Está en la página 1de 45

La guía del recién llegado a WordPress

por Antonio Cambronero (@blogpocket)


Esta guía es un recorrido por los aspectos básicos de WordPress. El objetivo es que poseas una ayuda para aprender, en
poco tiempo, a construir un blog profesional desde cero, y a gestionarlo, sin necesidad de conocimientos previos sobre
blogs, utilizando la versión auto-alojada de WordPress.

Esta guía se ha publicado primero en mi blog, donde puedes leerla online: Blogpocket.com

En Blogpocket.com, también he publicado las siguientes recopilaciones sobre blogging y WordPress:

•11 lecciones para poner a tono tus músculos blogueros

•11 lecciones para empezar un blog

•11 lecciones para aprender WordPress (e infografía con datos 2013)


Y si te suscribes a mi newsletter (hazlo desde esta página de Blogpocket.com) te regalo el e-book "WordPress en 101
preguntas".

Sígueme en Blogpocket.com y en Twitter (@blogpocket)


1. Introducción

¿Qué es WordPress?
WordPress, usado por el 20% de todas los sitios Web de Internet, es un software de código libre (GPL) que
recientementeha cumplido 10 años. Sus creadores fueron Matt Mullenweg y Mike Litte, y su éxito radica en su flexibilidad
(se puede configurar desde un simple blog personal hasta un complejo sitio de e-commerce) y en su facilidad para
gestionarlo, con un escritorio muy intuitivo. Es la aplicación ideal para desarrollar tanto tu identidad digital como tu
reputación profesional.

¿Por qué WordPress es el mejor sistema de


publicación de blogs?
Su condición de código libre ha permitido que muchos desarrolladores elaboren infinidad de extensiones del software
original (los denominados plugins) y plantillas (los llamados themes) ampliando casi hasta el infinito las funcionalidades de
la aplicación. WordPress es un sistema de gestión de contenidos potente, flexible y escalable que permite desarrollar casi
cualquier tipo de sitio Web pero, al mismo tiempo, fácil de instalar y configurar.

Al estar basado en el mismo software que WordPress.com, la versión lista para usar con hosting gratuito, es más fácil
empezar en WordPress para aquellos que ya usaron aquél y decidan dar el paso hacia un blog de características
profesionales utilizando WordPress.org. Mira aquí las diferencias entre WordPress.com y WordPress.org.

Para conocer las diferencias entre Blogger y WordPress lee este artículo: Qué plataforma elegir: ¿WordPress o Blogger?.

¿Por qué un blog?


Relacionado con este apartado, te recomiendo la lectura de los siguientes artículos: Pensamientos profundos sobre
weblogs y 50+ razones para tener un blog en 2013, en el 12º aniversario de Blogpocket.

¿Qué necesito para montar un blog profesional desde


cero?
En primer lugar, para empezar en WordPress, no se necesitan conocimientos técnicos más allá de saber manejar un
programa de FTP para la transferencia de archivos y edición de archivos en el servidor donde vas a estar alojado el blog. Y
quizás, conocer el vocabulario básico del blogging.

Todo lo que necesitarás para montar un blog profesional desde cero, y con WordPress, es registrar un dominio y contratar
un alojamiento. Esos son los dos únicos recursos que requieren la inversión de un poco de dinero, no mucho.

En el próximo capítulo aprenderás a registrar un dominio.


2. Registrar un dominio
En esta entrada, la segunda parte de la Guía del recién llegado a WordPress, te enseñaré a registrar un dominio. Una vez
que te has decidido por una instalación de WordPress para tu blog, la solución más profesional, es el momento de registrar
un dominio. Al finalizar este artículo, habrás visto que es un proceso muy fácil y rápido. ¡Adelante!

¿Qué es un dominio y qué es un servidor de nombres?


En pocas palabras, el dominio es el nombre de tu sitio Web, lo que se escribe en la barra de direcciones del navegador
para acceder a él. Si acudimos a la Wikipedia, podemos leer: "El propósito principal de los nombres de dominio en Internet
y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos
memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un
lugar geográfico a otro en la red Internet, aún cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente. Sin la ayuda
del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la
dirección IP del nodo (por ejemplo, sería necesario utilizar http://192.0.32.10 en vez de http://example.com). Además,
reduciría el número de webs posibles, ya que actualmente es habitual que una misma dirección IP sea compartida por
varios dominios."

Un dominio se registra en un proveedor de servicios de Internet, como mínimo por un año, y no es necesario usarlo; es
decir, asignarle un sitio Web. En ese caso, el dominio queda en modalidad de "parking", un servicio que suele ofrecerse
gratuitamente, con una página del proveedor asociada por defecto.

Si no deseas "aparcar" tu dominio sino utilizarlo para tu blog, por ejemplo, tendrás que asignarle un servidor de nombres.
En efecto, para asignar una página Web al dominio, solamente hay que apuntar hacia ella configurando los servidores de
nombres correspondientes. Un servidor de nombres (DNS) es simplemente la dirección IP de la máquina donde se
encuentra alojada la página Web. Pero todo ello es muy fácil de llevar a cabo, como veremos a continuación.

Alojamiento y dominio ¿en el mismo proveedor de


servicios?
No es aconsejable contratar el alojamiento en el mismo proveedor de servicios en el que se registró el dominio. Trasladar
un dominio, y dependiendo de su extensión, puede ser una tarea tediosa. Tener diversificados el hosting y el registro del
dominio te proporcionará mucha más flexibilidad y facilidad a la hora de cambiar de proveedor para tu alojamiento,
simplemente reasignando los servidores de nombres del dominio. Y si tuvieses que trasladar el dominio, no tendrías que
mover tu blog de sitio.

Te aconsejo también la lectura del siguiente artículo: WordPress: cómo saber si necesitas registrar un dominio.

Cómo elegir bien un nombre de dominio


A mi me gusta utilizar El prodigioso sistema “gustavoarizpe” para encontrar nombres de dominios pero lo mejor es que
intentes incluir en ellos la marca o la palabra clave asociada a tu negocio. Si es un blog personal, podría llevar tu nombre y,
en general, trata de que sea corto y fácil de recordar.

En cuanto a la extensión, es preferible ".com" y luego la correspondiente a tu país.


Dónde registrar un dominio
Existen muchos proveedores de servicios que ofrecen el registro de dominios por poco dinero. En España, yo
recomiendoPiensasolutions. No obstante, puedes encontrar otras posibilidades, como Namecheap o Godaddy. Es cuestión
de comparar precios y asegurarte de que podrás cambiar los servidores de nombres fácilmente, pero yo soy cliente de
Piensasolutions y Godaddy, desde siempre y nunca he tenido el más mínimo problema. El soporte técnico de Godaddy te
atiende en español (la Web también está en español), algo que debes tener muy en cuenta.

Cómo registrar un dominio


¿Está libre el dominio que quiero registrar? Esa es la primera pregunta que te debes plantear, aunque tu proveedor del
registro te proporcionará la respuesta como primer paso. Cada proveedor posee su propio método para llevar a cabo esta
tarea pero en el siguiente artículo encontrarás un tutorial muy completo para aprender a registrar un dominio: Cómo
registrar un dominio.

Te recomiendo que registres el dominio, al menos, por 2 años. Suelen ofrecerse rebajas si estableces ese periodo.

Cómo configurar los servidores de nombres


Los servidores de nombres también suelen llevar asociado un nombre de dominio. En algunos proveedores es necesario
proporcionar ambos valores (como en Piensasolutions). Sin embargo, en Godaddy solo es preciso facilitar el nombre de
dominio del servidor de nombres.

Dependiendo del panel de administración que utilice cada proveedor te encontrarás distintos procesos para configurar los
servidores de nombres. Por ejemplo, a continuación, se muestran dos imágenes con la opción en Godaddy y
Piensasolutions, respectivamente.
El cambio de servidores de nombres implica un tiempo de espera para que se propaguen por toda la Red.
EnWhatsmydns.net puede comprobar si el cambio se ha realizado completamente.

