Está en la página 1de 21

GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II

Solo para Uso Docente y Experimental

Elaborado por:
Psic. Adriana Fernández

Con la Colaboración de:


Psic. Jenny Amor
Psic. Yárida Cardozo
Psic. Karleana Semprún

1
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

NORMAS DE LA CÁTEDRA

1. ASISTENCIA. La asistencia se tomará y será considerada a efectos de la


aprobación o aplazamiento de la materia. Con 25 % de inasistencias se pierde la
materia.

2. PUNTUALIDAD. Se exigirá puntualidad en al inicio de las clases, permitiendo 10


minutos de retardo desde el inicio de la misma.

3. MANEJO DEL MATERIAL. El material de pruebas psicológicas y protocolos a


utilizar en la cátedra es propiedad de la Universidad Rafael Urdaneta y puede ser
utilizado por los alumnos en calidad de préstamo por parte del servicio de
Testoteca adscrito a la Biblioteca de la Universidad. El mismo será distribuido en
tiempo y cantidad considerando el número de alumnos, y será asignado según los
grupos de práctica existentes. Además, el servicio de Testoteca funciona en un
horario y con unas normas establecidas por la Biblioteca, que deberán ser
considerados y acatados por los alumnos inscritos en la materia.

BIBLIOGRAFÍA

 Bellack, L.. T.A.T., C.A.T., S.A.T. Usos e interpretaciones Clínicas. Edit. Manual
Moderno.

 Bellack, L. Manual Test de Apercepción Temática en Niños (.C.A.T.). Edit. Paidos

 Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela.

 Cohen, R y Swerdlik, (2000). Pruebas y Evaluación Psicológica. Introducción a


las Pruebas y a la Medición. Editorial Mc Graw Hill.

 Corman, L. (1967) El Test del Dibujo de la Familia en la Práctica Médico-


Pedagógica. Editorial Kapelusz.

 Koppitz, E. El dibujo de la Figura Humana. Editorial Guadalupe.

 Koppitz, E. (1981) El Test Guestáltico de Bender. Investigación y Aplicación


1963-1973. Editorial Guadalupe.

2
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

 Koppitz, E. (1989). El Test Guestáltico Visomotor para Niños. Editorial Oikos-


Tau.

 Wechsler, D. Manual de Aplicación Escala de Inteligencia para Niños IV. Edit.


Manual Moderno.

 Sattler, J. (1996). Evaluación Infantil. 4ta. Edición. Editorial Manual Moderno.


México.

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN DE LA


ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS – IV
3
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

Las siguientes son algunas recomendaciones para la aplicación de la escala:


 Leer cuidadosamente el manual de aplicación de la Escala Wechsler de
Inteligencia para Niños IV (WISC-IV) (Wechsler, 2007).
 Familiarizarse con las características de la prueba, ya que es importante
manejar los procedimientos de aplicación diseñados para la misma, en
forma válida y confiable.

Material requerido para la aplicación de la Prueba

 Materiales de la prueba (en una caja o maletín)


 Protocolo para el registro de respuestas.
 2 lápices de grafito.
 2 lápices rojos (empleados con fines pedagógicos para la aplicación
evaluada de la prueba).
 Cronómetro.
 Borrador
 Sacapuntas.

Instrucciones de Aplicación

1. Sentar al sujeto confortablemente en escritorio o en una silla con mesa en


frente, la cual debe tener una superficie plana y lisa.
2. Disponer el material de manera que sea de fácil acceso para el evaluador, pero
fuera de la vista del niño.
3. Colocar el manual sobre la mesa o escritorio hacia el evaluador.
4. Colocar el material de la prueba (libreta de estímulos) sobre la mesa cerrada
con el espiral hacia el sujeto, para luego abrir en la subprueba que se aplicará.
Debe dejarse sobre la mesa plana, sin levantarla hacia el sujeto.
5. Leer textualmente las instrucciones al sujeto directamente del manual de
aplicación de la prueba.
6. Emplear el protocolo adjunto que debe ser llenado durante la aplicación con las
respuestas textuales del sujeto, registrando respuestas verbales, registro de
tiempo o de pasa o falla según lo indique el protocolo. Deben considerarse
cuidadosamente los criterios de inicio de cada subprueba, los cuales son
variables, considerando la edad del sujeto.

