Está en la página 1de 55

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E Colegio “Sagrada Familia”
Punto Fijo-Edo-Falcón

COMPROBACIÓN DE ALTERNATIVAS CURATIVAS A TRAVÉS DE LA


PLANTA DE ALBAHACA COMO ANALGÉSICO PARA MEJORAR
PROBLEMAS DE SALUD

Integrantes:
Luques. L. Betzabeth. G. 31.669.782
Rodríguez. A. Carla. N. 28.573.911
Villarroel. M. Michael. Del V. 28.501.502

Punto Fijo, Mayo de 2019


Dedicatoria

Al Dios Celestial por darnos el Don de vida y las fuerzas necesarias


para alcanzar nuestro sueño de ser Bachilleres de la República Bolivariana de
Venezuela.
AGRADECIMIENTOS

 A todos nuestros familiares, los cuales nos apoyaron siempre en la


lucha constante y permanente para lograr dar cumplimiento a los
objetivos planteados.

 A nuestros queridos profesores (as) quienes compartieron sus


conocimientos y experiencias con nosotros.

 A los compañeros de estudios quienes de una u otra manera estuvieron


a nuestro lado en todo momento dándonos las fuerzas necesarias y
apoyo para seguir adelante.

 A todas aquellas personas que de una u otra manera intervinieron en


colaborar con este proyecto.

 A ese ser Divino llamado DIOS.

 A nuestra querida Unidad Educativa Nacional "Don Romulo


Betancourt", en especial a los profesores, personal administrativo y
obrero.

 A nuestra Directora, Coordinadora y Guias, por el apoyo incondicional


brindado durante nuestra formación académica.

 A todos mil gracias.


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E Colegio “Sagrada Familia”
Punto Fijo-Edo-Falcón

Realizado por: Luques. Betzabeth. Rodríguez. Carla. Villarroel. Michael.


Correo Electrónico: betzabethluques16@gmail.com

Resumen
La Unidad Educativa Colegio “Sagrada Familia”, contempla entre sus unidades
curriculares el eje integrador proyecto científico, el cual actúa como experiencia a los
estudiantes que cursan bachillerato. En la siguiente investigación de la rama de Biología, se
presentará el siguiente proyecto titulado: COMPROBACIÓN DE ALTERNATIVAS
CURATIVAS A TRAVÉS DE LA PLANTA DE ALBAHACA COMO ANALGÉSICO PARA
MEJORAR PROBLEMAS DE SALUD, cuya idea contiene entre sus principales objetivos
contrarrestar los distintos síntomas de enfermedades comunes. Esta investigación se
enmarcó en un Diseño de Campo para la obtención de los datos primarios necesarios para la
consecución de los objetivos planteados y de Tipo Explorativo, ya que para el objeto o
fenómeno que se abordará era necesario el estudio de las diferentes teorías sobre la
Albahaca. La población y Muestra fue de 10 representantes. Las Técnicas de Recolección de
Datos utilizados fueron la Encuesta y Recopilación Documental. Por otra parte, los
resultados obtenidos fueron confiables y satisfactorios, donde los objetos estudios quedaron
satisfechos con lo conseguido con el producto. Como recomendación está impulsar a las
personas a usar como alternativa la medicina natural. Es de resaltar que, a pesar de los
obstáculos los estudiantes no desmayaron y fueron constantes para combatir la problemática
presentada y así, se formaron en dicha áreas de salud y lograron la propuesta con la planta de
Albahaca.

Palabras Claves: Albahaca, Analgésico, Comprobar.


ÍNDICE Pág.
Portada i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen iv
Índice v
Índice de tablas vi
Índice de cuadros vii
Índice de anexos vii
Introducción 9
CAPÌTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema 11

1.2 Formulación del problema 13


1.3 Objetivos 15
1.3.1 Objetivo General 15
1.3.2 Objetivos específicos 15
1.4 Justificación 16
1.5 Delimitación 16
1.6 Delimitación 16

CAPÌTULO II
MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL
2.1 Antecedentes de la investigación 16

2.2 Bases Teóricas 19


2.3 Bases Legales 29
2.4 Términos Básicos 30
2.5 Sistema de Hipótesis 30
2.6 Cuadro de Operacionalización de variable 31
CAPÌTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de Investigación 32

3.2 Diseño de Investigación 33

3.3 Población y Muestra 34

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 35

CONCLUSIÒN 44
ANEXOS 45
BIBLIOGRAFÍA 47
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1- Composición centesimal de albahaca. 23


Tabla 2- Comparación de las distintas albahacas. 24
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1 Operacionalización de la variable. 30
CUADRO 2 Distribución de la población y muestra en estudio de la 34
U.E. “Sagrada Familia”.
ÌNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 Cuestionario 45
ANEXO 2 La Albahaca: Planta y Flor 46
INTRODUCCIÓN

La Unidad Educativa Colegio “Sagrada Familia”, contempla entre sus


unidades curriculares el eje integrador proyecto científico, el cual actúa como
experiencia a los estudiantes que cursan bachillerato para el buen ejercicio
científico-académico dentro de las unidades curriculares de Física, Química y
Biología, el cual tiene como objetivo realizar y comprobar experimentos
científicos que den respuestas a las distintas propuestas que presenten los
estudiantes ejecutores de los planes en desarrollar.

En la siguiente investigación, de la rama de Biología, se presentará el


siguiente proyecto titulado: COMPROBACIÓN DE ALTERNATIVAS
CURATIVAS A TRAVÉS DE LA PLANTA DE ALBAHACA COMO
ANALGÉSICO PARA MEJORAR PROBLEMAS DE SALUD, cuya idea
contiene entre sus principales objetivos contrarrestar los distintos síntomas de
enfermedades en donde necesiten mejorar dolores, golpes, torceduras, entre
otros ; y la planta de Albahaca sirva de medicina alternativa como
“Analgésico”; y al mismo tiempo, los participantes en esta investigación
corroboren que la misma tiene sus efectos en enfermedades y malestares
generales.

El proyecto se llevaría a cabo, con un grupo de individuos del colegio,


específicamente con 10 estudiantes y así, comprobar con la aplicación de la
planta en distintas presentaciones (Jarabe, Tomas, Cataplasmas, cremas,
jugos, entre otros), sus efectos Analgésicos. Cabe destacar que, los
estudiantes iniciaron sus actividades investigativas aplicando diversas
técnicas e instrumentos, entre los que resalta el cuestionario, con la cual se
recolectó información de importancia a través de preguntas abiertas a los
individuos que, posteriormente fueron analizadas y dio como resultado la
mencionada propuesta académica.
De esta forma, el grupo de trabajo se interrelacionó con los estudiantes
investigadores y estudiantes general, a través de mesas de trabajo, cuyos
resultados determinaron las problemáticas de salud existentes y como
intervenir a través de la planta de Albahaca.

En cada capítulo se describen cada una de las actividades realizadas


para la propuesta.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La Medicina Natural es toda práctica que afirma tener los efectos


sanadores pero que no está apoyada por pruebas obtenidas mediante el
método científico, por lo que su efectividad no ha sido probada más allá del
efecto placebo. Al mismo tiempo, esta consiste en un amplio rango de
prácticas, productos y terapias. En esta denominación se incluyen prácticas
pseudomédicas nuevas y tradicionales como homeopatía, naturopatía,
quiropraxia, curación energética, ozonoterapia, radiestesia, varias formas de
acupuntura, medicina tradicional china, medicina ayurvédica, curación divina,
junto a otros tratamientos que no son parte de la medicina científica.