En el próximo capítulo aprenderás a contratar alojamiento para tu blog.


3. Contratar alojamiento Web
Hemos llegado a la tercera parte de la Guía del recién llegado a WordPress en la que aprenderás a contratar alojamiento
Web para tu blog. Tras registrar el nombre de dominio, lo primero que vamos a llevar a cabo es contratar un servicio de
alojamiento Web (lo que vulgarmente se conoce como hosting) y configurarlo con el objetivo de prepararlo para la
instalación de WordPress.

¿Cuáles son los pasos para construir y poner en


marcha mi blog?
Construir un blog, profesional o personal, desde cero es muy fácil. En esta Guía del recién llegado vamos a seguir los
siguientes pasos:

•1. Registrar un nombre de dominio adecuado y contratar alojamiento Web para el blog, crear el dominio y la base
de datos correspondiente.

•2. Descargar e instalar WordPress.

•3. Configurar el blog mediante el panel de administración de WordPress.

¡Nos encontramos en el paso 1!

Lee también:

10 pasos para poner en marcha un blog con WordPress.

¿Qué es lo que se necesita para empezar a bloguear?

¿Dónde contratar alojamiento Web?


La tarea más difícil para poner en marcha un blog, quizás sea la elección del proveedor de alojamiento Web. Con el fin de
tomar esa decisión, es necesario tener en cuenta varios factores entre los que se encuentran la disponibilidad del servicio
(sin caídas, cortes, etc.) o el soporte técnico (24h, telefónico, etc.), pero también el precio, claro está.

En general, debemos considerar los siguientes aspectos:

•Precio, soporte técnico y disponibilidad.

•Reputación: ¿qué dicen los clientes acerca del servicio?

•Cantidad de recursos como memoria, espacio de almacenamiento en disco, tranferencia de datos, etc.

•Herramientas como panel de administración, gestión de bases de datos, aplicaciones, etc.

•Tipo de sistema operativo: Linux (recomendable), Windows, etc.

•Tipo de software del servidor: WordPress recomienda Apache.

Son muchos, por lo tanto, los proveedores de hosting que te encontrarás para alojar tu blog, incluso aquellos que lo hacen
de forma gratuita. Yo no te recomendaría éstos últimos y sí, en cambio, aquellos que te garanticen disponibilidad 24x7,
buen rendimiento, y soporte técnico inmediato, a un precio razonable. Entre ellos, puedes probar Cyberneticos, Red
Coruña o HostGator.

Lo que siempre es recomendable es poseer registro de nombre de dominio y alojamiento Web en distintos proveedores, tal
y como ya explicamos en el capítulo 2 de esta Guía del recién llegado a WordPress.
Lee también:

Consejos para elegir un hosting.

Qué empresa de hosting es la mejor de España

¿Qué tipo de alojamiento Web es mejor para mi blog?


Habitualmente, los proveedores de alojamiento Web ofrecen los siguientes tipos:

•Gratuito: no es absolutamente recomendable si tu blog pretende ser profesional. A cambio de la gratuidad se


proporciona un servicio repleto de publicidad y con muchas limitaciones.

•Servidor compartido: quizás recomendable para blogs personales y bloggers principiantes.

•Virtual: un servidor físico se divide en varios virtuales. Más recomendable que un servidor compartido, si
hablamos de blogs personales o profesionales con propósitos de crecimiento y proyección. Requiere algo de
conocimiento sobre servidores.

•Dedicado: lo mejor si tu objetivo es desarrollar un blog profesional, tienes todo el control sobre el servidor.

•CloudHosting: similar al servidor virtual pero con alojamiento en la nube, a considerar si quieres pagar solo por el
uso.

Existen sitios como Hostarting que te ayudan a contratar alojamiento Web para tu blog.

Lee también: 9 Steps To A Happy Relationship With Your Hosting Provider.

¿Qué son Cpanel y Plesk?


Los datos fundamentales que te proporcionará tu proveedor de hosting al contratarlo son los siguientes:

•Dirección IP del servidor: te servirá para acceder a tu espacio de almacenamiento, vía FTP, y ver tus archivos
HTML desde un navegador, mientras el nombre de dominio no apunte al servidor donde alojarás el blog.

•Servidores de nombre: necesarios para que el nombre de dominio apunte al servidor donde alojas el blog.

•Usuario y password de acceso al panel de control. El panel de control te servirá para gestionar tu hosting: crear
dominios, bases de datos, cuentas de FTP, administrar archivos, etc. Los paneles de control más conocidos y
utilizados son CPanel y Plesk.

CPanel es uno de las herramientas de control compatible con servidores Linux y Windows. Puedes probarlo en la siguiente
página de demo (sin contraseña): cpanel.net/demo. Es la que usaremos en los tutoriales de esta Guiía del recién llegado a
Wordpress.

La otra aplicación que te encontrarás en numerosos proveedores de alojamiento Web, también compatible con Linux y
Windows, es Plesk. Prueba sus diversas demos en: www.parallels.com/products/plesk/demos/.

¿Puedo instalar WordPress localmente en mi


ordenador de escritorio o portátil?
¡Claro que sí! Existe un software denominado MAMP expresamente desarrollado para instalar WordPress en un ordenador
con sistema operativo OS X de Apple. Su versión para Windows es WAMP. Si te interesa implementar un blog de pruebas
en un entorno local (sin salir a Internet) repasa la familia _AMP: Run WordPress Locally with _AMP.

En el próximo capítulo de la Guía del recién llegado a WordPress aprenderás a configurar tu hosting y prepararlo para
instalar WordPress.
4. Configurar un dominio
Estás leyendo el cuarto capítulo de la Guía del recién llegado a WordPress en el que te enseñaré paso a paso a crear y
configurar un dominio para tu blog. En entregas anteriores se ha explicado la forma de registrar un nombre de dominio y
cómo contratar un servicio de alojamiento Web, a la vez que lo preparamos para la instalación de WordPress.

Requisitos para configurar un dominio


La configuración del dominio se compone de una serie de pasos cuyo propósito es la posibilidad de ingresar en la página
principal de tu blog (esa que se denomina "home") cuando escribimos el nombre del dominio, como parte de la URL, en la
barra de direcciones del navegador (por ejemplo, "http://midominio.com"). En el capítulo 2 vimos cómo se registra un
nombre de dominio pero eso no es suficiente ya que con ello tan solo se reserva el derecho a utilizarlo por un periodo
determinado. Como vimos, la administración del nombre de domino conlleva también apuntar al servidor donde se
encuentra alojado el blog.

Asegúrate pues, de lo siguiente antes de configurar el dominio:

•Tengo registrado el nombre de dominio (por ejemplo, "midominio.com") en un proveedor de servicios A (por
ejemplo, Piensasolutions.com). Cómo hacerlo: Registrar un dominio: la guía del recién llegado a WordPress, 2ª
parte.

•Tengo contratado un hosting en un proveedor B (por ejemplo, Red Coruña). Cómo hacerlo: Contratar alojamiento
Web: la guía del recién llegado a WordPress. Conviene que los proveedores A y B sean diferentes.

•Tengo el nombre de dominio (por ej., "midominio.com") apuntando hacia el servidor de mi blog (por ej.,
"miservidor.com"). Esta operación se realiza entrando al panel de control del proveedor A, una vez contratado el
servicio de hosting con el proveedor B. Para ello, el proveedor B te proporcionará los servidores de nombre que
deben sustituir a los que tengas por defecto. En la figura 1 se observa que los servidores de nombre,
correspondientes al servicio de hosting, son: servidor1.miservidor.com (IP: 1.2.3.4) y servidor2.miservidor.com (IP:
1.2.3.5)
Crear el dominio

La figura 2 muestra la opción para crear dominios de CPanel. A la vez que creamos el dominio, se añade un usuario de FTP,
para lo cual necesitamos escribir su password.

