Está en la página 1de 3

ENSAYO

Según el Lic. Jorge Cosme (20017) “La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través
de sus oficinas regionales, desde hace mucho tiempo ha venido desarrollando una labor
meritoria en pro de la salud como derecho social para todas las personas” (pág. 1064).

El concepto de salud en nuestro medio se ha venido modificando en el transcurso del


tiempo. A pesar de los últimos acontecimientos sociales y económicos a nivel mundial
que han generado cambios, se debe considerar como una obligación del Estado la
libertad de garantizar un nivel adecuado de salud. Un sistema de salud es estable con la
finalidad de satisfacer una función social manifestada por necesidades y demandas de
servicios de salud.

En palabras de Del Bosque S. (1998, pág. 20) "La salud se crea en donde vive la gente,
ama, trabaja, y se divide en la integración entre el ambiente y las gentes, en el proceso
de la vida diaria lo que crea un patrón de salud”. Los sistemas de salud son una
interrelación de recursos, finanzas, organización y administración que terminan en el
suministro de servicios a la población.

Para que los sistemas de salud sean en realidad una inversión y no un gasto, es necesario
resolver numerosos problemas de estrategias, organización, procesos, competencias
profesionales, toma de decisiones, descentralización, capacidad de cambio y liderazgo,
sin los cuales seguiremos apareciendo como los grandes gastadores y esa no es la idea.
(Castell-FloritSerrate, 2017, pág. 1)

En mi caso, para mejorar el sistema sanitario en el Ecuador impartiría una serie de


estrategias con la finalidad de que estás lleguen a ser cumplidas por toda la población,
esperando así, obtener resultados favorables en un periodo de tiempo estimado.

Las herramientas a usar son:

 Mejorar la salud, mejores cuidados y menor coste: es decir, plantearnos como


mejorar la salud en la población, como establecer un excelente cuidado al
paciente y como aprender a llevar cuentas de lo que se gasta, por lo que
necesitaríamos un sistema de datos que lleve a cabo estas comparaciones.
 Llevar a cabo programas de prevención para reducir en gran manera las
infecciones hospitalarias.
 También el ahorro, el hecho de utilizar este término no quiere decir que se vaya
a comprar materiales de mala calidad y más barato sino en tratar de anticiparse
a ciertos problemas y evitarlos.
 La necesidad de que cada país efectúe un análisis de sus puntos débiles y fuertes,
para, con las adecuaciones necesarias, llevar a cabo un proceso de adaptación
progresiva que permita también la sostenibilidad en el tiempo.
 La seguridad del paciente, la cual es una estrategia ya planteada por el Sistema
Nacional de Salud.
 Fortalecer los programas de promoción y prevención de la salud, con la finalidad
de mejorar la calidad de vida, especialmente de los adultos mayores (65 años).
Según Y. Agra, E. Terol (2006) nos indican que “El Porque la asistencia sanitaria
entraña tan alto riesgo parece deberse a que implica una complejidad de manejo
creciente donde interactúan factores organizativos, factores personales de los
profesionales y factores clínicos de los pacientes” (pág. 319).
 Estrategias de intervención para que hagan énfasis mayoritariamente en
acciones preventivas que son más efectivas que las curativas. Además, el fin de
mejorar la calidad de vida debe ser ese, ser un país de prevención, no esperar a
que haya un brote de “x” enfermedad y esperar para tratar a todas las personas,
sino prevenirla.
 Uno de los problemas que más se ha observado en el Ecuador son los embarazos
en niñas-adolescentes por lo cual trataría de hacer educación sobre una vida
saludable y autocuidado en los niños-adolescentes-jóvenes para evitar
embarazos no planeados que luego suelen ser traducidos en un aborto.
 Los centros de salud deben disponer de un entorno apropiado. En el Ecuador aún
existen centros de salud que “no cumplen” con las medidas necesarias para
poder laborar al 100% porque ciertos lugares ya se encuentran deteriorados, los
medicamentos escasean incontroladamente y no existe la empatía entre el
médico y el paciente.
La Constitución Ecuatoriana, desde una visión integral de la salud (Capítulo segundo, Art.
32) reconoce la salud como un derecho fundamental que tiene que ser garantizado por
el Estado y cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos que sustentan el
Buen Vivir

En conclusión, Ecuador es uno de los países con mayor déficit de atención a la salud, así
que promover este tipo de acciones, herramientas o estrategias van a llevar a cabo un
cambio total en nuestro sistema sanitario. El progreso hacia una asistencia sanitaria
requiere de compromiso a nivel nacional, por lo tanto, el diálogo entre las autoridades
y el pueblo ecuatoriano no puede faltar.

Bibliografía
Agra, Y., & Terol, E. (Diciembre de 2006). La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema
Nacional de Salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(3), 319-323.

Castell-FloritSerrate, D. P. (Marzo de 2017). La administración en salud, componente de


desarrollo de la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 43(1), 1-2.

Casulo, J. C. (2017). La estrategia integral de salud: un enfoque necesario. MEDISAN, 21(8), 1064-
1070.

Sofia, D. B. (1998). Megatendencias de Cambio y Desarrollo en las Proximidades del Siglo XXI: El
macro contexto en Manos a la Salud. CIESS-OPS.

También podría gustarte