Está en la página 1de 106

Capitulo 8

Estudio del animal y su


manejo
Capítulo 8.
Estudio del animal y su manejo
• Requerimientos nutricionales: agua, energía,
proteínas, minerales y vitaminas.
Comportamiento de los animales en pastoreo.
Hábitos alimentarios de distintos tipos de
ganado. Conceptos básicos de manejo de
ganado. Distribución del pastoreo.
Suplementación al pastoreo.
Requerimientos nutricionales
• Los alimentos son sustancias, que tras ser ingeridas por
los animales, pueden ser digeridas, absorbidas y
utilizadas. En un sentido amplio se emplea la palabra
“alimento” para denominar a todos los productos
comestibles, aun cuando alguno de los componentes
no son digeribles (McDonald et al, 2006).

• Las plantas sintetizan productos complejos a partir de
productos simples como el dióxido de carbono y
oxigeno y los elementos inorgánicos del suelo, a través
de la fotosíntesis.
Requerimientos nutricionales

Agua Carbohidratos
Lípidos
Orgánica Proteínas
Alimentos
Ácidos nucléicos
Materia seca Ácidos orgánicos
Vitaminas

Inorgánica Minerales
Requerimientos nutricionales
• El ganado requiere de una diversidad de
nutrientes para su mantenimiento y para la
producción.

• Los nutrientes requeridos por el animal se


pueden agrupar en cinco categorías: energía,
proteínas (se puede hablar de nitrógeno en los
rumiantes), minerales, vitaminas y el agua. El
requerimiento de agua es el mayor, seguido por
la energía y proteínas. Las vitaminas y minerales
se requieren en cantidades pequeñas.
Requerimientos nutricionales
• Falta de agua mas que cualquier deficiencia de
nutrientes.
• Mitad a dos tercios de la masa corporal en el animal
adulto
• Hasta un 90 % en un animal recién nacido.
• La pérdida de sólo un 10 % de agua puede provocarle
la muerte.
• Un animal puede perder toda su grasa corporal y la
mitad de la proteína contenida en su cuerpo y seguirá
viviendo.
• Funciona como solvente, transporte y medio para
reacciones químicas.
Funciones del agua
• Componente de la sangre y la linfa, cumpliendo
funciones de transporte de distintos nutrientes,
ya sea en solución o suspensión.
• Capacidad como solvente y como sustrato que
permite que ocurran una serie de reacciones
relacionadas con la utilización de otros nutrientes
en el animal
• Los productos finales del metabolismo son
eliminados del cuerpo por medio del agua en la
orina, cumpliendo un rol de limpieza del cuerpo.
Funciones del agua
• Regulación de la temperatura del animal, a través
de la capacidad del agua para absorber calor y la
capacidad del animal para disipar o eliminar calor
mediante la evaporación del agua.
• Constituye el líquido sinovial que juega como
lubricante de las articulaciones y forma parte de
los líquidos cerebro-espinales actuando como
amortiguador de los órganos del sistema
nervioso.
• Cumple importantes funciones en el transporte
de l sonido en el oído medio y de las imágenes
del ojo.
Como se adquiere??
a) en la bebida
b) como parte constituyente de los alimentos
c) agua metabólica producida por la oxidación de
nutrientes
d) agua liberada de reacciones de polimerización
tales como la condensación de aminoácidos a
péptidos
e) agua preformada y contenida en los tejidos la
cual es catabolizada durante un período de
balance energético negativo.
Factores que afectan el consumo
• Temperatura ambiente
• Nivel de consumo de alimentos
• Contenido de agua de los alimentos
• Tamaño corporal
• Nivel de producción de leche
Consumo
• El ganado en general consume de tres a cuatro
litros de agua por cada kilogramo de materia
seca consumida.
• Una vaca lechera, por otro lado consume de
tres a cuatro litros por litro de leche
producida.
Energía
• Una cierta proporción es utilizada para el mantenimiento de los
tejidos corporales en los cuales se producen las reacciones químicas
necesarias.
• Un animal en crecimiento necesita energía extra para la formación
de nuevos tejidos corporales.
• Una vaca preñada necesita energía para la formación del tejidos del
feto que gesta
• Una vaca que está produciendo leche requiere aún mas energía
para la formación de la leche en su glándula mamaria.
• Cuando un alimento es limitado una vaca utilizará la energía
disponible para el mantenimiento y la reproducción, sacrificando el
crecimiento y la lactancia. También se puede observar vacas en
producción que movilizan parte de sus reservas corporales para la
producción de leche.
Requerimientos de energía
• Mantenimiento, actividad física, crecimiento, reproducción y
producción de leche.
• Los requerimientos de mantenimiento son aquellos
necesarios para sostener los tejidos corporales en equilibrio
energético. Esto significa la cantidad de energía necesaria
para compensar las pérdidas energéticas propias del
metabolismo basal y la actividad normal del animal asociada
con su ambiente.