En algunos proveedores, y dependiendo del plan contratado (servidor compartido, dedicado, etc.), es posible que ya venga
creado el dominio y su cuenta de FTP asociada.

Si los servidores de nombre del dominio ya se han propagado (lo cual es cuestión de horas) y todavía no hemos creado el
dominio, veremos una página de error al ingresar su URL en la barra de direcciones del navegador.

Si accedes al servidor FTP (normalmente, del estilo "ftp.midominio.com"), mediante un cliente de FTP o a través del
administrador de archivos de CPanel, verás el contenido de tu espacio de almacenamiento vacio (ver figura 3). En algunos
casos, verás alguna carpeta creada por defecto, como por ej. "cgi-bin". Solo podrás acceder a "ftp.midominio.com" si se
han propagado ya los servidores de nombre después de apuntar al servidor de hosting desde el servicio de registro del
dominio.
Un truco para comprobar que tu espacio Web (ahora vacio) está funcionando es añadir un archivo "index.html" a la carpeta
raiz (ver figura 4). Haz esto utilizando un cliente de FTP o el administrador de archivos de CPanel o la aplicación de control
proporcionada por tu proveedor de servicios. Normalmente, con cualquier cliente de FTP puedes no solo subir y descargar
archivos sino también crearlos. Simplemente, escribe una línea similar a la siguiente, en el archivo "index.html": "Estamos
apretando las tuercas en midominio.com".

Crear la base de datos


Los pasos dados hasta aquí son suficientes para tener tu Web preparada para albergar cualquier contenido. De hecho, ya
tienes una Web muy simple configurada. Al ingresar la URL "http://midominio.com" en la barra de direcciones del
navegador, aparece una página que dice "Estamos apretando las tuercas en midominio.com". ¡Y eso es precisamente lo
que estamos haciendo!

Cuando instalemos WordPress lo que conseguiremos es rellenar de carpetas y archivos la raiz de tu espacio de
almacenamiento (ese que ahora se encuentra casi vacio, tan solo con un tímido "index.html").

WordPress trabaja con una base de datos MySQL y antes de comenzar la instalación es preciso crearla. La figura 5 te
muestra cómo se crea una nueva base de datos denominada "midominio_bd1". Puedes darle cualquier nombre a la base
de datos de WordPress.

Acerca de las particularidades y funcionamiento de una base de datos de MySQL hablaremos en un próximo capítulo de
esta serie.
Crear el usuario de acceso a la base de datos

En la figura 6 se muestra la forma de crear un usuario (por ej., "midominiousr1") para la base de datos. Para ello, tan solo
hay que escribir su nombre y una contraseña.

Asociar base de datos y usuario

A continuación, es necesario asociar el usuario que acabamos de crear con la base de datos, mediante la opción mostrada
en la figura 7, asignando los permisos adecuados tal y como se observa en la figura 8.
Gestionando la base de datos con phpMyAdmin

phpMyAdmin es la herramienta a usar para trabajar con la Base de datos de Wordpress (prueba la demo
enhttp://demo.phpmyadmin.net/).

También veremos, en un próximo capítulo de la Guía del recién llegado a WordPress, algunos detalles de la gestión de la
base de datos con phpMyAdmin. De momento, ingresa en la opción de tu panel de control para comprobar (ver figura 9)
que la base de datos se encuentra vacia (sin tablas).

¿Preparado para instalar WordPress? ¡allá vamos!


5. Instalar WordPress
Estás leyendo el quinto capítulo de la Guía del recién llegado a WordPress en el que aprenderás a instalar el software de la
aplicación. En entregas anteriores se ha explicado la forma de registrar un nombre de dominio y cómo contratar un servicio
de alojamiento Web, a la vez que lo preparamos para la instalación de WordPress, configurando el dominio.

Dónde alojar nuestro blog

Lo primero que hay que hacer es acudir al espacio de alojamiento de nuestro hosting y comprobar que ahí se encuentra la
carpeta public_html (ver figura 1) o la que determine tu proveedor de servicios para tu espacio de almacenamiento. Como
ejemplo, para este tutorial, suponemos que vamos a instalar WordPress para el dominio "tumblesfera.com", por lo que nos
aseguraremos también que de public_html cuelga la carpeta "tumblesfera.com".

Ingresaremos en la opción "Administrador de archivos" de CPanel (o de cualquier otra herramienta que nos proporcione el
proveedor de servicios del hosting) y haremos clic en la carpeta "tumblesfera.com" con el fin de asegurarnos que está
vacia. Si no es así, seleccionaremos la opción "Seleccionar todo" y "Eliminar" para borrar todos los archivos.
Desde dónde descargar la aplicación

A continuación, descarga en tu ordenador el paquete de software de la aplicación (la última versión) desde la
páginawordpress.com/download. Haz clic en el botón "Download WordPress 3.6" (ver figura 2). En el momento de escribir
estas líneas, la versión más reciente es la 3.6.

No te preocupes ahora del idioma de la aplicación. Más adelante podrás instalar la traducción correspondiente.

Cómo instalar WordPress de forma rápida y sencilla

¡Es hora de pasar a la acción! La magia del un panel de administración de archivos como CPanel nos va a permitir subir
rápidamente el software sin preocuparnos de descomprimir el paquete descargado ni de modificar ningún archivo: como se
muestra en la figura 3, sitúate en la carpeta de tu blog (en nuestro ejemplo, "tumblesfera.com") y haz clic en "Cargar".
Ahora selecciona el archivo zip con el paquete de software descargado de WordPress.org (no hace falta que lo
descomprimas antes de subir nada al servidor), haciendo clic en "Seleccionar archivo" (ver figura 4).

Una vez completada la transferencia del archivo zip, haz clic en el enlace "Volver a..." tal y como se muestra en la figura 5.

Para descomprimir el archivo, selecciona el archivo y haz clic en "Extraer" (ver figura 6).
Para indicar al administrador de archivos el sitio en el que se extraerán los archivos, tienes que escribirlo en la ventana
abierta para ese propósito. Elige, pues, "tumblesfera.com" como destino, tal y como se muestra en la figura 7, y aprieta el
botón "Extract files". Recuerda que "tumblesfera.com" es la carpeta destino de nuestra instalación y que se encontraba
totalmente vacia antes de empezar.

Ahora, sin embargo, posee dos archivos: el zip descargado de WordPress.org con los archivos y la carpeta "wordpress"
con el resultado de extraer los ficheros de dicho zip (ver figura 8). Lo que vamos a realizar, a continuación, es mover el
contenido de la carpeta "wordpress" un nivel más arriba.
Para mover todos los archivos de la carpeta "wordpress" a la raiz de tu dominio, haz clic en "wordpress" en la ventana de
la figura 8, selecciona todos los ficheros con la opción "Seleccionar todo", aprieta "Mover archivos", escribe el destino:
"public_html/tumblesfera.com" y pulsa el botón "Move files" (ver figura 9).

La figura 10 muestra el contenido de la carpeta "tumblesfera.com" (la raiz de tu dominio) una vez movidos los archivos
desde la carpeta "wordpress" y borradas tanto ésta última como el zip con el paquete de software. Estos dos elementos ya
no son necesarios y debes borrarlos por seguridad.
Tenemos todo preparado para lleva acabo la instalación. Escribe "http://tumblesfera.com/wp-admin/install.php" en la barra
de direcciones de tu navegador para ejecutar el programa de instalación y haz clic en el botón "Create a configuration file"
(ver figura 11).