Sin embargo, la idea popular, es que estas técnicas son más


inofensivas que las de la medicina convencional, pueden presentar diversos
riesgos para la salud, como la ingestión de sustancias que pueden originar
interacciones e incluso toxicidad, manipulaciones sobre el cuerpo que pueden
causar lesiones, no acudir a un médico titulado, o el retraso en empezar el
tratamiento convencional adecuado o su abandono. Un ejemplo son los
movimientos antivacunas, que en diciembre de 2014 provocaron el inicio de un
virulento brote de sarampión en Disneylandia (Estados Unidos) y la muerte de
un niño enfermo de difteria en Cataluña (España), en junio de 2015.

Cabe resaltar, que los diagnósticos y tratamientos de la medicina


natural alternativa, no son incluidos usualmente en las licenciaturas de las
facultades de Medicina, ni usados en la práctica médica, pues en lugar de ello,
se utilizan tratamientos cuya eficacia y seguridad han sido probadas
científicamente. Las terapias alternativas carecen de validez científica y sus
afirmaciones no han sido demostradas o se han demostrado erradas. La
medicina natural usualmente se basa en la religión, la tradición, la
superstición, la creencia en energías sobrenaturales, pseudociencia, errores
de razonamiento, propaganda o fraude.

La regulación y autorización de la medicina alternativa y sus


practicantes varían de país en país y de estado en estado. No existe una
regulación global en ningún país occidental, si bien algunos han regulado
aspectos parciales. Actualmente, muy distintos tipos de personas actúan en el
ámbito de las terapias alternativas, con diferentes niveles de formación, de las
cuales un importante número no son médicos, ni poseen ningún tipo de
titulación oficial en ciencias de la salud.

Los sistemas médicos alternativos se construyen en torno a sistemas


completos de teoría y práctica. A menudo, estos sistemas han evolucionado
de manera separada del enfoque médico convencional. Ejemplos de sistemas
médicos alternativos occidentales son la naturopatía y la medicina naturista.
En menor medida, dado su carácter pseudocientífico, se podría también citar
la homeopatía.

Una de las preocupaciones de la humanidad, en todos los tiempos ha


sido tener un buen estado de salud, y la medicina natural es una alternativa de
rápido acceso, la OMS considera que: “como planta medicinal todo vegetal
que contiene, en uno o más de sus órganos, sustancias que puede ser usadas
con finalidades terapéuticas o que son precursores en la semisítesis
químico-farmacéutica”.

Venezuela, cuenta con centenares de plantas medicinales, que


nuestros pueblos aborígenes utilizan con fines curativos. Durante siglos, estas
plantas han sido utilizadas de forma efectivas y en la actualidad han llamado la
atención de los investigadores al fin de descubrir los principios activos que
justifiquen los fines terapéuticos.

Estas plantas también tienen importantes aplicaciones en la medicina


moderna. El reino vegetal es un enorme reservorio de sustancias, la mayoría
de las cuales esperan se descubiertas, ya que se estima que hasta ahora
menos de 10% de las especies vegetales han sido estudiadas
exhaustivamente. La mayoría de los compuestos vegetales con actividad
biológica provienen de los denominados inicialmente metabolitos secundarios,
y más recientemente, productos del metabolismo especial de las plantas.

Estas sustancias se han ido desarrollando en el curso de trecientos


millones de años de evolución, como respuestas defensivas frente a
patógenos y predadores a través de mecanismos cuyos detalles en muchos
casos todavía se desconocen.

Por otra parte, no existe suficiente información sobre la abundancia y


distribución de las plantas medicinales y, menos aún, sobre los efectos de su
extracción en las poblaciones naturales. Por lo tanto, es necesario evitar la
pérdida definitiva del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales, no
solo para preservar esta herencia cultural, sino también para registrar la
información sobre ciertas especies útiles, que podrían ser relevantes para el
desarrollo de nuevas fuentes de medicamentos y de otros beneficios para la
humanidad, contribuyendo al mismo tiempo, a proteger la biodiversidad.

Es por ello, que se tomara en cuenta a la planta de Albahaca, llamada


científicamente Ocimun basilicum L, planta de la familia Lamiácea; la cual ha
sido empleada como medicina desde tiempos inmemorables, y entre las
acciones que más se informan y sobresalen, están la de estimulante, tónico,
carminativo, febrífugo, expectorante, diurético, laxante, vermífugo,
antiemétidaco, sedante, ayuda al parto, calmante de picaduras de insecto,
antidiarreico, antipasmodico, analgésico, entre otros. Estos dos últimos
efectos, fueron atribuidos a algunos componentes de su aceite esencial,
(Linalol, Eugenol, Alcanfor), taninos, saponinas y otras sustancias presentes
en la hojas y sumidades floridas de la planta.
Por tal razón, este trabajo de investigación buscara valorar el efecto
analgésico del extracto alcohólico elaborado con las hojas de esta planta como
parte de los estudios que se realizaran para corroborar una de sus
propiedades medicinales.

1.2 Formulación del problema:

¿Cuáles aspectos positivos como medicina natural alternativa que posee la


planta de Albahaca?

¿Cómo se puede implementar el uso de la planta Albahaca como


medicamento natural Analgésico?

¿Porque sería factible el uso de la planta de Albahaca como Analgésico en vez


de la medicina moderna?

¿Se debería comprobar las alternativas curativas de la planta de Albahaca


para mejorar problemas de la salud y la falta de medicamentos en Venezuela?
1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo General:

Comprobar alternativas curativas a través de la planta de Albahaca


como analgésico para mejorar problemas de salud.

1.3.2 Objetivos específicos:

- Diagnosticar la situación actual de la falta de medicamentos modernos como


los analgésicos en Venezuela.

- Determinar cuál es la alternativa natural medicinal que posee la planta de


Albahaca como analgésico.

- Implementar propuesta que contrarreste la falta de medicamentos modernos


y mostrar soluciones por medio de la utilización de la planta de Albahaca.

- Demostrar los resultados obtenidos por la utilización de la planta de Albahaca


como medicamento natural alternativo.
1.4 Justificación

Esta investigación se realizará con el fin de dar a conocer a las


diferentes personas de todas las edades y sexo, el uso y la aplicación de la
planta de Albahaca como medicina natural alternativa ya que, sus propiedades
analgésicas que esta presenta en sus hojas poseen un efecto de alivio del
dolor.

Cabe destacar, que es conocido que la planta presenta propiedades


fármaco activas que habitualmente han sido utilizadas de manera efectiva en
diferentes países y Venezuela es uno de estos.

Al basarnos en dichas propiedades que presenta, fundamentamos en


buscar dichos efectos sanadores por medio de diferentes investigaciones y
posteriormente, aplicaciones, que demuestren tal teoría de la planta de
Albahaca y sus efectos medicinales para tal problema de salud que agobia
desde niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Por otra parte, se busca también que las personas adopten en utilizar
este medio alternativo de medicina natural con la planta de Albahaca, y
aprovechen de sus beneficios a bajos costos y de fácil acceso. Buscando,
además, hacer énfasis en que las personas tomen medidas de protección,
cuidado y manejo a la hora de utilizarlas para así, preservarlas.

Reconociendo la relevancia y el vanguardismo de esta investigación, se


buscará obtener una trascendencia social importante en el ámbito medicinal,
cultural y socioeconómico; teniendo en cuenta que la utilización de este
potencial natural es mejor que la medicina convencional, porque cuando ésta
es utilizada, puede originar algunos deterioros debido a sus efectos
secundarios por las propiedades, y químicos contenidos en estas medicinas.
Es importante resaltar, que la planta de Albahaca beneficiará a las
comunidades y su gente, dándoles una alternativa a sus diferentes problemas
de salud y posibles síntomas encontrados comúnmente en nuestra sociedad
actual. Es de fácil acceso, y encontrar está planta en nuestro entorno es muy
común, ya sea en las áreas verdes existentes o cultivadas dentro de los
hogares.