Instrucciones de Corrección

Para realizar la corrección de la Escala deben seguirse los siguientes pasos:


4
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

1. Estimación de las puntuaciones naturales totales de las subpruebas.


Se obtienen corrigiendo cada una de las subpruebas de acuerdo a los
criterios de valoración y puntuación del Manual del WISC-IV. Es la sumatoria
de las puntuaciones otorgadas a cada reactivo, incluyendo aquellas de
inversión y los ítems anteriores no aplicados al punto de inicio. Se escribe
esta puntuación en la casilla final de cada subprueba.

2. Conversión de Puntuaciones Naturales Totales a Puntuaciones


Escalares. Seguir los pasos indicados en la tabla C-1 del Apéndice C (págs.
285 a 303) del Manual del WISC-IV (considerando los elementos culturales
latinoaméricanos se sugiere el empleo de estas tablas, que corresponden a
las normas establecidas para la población mexicana). Se toma en cuenta la
edad cronológica del niño para determinar cuál cuadro se utilizará. Para
cada subprueba, hay que localizar la puntuación natural obtenida por el niño,
siguiendo la fila hasta cualquiera de las columnas de puntuación escalar.

3. Las puntuaciones escalares pueden ser interpretadas de acuerdo a la


siguiente tabla:

Puntaje Interpretación
Ponderado
16-19 Capacidad Muy Superior
14-15 Capacidad Superior
12-13 Capacidad Promedio Alto
8-11 Promedio
6-7 Promedio Bajo
4-5 Limítrofe
1-3 Deficiente

4. Obtención de las Sumas de Puntuaciones Escalares. Debe obtenerse


una sumatoria de las puntuaciones escalares para obtener los índices de la
prueba. Así, la puntuación del índice de COMPRENSIÓN VERBAL (CV) es
la suma de las puntuaciones escalares de Semejanzas, Vocabulario y
Comprensión. La puntuación del índice de RAZONAMIENTO PERCEPTIVO
(RP) es la suma de las puntuaciones escalares de las tres subpruebas de
razonamiento perceptual Diseño con Cubos, Conceptos con Dibujos y
5
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

Matrices. La puntuación del índice de MEMORIA DE TRABAJO (MT) es la


suma de las puntuaciones escalares de Retención de Dígitos y Sucesión de
Números y Letras. Por último, la puntuación del índice de VELOCIDAD DE
PROCESAMIENTO (VP) es la suma de las puntuaciones escalares de
Claves y Búsqueda de Símbolos. La puntuación del CI TOTAL es la suma
de las puntuaciones escalares de las 10 subpruebas. (Ver ejemplos y
referencias del llenado del protocolo en las págs. 45 a 51 del Manual del
WISC-IV).

OBSERVACIÓN: Las pruebas suplementarias no deben sumarse, a menos


que se apliquen en sustitución de una prueba esencial. Una prueba esencial
que se invalide puede ser sustituida por una prueba suplementaria, pero sólo
puede realizarse una sustitución para obtener una puntuación índice y sólo
se conceden dos sustituciones en diferentes índices para lograr el CI
TOTAL. En algunas situaciones no pueden efectuarse sustituciones (Ver el
Manual del WISC-IV para casos específicos), por lo que debe recurrirse al
procedimiento de PRORRATEO. El prorrateo está disponible únicamente
para conseguir los índices de comprensión verbal y de razonamiento
perceptivo. El prorrateo es un procedimiento que debe evitarse en lo posible,
para aplicar el mismo deberá leerse cuidadosamente el procedimiento
estipulado (Págs. 49 a 50 del Manual del WISC-IV).