• La energía requerida para el metabolismo basal es función del


tamaño metabólico del animal y es constante e igual a 70kcal
x peso0.75.
Requerimientos de energía
• Los requisitos de la actividad física son variables y dependen
del temperamento del animal, si se encuentra estabulado o
en pastoreo.
• En pastoreo depende de la disponibilidad de forraje, de la
topografía del terreno, el tamaño de los potreros, las
distancias a recorrer, etc.
• Bajo condiciones de pastoreo los requerimientos por la
actividad física pueden variar del 25 al 100 % de los de
mantenimiento. En estabulación se considera que apenas es
un 10 %.
Requerimientos de energía
• Los requerimientos para el crecimiento están
constituidos por la energía adicional que
requiere un animal en crecimiento para la
formación de nuevos tejidos.
• Se considera que una vaca alcanza su tamaño
adulto a los 5 años de edad. Por esta razón se
estima que las vacas jóvenes requieren un 20 %
de energía mas sobre la de mantenimiento
durante la primera lactancia y un 10 % mas
sobre la segunda lactancia.
Requerimientos de energía
• Durante la gestación la vaca necesita energía
adicional para la formación de los tejidos del feto
y por el incremento que reproduce en el
metabolismo basal. La energía requerida para el
desarrollo fetal es pequeña durante los primeros
seis meses de gestación, pero se incrementa
marcadamente durante los tres ultimaos meses.
Por esta razón se acostumbra adicionar los
requerimientos de gestación a los de
mantenimiento en los últimos meses de
gestación.
Proteína
• Es conocida la capacidad de los rumiantes
funcionales de utilizar nitrógeno no proteico
para sintetizar proteína, gracias a la acción de
los microorganismos del rumen.

• Al igual que con la energía se debe hablar de
requerimientos de mantenimiento,
crecimiento, reproducción y producción de
leche.
Proteínas
• Las proteínas no pueden ser acopiadas en el organismo,
como la energía y los minerales, por lo que debe ser
incorporada en forma continua.

• Los tejidos activos de las plantas tienen mucho mayor


contenido proteico que aquellos en dormancia. Hojas de
pastos, hierbas y arbustos tienen mayor contenido de
proteínas que tallos. Las hojas de hierbas y arbustos tienen
generalmente mayor contenido proteico que las hojas y
tallos de pastos en niveles comparativos de crecimiento.