Para finalizar, este proyecto resolvería las diferentes problemáticas de


salud existente y la falta de medicamentos de tipo analgésico, y
el desaprovechamiento de la planta de Albahaca como medicina natural
alternativa.
1.5 Delimitación

La presente investigación está dirigida a todo público y se realizará en


un período comprendido y asignado por la Unidad Educativa Sagrada Familia,
durante el año escolar 2017-2018 /2018-2019, tiempo previsto para desarrollar
una propuesta con estrategias fundamentadas en la Medicina Natural y como
base la planta de Albahaca. La Medicina Natural, posee sus beneficios
curativos y su utilización en el hogar para solucionar problemas médicos leves,
como dolores e inflamaciones entre otras enfermedades comunes.

1.6 Limitación

Entre algunas limitaciones que pudieran presentarse, esta la falta de


interés de las personas en conocer el beneficio de la planta de Albahaca como
Medicina Natural alternativa usada como analgésico, y que prefieran la
medicina convencional o moderna.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL

Según Ander - Egg (2009),

“El marco teórico o marco conceptual tiene el propósito de dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proporciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar el
problema dentro de un ámbito donde este cobre sentido, incorporando
los conocimientos previos relativos al mismo y ordenarlos de modo tal
que resulten útil a nuestra tarea”.

Muy acertadamente el autor señala que la investigación es un proceso


que reviste de una formalidad y sistematización inexorables, logrando con ello
que la misma guarde relación coherente con el problema en estudio, lo que
exige de manera fehaciente la revisión de información precisa sobre el cual
estará basado el desarrollo y complementación de cada uno de los objetivos
trazados. El fin que tiene el marco teórico es de situar el problema dentro de
un conjunto de conocimientos que permitan orientar la búsqueda y ofrezcan
una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran dando a su
vez una idea de los aspectos y procedimientos abordados por otros autores.

2.1 Antecedentes de la investigación

Los antecedentes constituyen un elemento importante ya que


comprenden una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema
en estudio y de la realidad contextual en la que se ubica, en los mismos se
debe incluir las opiniones, conclusiones y recomendaciones realizadas por
otros autores que han tratado la problemática que constituyen el núcleo, centro
u objeto de la investigación que se ha abordado. A continuación, se citan
algunos trabajos de investigación que están relacionados de manera directa e
indirecta con el problema planteado.

Ibernagaray (2013). Plantas Medicinales. Tradición de saberes


populares. Universidad de la República, Uruguay. Programa de Apoyo a la
Investigación Estudiantil (PAIE). El siguiente trabajo de investigación propone
relevar las formas actuales de tradición de los saberes populares sobre las
plantas medicinales en Montevideo, Uruguay. Rescatar los relatos, prácticas y
discursos de quienes se consideran poseedores del conocimiento entendido
como tradicional sobre las plantas medicinales.

La finalidad es construir los discursos relativos a la conservación,


reproducción y transmisión de los saberes sobre las plantas medicinales.
Comprender y analizar el rol que tienen en nuestra sociedad estos “curanderos
o curanderas”; y como transmiten sus conocimientos aquellos que buscan un
resultado en fitoterapia. Indagar sobre la legitimación de estos actores sociales
para la práctica de este oficio, con el objetivo de construir al desarrollo de
políticas públicas que contemplen el uso adecuado de las plantas medicinales
en beneficio de la salud.

Relevar la importancia que tienen las plantas medicinales en nuestra


sociedad como complementario al sistema hegemónico de salud, en los
sectores de menores recursos. Conocer si es importante rescatar esta
tradición del valor cultural de la práctica del uso de las plantas ligada a la
historia de nuestra cultura, como parte de acervo cultural de nuestra sociedad
y tratar de conocer la tradición herbolaria como patrimonio intangible de
nuestra sociedad.

Aporte: El aporte de este antecedente con nuestra investigación, se


basa en la estrategia de la utilización de las plantas naturales como medicina
alternativa, ya que estas contribuyen a la salud y, además, son una gran
herramienta práctica y de fácil acceso para las diferentes personas y sobre
todo a las de bajo recursos económicos.

Delgado y otros (2013). Elaboración de plaguicida a base de albahaca


morada y la planta de tabaco para la eliminación de gusanos. U.E Colegio
Juan Pablo I, Santa Barbara Estado Barinas. Esta investigación se realizó con
el fin de contribuir al medio ambiente y evitar la contaminación que existe
debido a los plaguicidas químicos, el cual se empleara en la unidad de
producción “Paso a Paso” en el Sector Camatuche Abajo. Dicho producto se
aplicará en seis plantas frutales, dos de mango, dos de guanábana y dos de
guayaba, ya que estas plantas son las más afectadas por los gusanos en la
localidad, impidiendo así el crecimiento de las frutas y obteniendo frutas
dañadas o en mal estado para el consumo humano.

Es importante señalar que la planta de albahaca morada se extrajo de


la cordillera andina y la planta de tabaco se produce en la localidad del
Municipio Ezequiel Zamora, las plantas ya mencionadas anteriormente son
repelentes para diferentes insectos pero su función es más eficiente en los
gusanos, por lo tanto fueron seleccionadas para la elaboración del plaguicida
por la efectividad que causa en ellos y que no ocasiona daño alguno en las
plantas, teniendo así un bajo impacto en el ambiente con este novedoso
producto.

Aporte: Este antecedente aporta a la investigación realizada las


diferentes formas de utilización de la planta de Albahaca tanto como medicina
alternativa y como producto natural repelente para los distintos insectos que
afectan al ser humano y sus alimentos. Además, su manejo es de fácil acceso,
confiabilidad y el producto no contiene químicos algunos; es de posible
elaboración y adquisición, pues será económico para los productor
2.2 Bases teóricas

Las bases teóricas situaron el presente trabajo de grado hacia el


cumplimiento de los objetivos planteados anteriormente.

ALBAHACA

Ocimum basilicum, denominada vulgarmente


como albahaca o alhábega; es una hierba aromática anual de la familia de
las lamiáceas nativa de Iran, India y Pakistan y otras regiones tropicales de
Asia, que lleva siendo cultivada varios milenios.

Características

La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne en climas


tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y 130 cm), con hojas opuestas de un
verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de
3 a 11 cm de longitud por 1 a 6 cm de anchura. Emite
espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las
cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y
el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la
polinización entomófila, la corola se desprende y se desarrollan
cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado.

Cultivo

Esta planta es muy sensible a las heladas. Se cultiva por semillas y por
esquejes, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en
un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una
posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo
de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.
La albahaca en la gastronomía

La mayoría de las diferentes variedades de albahaca cultivadas en


muchas regiones de Asia tienen un sabor parecido al clavo (Eugenia
caryophyllata), que es generalmente más fuerte que el de las variedades
europeas. También es frecuentemente usada en la cocina mediterránea; se
puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de
verduras, salsas para acompañar platos de pasta ―la famosa salsa italiana
de pesto la lleva como ingrediente principal―, como guisos de todo tipo de
carnes.

