Está en la página 1de 3

Muerte de pablo escobar

Pablo escobar fue una persona muy importante en la historia de Colombia a pesar de que no
quiera ser recordado en la historia de Colombia por sus abominables actos, la muerte de Pablo
Escobar fue una victoria para Colombia.

Bosquejo

 https://www.guioteca.com/los-90/muerte-de-pablo-escobar-asi-fue-la-caceria-del-
narcotraficante-mas-poderoso-del-mundo/ (muerte de Pablo Escobar: así fue la
cacería del narcotraficante ms poderoso del mundo)

 “Matando a pablo” Mark Bowden

Si bien Pablo Escobar logró evadir al Bloque de Búsqueda por seis meses más, la muerte
de su jefe de seguridad, “El Angelito” (León Puerta Muñoz), en octubre de 1993, lo dejó
desprotegido, al mando ya de sicarios rasos. El 2 diciembre de 1993, Escobar terminó
siendo arrinconado por sus implacables perseguidores. Había cometido el error de
efectuar en sus últimos días de vida varias llamadas telefónicas a su familia, las que fueron
interceptadas por la policía.

El periodista y escritor norteamericano Mark Bowden, relató que, en la tercera semana de


noviembre de 1993, el narcotraficante había fijado su residencia en una casa de Medellín,
“una vivienda de ladrillos, de dos plantas, sencilla y con una palmera achaparrada
enfrente”. “El taxi que utilizaba como cabina telefónica portátil era conducido por su único
guardaespaldas y compañero, Álvaro de Jesús, alias “Limón”.

Después de un año y cuatro meses de intensas labores de inteligencia, el Bloque de


Búsqueda -que tenía ubicadas antenas de vigilancia en las colinas que rodeaban Medellín-
fijó el martes 30 de noviembre el origen de una de las llamadas de Escobar en el barrio de
Los Olivos. El 1 de diciembre el coronel Hugo Martínez Poveda pidió autorización para
acordonar el barrio y luego registrar las casas puerta por puerta. Pero se le negó el
permiso, por lo que el militar y otros 35 policías se quedaron ocultos en sus vehículos en
un estacionamiento, esperando toda la noche del martes hasta el miércoles (1 de
diciembre).

Ese día, Escobar volvió a llamar y habló durante bastante tiempo con su hijo, su esposa y
su hija, quienes le desearon un feliz cumpleaños. “Acababa de cumplir 44 años y lo celebró
con marihuana, una tarta y un poco de vino”, detalló Bowden en su libro, quien agregó que
el mayor Hugo Aguilar salió a toda prisa del estacionamiento en busca de la señal, pero no
había nadie allí. Ahí se percató de que “seguramente Pablo había estado hablando desde
un auto en movimiento”.

“Aquel jueves 2 de diciembre de 1993, Pablo se despertó, como solía, un poco antes del
mediodía. Comió un plato de espagueti y echó su grueso cuerpo de nuevo en la cama,
pero esta vez con el teléfono inalámbrico”, explicó Bowden en su libro. A las 13.00 hrs,
Escobar intentó varias veces llamar a su familia haciéndose pasar por un periodista de
radio. El Bloque de Búsqueda calculó que el llamado provenía nuevamente de Los Olivos.
Entonces, el mayor Hugo Aguilar “dejó de fijarse en la pantalla y comenzó a observar las
casas detenidamente, una por una, hasta que reconoció a un hombre gordo asomado a la
ventana de la segunda planta. Llevaba el pelo negro, rizado y largo, y barba”. Era, sin duda,
Pablo Escobar. Unos minutos más tarde los policías comenzaron la cacería.

 https://sobrehistoria.com/quien-era-pablo-escobar-la-historia-del-mayor-
narcotraficante-de-colombia/ (El final de la vida de Escobar)

Tras escapar, el gobierno crea un grupo especial con más de 500 hombres conocidos
como el «Bloque de Búsqueda para encontrar y acabar con su vida. Tras meses de
incesante vigilancia, el 1 de diciembre de 1993 (un día después del cumpleaños de
Escobar), las autoridades preparan un operativo especial con el fin de atraparle de manera
definitiva.