• El contenido de proteínas es usado como indicador de la


calidad de la pastura o del forraje porque típicamente es de
corta disponibilidad y fácil de medir.
Requerimientos
• Los requerimientos de mantenimiento incluyen la
reposición de tejidos corporales, enzimas y
algunas hormonas. Para que un animal
permanezca en balance proteico, las proteínas
perdidas a través de los procesos de digestión y
metabolismo del alimento, en la caída de pelo y
en las descamaciones de la piel deben ser
reemplazadas.
• La magnitud de las perdidas depende del tamaño
del animal, del tipo y cantidad de alimento
ingerido y de la calidad de la proteína.
Requerimientos
• Los requerimientos de crecimiento incluyen la ganancia
de peso especialmente en animales jóvenes por el
crecimiento del tejido muscular y los órganos. A
medida que se hace adulto, un animal, decrece la
formación de tejido y se hace importante la deposición
de grasa.
• Existen también requerimientos adicionales de
proteína para la formación de tejidos fetales. Se
recomienda suplir proteína para los requerimientos en
la gestación durante los dos últimos meses ya que en
esta etapa se produce el mayor crecimiento del feto,
siendo la proteína además del agua, buena parte de los
tejidos fetales.
Requerimientos
• Con relación a los requerimientos en la
producción de leche, se considera que una ración
debe contener hasta un 140 % de la proteína
contenida en la leche que produce,
adicionalmente a los requerimientos de
mantenimiento, crecimiento y gestación.
• El contenido de proteína de la leche varia con el
contenido de grasa de las mismas, por lo que la
cantidad de proteína requerida esta en función
de la cantidad de leche y del contenido de grasa.
Minerales
• Hay por lo menos 15 elementos minerales que se han considerado
esenciales para el ganado lechero.

• De acuerdo a las cantidades de minerales requeridos por el animal


estos se han clasificado en macro y microelementos:

• Los macroelementos requeridos son: calcio, fósforo, sodio, cloro,


magnesio, potasio y azufre.