La hierba fresca se puede mantener en el frigorífico durante cortos


periodos de tiempo guardada en una bolsa de plástico o durante periodos más
largos en el congelador, si se la escalda rápidamente en agua hirviendo.
También se pueden mantener las hojas frescas en un tarro con una pizca de
sal y cubiertas con aceite de oliva. Otra forma de conservarlas es liarlas en
papel de cocina ligeramente húmedo y después volver a liarlas en papel de
aluminio. Para que no se apelmacen en el momento de picarlas, se deben
lavar antes de guardarlas en el frigorífico. En el momento de utilizarlas, se
sacan del frigorífico y se pican; de esa manera no se apelmazarán.

Entre las elaboraciones culinarias más características en las que


interviene la albahaca como ingrediente figuran parmigiana di
melanzane (berenjenas a la parmesana), patatas cajún, pasta (o pizza) con
tomate y albahaca, pollo a la vietnamita, humita chilena de choclo o curry thai,
así como todas aquellas recetas en las que interviene la salsa pesto, originaria
de Liguria, cuyo ingrediente fundamental es esta hierba aromática. En
el Reino Unido la albahaca interviene en la mezcla tradicional para elaborar
salchichas.

Tulasí

La especie Ocimum tenuiflorum, estrechamente relacionada con la


albahaca, es una hierba sagrada en la India, donde se llama tulasí o tulsí. Esta
planta tiene implicaciones religiosas en muchas
tradiciones hinduistas (visnuístas y krisnaístas), ya que se considera la
personificación de la diosa Tulasí. Según las escrituras sagradas hinduistas,
esta planta divina es muy querida por el dios Visnú. Aunque no es muy
utilizada culinariamente en la India, el Áiur-vedarecomienda sus hojas para
preparar un té como remedio de resfriados.

Es un ingrediente muy común en la cocina


tailandesa, vietnamita y china, por su fuerte sabor parecido al anís (Pimpinella
anisum); se usa para condimentar el curry y las verduras salteadas.

Aspectos culturales de la albahaca

La planta ha sido frecuentemente considerada como venenosa, en


tanto algunas leyendas africanas afirman que protege de los escorpiones.
Mientras que ciertas tradiciones europeas aseveran que es un símbolo
de Satanás, en lugares como la India es sumamente reverenciada. Por otra
parte, en la antigua Grecia representaba el odio, la desgracia y la pobreza,
pero en la actualidad en Italia es un símbolo de amor.

Actualmente es considerada por la Iglesia Ortodoxa Griega, una planta


santa ya que, según la tradición, el olor de la albahaca guió a Santa
Helena hasta encontrar la Santa Cruz. En la
localidad ciudadrealeña de Bolaños de Calatrava (España), la albahaca es
símbolo de sus fiestas patronales, que reciben también el nombre de Fiestas
de la Albahaca. La gente cultiva esta planta durante todo el verano para,
llegado el mes de septiembre, llevarla como ofrenda al Cristo de la Columna,
patrón de Bolaños. Durante el mes de septiembre se puede notar el olor de
esta aromática planta que engalana las calles, patios y casas de Bolaños.

Además, el día del patrón, el 14 de septiembre, durante la procesión del


Stmo. Cristo de la Columna, la gente arroja albahaca picada como ofrenda al
paso del Cristo. Todo esto hace que al Cristo se le conozca también con el
sobrenombre de Cristo de la Albahaca.

En la localidad valenciana de Bétera se cultivan ejemplares de más de


dos metros de altura y de entre 2,5 y 4 metros de anchura para la ofrenda
dedicada a la Virgen de la Asunción, en la tradicional fiesta de Les Alfàbegues.
La técnica empleada para conseguir dicha magnitud se mantiene en secreto.

En España, en la región de Murcia y en la provincia de Alicante se


denomina habitualmente «alhábega» a la albahaca y se utiliza contra
los mosquitos. En algunas culturas caribeñas se la considera con poderes
naturales que ahuyentan las malas influencias espirituales (espíritus oscuros)
y atraen las corrientes positivas de los espíritus de luz. En Cuba es muy usada
en sesiones espiritistas y es costumbre pasar un ramo fresco por la cabeza y
el cuerpo del médium. Entre espiritistas y médiums, la albahaca es la hierba
más recomendada para los creyentes.

En este aspecto, en ciertas regiones del centro de México, la albahaca


es utilizada para atraer la fortuna, colocando una maceta con la hierba en la
puerta o en alguna ventana de una tienda o negocio; el desarrollo de la planta
es signo de la bonanza del negocio, pues demuestra lo cuidadoso que es el
dueño tanto del negocio, como de la planta.

Aspectos médicos

El aceite esencial de albahaca es rico


en estragol (1-alil-4-metoxibenceno), un
potente carcinógeno (para hepatomas) y genotóxico natural, en ratones y
ratas. En septiembre de 2001, el Comité Científico de la Unión Europea emitió
una opinión que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del
estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta
toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda o
subaguda). No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la
teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece razonable
desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas.

Taxonomía

Ocimum basilicum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753


en Species Plantarum (2: 597).

Etimología

Ocimum: nombre genérico que deriva del griego antiguo okimo usado
por Teofrasto y Dioscórides para referirse a la hierba aromática.

basilicum: epíteto latíno de basilicum, con origen en el griego


antiguo basilikon (python) ("planta real, majestuoso"), a partir
de basileus "rey".

Variedades

Detalles de flores:
Ocimum basilicum var. album Benth.
Ocimum basilicum var. anisatum Benth.
Ocimum basilicum var. densiflorum Benth.
Ocimum basilicum var. difforme Benth.
Ocimum basilicum var. glabratum Benth.
Ocimum basilicum var. majus Benth.
Ocimum basilicum var. pilosum (Willd.) Benth.
Ocimum basilicum var. purpurascens Benth.
Ocimum basilicum var. thyrsiflorum (L.) Benth.
Nombre común

En México: Albacar, albacar corriente, albacar hembra, albacar macho


albahaca, albahaca blanca, albahaca corriente, albahaca de castilla, albahaca
de la tierra, albahaca morada, albahaca arribeña, orégano.

Tabla 1.- Composición centesimal de albahaca (g/100 g de peso fresco)

Carbohidratos Contenido
Lote Lote Humedad Proteina Grasa Fibra
disponibles* mineral
AFV L1 93,01 ± 0,21 26,37 ± 2,16 3,30 ± 0,04 11,34 ± 0,60 38,41 ± 1,17 16,81 ± 0,38

AFV L2 90,62 ± 0,45 32,19 ± 1,15 5,21 ± 0,21 9,28 ± 0,45 39,88 ± 0,04 14,92 ± 1,08

Media 91,82 ± 1,69 29,28 ± 4,11 4,26 ± 1,35 10,31 ± 1,46 39,14 ± 1,04 15,86 ± 1,34

AFM L3 91,78 ± 0,97 31,33 ± 1,16 8,90 ± 0,07 6,10 ± 0,60 33,52 ± 1,36 18,48 ± 0,49

AFM L4 89,21 ± 0,09 26,60 ± 1,07 8,58 ± 0,26 6,38 ± 0,48 39,86 ± 1,16 15,95 ± 0,47

Media 90,50 ± 1,82 28,97 ± 3,34 8,74 ± 0,23 6,24 ± 0,20 36,69 ± 4,48 17,21 ± 1,79

ASV L1 5,82 ± 0,21 25,82 ± 1,91 4,68 ± 0,04 11,26 ± 1,46 26,82 ± 0,36 18,80 ± 0,52

ASV L2 5,08 ± 0,03 26,15 ± 1,31 4,37 ± 0,16 11,25 ± 0,98 28,40 ± 1,29 17,90 ± 0,47

Media 5,45 ± 0,52 25,99 ± 0,23 4,52 ± 0,22 11,26 ± 0,01 27,61 ± 1,12 18,35 ± 0,64
* Hidratos de carbono disponbles expresados en glucosa
Tabla 2.- Comparación de las distintas albahacas (datos expresados por 100 g de sustancia
seca).

