Está en la página 1de 9

Reseña de libro

Por favor, complete los siguientes datos y utilice las preguntas como guía para realizar
la revisión del libro elegido.

Titulo Coaching con PNL

Autor Joseph O’Connor / Andrea Lages

Editorial y fecha de Urano - 2005


publicación

Siéntase libre de agregar cualquier comentario o reflexión acerca del libro y como
este contribuyo en su vida.

 ¿Que hace a este libro especial y único?

 ¿Que ha obtenido de este libro que no podría obtener de otro lado?

 ¿Cuáles son las ideas más importantes expresadas en el libro y por qué?

 ¿Qué tipo de lector aprovecharía más el libro? ¿Por qué?

 En su opinión, ¿está bien estructurado? ¿Es fácil de seguir?

 ¿Cuán practico es? ¿Es solo teórico?

 ¿Es fácil de leer? ¿Qué hay acerca del estilo de escritura?

Book_Review_-_Spanish © Lambent UK 2015 1


Su reseña del libro

Por favor escriba aquí su reseña del libro, será su perspectiva única sobre el mismo. La
reseña debe tener entre 1000 y 2000 palabras.

Coaching con PNL escrito por Joseph O’Connor y Andrea Lages es el libro
seleccionado para esta actividad de parte de nuestros formadores como Coaches.

Este libro escrito hace ya 15 años aproximadamente sigue plasmando en esencia los
principios fundamentales del arte del coaching. Es un libro práctico, fácil de leer
que presenta elementos teóricos sustentados por prácticas, ejemplos y recursos de
fácil utilización por parte del lector para incorporar los conocimientos trasmitidos.

Lo primero que rescato de su lectura es poder discernir elementos que de alguna


manera definen al coaching en forma práctica para explicar a un posible coachee.

Básicamente se puede extraer que el coaching:

 Trata de cómo hacer cambios


 Trabaja con objetivos y logros concretos
 Desmantela creencias limitadoras
reemplazándolas por creencias potenciadoras
 Cierra el abismo entre sueños y realidades
trabajando sobre la brecha
 Ayuda al coachee a liberarse de
circunstancias insatisfactorias
 Pone énfasis en las habilidades de la gente

Rescato este punto como muy importante porque


en el poco tiempo que llevo como coach me he
encontrado con un gran porcentaje de personas
que cuando les cuento que estoy estudiando para
certificar como coach me preguntan ¿y eso qué
es? ¿Para qué sirve? Es bueno, más allá de que
uno puede bajar o transformar luego la
explicación en función del interlocutor, tener una
base de que elementos utilizar en la explicación
para ser exactos en la trasmisión del concepto.

EL COACH CONVIERTE TUS SUEÑOS EN REALIDADES

Book_Review_-_Spanish © Lambent UK 2015 2


El libro posee también secciones que llevan al lector a la auto-observación de manera
tal que al terminar de leerlo y haber hecho los diferentes ejercicios propuestos este
termina conociéndose más profundamente acercándose cada vez más a la mejor
versión de sí mismo.

Uno de las primeras propuestas de auto-observación plantea la pregunta ¿qué


significa para ti ser feliz?
En este punto hubo un primer quiebre en mí. La
invitación a auto-observarme pensando en mi relación
con el concepto de felicidad me abrió un camino al
darme cuenta de que en lo cotidiano vivo corriendo,
buscando el resultado inmediato, haciendo porque debo
y no porque quiero.
Este primer punto me invitó a sentarme a pensar, a
sentir, a buscar dentro mío aquello a lo que puedo
llamar felicidad. Me di cuenta que la velocidad por llegar a la meta me hace poner
todo el tiempo nuevas metas no parando nunca a registrar el camino y por ende
manteniéndome en el debería más que en el quiero sin reconocer por esto el momento
en el que soy feliz, pleno.

Book_Review_-_Spanish © Lambent UK 2015 3


El capítulo dos donde se explica que el coaching es una asociación donde el coach
ayuda a su cliente a alcanzar lo mejor de sí mismo y a obtener los resultados que
desea tanto en su vida privada como profesional despertó en mí las ganas de hacer y
ayudar, de empatizar y desde esta profesión aportar herramientas a los otros para
llegar a ser la mejor versión de ellos mismos que quieran ser. Me encontré en el “para
qué” de estudiar y certificar como coach marcando una meta clara para mi futuro
profesional.

Entendí que las herramientas que voy a utilizar como coach tienen que ver con los
objetivos, valores y creencias de los coachee que acudan a mí buscando hacer
procesos de coaching. Los objetivos a trabajar deberán estar apoyados en valores
fundamentales del cliente para que tengan sustento, y como coach deberé identificar
y desmantelar las creencias limitantes otorgando a los clientes nuevas creencias
potenciadoras que lo acerquen a su estado deseado final.

