Está en la página 1de 2

Grupo de Indigenas Ubicación y geografia Economia Vestimenta Vivienda Otro

Diaguitas - Atacamas-Calachaquies y Omaguacas Jujuy, Salta Tucuman, La Rioja y Catamarca Fue un pueblo agricultor y ganadero. Crearon un Su vestimenta era la túnica corta. Tenían varias Vivían en habitaciones rectangulares Sedentarios. Nunca se cortabna el cabello, eran
sistema de siembras en terrazas para aprovechar la formas de gorros, mantas y ponchos adornados con pequeñas, construidas de piedras, con techo especialistas en el arte en ceramica. Constituian
escasa agua recibida y evitar el arrastre de la capa motivos geométricos, calzaban ojotas de cueros y a un agua de paja y barro, por el cual sociedades patriarcales.
entraban con escaleras de mano. Las
del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron pajas trenzadas. Completaban su estética con
construcciones mayores eran con fines
variados: verduras, tabaco, tunas, maíz y sobre todo collares, prendedores y vinchas. ceremoniales. El patrón de asentamiento era
papas y quinoa. Abonaban sus cultivos con el guano por un lado el poblado y por otro las
de las aves de la costa, el que transportaban a lomo defensas.
de llamas. Criaban llamas y alpacas por su carne, su
lana y como medio de carga y transporte.

La sal era uno de sus recursos más importantes. Lo


comerciaban por las cerámicas del área diaguita y
peruana y por valvas de moluscos del Pacífico a
través de la puna chilena.

Huarpes - Savavirones - Comechingones Memdoza, San juan, San Luis, Cordoba y Santiago Fue realizada por medio del riego artificial de los Usaban el cabello largo adornado con plumas. Se Variaba de acuerdo a las condiciones geográficas y Nomades. Emplearon figuras antropomorfas para
del Estero grandes valles a partir de los ríos colectores. Entre pintaban el rostro en ocasiones de ceremonias con climáticas del lugar. alfarería o tallados de piedra; hicieron pictografías
los productos cultivados se destacaban maíz, líquidos vegetales. Usaban como vestimenta el uncu pero sobresalieron en la cestería. Eran tejedores de
quinoa, poroto, zapallo, calabaza y mate y o "camiseta incaica". En las mangas y ruedo tenían En las zonas de planicie, generalmente cercanas a fibras vegetales (totora). Confeccionaban cestos o
posiblemente ají. decoraciones con valvas de caracol terrestre, común los ríos, las paredes se fabricaban con ramas, se canastas de diferentes formas y tamaños,
en las sierras. En la cabeza llevaban elaborados fijaban entre sí con ataduras, formando esteras. El especialmente para uso doméstico. Estos eran
tocados de plumas y cobre que les caían más abajo techo, también de ramas era sostenido por un adornados con lanas de diversos colores. El padre
de la cintura. cañamazo de carrizos y rematados con una capa de Ovalle cuenta "las cestas y canastitas de distintos
barro y pasto. modelos y figuras. Todo en paja, pero tan fuerte y
apretado que aunque la llenen de agua, ésta no
En la montaña, la ruca, era construida en piedra. sale. De esta manera hacen sus vasos y tazas de los
que beben. Aunque se caigan al suelo, no se
rompen y duran mucho"

Pehuenches y Puelches Neuquen y la Pampa Su principal alimento era el guanaco, el ciervo de las Su vestido era el quillango, confeccionado con piel la vivienda fue el toldo de cuero, transitable, hecho La diferencia entre puelches y pehuenches se basa
pampas y el ñandú, que cazaban utilizando arcos, de guanaco. con un número de clubes terminados en estrella y en el aspecto cultural fundamental de la economía
flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y dispuestos rectangular en el suelo, cubierto con autosuficiente. El estilo de vida del coleccionista es
semillas y preparaban bebidas alcohólicas otros clubes y todos cubierto con cuero de caballo confrontado por el cazador pehuenches.