5. Determinación de Puntuaciones (Indices) Compuestas. Se debe


consultar la Tabla de Conversiones de la Suma de Puntuaciones Escalares
a Puntuaciones Compuestas, para lo que hay que utilizar las tablas A-2 a A-
6 para obtener el ICV, IRP, IMT, IVP y CIT, respectivamente (págs. 251 a
254 del Manual del WISC-IV). En cada tabla se incluyen el rango percentil y
los intervalos de confianza.
Las puntuaciones compuestas o índices deben ser clasificados e
interpretados de acuerdo a la siguiente tabla:

Puntuación Clasificación/
o Índice Interpretación
130 o más Muy Superior
120-129 Superior
110-119 Promedio Alto
90-109 Promedio
80-89 Promedio Bajo
70-79 Limítrofe

6
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

69 o menos Deficiente

6. Obtención de las Edades Mentales Equivalentes. Para obtener las


edades mentales equivalentes en cada una de las subpruebas considerando
las puntuaciones naturales debe consultarse la tabla A-9 (pág. 267 del
Manual del WISC-IV).

7. Trazado de los Perfiles de Puntuación. Las puntuaciones escalares tanto


de las subpruebas, como las puntuaciones compuestas pueden señalarse
en los gráficos que se encuentran del lado derecho de la 1era. Página del
protocolo. Se deberá colocar un punto en el lugar del perfil equivalente a la
puntuación escalar obtenida para cada subprueba, para luego trazar una
línea que las una. De igual manera, se realiza el gráfico de las puntuaciones
compuestas.

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN DEL


TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

7
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

A continuación se presentan algunas recomendaciones para la aplicación del Test


del dibujo de la Figura Humana:
 Leer cuidadosamente la bibliografía: “El Test Guestáltico de Bender” y “El
Test Guestáltico Visomotor para Niños” de Elizabeth Koppitz, Editorial
Guadalupe, 1976, y Editorial Oikos-Tau, 1989, respectivamente.
 Familiarizarse con las características de la prueba, ya que es importante
mantener las premisas de la autora, y de esa manera realizar una
evaluación confiable y válida.
 Conociendo las características de la prueba, prepararse para alguna
contingencia tanto en la aplicación como en la posterior corrección.

Material Requerido para la aplicación de la Prueba


 1 hoja bond 16, tamaño carta, color blanco.
 2 lápices de grafito No. 2 (1 para aplicar la prueba al sujeto y otro por si se
rompe la punta del primero para no perder tiempo).
 Un borrador.
 Sacapuntas.

Instrucciones de aplicación
1. Sentar al sujeto confortablemente en escritorio o en una silla con mesa
en frente, la cual debe tener una superficie plana y lisa.

2. Disponer la hoja blanca tipo carta de forma vertical →

3. Decirle al sujeto la consigna: “Aquí tengo 9 tarjetas con dibujos para que los
copies. Aquí está el primero. Haz uno igual a este”.
4. Luego que el niño ha acomodado la posición del papel, coloque la primera
tarjeta, la figura A frente al niño, alineada en forma paralela con el borde superior de la
hoja.
5. No se hacen comentarios, y se anotan las conductas del niño durante la prueba
(Ver en la corrección la sección Conductas Compensatorias).

6. Si el sujeto hace preguntas sobre el número o sobre el tamaño de los dibujos,


se le debe dar una respuesta neutral del tipo: “hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta
que puedas”. No se debe ni alentar ni impedir el uso del borrador.

7. Se sugiere desalentar el conteo de los puntos, y si el niño persiste en contarlos,


se le permite, pero se toma en cuenta para la interpretación de la conducta del niño.

8
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

8. Luego de concluido el dibujo, se retira el lápiz al sujeto y se identifican en la


hoja los dibujos que realizó, según la letra o número que los identifica.