ANALGÉSICO

Un analgésico es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya


sea de cabeza, muscular, de artritis, etc. Existen diferentes tipos de
analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Etimológicamente
procede del prefijo griego an-(‘carencia, negación’) y άλγος (/álgos/, ‘dolor’).

Aunque se puede usar el término para cualquier sustancia, es decir,


cualquier medio que reduzca el dolor, generalmente se refiere a un conjunto
de fármacos, de familias químicas diferentes que calman o eliminan el dolor
por diferentes mecanismos.

Clasificación de los analgésicos:

Antiinflamatorios no esteroideos

Los antiflamatorios no estiroideos (AINE) son un grupo de fármacos


heterogéneo, cuyo representante más conocido es la aspirina. Actúan sobre
todo inhibiendo a unas enzimas llamadas ciclooxigenasas, cruciales en la
producción de Prostaglandinas sustancias mediadoras del dolor.
Corresponden al primer escalón analgésico de la OMS, junto con el
Paracetamol (carente de efectos antiinflamatorios). Además de propiedades
analgésicas, los AINE son antipireticos, antiinflamatorios y algunos
antiagregantes plaquetarios. Tienen el inconveniente de que no se puede
superar una dosis de tolerancia o techo terapéutico debido a los graves
efectos adversos como es la hemorragia.

Opiáceos menores

Son un grupo de sustancias, la mayoría sintéticas como el tramadol que


imitan, con menor poder analgésico, la acción de los opioides. Corresponden
al segundo escalón analgésico de la OMS.

Opiáceos mayores

Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo) como la morfina y


otros artificiales (opioide) como el fentanilo, que actúan sobre
los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso, imitando el
poder analgésico de los opiáceos endógenos. Son los fármacos analgésicos
más potentes conocidos y corresponden al tercer escalón analgésico de
la OMS. Se pueden asociar y potencian su acción con los AINE, pero no es
biológicamente correcto asociarlos a opiáceos menores.

Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que se


puede aumentar la dosis según la presencia de dolor y tolerancia del paciente.
Presenta el inconveniente de que son sustancias estupefacientes y deprimen
el sistema nervioso central en las primeras dosis.

Otros

Ziconotide es un fármaco que no es opioide, ni un AINE, y tampoco un


anestésico local. Usado en el tratamiento del dolor crónico.
Fármacos adyuvantes

Aunque no son analgésicos cuando se administran aisladamente,


potencian la acción de cualquier analgésico en asociación. Entre los fármacos
adyuvantes analgésicos se encuentran:

 Corticoides.
 Antidepresivos, sobre todo los antidepresivos tricíclicos.
 Anticonvulsivantes, sobre todo en el dolor neuropático.
Aunque no se pueden incluir dentro del grupo de los analgésicos, el
placebo, es decir, el efecto placebo o alivio del dolor en ausencia de un
tratamiento conocido biológicamente como activo, es capaz de activar áreas
cerebrales dedicadas al alivio del dolor, provocando cambios físicos en la
manera en la que el cerebro responde al dolor, visible en resonancia
magnética funcional, por lo que está demostrado que la confianza que
deposita el paciente en un tratamiento, mejora los resultados del mismo. A
pesar de todo, ninguna fase del tratamiento del dolor pasa por la utilización de
placebo, porque no es ético.

2.3 Bases Legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Título III de los derechos humanos y garantía y de los deberes:

“Toda persona tiene derecho a acceder a la información y a


los datos que sobre si misma o sobre sus bienes consten de
registros oficiales o privados con las excepciones que
establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de
los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal
competente la actualización, la rectificación o la destrucción
de aquellos, erróneos o afectasen ilegítimamente su derecho.
Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier
naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea
de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a
salvo el secreto de las fuentes periodísticas y de otras
profesiones que determine la ley”

2.4 Términos básicos

Albahaca: (Ocimum basilicum), denominada vulgarmente


como albahaca o alhábega; es una hierba aromática anual de la familia de
las lamiáceas nativa de Irán, India, Pakistán y otras regiones tropicales
de Asia, que lleva siendo cultivada varios milenios.

Alternativas Curativas: Son las diferentes posibilidades de elegir entre


algo que sirve para curar o que cura.
Analgésico: es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya
sea de cabeza, muscular, de artritis, etc. Existen diferentes tipos de
analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Etimológicamente
procede del prefijo griego an-(‘carencia, negación’) y άλγος (/álgos/, ‘dolor’).

2.5 Sistema de Hipótesis


Hipótesis es la suposición de lo que se toma como base de
razonamiento, en donde lo que se formula debe demostrarse o negarse.
Respecto a lo investigado y lo desarrollado en los planteamientos del
problema y objetivos generales y específicos, se hace esperar que la
comprobación de la alternativa curativa que posee la Albahaca como
Analgésico sea aplicado a un porcentaje de individuos afectados por
diferentes problemas de salud en donde deben empleárseles esta medicina
natural para su recuperación y alivio, aplicando además, las técnicas
necesarias para su control y desarrollo adquiriendo los resultados favorables
de la planta de Albahaca como medicamento natural factible y económico.
Cuadro Nº 1 . Sistema de hipótesis de la investigación

H1 H0

La comprobación de alternativas La comprobación de alternativas


curativas a través de la planta de curativas a través de la planta de
albahaca como analgésico para albahaca como analgésico para
mejorar problemas de salud que mejorar problemas de salud que
será factible para todos. demuestre que no es factible.

Fuente: Luques, Rodríguez y Villarroel (2018)


2.6 Cuadro de la operacionalización de la variable
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems
-Diagnósticar la -Evaluar la falta -Descriptiva. -Descripción. ¿Porque es la falta
situación actual de la de -Evaluativa. -Evaluación. de medicamentos en
falta de medicamentos medicamentos el país?
modernos como en el país.
Analgésicos en
Venezuela.
-Determinar cual es la -Describir los -Conceptual. -Conceptualización ¿Tiene solución a
alternativa natural componentes -Descriptiva. . través de las plantas
medicinal que posee la medicinales que -Descripción. medicinales?
planta de Albahaca posee la ¿Conoce usted
como Analgésico. Albahaca. sobre los
componentes
medicinales que
posee la Albahaca?
-Implementar -Crear -Creativa. -Creación. ¿Sera que la planta
propuesta que alternativas -Descriptiva. -Descripción. de Albahaca servirá
contrarreste la falta de medicinales con -Conceptual. -Conceptualización como Analgésico?
medicamentos por la planta de .
medio de la planta de Albahaca.
Albahaca.
-Demostrar los -Demostrar los -Demostrativa -Demostración. ¿Usaría usted un
resultados obtenidos resultados . medicamento hecho
por la utilización de la alcanzados. a base de Albahaca?
planta de Albahaca
como medicamento
natural alternativo.

Cuadro 2. Autores: Luques, Rodríguez y Villarroel. (2018).


CAPÌTULO III

MARCO METODOLÒGICO

En este capítulo se describe el recorrido metodológico previsto para que


el desarrollo de la investigación se correspondiera con criterios científicos y
validados, según el empleo de técnicas e instrumentos adecuados al diseño
de una propuesta para comprobar alternativas curativas a través de la planta
de Albahaca como analgésico para mejorar problemas de salud.es por ello
que se incluye el tipo y el diseño de la investigación, y población y muestra.