La figura 12 muestra la ventana en la que tienes que escribir los datos de la base de datos creada previamente. Tienes que
proporcionar el nombre de la base de datos, su usuario y password. En "Database host" escribe "localhost" y en "Table
prefix" pon "wp_". Para continuar, haz clic en el botón "Submit".
Si la ejecución del paso previo es satisfactorio, verás una pantalla como la que se observa en la figura 13. Ahí debes
facilitar el nombre del blog, una dirección de e-mail válida, el nombre de usuario y una password para entrar al panel de
administración. Es recomendable que no uses el nombre por defecto (Admin) por seguridad, ya que ese será el primero que
prueben los hackers ;-) . Para instalar aprieta el botón "Install WordPress".

La figura 14 muestra la pantalla que significa la finalización correcta de la instalación de WordPress. Haz clic en el botón
"Log in" para entrar en el panel de administración.
¡Y eso es todo! ya puedes publicar tu primer post o ver el aspecto que tiene la nueva plantilla por defecto de la recién
estrenada versión 3.6 de WordPress (ver figura 15), la 3.7 en el momento de crear este PDF, tecleando el dominio de tu blog
en la barra de direcciones del navegador.
6. Cómo funciona WordPress
Este es un capítulo más (el 6º) de la Guía del recién llegado a WordPress en el que te enseñaré cómo funciona WordPress.
El objetivo de esta serie es el aprendizaje, de forma práctica y sencilla, de la mejor plataforma de publicación de blogs.

Gracias a las entregas anteriores ya sabes registrar un dominio, contratar y configurar el hosting e instalar la aplicación. Es
hora de avanzar un poco y en este artículo aprenderás los elementos fundamentales de la aplicación y su estructura
general.

Cómo funciona WordPress: los archivos principales


En el capítulo anterior se ha explicado el método más sencillo y directo con el fin de instalar WordPress. Ese es un proceso
para el que no se requiere ningún conocimiento previo especial. Sin embargo, en esta entrega de La guía del recién llegado
a WordPress te voy a indicar la estructura básica de la aplicación, las carpetas y archivos principales que la componen y los
pasos que requiere una instalación manual más detallada.
La imagen anterior corresponde a una infografía que publiqué en Blogpocket, dentro del post Aprende la estructura básica
de carpetas de WordPress.

Todos esos archivos y carpetas se encuentran en la raiz de tu hosting y de ellos solo hay dos que no puedes borrar nunca:
la carpeta wp-content y el archivo wp-config.php. El primero contiene tus plugins y los themes, a los que dedicaremos
sendos capítulos venideros de esta guía. También verás en esa carpeta, por ejemplo, las imágenes que adjuntes a tus
posts. Esa carpeta representa, en gran parte, la configuración de tu blog y por ello es esencial.

El archivo wp-config.php es el archivo en el que, fundamentalmente, están los valores de conexión a la base de datos.

Las carpetas wp-admin y wp-includes contienen el software para hacer funcionar a la aplicación y no se modifican nunca,
así que siempre puedes sobreescribir sus elementos, por ejemplo en el caso de actualización de versiones.

El archivo de configuración
El archivo wp-config.php sirve para definir una serie de valores necesarios para el funcionamiento del blog. Si quieres
instalar manualmente WordPress, tras descomprimir el archivo en formato zip con el paquete de la aplicación y subir los
ficheros al servidor, debes introducir los siguientes valores: credenciales de la base de datos, claves únicas y prefijo de la
base de datos. Sigue los pasos especificados a continuación para personalizar el archivo de configuración.

•1. El archivo de configuración por defecto se denomina wp-config-sample.php. Lo primero que hay que hacer es
renombrarlo a wp-config.php.

•2. Abre el archivo wp-config.php en un editor de código (si utilizas un cliente de FTP lo más seguro es que
también incluya un editor de ficheros). Al principio del archivo verás una sección llamada "MySQL settings". Ahí es
donde hay que introducir el nombre de la base de datos, el nombre del usuario y la contraseña de la base de
datos. Vuelve al capítulo Configurar un dominio: la guía del recién llegado a WordPress si necesitas refrescar
información.

•3 (opcional). Busca ahora la sección "Authentication Unique Keys and Salts". Si rellenas esta sección con las
claves únicas aumentarás la seguridad de tu blog. Visita el servicio de generación de claves únicas de WordPress
y reemplaza los valores por defecto por los que aparecen en esa página.

•4 (opcional). Busca, finalmente, la sección "WordPress Database Table prefix" y cambia el prefijo por defecto
"wp_" a otro con el fin de prevenir ataques automatizados a la base de datos.

El archivo .htaccess
El archivo .htaccess no es propio de WordPress pero se emplea en la aplicación para hacer funcionar a los permalinks. Los
enlaces permanentes son las URLs amigables de cada post, algo que es muy importante de cara al posicionamiento en
buscadores de tu blog. Sin permalinks los posts de un blog de WordPress tienen el siguiente estilo:http://midominio.com/?
p=123 Y con permalinks gozan del siguiente aspecto: http://midominio.com/post-importante.

El archivo .htaccess es un archivo invisible por defecto (dependiendo del sistema operativo). Normalmente se puede
cambiar la opción para visualizar archivos invisibles o emplear un cliente de FTP.

Para más información acerca del archivo .htaccess puedes acudir a la página siguiente: http://htaccessbook.com.

En Blogpocket: ¿Qué es .htaccess?

No hay que olvidar que WordPress es una aplicación Web que se ejecuta en un servidor, respondiendo las peticiones que
realiza el usuario desde su navegador, y devolviendo a éste páginas HTML elaboradas en base a dichas peticiones. El
lenguaje utilizado por la aplicación es PHP, lo que permite programar accesos a la base de datos para guardar y recuperar
posts, comentarios, etc.

Lee ahora la Introducción a la terminología de WordPress.


Los famosos 5 minutos de la instalación de
WordPress
La instalación manual de WordPress se reduce a los siguientes pasos, un proceso que se conoce con el apelativo de "los
famosos 5 minutos":

•1. Descarga y extrae el paquete de WordPress si aún no lo has hecho.

•2. Crea una base de datos para WordPress en tu servidor web, así como un usuario de MySQL que tenga todos
los privilegios para poder operar con ella.

•3. Renombra el archivo wp-config-sample.php con el nombre wp-config.php.

•4. Abre wp-config.php en tu editor de texto y completa los datos para tu base de datos.

•5. Coloca los archivos de WordPress en la ubicación deseada en tu servidor web: - Si quieres integrar WordPress
en la raiz de tu dominio (ej. http://midominio.com/) mueve o sube los contenidos del directorio donde WordPress
fue extraido al directorio raiz de tu servidor web. - Si quieres que la instalación tenga su propio subdirectorio en tu
sitio web (ej. http://midominio.com/blog/) renombra el directorio wordpress al nombre que desees y muévelo o
súbelo a tu servidor web. Como ejemplo, si quieres tu instalació en un subdirectorio llamado "blog" deberás
renombrar el directorio "wordpress" a "blog" y subirlo al directorio raiz de tu servidor web.

•6. Ejecuta el script de instalación de WordPress escribiendo wp-admin/install.php en tu navegador web preferido.
- Si instalaste WordPress en el directorio raiz deberás ir a http://midominio.com/wp-admin/install.php. - Si
instalaste WordPress en su propio subdirectorio llamado blog, deberías visitar http://midominio.com/blog/wp-
admin/install.php.

En ¡Atrévete con WordPress! publiqué el proceso detallado de instalación de WordPress.

Cosas a tener en cuenta


Antes de seguir, te recomiendo la lectura de los siguientes artículos:

•3 lecciones que debes aprender si vas a utilizar WordPress.org

•10 lecciones para aprender a instalar WordPress en tu propio servidor

•10 (+1) grandes recursos para aprender WordPress

•10 pasos para poner en marcha un blog con WordPress


En el siguiente capítulo te enseñaré a publicar posts.
7. Publicar posts
Este es el capítulo 7 de la Guía del recién llegado a WordPress en el que aprenderás cómo publicar posts en tu blog. Con
esta guía estás adquiriendo los conocimientos fundamentales para construir un blog profesional desde cero.

