Está en la página 1de 2

Método de proyectos

En un proyecto, los estudiantes realizan actividades articuladas para elaborar un producto final,
así como socializar los resultados de una investigación profunda sobre algún tema o problema
que haya despertado su interés.

El trabajo con proyectos demanda desarrollar y fortalecer la autonomía estudiantil a lo largo del
trayecto educativo.

De acuerdo con recomendaciones de la SEP, para llevar a cabo un proyecto, es conveniente


dividirlos en cuatro etapas:

- Planeación => implica plantear preguntas, definir propósitos, establecer actividades (iniciales,
medulares y cierre), considerar los recursos y especificar la evaluación.

- Desarrollo => manos a las obra de diversas actividades

- Comunicación => se refiere a compartir los aprendizajes, hallazgos o productos

- Y evaluación => reconocer los logros, los retos, las dificultades y oportunidad del proceso (se
puede utilizar la autoevaluación y evaluación)

De acuerdo con los fines de las asignaturas, los proyectos pueden ser de tipo:

Científico => actividades relacionadas con el trabajo científico

Tecnológico => actividades que estimulan la creatividad en el diseño y construcción de objetos.

Ciudadano => actividades que contribuyen a valorar de manera critica las relaciones entre la
ciencia y la sociedad.

Mediante el trabajo con proyectos los estudiantes:

- Fortalecen su autonomía

- Aprenden a gestionar su tiempo

- Desarrollan habilidades para la toma de decisiones.

- Fomenta el aprendizaje activo y colaborativo


- Y permite relacionar lo que se aprende con el contexto cotidiano.

En la medida de lo posible, según Rojano (2004) cada proyecto debe cumplir con las siguientes
características:

- Escenarios o situaciones reales como punto de partida

- Temática adecuada para promover el desarrollo de un pensamiento científico, crítico y


autónomo.

- interdisciplinariedad con otras ciencias naturales y sociales

- duración apropiada del proyecto

- comunicación y discusión de resultados que favorezcan la socialización del conocimiento.

- uso de tecnologías de las TIC

Fuente: Aprendizajes clave para la educación integral. Ciencias y Tecnología. Educación secundaria
Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (2017). México:
SEP, pp. 167 y 168.

También podría gustarte