Tehuelches Rio Negro, Chubut, Santa Cruz Las mujeres se dedicaban a cazar presas menores Los hombres llevaban un taparrabos de cuero atado Su vivienda tradicional era un toldo de construcción Nómades.La pintura fue la clave del arte tehuelche.
como zorrinos, maras y quirquinchos. La caza era su a la parte de atrás. Sobre este, colocaban una capa sencilla y que podía ser trasladado de un lugar a En el cuerpo, usaan pinturas faciales y corporales
medio económico fundamental a la que se añadía la que solían ajustar con un prendedor de plata. Dicha otro con facilidad, hecho de madera y con una para sus ceremonias y para protegerse del clima. Las
recolección de raíces comestibles y de algunas capa podía ser confeccionada de diferentes pieles: cubierta de capas de cuero impermeabilizarlas, pinturas eran hechas en base a grasa animal.
semillas con las que hacían harina y la consumían la de la parte de abajo del cuello y patas del primero de guanacos y posteriormente de También se tatuaron por medio de incisiones en la
tostada o preparando una especie de tortas. guanaco era la mejor caballares. En ellos podían habitar de ocho a diez piel.
individuos, la familia nuclear más los parientes
cercanos. Los dormitorios se ubicaban al fondo. Las
mujeres solteras en el centro, cercanas al fuego,
alrededor de ellas, los jóvenes, niños y perros.
Wichi, chañes, Guacurues y Chiriguanos Formosa, Chaco, Santiago del Estero Salta Practicaban la agricultura y como la mayoría Utilizaban el común quillango patagónico, que La vivienda se componía de una estructura hecha de Nómades.Las creencias de los Wichis ha sido
practicaban la cacería de diversos animales para consistía elementalmente de piel de nutria, venado madera (palos o ramas), la cual era recubierta con determinada a nivel general como animismo y
obtener la carne y las pieles, también realizaban la o zorro. Estas pieles eran cosidas entre si colocando tabiquería hecha con material fibroso, recubiertas chamanismo, esta tribu adoraba y creían mucho en
pesca ya que se ubicaban en poblados cerca de los la parte del pelaje hacia adentro para proveer de con barro, piel de animales o algún tipo de palmera. los poderes de la naturales así como tenían la fuerte
ríos. calor y comodidad creencia en un ser superior que regía todo el
mundo, el cual ellos denominaban como “Tokuah” o
La recolección era parte fundamental, buscaban “Tokua”.
diversos productos que les otorgaba la naturaleza,
mucho de ellos eran utilizados para la confección de
piezas decorativas o vestuario.

Guaranies, Chaña Timbues Misiones, Entre Rios, Corrientes y Santa Fe Eran seminómades o semisedentarios y Sus vestidos en verano se limitaba a delantalillos y Sus aldeas, construidas en sitios altos y cercanos a Sedentarios. Poco se sabe de su estructura social, se
básicamente cazadores-recolectores y pescadores, taparrabos, en la estación fría usaban mantos y los ríos, consistían en casas comunales con paredes presume que eran poligámicos y que los chamanes
aunque también cultivaron la tierra, sembraban gorros de piel de nutria. y techos de juncos o paja, que albergaban a varias ocupaban posiciones de privilegio social.
maíz, calabazas y habas y recolectaban miel. familias bajo el gobierno de un señor principal.
Practicaban la geofagia, al freir bollos de tierra en
grasa de pescado
Querandies Buenos Aires Los querandíes fueron muy buenos cazadores y Los hombres iban desnudos o bien usaban un Las viviendas eran fáciles de armar y desarmar, era Nómades. Después de la llegada de los españoles, se
pescadores. Aunque en general estaban en contacto taparrabo confeccionado de fibra vegetal o cuero. nada más que un paraviento, como media cúpula de apoderaron de los caballos salvajes y se hicieron
con pueblos que se desempeñaban en trabajar la Las mujeres se cubrían con un delantal de paño que palos sobre los que se metían una cubierta de excelentes jinetes.
agricultura, estos nunca fueron cultivadores. De le llegaba hasta las rodillas. Para protegerse del frío cueros de ciervo o guanaco bien engrasados para
estos indígenas se presume que llegaron en algún cubrían sus cuerpos con mantas fabricadas con hacerlos impermeables. Como vivían de la caza y la
momento a desempeñar trabajos de alfebreria. cueros de nutrias pesca levantaban sus viviendas en las proximidades
de los cursos de agua y lagunas
La pesca, era el principal alimento que los
caracterizo, también solian, cazar venados, y
obtener buenos frutos de la naturaleza que servían
para su sustento diario. Su economía también
conoció el trueque, que practicaban con otros
indios de la región siendo la principal mercancía de
intercambio el cuero.

Yamanas y Selknam Tierra del Fuego Se alimentaban de los productos del mar: moluscos, Los selknam se cubrían con una capa , que a veces Construían dos tipos de viviendas, llamadas kawi. Nómades.La pintura corporal era uno de sus rasgos
mejillones, cangrejos y peces. Se trasladaban en podía ser de zorro o cururo, que los cubría desde el Una de forma semicircular y la otra en forma de culturales más importantes, como así también la
canoas hechas con cortezas de árboles. Se cuello hasta las rodillas. La empleaban con el pelo cono. Las construían con palos enterrados en la iniciación de sus jóvenes varones mediante el
destacaron como cazadores de guanacos, lo que hacia fuera y la llamaban chonhkoli. Bajo esta capa tierra con los que formaban una estructura que llamado Rito del Hain.
constituía la base de su los varones no llevaban otra vestimenta y las cubrían con pieles de animales.
economía. mujeres usaban una prenda para cubrirse los
genitales. Usaban mocasines, calzado fabricado con
la piel de las extremidades del guanaco, cosidos con
el pelo hacia fuera. Durante la cacería, los hombres
solían llevar un triángulo de piel de guanaco atado a
la frente, con propósitos mágicos.

También podría gustarte