No fue hasta el 3 de diciembre, cuando Escobar contactó con su hijo. Las autoridades
descubren entonces que está oculto en un chalé adosado de una urbanización de clase
media de Medellín hasta donde se trasladan para detenerle junto Álvaro de Jesús Agudelo
(alias «El Limón») uno de sus más conocidos guardaespaldas.

Escobar no se entregó fácilmente, intentó escapar por el techo, pero los policías que
cubrían la parte trasera de la casa les dispararon con fusiles R15. El Limón cayó sobre la
acera y Pablo sobre el caballete del tejado. Fue así como murió Pablo Escobar al que
sorprendentemente muchos lloraron en Medellín.

 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escobar_pablo.htm (La catedral)

Durante la presidencia de César Gaviria (1990-1994) se aprobó la Constitución de 1991, en


la que quedaba prohibida la extradición de ciudadanos colombianos. La inclusión de esta
norma, que molestó a los Estados Unidos, suponía una garantía de máximo nivel jurídico, y
dio pie para que Pablo Escobar y otros miembros del Cártel de Medellín, como Jorge Luis
Ochoa y sus hermanos, decidieran entregarse a la justicia colombiana.
En unas negociaciones previas, sin embargo, se habían acordado condiciones bastante
favorables para Escobar: no ingresaría en una cárcel corriente junto a otros delincuentes,
sino en una nueva que el propio Escobar construyó con su dinero en unos terrenos de su
propiedad cerca de la ciudad de Envigado. Bautizada como La Catedral, esta "cárcel"
dotada de todos los lujos imaginables no albergaba más reos que el propio Escobar y sus
lugartenientes y colaboradores. Desde allí siguió manejando su lucrativa organización, bajo
la protección de sus guardaespaldas en el interior y de los cuerpos de seguridad
colombianos en el exterior.

Este escándalo generó una airada reacción en los Estados Unidos, y corrió el rumor de que
comandos estadounidenses asaltarían La Catedral y se llevarían al capo. Aduciendo que la
falta de seguridad y el influjo de los intereses norteamericanos ponía en peligro su vida, y
que las garantías que le había ofrecido el gobierno eran insuficientes, Pablo Escobar
decidió, después de trece meses de reclusión, abandonar la prisión, cosa que hizo sin
demasiadas dificultades el 22 de julio de 1992. Volvió a la clandestinidad y la ola de
secuestros, terrorismo y acciones extremistas se agudizó.

Pero esta nueva etapa también afectó a la familia del jefe del narcotráfico, ya que fue
objeto de las acciones violentas del autodenominado grupo de Los Pepes (Perseguidos por
Pablo Escobar), que iniciaron una campaña de ataques contra las propiedades, familiares,
abogados y asociados del delincuente. En esta oleada de atentados cayeron varios de sus
hombres de confianza y la familia Escobar inició una diáspora en la que se intentó
encontrar una nación que quisiera recibirles como refugiados políticos.

El gobierno de César Gaviria, mientras tanto, ofrecía jugosas recompensas por cualquier
dato acerca de su paradero. Durante más de un año logró eludir su captura, hasta que
finalmente el 2 de diciembre de 1993, cuando acababa de cumplir 44 años, fue abatido a
tiros por quince policías del Bloque de Búsqueda (grupo especialmente constituido para su
captura) en el tejado de su casa del barrio de América, en Medellín, tras ser localizado al
hacer unas llamadas a su familia. Estaba casado con María Victoria Henao, que le había
dado dos hijos: Juan Pablo y Manuela.

Se cerraba así uno de los episodios más significativos de la historia colombiana de la


segunda mitad del siglo XX. La caída de Pablo Escobar conllevó el desmantelamiento de
toda su organización, pero fue aprovechada por el Cártel de Cali (más moderno, discreto e
influyente en círculos políticos y financieros del país) para hacerse con el control del
narcotráfico en Colombia. La infiltración en la política continuó: en los comicios
presidenciales de junio de 1994, los dos candidatos, Ernesto Samper y Andrés Pastrana,
fueron acusados de haber recibido financiación del Cártel de Cali. Resultó elegido Ernesto
Samper (1994-1998), quien, con ayuda estadounidense, dio un golpe definitivo al Cártel de
Cali al lograr detener en 1995 a su máximo dirigente, Gilberto Rodríguez Orejuela.

También podría gustarte