• Los microelementos requeridos son: hierro, cobre, molibdeno,


manganeso, zinc, cobalto, yodo y selenio. Hay evidencias que a esta
lista deban agregarse el fluor y el cromo, aunque no se ha podido
comprobar que sean esenciales.
Minerales
• El contenido total de minerales en el cuerpo
del animal es usualmente menor a 5%.
• En condiciones normales los elementos
minerales cuya suplementación debe ser
considerada son: fósforo, calcio, cloro y sodio.
• Los otros elementos pueden ser
suplementados dependiendo del área
geográfica y de la información disponible
sobre su contenido en los suelos y pastos.
Minerales
• El esqueleto y los dientes del animal están compuestos
principalmente de minerales, de donde se puede
derivar la importancia de suplementar los animales en
crecimiento.
• Los minerales son también constituyentes esenciales
de tejidos blandos y de líquidos del cuerpo. El fósforo
por ejemplo se encuentra en la proteína del núcleo
celular e igualmente en los fosfolipidos del
protoplasma. La capacidad de la sangre retransportar
oxigeno se debe a la hemoglobina que es un
compuesto proteico que contiene hierro. La tiroxina,
hormona producida por la tiroides y que regula el
metabolismo de todas las células, contiene yodo.
Minerales
• Las células de los diversos tejidos el cuerpo derivan sus
nutrientes de la linfa, estando separadas de esta por las
paredes celulares. Estas paredes son semipermeables y
para mantener sus condiciones normales de nutrición a
nivel tisular es necesaria la existencia de diferencias en
la presión osmótica entre la sangre, la linfa y el interior
de la célula. Esto se logra gracias a la presencia de sales
minerales en solución.
• Ciertas reacciones químicas en el cuerpo no pueden
llevarse a cabo a menos que se mantenga una
concentración iónica apropiada. La habilidad
disociativa de los minerales produce la concentración
iónica deseada.
Minerales
• Las reacciones químicas que se llevan a cabo en
el cuerpo animal producen una serie de
compuestos químicos que tienden a cambiar la
neutralidad del cuerpo. Esta neutralidad es
mantenida a través de un ajuste delicado de los
compuestos minerales en los líquidos del cuerpo.
• En el caso de la producción de leche, el calcio es
un mineral requerido por el animal, dada la
cantidad que secreta con la leche. Una deficiencia
en calcio se puede traducir en fiebre de leche.
Calcio
• Es el elemento mineral más abundante en el organismo
animal.
• Es componente importante de los huesos y dientes, en
los cuales se encuentra, aproximadamente el 99% del
calcio total del organismo.
• Es componente esencial de las células vivas y líquidos
tisulares participa en diversos sistemas enzimáticos
como los de transmisión de impulso nervioso y de las
propiedades contráctiles de los músculos.
• Interviene en la coagulación de la sangre donde se
encuentra en el plasma en cantidades que varias entre
los 80 y 120 mgr/lt.
Calcio
• El hueso presenta una estructura muy compleja compuesta
de 460 gr/kgr de elementos minerales, 360 gr/kgr de
proteína y 180 gr/kgr de grasa, dependiendo de la edad y el
estado nutritivo de los animales, los elementos minerales
más abundante en los huesos son el calcio y el fosforo.
• Esta composición no es estable, ya que pueden liberarse
grandes cantidades de calcio y fosforo por reabsorción
especialmente durante la lactancia, proceso que está
regulado por la glándula paratiroides. La hormona que
produce esta glándula moviliza el calcio de los huesos para
cubrir necesidades, regula la cantidad de calcio que se
absorbe en el intestino y estimula al riñón para absorber
calcio de la orina.
Deficiencias de Calcio
• La deficiencia de calcio en animales jóvenes provoca el
raquitismo, cuyos síntomas son hueso mal formados,
engrosamiento de las articulaciones, cojeras y rigidez.
• En los animales adultos, provoca la osteomalacia en la
que el calcio movilizado de los huesos no es
reemplazable, los huesos se hacen frágiles y se
fracturan con facilidad.
• Tanto el raquitismo como la osteomalacia puede
presentarse por deficiencia de fosforo, si la relación
calcio-fosforo no es adecuado o en la avitaminosis D.
Fuentes de Calcio
• La leche, forrajes verdes, especialmente las
leguminosas, son buenas fuentes de calcio,
algunos oxalatos presente en especies de alfalfa
no pueden utilizarse. Los subproductos de origen
animal que incluyen los huesos, como la harina
de pescado, otros suplementos son el carbonato
cálcico y fosfato bicálcico.
• Al administrar suplemento de calcio es
importante tener en cuenta la relación calcio-
fosforo que oscila entre 1:1 y 2:1.
Fósforo
• El fosforo se encuentra en las fosfoproteínas, acido
nucléicos y fosfolípidos, realiza funciones vitales en el
metabolismo energético en la formación de fosfatos de
azucares y di y trifosfato de adenosina.
• La cantidad de fosforo en huesos y dientes es de 80-