3.1 Nivel de Investigación

El tipo de investigación está definido por la naturaleza y los objetivos


planteados al inicio de la investigación, en este sentido, el estudio realizado
hace énfasis en el enfoque explorativo, ya que para el objeto o fenómeno que
se abordará es necesario el estudio de las diferentes teorías sobre la Albahaca
como alternativa curativa en forma de analgésico para mejorar problemas de
salud. Considerando así, que la medicina natural posee características
curativas y además son de fácil acceso.

Al mismo tiempo, se pretende proporcionar a cada investigador las


bases científicas de este tema las cuales beneficiará a los individuos
muestras, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Consecuentemente,
se requiere explorar estas definiciones para ofrecer estrategias acordes a
cada problema de salud que tengan los sujetos.

Además, se puede entender entonces que dicha investigación es


documental, ya que, para los efectos de los objetivos, el apoyo de las fuentes
de información es importantes con el propósito de elegir los instrumentos para
la recopilación de la información.

Cabe destacar, que Galán (2012), expresa sobre la investigación


documental que el objetivo es elaborar un marco teórico conceptual para
formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a
determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos
documentales.

Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar


el grado de certeza de que la información reunida será de interés para los
integrantes que se estudian; y, además, reúne las condiciones de fiabilidad y
objetividad documental. Es decir, que la técnica documental permite la
recopilación de información para enunciar teorías que sustentan el estudio de
los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la
fuente documental a que hace referencia.

Desde otro punto de vista, Arias (2006, p 32) describe que una
investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
poco conocido o estudiado, por los que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto. Ahora bien, la exploración va a depender del
instrumento que se aplique a la población y muestra, con la finalidad de
conocer los diferentes problemas de salud en cada individuo y la aplicación del
medicamento natural.

En una investigación exploratoria la muestra es pequeña y no


representa a la población general, y el análisis de información primaria es
cualitativo. Los resultados que arroja este tipo de investigación son las
entrevistas con los expertos, las encuestas pilotos, la investigación cualitativa
y el análisis cualitativo de las fuentes de información secundarias o toda
aquella información que ya ha sido recopilada, publicada o se encuentra
disponible. Este tipo de investigación es el mejor para definir el problema con
mayor precisión en la primera etapa de la investigación.
3.2 Diseño de Investigación

Hurtado (2006) plantea que, el diseño se refiere a donde y cuando se


recopila la información, así como la amplitud de la información recopilada (p.
103). De acuerdo con la necesidad y la naturaleza de los datos requeridos
para encausar el desarrollo del presente estudio de investigación, se utilizaron
los diseños basados en:

Diseño de Campo, definida por Arias (2006), “como aquella que


consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero
no altera las condiciones existentes” (p. 31).

Esta investigación se enmarcó en un diseño de campo, ya que para la


obtención de los datos primarios necesarios para la consecución de los
objetivos planteados se aplicó una encuesta a todos los representantes de la
U.E “Sagrada Familia”, para así obtener los objetos de estudio aunados al
proceso observación directa.

3.3 Población y Muestra

Población

Según Arias, F. (2006), la población se define como “Conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el
problema y por los objetivos de estudio”.

La población en estudio estará delimitada por diez (10) individuos que


hacen vida dentro de la U.E “Sagrada Familia”.
Cuadro 3. Distribución de la población y muestra en estudio de la U.E. “Sagrada Familia”.

DENOMINACIÓN CANTIDAD
Representantes 10
Sub-total 10

Total de la población 10

Fuente: Luques, Rodríguez y Villarroel. (2018)

Muestra

Es definida por Arias, F (2006); como “Un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible”. En lo relativo a esta
investigación la muestra es igual a la población, es decir, se consideró como
muestra de estudio a la totalidad de 10 representantes, por tratarse de una
población finita.

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Arias (1999), (Pág.53) menciona que “Las técnicas de recolección de


datos son las distintas formas de obtener información”. Las técnicas de
recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son: la
observación, la observación participante, observación participativa, la
entrevista, encuesta, encuesta participante, informantes claves y recopilación
documental.

El proceso de recolección de datos se realizará mediante la técnica de


observación del cuestionario. Según la reseña de Sierra Bravo (2001), la
observación por encuesta trata la obtención de información que son de interés
para la investigación a través de preguntas dirigidas a individuos de universo
en estudio.

Por otro lado, el instrumento principal del mismo es el cuestionario


conformado por un conjunto de preguntas realizadas sobre aspectos de
interés para la investigación. El cuestionario diseñado por los autores, tiene
características de encuesta.

Cabe resaltar, que para llevar a cabo el trabajo de investigación


se cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de
recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro
dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del
investigador y objetividad, pero la presencia de estas dimensiones se
reduce al mínimo en los estudios cualitativos, como en este caso:
Se utilizaron las siguientes técnicas:

3.4.1- La Observación

Es una técnica de recolección de datos que permite acumular y


sistematizar información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación
con el problema que motiva la investigación. Se inicia con una tarea
aparentemente sencilla que requiere de un alto grado de observación directa
y conocimiento detenido sobre el estado, situación en el cuál se encuentra el
objeto estudio de manera critico-reflexiva para desarrollar en forma ordenada
el diagnóstico del mismo, haciendo un análisis y comentario de la realidad
donde se observa hechos de la situación encontrada más la teoría que va ser
el resultado del aporte ya sea leído, justificado, convalidado, orientado desde
un punto de vista, donde todos aporten información del problema.

Para Ludewing.C y Rodríguez. A. (1998), La observación se trata de


una actitud que está presente en todo momento, donde lo primordial es
no dejar escapar detalles por insignificantes que parezcan.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación


consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o
conductas manifiestas”. (Pág. 309). En relación a la observación, Méndez
(1995), señala que ésta se hace “a través de formularios, los cuales tienen
aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de
observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de
conocimiento”. (Pág. 145).

3.4.2-Observación participante u Observación participativa

La observación participante sirve para conocer y profundizar en torno a


las costumbres, los sistemas de valores y los comportamientos de un grupo
humano diferente del propio y sobre el que no se dispone de información
fiable. La aplicación consiste en compartir las actividades y ocupaciones del
colectivo que se quiere investigar, tomando nota de lo que se observa y
sacando después grupalmente las conclusiones oportunas.

Esta es la técnica de mayor uso en la investigación cualitativa y


Martínez (2006.p: 89) hace referencia expresando “ el investigador vive lo
más que pueda con las personas o grupos que desea investigar,
compartiendo sus usos, costumbres, estilos y modalidad de vida” De lo
que se trata es de conocer directamente toda la información posible de la
propia realidad . Esta técnica es muy valiosa para ser utilizada por los
investigadores del equipo de investigación, nos referimos a los objetos
estudio, que formaran parte del colectivo de investigación científica;
referimos esta porque los individuos a estudiar son parte directa de la
exploración.
La observación participativa, es donde el investigador participa dentro
de la situación o problema que se vaya a investigar. También es aceptable que
el investigador sea reconocido de antemano en una investigación, por
ejemplo, si se desea saber cómo se da el proceso de enseñanza en una sala
de clase en una determinada materia y se quiere estar en la clase como
participante y a la vez haciendo las observaciones e interpretaciones
pertinentes al estudio.

3.4.3-La Entrevista

Taylor y Bogan ( 1994.p:101) definen la entrevista como reiterados


encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,
encuentros dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen
los informantes con respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan sus propias palabras. Cuando se trata de investigar con
metodología cualitativa, la entrevista juega un papel primordial en las
técnicas de recolección de datos. En ella se da una interacción limitada, por
medir solo un objetivo específico centrándose lo particular.