En esta entrada te enseñaremos qué es el dashboard (escritorio o panel de control de WordPress) y cómo se publica
contenido.

El dashboard

Si accedes al dashboard de WordPress, escribiendo http://www.miblog.com/wp-admin en la barra de direcciones del


navegador y tras identificarte con tus credenciales, verás una pantallas similar a la que se muestra en la imagen
inmediatamente superior.

Como puedes observar, el escritorio se divide básicamente en tres partes. Una columna, a la izquierda con todas las
opciones disponibles (1), un cuerpo a su derecha que presenta información detallada (2) y una barra de navegación, arriba
(4). El cuerpo con los bloques de detalles se puede configurar a gusto del usuario, mediante los correspondientes enlaces
que aparecen si colocas el cursor en la esquina superior derecha de cada bloque.

Además, es posible eliminar bloques (puedes dejar un escritorio más limpio si lo prefieres) empleando las opciones de
pantalla a partir del menú que puedes activar haciendo clic en el botón "Opciones de pantalla" (3).

Fíjate en la imagen que viene a continuación con todas las opciones de pantalla disponibles (5). Cada ventana del escritorio
tiene sus propias opciones que puedes quitar y poner, mediante este mecanismo.
La barra de navegación
La barra de navegación, citada anteriormente, es muy útil porque presenta un resumen de las opciones más importantes.
Además puedes añadir tus propias funciones: lee los artículos Dí hola al archivo functions.php de WordPress y Cómo
simplificar los cambios de versión de WordPress.

Desde la barra de navegación puedes acceder a la página de actualizaciones del sistema (observa en la figura
inmediatamente superior y observa el icono con el símbolo del reciclaje). A la página de actualizaciones también se llega
mediante la opción Escritorio > Actualizaciones (6). Un númerito, dentro de un círculo, indica la cantidad de ellas que se
encuentran pendientes.

En la página de actualizaciones puedes realizar tanto las subidas de versión del software de WordPress como las de
plugins y themes.

En el videotutorial que aparece en Cómo saber si existe una versión pendiente de instalar en WordPress y llevarla a cabo
automáticamente aprenderás a realizar las actualizaciones de WordPress automáticamente.

Amplía la información acerca de las instalaciones de WordPress leyendo el artículo Cómo instalar una nueva versión en
WordPress y los capítulos anteriores de esta Guía del recién llegado Instalar WordPress y Cómo funciona WordPress.

Cómo publicar posts en WordPress

La imagen que ves justo encima de está línea, contempla la pantalla con todas los posts o entradas de la base de datos de
tu blog (7). Esta página te permitirá gestionar tus posts en bloque (Acciones en lote) o uno a uno.

En primer lugar, puedes ver todos los posts, solo los publicados, los que se encuentran en estado "borrador" o los que
están en la papelera. Con las "acciones en lote" puedes, por ejemplo, eliminar de un plumazo un grupo de entradas.
Aunque éstas requerirán una limpieza definitiva yendo a la "papelera" y borrándolos definitivamente.

Para actuar sobre un único post, puedes situar el cursor encima de cualquiera de ellos y verás con efecto "hover", debajo
de su título, un pequeño menú con cuatro opciones: Editar, Edición rápida, Papelera y Ver. La edición rápida te presenta
una versión muy reducida del editor de entradas, útil si solo quieres cambiar pequeñas cosas.
La figura que puedes ver inmediatamente arriba muestra la pantalla con el editor de entradas. Observa las partes que lo
componen. En primer lugar, un espacio para escribir el título (7), con una opción justo debajo para editar el denominado
slug o sufijo del permalink. Luego tenemos la caja para escribir el texto (9) con dos pestañas (8) que nos proporcionará dos
métodos: el editor visual (no requiere conocimientos de HTML) y el editor HTML para el que sí se necesita saber algo del
lenguaje de creación de páginas Web.

Una vez que hemos escrito el texto, podemos programar su publicación, guardarlo como borrador, ver una vista previa o
publicarlo directamente. Todo ello, mediante los botones y desplegables que encontraremos en el bloque de la derecha
(10).

También puedes rellenar un breve resumen del contenido a publicar (11), ya que eso, en algunos themes, es lo que verá el
lector antes de entrar a leerlo. Y, finalmente, puedes asignar a tu post las categorías y etiquetas (12) correspondientes.

En el siguiente videotutorial se explica el funcionamiento básico del editor de entradas de WordPress. Cómo se escribe el
título, el texto y el extracto de un post; cómo se puede reconfigurar el código HTML formado automáticamente y cómo
añadir tu propio código HTML para modificar el aspecto visual de la entrda; cómo se añade una imagen y cómo se asignan
categorías y etiquetas.

http://youtu.be/xwITngQUdRU

Te recomiendo que leas también Las opciones básicas del editor de entradas de WordPress.

Ver también: Codex de WordPress, Writing posts.

El próximo capítulo de La Guía del recién llegado a WordPress está dedicado a las imágenes y te enseñaremos cómo
añadirlas a tus posts y a gestionar tu librería de elmentos multimedia.
8. Imágenes y gestión de la librería
multimedia
Llegamos al capítulo número 8 de la Guía del recién llegado a WordPress (¡solo quedan 2 para finalizar esta serie!), en el
que se explica cómo añadir imágenes y gestionar la librería de elementos multimedia en WordPress.org.

Gestión de la librería de elementos multimedia de


WordPress
Las imágenes, como elemento ilustrativo en los posts, son esenciales y muy importantes en un blog, porque, entre otras
cosas, te ayudarán a captar la atención de los lectores. Subir imágenes a tu blog de WordPress o crear una galería, para
incluirlas en un post, es una tarea muy sencilla. Sigue leyendo y aprenderás a gestionar las imágenes de tu blog.

Crear y configurar el directorio "uploads"


Lo primero que hay que hacer para poder subir imágenes a tu blog es asegurarse de que existe un directorio, denominado
"uploads", dentro de la carpeta "wp-content" de tu instalación de WordPress. Si no existe, créalo con permisos "755". Lee
más información acerca del cambio de permisos en el Codex: changing file permissions.

Pantalla de Subir nuevo medio

A continuación, acude a "Medios > Añadir nuevo" y prueba a subir una imagen. Arrastra el archivo o utiliza el botón
"Selecciona archivos" (1). Si no funciona, cambia los permisos del directorio "uploads" a "775" o a "777".

Subir nuevo medio


En WordPress un medio es cualquier archivo multimedia (imagen, vídeo, archivo, etc.) y la pantalla para subir un nuevo
medio permite arrastrar varios ficheros a la vez. Lee el Codex para más información acerca de la pantalla "Subir nuevo
medio": Media Add New Screen
Librería multimedia
Las imagenes subidas a tu blog puedes gestionarlas yendo a "Medios > Librería multimedia".

WordPress permite adjuntar imágenes (u otros elementos multimedia) a cualquier post o página. Cada vez que subes un
archivo, desde el editor de posts (haciendo uso del botón "Añadir objeto"), éste queda asignado como archivo adjunto
automáticamente a ese post. También existe la alternativa de adjuntarlo manualmente desde la librería multimedia,
empleando el enlace "Adjuntar" que aparece al pasar el ratón por la imagen en cuestión. Pero una vez que el archivo se
adjunta ya no hay forma de deshacer esa asignación. Para desasignar una imagen de un post, se puede utilizar uno de los
muchos plugins existentes, como por ejemplo Unattach and Re-attach Media Attachments.

Fíjate en la columna "Subido a" de la pantalla de la librería multimedia (2) donde averiguarás a qué post o página está
asignada una imagen determinada.

La pantalla de la librería multimedia es muy similar a la que permite gestionar posts, páginas o categorías: también posee el
menú para realizar acciones por lotes como, por ejemplo, borrar permanentemente (3).

Lee más acerca de la pantalla de la librería multimedia en el Codex: Media Library Screen.

