogida, de tal manera que las cantidades son a
veces subestimadas.
1. Estación pluviográfica:

Es cuando la estación meteorológica puede realizar de forma continua y mecánica un


registro de las precipitaciones, por lo que nos permite conocer la cantidad, intensidad,
duración y período en que ha ocurrido la lluvia.

 Pluviógrafo:

El pluviógrafo, es el aparato que mide la cantidad de agua caída y el tiempo


en que ésta ha caído. Lo más importante de una precipitación no es sólo la
cantidad de agua recogida sino el tiempo durante el cual ha caído. Así, el
pluviógrafo sirve para realizar una grabación automática de la precipitación.
Todos los aparatos cuyo nombre acaba en GRAFO sirven para registrar sobre
unos papeles las gráficas de los diferentes datos que van tomando los
aparatos constantemente a lo largo de los días.

La hidrología es la ciencia que estudia el agua en la Tierra: su ocurrencia, circulación y


distribución, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente incluídos
los seres vivos. Como el agua está presente en multitud de lugares y formas, su estudio
necesariamente demanda de otras ciencias lo que implica su carácter marcadamente
multidisciplinar. Es importante conocer la disponibilidad hídrica en la cuenca y el régimen de
caudales a nivel mensual, tanto en la época de estiaje y como en la época de lluvias, además nos
permita determinar los volúmenes de agua.

El Estudio Hidrológico se busca conocer sus características físicas y geomorfológicas de la


cuenca, el análisis y tratamiento de la información hidro-meteorológica existente de la cuenca,
se realizara el análisis y la estimación de la escorrentía superficial mediante modelos
apropiados, utilizando para ello registros históricos, luego de conocer el funcionamiento del
hidrológico de la cuenca, se determinara la demanda de agua, determinar para ello el balance
hídrico a nivel de cuenca, además se complementará el curso con el apoyo de herramientas
del Sistema de Información Geográfica y software especializado en hidrología.

CONTENIDO TEORICO:

 El ciclo hidrológico y Clima. La cuenca hidrográfica y su geomorfología.


 Análisis estadístico de datos de precipitación, tipos, variabilidad espacial y temporal,
cálculo de la precipitación media.
 Análisis de consistencia de la precipitación.
 Escurrimiento superficial, métodos de estimación.
 Relación Precipitación–Escorrentia importancia, formulación del modelo conceptual de
los modelos hidrologicos.
 Ánalisis de las Máximas Avenidas, diseño hidrológico, funciones de distribucion de
probabilidad.

También podría gustarte