9. Se deben registrar las conductas en una hoja aparte.

Instrucciones de Corrección

Se empleará para el registro de la información de la corrección un protocolo


diseñado para tales fines,

1. Cálculo del Puntaje de Madurez Visomotora: Se obtiene corrigiendo cada


uno de los nueve (9) ítems ejecutados por el niño, en este caso, la reproducción que éste
haya realizado de cada uno de los 9 dibujos que componen la prueba. Todos los ítems
del test son puntuados como uno o cero, esto es como “presente” o “ausente”. Todos los
puntos se suman formando un puntaje de madurez visomotora.
Para ello debe utilizarse el Apéndice A: “Manual Revisado de Valoración para el Sistema
de Puntuación de la Escala de Maduración del Test de Bender” (Test Gestáltico de
Bender. Investigación y Aplicación 1963-1973. Edit. OIKOS-TAU. Elizabeth M. Koppitz).
En este Apéndice aparecen ejemplificadas cada una de las fallas perceptivas (distorsión,
rotación, perseveración e integración) que pueden ser aplicadas a cada uno de los
dibujos.

2. Cálculo de la Edad Perceptivo-Motriz: La edad perceptivo-motriz es un


intervalo de edad (Por ejemplo, 7’, 0’ – 7’, 5’ que quiere decir, 7 años, 0 meses a 7 años,
5 meses). Estos intervalos de edad se determinan de acuerdo al puntaje de madurez
visomotriz obtenido por el niño, empleando el Apéndice D, Cuadro 14, del “Manual
Revisado de Valoración para el Sistema de Puntuación de la Escala de Maduración del
Test de Bender”, denominado: Puntuaciones Individuales en el Test de Bender y Edades
Equivalentes.

3. Cálculo del Percentil: El percentil se establecerá considerando la edad


cronológica del sujeto y el puntaje de madurez visomotora obtenido por el sujeto,
utilizando para ello el Apéndice E, Cuadro 15, denominado: Puntuaciones Percentiles,
que aparece en el “Manual Revisado de Valoración para el Sistema de Puntuación de la
Escala de Maduración del Test de Bender”.

4. Cálculo del Intervalo de Confianza: Este es un intervalo que se establece


para ubicar la puntuación esperada del sujeto. Se determina utilizando el Apéndice B,
Cuadro 13 del “Manual Revisado de Valoración para el Sistema de Puntuación de la
Escala de Maduración del Test de Bender”, denominado: Distribución de las
9
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

puntuaciones Medias y de las Desviaciones Standard . Para ello se considera la edad


cronológica del niño, se ubica la media y la desviación correspondiente y se establece el
intervalo sumando y restando la desviación a la media, es decir, Media +/- Desviación.

5. Cálculo del Adelanto o Atraso Perceptivo-Motor: Se calcula restándole


a la edad cronológica la edad perceptivo-motriz (Calculada en el paso 2) obtenida por el
sujeto. Debido a que la edad perceptivo-motriz es un intervalo, el adelanto o atraso
perceptivo-motriz del sujeto, también resulta un intervalo, que se interpreta como
significativo o no significativo dependiendo de la edad del sujeto, el puntaje de madurez
visomotriz obtenido y la media del puntaje esperado para su edad establecido al calcular
el intervalo de confianza.

6. Tiempo de Duración de la Prueba: Es el tiempo total empleado por el niño


para ejecutar la prueba completa. Para ello se empleará la Tabla 7: Tiempo Requerido
para Completar el Test de la forma de Bender , pág. 58 del libro: “El Test Gestáltico
Visomotor para Niños”, Edit. Guadalupe, de Elizabeth M. Koppitz.