Editar imágenes

A la pantalla de edición (ver figura inmediatamente superior) de los elementos multimedia se llega haciendo clic en el enlace
"Editar" que aparece al pasar el ratón por cualquiera de los archivos mostrados en la pantalla de la librería multimedia.

El editor de imágenes se divide en 3 partes. En la primera (4), de forma similar a la de posts y páginas, los elementos
multimedia se muestran con su "Titulo" y "Contenido". Haz clic en el botón "Editar imagen" para abrir la pantalla
secundaria "Editar multimedia".

El bloque "Guardar" (5) sirve para ver la información del archivo, borrarlo y modificar los valores haciendo clic en el botón
"Actualizar".

En el bloque (6) se pueden modificar los valores "Leyenda", "Descripción" y "Texto alternativo", que no son obligatorios
pero que sirven a efectos de SEO.

En la pantalla secundaria "Editar multimedia" encontrarás, encima de la vista de la imagen, botones para ajustarla con
acciones típicas como la rotación (7). Con el bloque (8) podrás modificar el tamaño de la imagen y cambiar tanto la relación
de su aspecto como la selección de recorte. Haz clic en "Escalar imagen" para obtener más opciones. Y si necesitas más
información, haz clic en el enlace "Ayuda".

Finalmente, el panel (9) te proporciona una herramienta para modificar los tamaños de la miniatura de la imagen.

Insertar objeto

La pantalla "Insertar objeto" se utiliza para añadir un nuevo elemento multimedia a la librería, a la vez que se asigna a un
determinado post, mientras estamos trabajando en el editor de posts. También sirve para crear galerías, asignar la imagen
destacada, etc. A esta pantalla se llega haciendo clic en el botón "Añadir objeto" dentro del editor de posts.
En todos los casos se puede elegir una, o varias, de las imágenes de la librería (10), subir un nuevo archivo o insertarlo
desde una URL.

Además de asignar una imagen a un post, se puede crear una galería (una serie de imagenes que se visualizará en forma
de rejilla) o determinar la imagen destacada (11).

Muchos themes de WordPress emplean la que se denomina "imagen destacada". En esas plantillas no es necesario que
añadas ninguna imagen al contenido del post (habitualmente, mediante el editor visual o utilizando la instrucción "img" en
HTML) porque automáticamente se visualizará la imagen destacada. Lo único que debes realizar, en ese caso, es asignar,
haciendo uso de la pantalla "Insertar objeto", un imagen destacada al post. Pero un post, en ese tipo de themes, puede
llevar imagen destacada y, además, otras imágenes añadidas mediante el editor visual o la instrucción "img" de HTML.

Fíjate que puedes adjuntar muchas imágenes a un post, mediante el método visto anteriormente, pero si no utilizas ni
imagen destacada ni has añadido ninguna a través del editor visual o la instrucción "img" de HTML, no se verá ninguna.

Ajustes de medios

Cuando subes una imagen a WordPress, se crean automáticamente tres archivos, con tamaños diferentes, en el directorio
"uploads", junto al archivo en la proporción original. Estos son lo siguientes:

•Tamaño miniatura 150 x 150 pixels

•Tamaño medio 300 x 300 pixels

•Tamaño grande 1024 x 1024 pixels

Por ejemplo, si subes una imagen cuadrada (el mismo alto y ancho), dentro de un archivo denominad "imagen.png", se
crearán los tres siguientes archivos:

•imagen-150x150.png

•imagen-300x300.png

•image-1024x1024.png

Pero si la imagen no es cuadrada, los nombres de los archivos dependerán de la proporción que posea el archivo original.

Esos son los valores por defecto, pero si quieres cambiarlos, acude a la pantalla "Ajustes de medios" yendo a "Ajustes >
Medios".

Ahí también podrás desactivar la opción "Organizar mis archivos subidos en carpetas basadas en mes y año" si no quieres
crear subcarpetas por mes y año dentro del directorio "uploads".

Pasa al capítulo 9 donde se explica qué son los themes, una de las características que convierten a WordPress es una
potente herramienta de generación de todo tipo de sitios Web.
9. Themes
Este es el capítulo 9 (penúltimo) de la Guía del recién llegado, en el que aprenderás qué son los themes de WordPress, a
configurarlos e instalarlos.

Qué son los themes de WordPress


WordPress.org permite personalizar el aspecto de cada blog, en base a la instalación de plantillas ("themes" en inglés). Los
themes se descargan de repositorios diversos (oficiales, de pago, o de cualquier otro sitio) e, incluso, tú puedes
desarrollarlos si conoces el lenguaje PHP y la gestión de bases de datos MySQL.

Cuando instalas WordPress, existe un theme por defecto que puedes utilizar sin ningún problema, para que empieces a
publicar posts desde el minuto 1.

--> ¿Te gusta este artículo? entonces suscríbete al RSS o por e-mail. Si te suscribes a la newsletter por e-mail, recibirás de
regalo el e-book "WordPress en 101 preguntas". Sígueme en Twitter.

Apariencia

En la figura 1 se muestra la pantalla de "Apariencia > Temas", dentro del panel de administración de WordPress.org. Ese es
el sitio para administrar los themes. Observa las opciones disponibles, en la columna lateral: Temas, Personalizar, Widgets,
Menús y Theme options. Pero cuando haces clic en "Temas" es cuando ingresas en esta pantalla. Fíjate también que
existen, en la parte superior, dos pestañas: "Administrar temas" e "Instalar temas". La pestaña de administración de temas
es la que se observa en la figura 1 y sirve, entre otras cosas, para activarlos (ponerlos en funcionamiento).

Dentro del tema actual aparecen las mismas opciones que en la columna lateral. Ahí puedes personalizar el tema,
cambiando el título del sitio y los colores de los links, por ejemplo.

En temas disponibles se muestran los que están instalados pero no están activos. Haz clic en "Vista previa" para ver cómo
quedaría una vez activado.

Para explorar e instalar nuevos themes, haz clic en la pestaña "Instalar temas". Si quieres habilitar cualquier theme que se
encuentre en la lista de disponibles, haz clic en "Activar". Eso desactivará el tema actual y pondrá en funcionamiento el
nuevo.
Instalando automática y manual de un theme
En la pestaña de "Instalar themes" puedes usar la caja de búsqueda para encontrar themes filtrando por palabras clave. O
ir seleccionando características para buscar un theme basándote en unas determinadas. Finalmente, haz clic en el botón
"Buscar temas".

Cuando descargues el archivo zip, haz clic en "Subir" para subirlo al servidor e instalarlo.

La instalación automática de themes, según el proceso que acabamos de ver, requiere que el directorio "wp-
content/uploads" posea los permisos adecuados (leer acerca de los permisos del directorio uploads en Imágenes y gestión
de la librería de elementos multimedia de WordPress).

La instalación manual implica subir los archivos de la plantilla a wp-content/themes y activarlo según el método visto
anteriormente, en "Apariencia > Themes".

La configuración de un theme se realiza utilizando las opciones, indicadas antes, de personalizar, menús y theme options
de la columna lateral izquierda del escritorio de WordPress. Y con los widgets, claro está (ver siguiente apartado).

Aprende más sobre la estructura interna de los themes y su jerarquía: Template Hierarchy.

Widgets

Un widget es un pequeño programa que amplía las funcionalidades de un theme. Para que un widget pueda instalarse en
un theme, éste debe admitirlos y estar codificado para su uso.

La figura 2 muestra la pantalla de widgets. Una vez que se activa un theme que soporta widgets, ingresa en esta pantalla
para gestionarlos, mediante la opción "Apariencia > Widgets". Como ves en esa pantalla, los widgets disponibles se
encuentran a la izquierda y las áreas del theme que admiten widgets, a la derecha. Para habilitar un widget, arrástralo
desde la izquierda a la columna de la derecha. Una vez habilitado, cada widget posee sus opciones de configuración. Para
ello, abre el widget pulsando en el pequeño triángulo que aparece a la derecha de su nombre. Cuando termines de
configurarlo, haz clic en el botón "Guardar".