-Para la aplicación de la entrevista se debe tomar en cuenta:


-Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre
el investigador y la persona.
-Cuando la población y el universo es pequeño y manejable.
-Condiciones que debe reunir el Entrevistador.
-Debe demostrar seguridad en sí mismo.
-Debe ponerse a nivel del entrevistado, esto puede conseguirse con
una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a
tratar.
-Debe ser sensible para captar los problemas que pude suscitarse.
-Comprender los intereses de la entrevista.
-En referencia al cuestionario o guión de entrevista, Márquez (1996),
citado por Arias (1999), plantea: “El guión de entrevista es una técnica
de recolección de información a partir de un formato previamente
elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita por el
informante. El cuestionario lo conforma una lista de preguntas
previamente organizados”.

3.4.4- Entrevista no estructurada:

Se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden


preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica
consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que
vayan surgiendo durante la entrevista. Tiene el inconveniente de que
puede pasar por alto áreas de aptitud, conocimientos o experiencia del
solicitante, al obviar preguntas importantes del tema a tratar y según
Benito Bermejo (2003), “es un método que básicamente asimilar al
cuestionario en la que el entrevistador simplemente hace las preguntas
preestablecidas ,logra obtener un dialogo abierto donde se suman
preguntas y respuestas sin ningún orden para luego ser registradas”.

3.4.5- La Encuesta:

Es una técnica de recolección de datos que pretende obtener


información que suministra un grupo, muestra o población de sujetos acerca
de sí mismos o en relación a un tema en particular .Se realiza un auto censo a
través de encuestas socio-económicas, salud y de vivienda previamente
elaboradas, tipo cuestionario para indagar sobre la situación de la comunidad
en estudio.
3.4.6- El uso del “informante clave”

Ya con una perspectiva más o menos clara se realizan visitas a


informantes claves, con el fin de que estos actores sociales aporten sus
conocimientos sobre asuntos de la salud, tales como médicos naturistas,
médicos general u otros. Para Bru y Basagoiti (2004.p.9), los informantes
claves son: “ Personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca del
medio o problema de estudio”. En estas visitas a informantes claves el
grupo de proyecto científico 4to “B”, de la U.E. Colegio “Sagrada Familia”,
pudo recolectar información única utilizada para el diagnóstico preliminar.

Los “informantes clave” son personas que cuentan con un amplio


conocimiento acerca del medio o problema de estudio; ejemplo de los mismos
son: funcionarios, profesionales, líderes y dirigentes de organizaciones
populares, comunicadoras informales de la base social, etc. La experiencia de
estas personas será muy valiosa tanto en los primeros pasos de la
investigación, en la fase previa al diseño del proyecto científico para efectuar
una primera aproximación al objeto de estudio, como en las etapas posteriores
de trabajo de campo, devolución-difusión de los resultados y puesta en
marcha de las acciones propuestas.

La forma más habitual de obtener información de estas personas suele


ser la “entrevista en profundidad”, que puede ser “abierta”, si se hace de forma
personal lo cual es “lo ideal”, o “semiestructurada”, es decir con un breve guión
de preguntas y temas, si optamos por el correo, el teléfono o la doble visita de
entrega y recogida del cuestionario.

Para captar una muestra amplia y diversa de informantes clave se suele


utilizar la estrategia de cascada, en la que el primer sujeto proporciona el
contacto con otra u otras personas que también pueden aportar una opinión
fundamentada y/o experiencia en el tema de análisis.

3.4.7- Recopilación Documental

En la primera etapa de la investigación, donde se buscaba


conocer datos importantes sobre las enfermedades o problemas de salud en
donde pudiese utilizarse la planta de Albahaca como Analgésico, se
implementó como técnica la recopilación documental, el cual se elaboró con la
finalidad de recopilar datos e información vinculados directamente con la
investigación.

Según Arias. F. (1999); el propósito fundamental de esta técnica o


instrumento es la obtención de datos a través de documentos, con los que
pueda ir concretando la investigación. En otro sentido, Sierra (1999),
plantea que “Para que perdure toda observación es preciso que se recojan sus
resultados por medio de la escritura o de otra forma documental”. (Pág. 123).

Instrumentos para Recolectar la información

Procedimientos a emplear como instrumentos para la captura de


información:
-Notas de campo (cuaderno para las bitácoras de registro de
descripciones de las observaciones)

-Grabaciones.

-Fotografías u otras.

Técnicas de análisis de datos

El análisis cualitativo es un método que busca obtener información de


los sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad,
asumiendo una postulación reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus
creencias o experiencias muy propio de este tipo de investigación que
se lleva a cabo en la U.E Colegio “Sagrada Familia”; se aplica sobre
los datos obtenidos durante la aplicación de técnicas de recolección de
datos.

Cabe destacar que, el más adecuado para este tipo de investigación es


el análisis cualitativo, el cual se define como: un método busca
obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o
situaciones en profundidad, asumiendo unas postulación reflexiva y
evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencias. Sino
actuar en función de lo que se obtenga en el entorno comunitario.es
decir, como señala Sabino:
“El análisis cualitativo se refiere al que procedemos hacer con la
información de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido
mediante ficha de uno u otro tipo.es preciso tomar cada uno de los
grupos que hemos así formado para proceder a analizarlos” (Sabino
2003).

Es decir, el análisis de todos los datos mayores es de síntesis e


integración de observación utilizados y requiere más un análisis
explorativo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y
detallada del problema de investigación que ocupa al equipo investigador.

Plan de Acción

Martínez (2001), lo define como un plan que prioriza las iniciativas más
importantes para cumplir con los objetivos y metas propuestas. De esta
manera un plan de acción se constituye como una guía que brinda un marco o
una estructura a la hora de emprender un proyecto de investigación científica.
Es importante destacar, que esta guía de pasos es necesaria para
implementar una serie de actividades que necesita de la participación de todos
los actores que hacen vida en conjunto con el equipo de investigación.

En un Plan de acción se definen los responsables que se encargaran de


la ejecución de dicho plan, estableciendo el tiempo y la forma. Además,
también tiene un mecanismo o método de control, para que los responsables
puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto. Todo esto, con el fin
de alcanzar los objetivos propuestos, definiendo las actividades de una
ejecución efectiva del proyecto propuesto.

Con todos estos elementos se procede a la determinación de los recursos,


estrategias de acción. Las técnicas empleadas para realizar cada uno de los
objetivos y la recolección de datos. El tiempo determinó la fecha de inicio y
fecha de finalización tentativa, ya que hay que tomar en cuenta todos los
contratiempos que se pueden presentar con los individuos en estudio.