7. Nivel Escolar: Constituye el nivel educativo donde podría ubicarse el sujeto


de acuerdo a su ejecución en la prueba. Para determinarlo se utiliza la Tabla 6:
“Distribución por Grados de los Puntajes Medios del Bender”, pág. 231 del libro: “El Test
Gestáltico Visomotor para Niños”, Edit. Guadalupe, de Elizabeth M. Koppitz.

8. Observación de Conductas Compensatorias: Las conductas


compensatorias permiten a los sujetos superar problemas en la percepción visomotriz o
adaptarse a ellos, de tal modo que las fallas perceptivas que éstos puedan tener no
interfieran en su funcionamiento.
Es por ello que debe observarse la ejecución en el Bender por cuanto esto
ofrece información durante la evaluación de si el niño muestra problemas en su
percepción visual o en su expresión motriz.
Las conductas compensatorias a observar en la ejecución del Test de Bender son:
En primer lugar, las conductas relacionadas con lesión neurológica y que reflejan
intentos del niño por compensar su déficit perceptual:
(a) Trazar la Figura con el dedo antes de dibujarla.
(b) Poner el dedo en cada parte del dibujo en la tarjeta a medida que se va
copiando la figura, lo que ha sido llamado “Anclaje”.
(c) Mirar brevemente la tarjeta y luego apartarla de la vista para trabajar de
memoria, ya que el estar observando el estímulo pareciera confundir al sujeto. Y
(d) Rotación de la tarjeta y el pape, para luego copiar el dibujo en la posición rotada
y luego volviendo el papel a su posición original cuando se terminó de realizar el dibujo.

10
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

En segundo lugar, las conductas que han sido observadas en niños


perfeccionistas o compulsivos:
(a) Una cantidad excesiva de tiempo para completar la prueba.
(b) Verificar una y otra vez el número de puntos y círculos, contándolos
insistentemente.
(c) Realizar dibujos impulsivos, apurados, borrar espontáneamente y luego
corregir con esfuerzo. Y
(d) Expresar disgusto por los dibujos mal hechos y efectuar intentos por corregirlos.
Una explicación de todo lo señalado se encuentra en la pág. 117 a 123, del libro:
“El Test Gestáltico Visomotor para Niños”, Edit. Guadalupe, de Elizabeth M. Koppitz.

Cuadro Resumen de la Corrección del


Test Gestáltico Visomotor de Bender

Aspecto a Indicar Datos de Ejecución del Sujeto


Edad Cronológica
Puntaje de Madurez Visomotriz
Edad Perceptivo-Motriz
Percentil
Intervalo de Confianza
Adelanto o atraso Perceptivo-motriz
Interpretación
Tiempo de Ejecución de la Prueba
Interpretación
Nivel Escolar
Conductas Compensatorias (Indique)

9. Observación de Indicadores Emocionales: En la ejecución del Test de


Bender puede observarse la presencia de problemas emocionales y estos pueden estar
relacionados con una percepción defectuosa.

En la corrección del Bender se han aislado doce indicadores emocionales: Orden


confuso, línea ondulada, Rayas en lugar de círculos, aumento progresivo del tamaño,
gran tamaño, tamaño pequeño, líneas finas, líneas reforzadas, repasadas o gruesas,
segunda tentativa o intento de hacer el dibujo, Expansión y Constricción.

Estos indicadores pueden ser puntuados utilizando el “Manual de Puntuación


de los Indicadores Emocionales en el Bender Infantil”, del libro “El Test Gestáltico
Visomotor para Niños”, Edit. Guadalupe, de Elizabeth M. Koppitz.

11
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN DEL


TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA DE E. KOPPITZ

A continuación se presentan algunas recomendaciones para la aplicación del Test


del dibujo de la Figura Humana:

12
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

 Leer cuidadosamente la bibliografía: “El dibujo de la Figura Humana en los


Niños. Evaluación Psicológica” de Elizabeth Koppitz, Editorial Guadalupe,
1976.
 Familiarizarse con las características de la prueba, ya que es importante
mantener las premisas de la autora, y de esa manera realizar una
evaluación confiable y válida.
 Conociendo las características de la prueba, prepararse para alguna
contingencia tanto en la aplicación como en la posterior corrección.