Para borrar un widget, haz clic en el enlace "Borrar" que veras cuando lo abres; o, simplemente, arrástralo hacia la
izquierda para desactivarlo. Si quieres desactivarlo, pero mantener su configuración, arrástralo hasta el área de widgets
inactivos.

Aprende más sobre los widgets: WordPress Widgets (Codex) y en Plugins etiquetados con "widget" en el directorio oficial
de plugins de WP,

La potencia de los themes


Realmente, un theme no sirve solo para establecer la apariencia de un blog. Un theme es un conjunto de archivos, una
combinación de programas, escritos en lenguaje PHP, y hojas de estilo. Y puede contener otro tipo de elementos como
javascripts, imágenes, etc. Aprende más acerca del funcionamiento de los themes en Stepping into templates.

Eso, junto con los plugins, convierte a WordPress en una extraordinaria maquinaria para construir todo tipo de Webs, desde
el más sencillo de los blogs hasta un complejo sitio de e-commerce.

Dentro de los archivos php de un theme se utiliza el denominado Loop de WordPress, el mecanismo de programación que
permite extraer posts de la base de datos y mostrarlos en el blog (o sitio, pues como ya hemos indicado, con WordPress se
puede implementar cualquier tipo de Web). Aprende más acerca del loop en El loop en acción y en Category Templates.
Si te interesa desarrollar tu propio tema o aprender más sobre la arquitectura de los themes: Theme Development.

Dónde encontrar themes


En primer lugar, investiga el directorio oficial de Themes. En Blogpocket nos hemos dedicado a recopilar muchos themes a
lo largo de nuestra historia. Mira la etiqueta themes o esta lista de enlaces en Delicious.

Hay muchos sitios para encontrar themes pero es aconsejable no instalar cualquiera, sino aquél que te garantice cierta
seguridad y soporte técnico. En los gratuitos quizás sea más complicado encontrarlos con esos requerimientos, lo que no
te ocurrirá si adquieres uno premium (de pago).

Los mejores themes de pago, los encontrarás en sitios como Theme Forest o Woo Themes.

Otro sitio muy interesante es Studio Press, que comercializa un sistema de themes (framework) denominado Genesis.

En el siguiente, y último capítulo, aprenderás qué son los plugins.


10. Plugins

Este es el último capítulo de la Guía del recién llegado, en el que aprenderás qué son los plugins de WordPress y como se
instalan.

Qué son los plugins de WordPress


Los plugins de WordPress quizás sean la característica que ha motivado el éxito de esta plataforma. Un plugin es un
programa capaz de ampliar las funcionalidades de WordPress. Al igual que los themes existe un sinfín de plugins para
descargar y tú también puedes desarrollarlos. Los plugins se codifican en lenguaje PHP y pueden utilizar las funciones del
software base de WordPress.

--> Si te gusta este artículo suscríbete al RSS del blog y a la newsletter. Sígueme en Twitter.

La pantalla de plugins del dashboard

El escritorio de WordPress (o dashboard) posee una pantalla para gestionar los plugins (ver figura 1). A ella se accede
mediante la opción "Plugins > Plugins instalados".

De forma similar a la pantalla de themes, existen una serie de opciones para seleccionar los plugins activos (instalados y
funcionando), los inactivos (instalados pero sin funcionar) o solo aquellos de los que existe una actualización disponible
(tanto si están activos como si no).

Debajo, se encuentra el desplegable con las acciones en lote (activar, desactivar, actualizar y borrar). Para ello, selecciona
la opción en el desplegable y haz clic en el botón "Aplicar". Como siempre, si deseas actuar sobre todos los plugins,
selecciona la casilla que aparece a la izquierda de la palabra "Plugin". Añade plugins nuevos haciendo clic en el botón
"Añadir nuevo" o, desde el menú lateral, con la opción "Plugins > Añadir nuevo".
Cómo se instala un plugin

Para instalar un plugin, primero accede a la pantalla de "Añadir nuevo" (ver figura 2). Lo más fácil es, si conoces su nombre,
teclearlo en la caja de búsqueda para instalarlo directamente desde la ventana que aparecería a continuación. También
puedes buscar plugins a partir de la nube de etiquetas populares o haciendo clic en los enlaces "Populares", "Destacados",
"Recientes" o "Favoritos".

En la pantalla con los resultados de búsqueda de plugins (ver figura 3) es posible arrancar la instalación de cualquiera de
ellos, sin más que hacer clic en "Instalar ahora". Eso iniciará el proceso de instalación automática del plugin y, al final, solo
tendrás que activarlo para ponerlo en funcionamiento.

Para la instalación automática de plugins es necesario poseer autorización para utilizar FTP (usuario y password).
Normalmente, al hacer clic en "Instalar ahora" lo primero que se pide son las credenciales de acceso por FTP al servidor. El
servidor Web puede estar configurado para que se acceda directamente sin pedir las credenciales FTP.
Algo muy importante, a la hora de elegir un plugin para instalar, es fijarte en la información que se ofrece en el repositorio
(ver figura 4). A ella se llega haciendo clic en "Detalles", enlace que aparece junto al de "Instalar ahora" en la pantalla
correspondiente a la figura 3. Por ejemplo, el plugin ofrece cierta garantía si se ha actualizado recientemente o si es
compatible con la versión más reciente de WordPress. El autor y el contador de descargas también son datos a tener en
cuenta.

Instalación manual de plugins de WordPress


Si lo prefieres, existe la posibilidad de instalar un plugin manualmente. En primer lugar, debes descargarlo a tu ordenador.
El directorio oficial de plugins contiene 27.626 y se han realizado más de 539 millones de descargas. Desde el directorio de
plugins (o desde cualquier otro sitio) descarga el archivo zip. Después, súbelo empleando el enlace "Subir" (ver figuras 2 o
3).

También puedes emplear un cliente cualquiera de FTP y subir los archivos del plugins (descomprimiendo previamente el
zip) a la carpeta "wp-content/plugins".

Recuerda que siempre, tras instalar un plugin (manual o automáticamente), es necesario activarlo para ponerlo en
funcionamiento. Para ello, acude a la página de plugins inactivos (ver figura 1) y haz clic en "Activar".

Cómo desarrollo mis propios plugins


Si posees conocimientos técnicos suficientes, puedes desarrollar tus propios plugins. Para ello solo hay que emplear la API
para plugins.

Lee también:

•Escribiendo un plugin

•Add filter

•Hooks
Cuáles son los plugins esenciales en cualquier
instalación de WordPress
Básicamente, debes cubrir, al menos, las siguientes áreas de tu blog:

•Anti spam. WordPress viene de serie con un plugin anti-spam: Akismet.

•Seguridad. Un aspecto fundamental de tu blog es la seguridad, por lo que debes instalar un buen plugin de
seguridad. Yo te recomiendo Better WP Security. Lee Las 10 medidas de seguridad en WordPress
imprescindibles.

•Rendimiento. Los plugins ortodoxamente recomendables son W3 Total Cache y WP Super Cache, pero yo
probaría a sustituirlos por sistemas CDN como CloudFlare o Google Page Speed. Lee 10 consejos para optimizar
el rendimiento de tu blog.

•Backup. Para evitar las consecuencias de un desastre lo mejor es realizar copias de respaldo regularmente. El
plugin más recomendable, por su sencillez, es WP DB Backup. Pero si prefieres algo más completo (copias a
Dropbox, por ejemplo) te recomiendo Updraftplus.

Pero lee Una infografía para elegir los mejores plugins de WordPress para aprender más acerca de los mejores plugins para
instalar.