Estas creencias potenciadoras nuevas serán reforzadas con tareas y feedback acerca
de las mismas de manera tal que el cliente siga el proceso “normal” de generación de
creencias:

Las creencias se forman a partir de las experiencias.

Las creencias son las consecuencias de nuestras experiencias: la estructura interna de


quiénes somos, de cómo nos mostramos a los demás y de cómo interactuamos con el
mundo. Es por eso que las tareas y el análisis/feedback de las mismas, de las nuevas
experiencias generadas por las tareas, apoyarán la creación de nuevas creencias
potenciadoras.

Book_Review_-_Spanish © Lambent UK 2015 4


Una vez trabajados los conceptos de objetivos, valores y creencias, y analizada la
interrelación entre los mismos, en el libro se continua con la definición del plan de
acción que llevará al coachee a lograr su objetivo final.

En este punto en particular me sirvió mucho ver como se plantea la opción de partir del
futuro hacia el presente para establecer los pasos a seguir dado que normalmente
estoy acostumbrado por mi profesión actual a hacer planes de trabajo que parten
desde la “incertidumbre del presente” hacia lo deseado en el futuro.

En las prácticas personales durante el cursado y en las prácticas con mis clientes pude
experimentar lo fácil que se hace para alguien que tiene bien definido su objetivo
pararse en ese punto del objetivo logrado e ir viendo hacia atrás los pasos que lo
llevaron hasta ahí.

Book_Review_-_Spanish © Lambent UK 2015 5


Book_Review_-_Spanish © Lambent UK 2015 6
El capítulo que habla de la primera sesión fue muy útil para mí ya que más allá de que
durante el cursado hacíamos ejercicios de coaching la práctica con un cliente real me
ponía muy nervioso y no llegaba a vislumbrar claramente cómo empezar una primera
sesión. Recuerdo haberlo leído tres o cuatro veces antes de encontrarme con mi primer
cliente. Me permitió hacerlo de manera más segura, tranquila y profesional.

Rescato los conceptos acerca de las mejores prácticas para esta primera sesión:
 Construir sintonía y sentar las bases de la confianza para la relación
coach/coachee.
o Los elementos a tener en cuenta para generar confianza en el cliente son:
 Ser auténtico
Book_Review_-_Spanish © Lambent UK 2015 7
 Ser sincero
 Ser competente
 Ser honesto
 Ser coherente
 Estar presente
 La importancia de respetar los valores y las creencias del cliente.
 La necesidad de generar rapport con el coachee igualando el comportamiento y
utilizando el mismo sistema de representación que tiene al momento de expresar
sus pensamientos (auditivo, visual o cinestésico).

En general el libro es de fácil lectura, considero completo para el momento en que fue
escrito y con mucho material práctico para trabajar.

Cómo crítica constructiva debo marcar que es un libro escrito hace 15 años y que por
ende no tiene información actual que considero es relevante para quienes que trabajan
como coachs profesionales, como por ejemplo:

 Neurociencias para coaches: las investigaciones han demostrado que


el cerebro tiene la capacidad de desarrollar a lo largo de la vida nuevas
conexiones neuronales, eliminar otras y cambiar o modular la intensidad
de las que ya existen. Y es importante saber que todos nuestros
pensamientos, patrones emocionales y creencias no son otra cosa que
conexiones neuronales que se han ido conformando con el paso del
tiempo; que se desempeñan en conjunto para realizar cada actividad y
que se van reforzando a medida que repetimos una acción, hasta
convertirlas en hábitos y/o rutinas. Entender muchos de los mecanismos y
muchas de las pautas del funcionamiento del cerebro, es una de las
claves fundamentales para liderar procesos de desarrollo, transformación
y crecimiento personal. Efectivamente, un coach profesional con
conocimientos en neurociencia entiende que para que un proceso de
coaching sea efectivo, profundo y duradero, debe saber cómo producir
cambios en el cerebro de las personas. Un coach con conocimientos en
neurociencia que pueda ayudar a las personas a “sortear” los
automatismos de su cerebro, para que pueda crear, modificar y/o eliminar
conexiones neuronales que han dejado de ser funcionales en relación a
sus objetivos de vida.

Por el resto creo que brinda mucha información clara, de fácil lectura, tanto para
principiantes como para coaches apoyada en ejercicios y métodos para llevar a
la práctica toda la teoría que en él está desarrollada.

Book_Review_-_Spanish © Lambent UK 2015 8


Book_Review_-_Spanish © Lambent UK 2015 9

También podría gustarte