Material Requerido para la aplicación de la Prueba


 1 hoja bond 16, tamaño carta, color blanco.
 2 lápices de grafito No. 2 con goma de borrar (1 para aplicar la prueba al sujeto
y otro por si se rompe la punta del primero para no perder tiempo).
 Sacapuntas.

Instrucciones de aplicación
1. Sentar al sujeto confortablemente en escritorio o en una silla con mesa
en frente, la cual debe tener una superficie plana y lisa.

2. Disponer la hoja blanca tipo carta de forma vertical →

3. Decirle al sujeto la consigna: “Querría que en esta hoja dibujaras una persona
ENTERA. Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea
una persona completa y no una caricatura o una figura hecha con palos”. Para niños
pequeños, entre los 5 y 8 años, se puede agregar: “Puedes dibujar un hombre o una
mujer, un niño o una niña, lo que te guste dibujar”

4. Luego de concluido el dibujo, se retira el lápiz al sujeto y se le pregunta:


 ¿Cómo se llama esa persona?
 ¿Qué edad tiene?
 ¿Qué está haciendo?

Se deben registrar las respuestas en una hoja aparte. Si el sujeto desea hacer las
anotaciones él mismo, puede hacerlo, siendo cuidadoso de que no modifique el dibujo.
En tal caso, debe registrarse ese cambio.

Instrucciones de Corrección

13
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

1. Emplear el libro de Koppitz, E. El dibujo de la Figura Humana. Editorial


Guadalupe, recomendado para determinar los indicadores del dibujo del sujeto y
su interpretación.

2. Identificar indicadores evolutivos presentes en el dibujo del sujeto verificando en


el Apéndice A del Libro: Manual de Tabulación para los 30 ítems evolutivos del
DFH Infantil, pág. 379.

3. Identificar indicadores evolutivos esperados y excepcionales de acuerdo a la edad


cronológica y al sexo del niño, verificando en el Apéndice B del Libro: Ítems
esperados y excepcionales en los DFH de varones y niñas entre 5 y 12 años, pág.
382.

4. Identificar indicadores emocionales, empleando el Apéndice E del libro: Manual de


tabulación para los 30 indicadores emocionales del DFH infantil, pág. 383 a 385.

5. Interpretar indicadores evolutivos de acuerdo a lo planteado en el cap. 3 del libro


y los emocionales considerando los capítulos 4 y 5 del libro, de acuerdo a la
historia de vida del sujeto y los indicadores que se apliquen a la misma.

14
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN DEL TEST


DEL DIBUJO DE LA FAMILIA DE LOUIS CORMAN

A continuación se presentan algunas recomendaciones para la aplicación del Test


del dibujo de la Familia:
 Leer cuidadosamente la bibliografía: “El Test del dibujo de la Familia en la
práctica médico-pedagógica, Editorial Kapelusz, 1967.
 Familiarizarse con las características de la prueba, ya que es importante
mantener las premisas del autor, y de esa manera realizar una evaluación
confiable y válida.
 Conociendo las características de la prueba, prepararse para alguna
contingencia tanto en la aplicación como en la posterior corrección.

Material Requerido para la aplicación de la Prueba


 1 hoja bond 16, tamaño carta, color blanco.
 2 lápices de grafito No. 2 con goma de borrar (1 para aplicar la prueba al sujeto
y otro por si se rompe la punta del primero para no perder tiempo).
 Sacapuntas.

Instrucciones de aplicación
1. Sentar al sujeto confortablemente en escritorio o en una silla con mesa
en frente, la cual debe tener una superficie plana y lisa.