Más información: 7 plugins de WordPress que he dejado de utilizar

Con la Guía del recién llegado a WordPress hemos repasado las funciones principales de una plataforma de blogging con la
que puedes crear desde un blog personal a un complejo sitio profesional. Ahora te toca profundizar y sacarle el máximo
provecho. Sigue leyendo Blogpocket porque seguiremos ofreciéndote la mejor información acerca de WordPress.

Y eso es todo. Te recuerdo el siguiente enlace con 11 lecciones para aprender WordPress (e infografía con datos 2013) y
este otro con 11 lecciones para poner a tono tus músculos blogueros.
10. Plugins
Este es el último capítulo de la Guía del recién llegado, en el que aprenderás qué son los plugins de WordPress y como se
instalan.

Qué son los plugins de WordPress


Los plugins de WordPress quizás sean la característica que ha motivado el éxito de esta plataforma. Un plugin es un
programa capaz de ampliar las funcionalidades de WordPress. Al igual que los themes existe un sinfín de plugins para
descargar y tú también puedes desarrollarlos. Los plugins se codifican en lenguaje PHP y pueden utilizar las funciones del
software base de WordPress.

--> Si te gusta este artículo suscríbete al RSS del blog y a la newsletter. Sígueme en Twitter.

La pantalla de plugins del dashboard

El escritorio de WordPress (o dashboard) posee una pantalla para gestionar los plugins (ver figura 1). A ella se accede
mediante la opción "Plugins > Plugins instalados".

De forma similar a la pantalla de themes, existen una serie de opciones para seleccionar los plugins activos (instalados y
funcionando), los inactivos (instalados pero sin funcionar) o solo aquellos de los que existe una actualización disponible
(tanto si están activos como si no).

Debajo, se encuentra el desplegable con las acciones en lote (activar, desactivar, actualizar y borrar). Para ello, selecciona
la opción en el desplegable y haz clic en el botón "Aplicar". Como siempre, si deseas actuar sobre todos los plugins,
selecciona la casilla que aparece a la izquierda de la palabra "Plugin". Añade plugins nuevos haciendo clic en el botón
"Añadir nuevo" o, desde el menú lateral, con la opción "Plugins > Añadir nuevo".
Cómo se instala un plugin

Para instalar un plugin, primero accede a la pantalla de "Añadir nuevo" (ver figura 2). Lo más fácil es, si conoces su nombre,
teclearlo en la caja de búsqueda para instalarlo directamente desde la ventana que aparecería a continuación. También
puedes buscar plugins a partir de la nube de etiquetas populares o haciendo clic en los enlaces "Populares", "Destacados",
"Recientes" o "Favoritos".

En la pantalla con los resultados de búsqueda de plugins (ver figura 3) es posible arrancar la instalación de cualquiera de
ellos, sin más que hacer clic en "Instalar ahora". Eso iniciará el proceso de instalación automática del plugin y, al final, solo
tendrás que activarlo para ponerlo en funcionamiento.

Para la instalación automática de plugins es necesario poseer autorización para utilizar FTP (usuario y password).
Normalmente, al hacer clic en "Instalar ahora" lo primero que se pide son las credenciales de acceso por FTP al servidor. El
servidor Web puede estar configurado para que se acceda directamente sin pedir las credenciales FTP.
Algo muy importante, a la hora de elegir un plugin para instalar, es fijarte en la información que se ofrece en el repositorio
(ver figura 4). A ella se llega haciendo clic en "Detalles", enlace que aparece junto al de "Instalar ahora" en la pantalla
correspondiente a la figura 3. Por ejemplo, el plugin ofrece cierta garantía si se ha actualizado recientemente o si es
compatible con la versión más reciente de WordPress. El autor y el contador de descargas también son datos a tener en
cuenta.

Instalación manual de plugins de WordPress


Si lo prefieres, existe la posibilidad de instalar un plugin manualmente. En primer lugar, debes descargarlo a tu ordenador.
El directorio oficial de plugins contiene 27.626 y se han realizado más de 539 millones de descargas. Desde el directorio de
plugins (o desde cualquier otro sitio) descarga el archivo zip. Después, súbelo empleando el enlace "Subir" (ver figuras 2 o
3).

También puedes emplear un cliente cualquiera de FTP y subir los archivos del plugins (descomprimiendo previamente el
zip) a la carpeta "wp-content/plugins".

Recuerda que siempre, tras instalar un plugin (manual o automáticamente), es necesario activarlo para ponerlo en
funcionamiento. Para ello, acude a la página de plugins inactivos (ver figura 1) y haz clic en "Activar".

Cómo desarrollo mis propios plugins


Si posees conocimientos técnicos suficientes, puedes desarrollar tus propios plugins. Para ello solo hay que emplear la API
para plugins.

Lee también:

•Escribiendo un plugin

•Add filter

•Hooks
Cuáles son los plugins esenciales en cualquier
instalación de WordPress
Básicamente, debes cubrir, al menos, las siguientes áreas de tu blog:

•Anti spam. WordPress viene de serie con un plugin anti-spam: Akismet.

•Seguridad. Un aspecto fundamental de tu blog es la seguridad, por lo que debes instalar un buen plugin de
seguridad. Yo te recomiendo Better WP Security. Lee Las 10 medidas de seguridad en WordPress
imprescindibles.

•Rendimiento. Los plugins ortodoxamente recomendables son W3 Total Cache y WP Super Cache, pero yo
probaría a sustituirlos por sistemas CDN como CloudFlare o Google Page Speed. Lee 10 consejos para optimizar
el rendimiento de tu blog.

•Backup. Para evitar las consecuencias de un desastre lo mejor es realizar copias de respaldo regularmente. El
plugin más recomendable, por su sencillez, es WP DB Backup. Pero si prefieres algo más completo (copias a
Dropbox, por ejemplo) te recomiendo Updraftplus.

Pero lee Una infografía para elegir los mejores plugins de WordPress para aprender más acerca de los mejores plugins para
instalar.

Más información: 7 plugins de WordPress que he dejado de utilizar

Con la Guía del recién llegado a WordPress hemos repasado las funciones principales de una plataforma de blogging con la
que puedes crear desde un blog personal a un complejo sitio profesional. Ahora te toca profundizar y sacarle el máximo
provecho. Sigue leyendo Blogpocket porque seguiremos ofreciéndote la mejor información acerca de WordPress.

Y eso es todo. Te recuerdo el siguiente enlace con 11 lecciones para aprender WordPress (e infografía con datos 2013) y
este otro con 11 lecciones para poner a tono tus músculos blogueros.
Sobre el autor
Empecé programando ordenadores con tarjetas perforadas, viví el nacimiento de los ordenadores personales y la
revolución de la web 2.0 y los blogs. Asisto entusiasmado a una nueva revolución: la comunicativa de Twitter y las redes
sociales. Y me fascinan todas esas aplicaciones que potencian nuestra creatividad como Instagram o Vine.

Poseo una amplia experiencia en gestión de proyectos de ingeniería de software y dirección de equipos humanos. Y desde
el 25 de enero de 2001 participo en la divulgación de las herramientas asociadas a los medios sociales e Internet.

Blogpocket.com es el blog en activo más antiguo de España y tengo el honor de haber contribuido a la expansion y
consolidación en la sociedad de los blogs, construyendo los cimientos del actual boom de las redes sociales.

Mi pasión por la transmisión de conocimientos me ha llevado a colaborar en diversos medios de comunicación, como la
revista PC Actual o, actualmente, como blogger profesional en ABC.es [bit.ly/1e3k3V6]. El prólogo de "La revolución de los
blogs" y una colaboración en "80 claves sobre el futuro del periodismo" (ambos libros escritos por José Luis Orihuela)
fueron mis primeras incursiones en el mundo editorial y el 16 de Junio de 2012 se publicó mi libro Manual imprescindible de
Twitter [bit.ly/1e3ky1q] en la editorial Anaya Multimedia.

re.vu/blogpocket

También podría gustarte