Por consiguiente, el plan de acción es la herramienta que permite alcanzar


los objetivos propuestos, lo cual se lleva a cabo mediante cuatro fases, que
según Rodríguez (1998), comprenden la Fase I Dialogo y Negociación. Fase II
Recolección de la Información Fase III devolución. Fase IV ejecución y
evaluación.
Plan de acción

Propósito General: Comprobar alternativas curativas a través de la planta


de Albahaca como analgésico y antiespasmódico para mejorar problemas de
salud.
Actividades Plazo de Recursos
Ejecución
- Diagnósticar la situación actual Recurso Humano.
Cuadernos.
de la falta de medicamentos
Lápices.
modernos como los analgésicos 1 mes Cámara Fotográfica.
Libros.
en Venezuela.
Tesis.
Hojas blancas.
Computadora.
- Determinar cuál es la alternativa Recurso Humano.
Cuadernos.
natural medicinal que posee la
Lápices.
planta de Albahaca como 1 mes Cámara Fotográfica.
Libros.
analgésico.
Tesis.
Hojas blancas.
Computadora.
- Implementar propuesta que Recurso Humano.
Cuadernos.
contrarreste la falta de
Lápices.
medicamentos modernos y 1 mes Cámara Fotográfica.
Libros.
mostrar soluciones por medio de
Tesis.
la utilización de la planta de Hojas blancas.
Computadora.
Albahaca.
Impresiones.
Laminas.
Marcadores.
- Demostrar los resultados Recurso Humano
(Especialistas, objeto
obtenidos por la utilización de la
estudio e investigadores).
planta de Albahaca como Cuadernos.
1 mes Lápices.
medicamento natural alternativo.
Cámara Fotográfica.
Libros.
Tesis.
Hojas blancas.
Computadora.
Impresiones.
Laminas.
Marcadores.
Autor (as): Luques, Rodríguez y Villarroel. (2018)
Resultados esperados

Con la propuesta de Comprobar alternativas curativas a través de la


planta de Albahaca como analgésico para mejorar problemas de salud se
espera que los participantes objetos estudio obtengan conocimientos
básicos y prácticos del tema, además; busca corregir y contrarrestar los
malestares de salud por medio de la medicina natural y así, puedan
expandirse al resto de los individuos para que esta alternativa sea tomada
en cuenta por ser económica, sustentable y asequible.
CAPITULO IV

ANALISIS DE RECOLECCION DE DATOS

4.1 Materiales

Para la realización de la Gotas Analgésicas a base de Albahaca


con Manzanilla/Anís Estrellado los materiales utilizados fueron:

Componentes de la Gotas Analgésicas:

 200 grs de Hojas de Albahaca fresca.

 200 ml de Agua.

 5 grs de Flores de Manzanilla.

 5 grs de Anís Estrellado.

Materiales e Implementos utilizados:

 Olla.

 Bandeja.

 Cucharitas Plásticas.

 Tapa Medidora de 10 ml.

 Envases de Vidrio,

 Frascos Plásticos de 10ml, 15ml y 20ml. ( Tipo Gotero).

 Guantes Plásticos/Manos esterilizadas.

 Mortero o Piedra de Rio/ Plato plástico esterilizado.

 Hojas Blancas, Celoven y Bolígrafo.


4.2 Procedimiento

Se procedió de la siguiente manera:

Se coloca a hervir en una olla 200 ml de agua, hasta reducirla a 100ml;


se apaga y se divide en dos partes iguales en los frasco de vidrio. Colocarle a
cada división en uno 5 grs de Manzanilla y en otro 5 grs de Anís Estrellado, se
remueve y deja enfriar. Posteriormente, se limpian las hojas de Albahaca y se
colocan en un plato o mortero y se inicia a machacarlas hasta obtener una
pasta homogénea.

Consecuentemente, se coloca en un frasco de vidrio un colador y a la


pasta homogénea de Albahaca se le saca el zumo colándolo; en este proceso
se logra una concentración de unos 40 ml de jugo concentrado de Albahaca.
De allí, con una tapa medidora de 10ml y un frasco limpio se comienzan a unir
los té de Manzanilla/Anís con el concentrado de Albahaca. Se vierte 20 ml de
concentrado y 10 ml de Manzanilla/ Anís, se remueve bien y se coloca en los
frascos plásticos (Tipo Gotero) de 10ml, 15 ml o 20ml.

Para finalizar, se sellan y se les identifica con el nombre del producto y


la capacidad del envase.
4.3 Análisis de los resultados

ENCUESTA:

La encuesta se aplicó a 10 representantes de la U.E Colegio " Sagrada


Familia" que conformó la muestra tomando el porcentaje en base a 100%.

1) ¿La falta de medicamentos afecta gravemente la salud de los


venezolanos?

Análisis:

El 50% de los representantes contesto que si afecta gravemente la falta


de medicamentos.

2) ¿Una solución a la falta de fármacos es el uso de la medicina natural?

Análisis:

El 50 % de los representantes dijo que la falta de medicamentos se


puede solucionar con la medicina natural..

3) ¿A usado medicamentos naturales alternativos?

Análisis:

El 50% de los representantes dijo que si el otro 50% dijo que n

4) ¿La Albahaca es una planta que posee múltiples propiedades


medicinales?

Análisis:

El 100 % de los representantes contesto que sí.

5) ¿La Albahaca puede ser usada para aliviar dolores musculares,


dolores de cabeza, gripe, inflamaciones, fiebre entre otros malestares?
Análisis:

El 100 % de los representantes contesto que si.

6) ¿Usa algún medicamento natural compuesto con Albahaca?

Análisis:

El 40% de los representantes contesto que si Y 60 % no.

7) Luego de usar el medicamento a base de Albahaca, ¿Noto una rápida


mejora?

Análisis:

El 100 % de los representantes contesto que sí.

8) ¿Tuvo algún efecto adverso al consumir el medicamento a base de


Albahaca ? (Indique cual)

El 100 % de los representantes contesto que no

9) ¿Cuanta duración tuvo el efecto del medicamento?

20 minutos

30 minutos

1 hora

Análisis:

En 20 minutos hizo efecto.


CAPITULO V

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÒN

Con el proyecto presentado se busco realzar la importancia de la planta


de Albahaca como Analgésico para los diferentes problemas de salud que
puedan presentarse en las personas. En vista de ello, los investigadores
quedaron motivados y satisfechos del trabajo en su ejecución, el cual mantuvo
a los representantes del Colegio “Sagrada Familia” atentos para su
participación dentro de este.

Es de resaltar que, a pesar de los obstáculos encontrados durante la


investigación, los estudiantes de proyecto no desmayaron y fueron constantes
para combatir la problemática presentada y así, los investigadores que
trabajaron arduamente durante el tiempo de investigación y aplicación de la
propuesta; se formaron en dicha áreas de salud y lograron los resultados
esperados; conclusiones positivas y efectivas por la utilización correcta de la
planta de Albahaca en los objetos estudio.
RECOMENDACIONES

 Primeramente, antes de tomar y aplicar un medicamento natural, se


deben tomar algunas precauciones tales como: chequeo médico con
análisis de la tensión, sangre, orina y heces; lo cual evitaría una mala
praxis a la hora de aplicar una medicina alternativa.
 En segundo lugar, las personas interesadas en tener de alternativa
la medicina natural , por lo menos debe de conocer o indagar cuales
son sus componentes y efectos al ser humano.
 Por último, como recomendación primordial está impulsar a las
personas a usar como alternativa la medicina natural por su facil
acceso, economía y eficacia que posee.
ANEXOS
ANEXO 1
Cuestionario
Responda las siguientes preguntas según su opinión respecto al
tema:
 ¿Cuáles son las enfermedades y dolencias más frecuentes en donde
deban utilizarse Analgésicos?
R=______________________________________________________
___________________________________________________
 ¿Cuáles aspectos positivos como medicina natural alternativa que
posee la planta de Albahaca?
R=______________________________________________________
__________________________________________________

 ¿Cómo se puede implementar el uso de la planta Albahaca como


medicamento natural Analgésico?
R=______________________________________________________
__________________________________________________

 ¿Porque sería factible el uso de la planta de Albahaca como Analgésico


en vez de la medicina moderna?
R=______________________________________________________
___________________________________________________
 ¿Se debería comprobar las alternativas curativas de la planta de
Albahaca para mejorar problemas de la salud y la falta de
medicamentos en Venezuela?
R=______________________________________________________
___________________________________________________

Realizada por:________________________
Fecha:______________________
ANEXO 2

También podría gustarte