2. Disponer la hoja (blanca tipo carta):→


de forma horizontal

3. Decirle al sujeto la consigna: “Dibújame una familia que tu imagines”

4. Mientras el niño realiza el dibujo debe ser observado: las actividades que
realiza mientras dibuja, si hay períodos de inactividad o pausas. También debe anotarse
en una hoja aparte en qué lugar de la página se empezó el dibujo y l orden en que son
dibujados los diversos miembros de la familia, así como el tiempo que emplea el sujeto
en dibujar los diferentes personajes.

5. Luego de concluido el dibujo, se retira el lápiz al niño y se le pregunta:


 ¿A Quiénes dibujaste en esta familia? (para identificar los personajes
dibujados: nombres y edades).
 ¿Quién es más bueno? ¿Por qué?
 ¿Quién es menos bueno? ¿Por qué?

15
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

 ¿Quién es más feliz? ¿Por qué?


 ¿Quién es menos feliz? ¿Por qué?
 Si esta familia se va de viaje y no caben todos en el carro, ¿quién se
queda?
 Si tu fueras parte de esta familia quién te gustaría ser?, ¿por qué?

6. Se deben registrar las respuestas en una hoja aparte. Si el niño desea hacer las
anotaciones él mismo, puede hacerlo, siendo cuidadoso de que no modifique el dibujo.
En tal caso, debe registrarse ese cambio.

Instrucciones de Corrección

 1. Emplear el protocolo adjunto y el libro de Corman, L., recomendado para


determinar los indicadores del dibujo del sujeto y su interpretación.

2. Identificar los indicadores del plano gráfico y el plano de las estructuras formales
en el dibujo del sujeto, verificando lo planteado en el cap. 3 del libro, pág. 25 a 44.

4. Identificar el plano de contenido, empleando las respuestas a las preguntas


realizadas e interpretándolas con los contenidos del cap. 4 y 5 del libro, pág. 49 a
56, y 59 a 141, respectivamente, según la historia de vida del niño y las
características del dibujo.

16
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN DEL


TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA
EN NIÑOS CON FIGURAS ANIMALES (C.A.T.-A)

Las siguientes son algunas recomendaciones para la aplicación del Test:

 Leer cuidadosamente el manual del test: Test de Apercepción Infantil con


Figuras Animales (C.A.T.-A), Bellak y Bellak, Editorial Paidos.
 Familiarizarse con las características de la prueba, ya que es importante
manejar los procedimientos de aplicación diseñados para la misma, en
forma válida y confiable.
 Establecer rapport con el sujeto, presentando la prueba como un juego y
no como un test. Sin embargo, si el niño reconoce que es un test se le
explicará que efectivamente es una prueba pero que no hay aprobación
o desaprobación, competencia o medidas disciplinarias por parte del
evaluador.

Material requerido para la aplicación de la Prueba

 Manual de aplicación
 Protocolo para el registro de respuestas
 10 láminas con imágenes

Instrucciones de Aplicación

7. Sentar al sujeto confortablemente en escritorio o en una silla con mesa en


frente, la cual debe tener una superficie plana y lisa.

8. Disponer las láminas que serán mostradas al niño de una en una, solicitándole
que elabore una historia acerca de ellas. Se le presentará una lámina por vez,
evitando entregar todas las láminas al niño para que éste las curiosee; las
restantes láminas deben mantenerse fuera del alcance y de la vista del niño.

9. Las láminas están enumeradas y deben aplicarse en el orden diseñado por los
autores, sin embargo, si el niño muestra signos de inestabilidad o concentración
corta, la aplicación puede abreviarse administrando sólo las láminas que
puedan ofrecer información acerca de los problemas específicos del niño.

17
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

10. Se le dirá al sujeto la siguiente consigna: “Jugaremos a contar cuentos. Tú los


contarás mirando unas láminas, y me dirás qué sucede, que están haciendo
los animales”. En el momento oportuno se le preguntará: qué sucedió antes? Y
qué sucederá después?