85% del total, el resto se encuentra en los tejidos
blandos y líquidos donde realizan las funciones
enunciadas.
• El fosforo se absorbe bien incluso en cantidades
superiores a la necesarias y se excrete a través del
riñón y el intestino.
Deficiencia de fósforo
• Las zonas tropicales y subtropicales pueden ser deficiente
en fosforo, al igual que el calcio provoca raquitismo y
osteomalacia. En la deficiencia crónica del fosforo los
animales pueden presentar rigidez en las articulaciones y
debilidad muscular.
• La ingesta insuficiente de fosforo se relaciona con baja
fertilidad y con la inhibición, disminución e irregularidad de
los celos, puede además reducir la producción de leche, el
retraso en el crecimiento en los animales jóvenes.
• Los reducidos aumentos en los animales de más edad son
característicos de las deficiencia de fosforo en todas las
especies. El ganado ovino tiende a realizar un pastoreo más
selectivo eligiendo las partes en crecimiento que son más
ricas en fósforos.
Fuente de Fósforo
• La leche, los granos de cereales y la harina de
pescado son buenas fuentes de fosforo, mientras
que los henos y pajas suelen ser bajos.
• Debe evitarse la administración de altos niveles
de fosforo, ya que el exceso se excreta y colabora
en el crecimiento de algas en las corrientes de
agua.
• La ingestión de grandes cantidades de fosforo al
mismo tiempo que magnesio puede determinar
la formación de depósitos minerales en la vejiga y
uretra que bloquean el flujo de orina en los
machos.
Potasio
• El potasio, con el sodio, cloro y los iones
bicarbonato, realizan funciones importantes en la
regulación osmótica de los líquidos del
organismo, y en el mantenimiento del equilibrio
ácido-base en los animales.
• El potasio se encuentra, fundamentalmente, en el
interior de las células. El potasio interviene en la
excitabilidad nerviosa y muscular, participando en
el metabolismo de los carbohidratos.
Deficiencia de Potasio
• El contenido de potasio en los productos de origen
vegetal es muy elevado, en hierbas puede superar los
25 g/kg MS.
• Por lo tanto, es rara la deficiencia en potasio en los
animales mantenidos en condiciones normales de
explotación.
• Experimentalmente, se ha provocado los síntomas de
la deficiencia administrando raciones con bajo
contenido en potasio. Los animales presentan retraso
de crecimiento, debilidad, tetania (que llevan a la
muerte) y además parálisis graves. El exceso del
potasio en la ración se excreta rápidamente en la orina.
Sodio
• La mayor parte del sodio del organismo se encuentra
en los tejidos blandos y líquidos orgánicos.
• Al igual que el potasio, el sodio participa en el
mantenimiento del equilibrio acido-base y en la
regulación osmótica de los líquidos del organismo. El
sodio es el catión principal del plasma sanguíneo y
demás líquidos extracelulares.
• El sodio también participa en la trasmisión de los
impulsos nervioso, así como en la absorción de los
azúcares y aminoácidos en el aparato digestivo.
Deficiencia de Sodio
• La deficiencia de sodio en la ración determina
un descenso de la presión osmótica, que
origina la deshidratación del organismo.
• Entre los síntomas de la deficiencia en sodio
hay que incluir el retraso en el crecimiento y la
baja utilización de la energía y proteína
digestible.
Fuente de Sodio
• El contenido en sodio de la mayoría de los
alimentos de origen vegetal es relativamente
bajo.
• Los de origen animal, especialmente los
alimentos de origen marino, contienen
cantidades mayores.
• El suplemento más corriente que reciben los
animales es la sal común (panes de sal)
Cloro
• El cloro participa, con el sodio y el potasio, en el
mantenimiento del equilibrio acido-base y en la
regulación osmótica.
• Realiza una importante función en la secreción
gástrica, en la que se encuentra en forma de
ácido clorhídrico y de cloruros. El cloruro se
excreta en la orina y se pierde, además, con sodio
y potasio, en el sudor.
• La deficiencia en cloro puede determinar un
aumento excesivo en la reserva alcalina de la
sangre (alcalosis).
Fuente de Cloro
• A excepción de las harinas de pescado, el
contenido en cloro en la mayoría de los
alimentos es, relativamente, bajo.
• El contenido en cloro de la hierba es muy
variable, de 3 y 2,5 gr/kgr MS.
• La sal común es la principal fuente de cloro
para la mayoría de los animales.
Azufre
• La mayor parte del azufre del organismo se
encuentra en las proteínas que contienen los
aminoácidos cistina, cisteína y metionina.
• Las vitaminas biotina y tiamina, la hormona
insulina y el importante metabolito coenzima
A, también contienen azufre.
• El compuesto estructural condroitín sulfato
forma parte del cartílago, hueso, tendones y
paredes de loa vasos sanguíneos.
Azufre
• Los compuestos que contienen azufre son
importantes en algunos componentes del
proceso respiratorio, desde la hemoglobina
hasta los citocromos.