11. Puede ser necesario tener que alentar y estimular al niño. Los incentivos son
permitidos, siempre que no se le sugiera nada.

12. Una vez relatados los cuentos, el evaluador puede leérselos al niño uno por
uno, interrogándole acerca de ciertos puntos: origen del nombre del personaje,
edad del personaje, nombre del lugar donde ocurren los hechos, razones del
desenlace, entre otros.

13. Si la atención del niño es corta o muestra signos de cansancio por lo


prolongado de la aplicación de las láminas, sólo se recopilan las historias y se
hace el interrogatorio en una sesión posterior, considerando un lapso no mayor
de una semana entre la aplicación de las láminas y el interrogatorio.

14. Se debe anotar también el comportamiento del niño, así como cualquier dato
relacionado con el relato.

15. Si el niño le pide al evaluador que le cuente un cuento, debe explicársele que
se desea oír el cuento de él. Puede prometérsele al niño que se le referirá un
cuento después.

16. Leer textualmente las instrucciones al sujeto directamente del manual de


aplicación de la prueba.

Instrucciones de Corrección

1. Para realizar la corrección del test deben estudiarse 10 variables relacionadas


con los temas medidos en cada una de las láminas.

2. Los 10 temas aparecen referidos en el protocolo de análisis, donde debe


realizarse un resumen de las historias aportadas por el niño. Así como
identificar en cada historia las variables que este protocolo solicita.

3. Las variables que se estudian son:

18
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

 El tema principal donde se establece el tema de cada relato y si existe


relación entre los relatos).
 El héroe principal (con el que el niño se identifica).
 Principales necesidades o impulsos del héroe (necesidades que motivan
la conducta del héroe).
 Concepción del ambiente ( percepción del ambiente, identificación con
la realidad del niño y de la lámina).
 Figuras vistas como…(relaciones objetales del niño).
 Conflictos significativos (propios de la edad y desarrollo o con significado
patológico).
 Naturaleza de las ansiedades (ansiedades mostradas en los relatos).
 Principales Defensas (defensas del niño frente a los impulsos, relación
de las defensas con la conducta del niño).
 Castigo impuesto y adecuación del superyó (relación de los castigos
elegidos y la rigidez o flexibilidad del superyó).
 Integración del yo (nivel general de funcionamiento del niño, adecuación
del héroe al enfrentarse con los problemas de los relatos).

4. Los temas medidos en las láminas y los posibles diagnósticos se presentan en


el siguiente cuadro:

Lámina Tema Interpretativo Nivel Diagnóstico


1 Obediencia–Desobediencia -Conflictos Autonomía–Sumisión–
Sentimientos de Culpa
2 Competencia entre las figuras de Identificación con las figuras
autoridad – Sentimientos de malestar débiles-Temor a la agresión-
Sentimientos de culpa
3 Contratiempos-conflictos Temor al daño-Necesidad de
Protección
4 Desobediencia-conflictos Autonomía-sentimientos de culpa-
sumisión a la autoridad materna
5 Temor-enojo de las figuras de autoridad- Temores nocturnos-conflictos con
amenazas la figura materna- alteraciones de
sueño
6 Deseos orales-deseos codiciosos Sentimientos de culpa
7 Competencia con figuras de autoridad- Sentimientos competitivos hacia la
percepción de daño corporal figura paterna-temores acerca de
la figura del padre-ansiedad de
castración

19
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

8 Deseos de asumir roles adultos-castigo


Sentimientos de competencia
hacia los adultos-Culpa
9 Curiosidad en las noches-temores Temores y ansiedad frente a la
nocturnos escena
10 Desobediencia-deseos de asumir roles Competencia con los adultos en
adultos-amenaza-culpa funciones excretorias-percepción
de madre castigadora-sumisión.

20
GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PSICOLOGICA II
Solo para Uso Docente y Experimental

21

También podría gustarte