• Solo existe una pequeña cantidad de azufre en
forma inorgánica, aunque en la sangre se
encuentra sulfatos en pequeñas cantidades.
• La lana es rica en cistina conteniendo,
aproximadamente, 4 % de azufre.
Deficiencia y Fuente
• La ingestión de este elemento se realiza en forma
de proteína y, por tanto, la deficiencia en azufre
sería indicación de una deficiencia de proteína.
• El exceso en la ración puede determinar la
intoxicación por azufre, que se convierte por la
flora intestinal en sulfuro de hidrogeno, que es
toxico.
• Se reduce la motilidad del rumen y se producen
trastornos nerviosos y respiratorios.
Magnesio
• El 70% del magnesio total se encuentra en el
esqueleto y el resto, que se encuentra repartido
entre los tejidos blandos y líquidos orgánicos.
• El magnesio es el activador de enzimas más
comunes. Resulta esencial para el eficiente
metabolismo de los carbohidratos y lípidos.
• Interviene en la respiración celular y numerosas
reacciones celulares, formando complejos tri-di y
monofosfatos con la adenosina.
Magnesio
• Los iones magnesio moderan la actividad
neuromuscular y al ligarse con fosfolípidos
participan en el mantenimiento de la integridad
de las membranas celulares.
• En los rumiantes, la absorción de magnesio
puede ser baja, ya que el potasio reduce la
eficiencia de la absorción al inhibir los dos
sistemas de transporte activo de la pared del
rumen que transportan al magnesio contra el
gradiente electroquímico. El potasio no afecta la
absorción una vez superado el rumen.
Deficiencia de Magnesio
• Bajos niveles de magnesio pueden causar bajas del magnesio del
esqueleto, tetania y muerte. El calostro es rico en magnesio, pero el
contenido en la leche es bajo, lo que se suma a una menor
eficiencia de absorción del magnesio durante las primeras fases de
la vida de los terneros.
• Existe un trastorno que afecta a los rumiantes adultos, denominado
tetania hípomagnesémica, que va acompañada de bajos niveles de
magnesio en la sangre.
• Los niveles normales de magnesio en el suero sanguíneo del
ganado vacuno, se sitúan en el intervalo de 17 a 40 mg de magnesio
por litro de suero sanguíneo. La tetania suele ir precedida de un
descenso en el magnesio del suero sanguíneo hasta,
aproximadamente, 5 mgr/l. El contenido de magnesio en la orina es
un mejor indicador de la deficiencia que el contenido en el suero,
ya que los niveles de este último no desciende hasta que existe una
deficiencia grave.
Deficiencia de Magnesio
• La falta de magnesio se refleja rápidamente en la orina, en la que
los niveles de 10 mg/100 ml son satisfactorios, de 2 – 10 mg/100 ml
son inadecuados y menos de 2 mg/100 ml indican una deficiencia
grave. Los síntomas de la tetania son nerviosismo, temblores,
contracciones de los músculos faciales, paso vacilante y
convulsiones.
• Aunque la causa de la hipomaagnesemia no está bien determinada,
el factor primario parece ser la absorción inadecuada de magnesio
en tracto digestivo. Aumentando la ingestión de magnesio se
obtienen buenos resultados en lo que se refiere a disminuir la
gravedad de la hipomagnesemia. Esto puede conseguirse
administrando mezclas de minerales ricas en magnesio o
aumentando el contenido en magnesio del pasto por medio de
fertilizantes que incluyen magnesio.
Fuentes de Magnesio
• El salvado de trigo, levadura desecada y la
mayoría de los concentrados proteicos de origen
vegetal, especialmente las tortas de semillas de
algodón y linaza, son buenas fuentes de
magnesio.
• Los tréboles suele ser más rico en magnesio que
las gramíneas, aunque el contenido de magnesio
de los forrajes es muy variable.
• El suplemento mineral más empleado es el
dióxido de magnesio, que se comercializa como
magnesita calcinada.
Hierro
• Más del 90% del hierro del organismo, se encuentra
combinado con proteínas, la más importante de las
cuales es la hemoglobina, que contiene,
aproximadamente, 3,4 g/kg.
• También se encuentra en el suero sanguíneo, cuya
misión es el transporte del hierro en el organismo.
• La ferritina, proteína que contiene hasta 200 g de
hierro por kg, se encuentra en el bazo, hígado, riñón y
medula ósea, y sirve como reserva de hierro.
• El hierro realiza funciones importantes en muchas
reacciones bioquímicas, especialmente las relacionadas
con las enzimas de la cadena de transporte de
electrones (citocromos).
Deficiencia de Hierro
• La deficiencia de hierro en la ración afecta la formación de
hemoglobina.
• Los hematíes, que contienen hemoglobina, se producen
constantemente en la medula ósea para sustituir a los
glóbulos rojos que se destruyen en el organismo como
consecuencia del catabolismo.
• Aunque la molécula de hemoglobina se destruye en el
catabolismo de los hematíes, el hierro que queda libre se
emplea para la resíntesis de hemoglobina, debido a lo cual,
las necesidades diarias de hierro de los animales sanos, son
bajas.
• Si la necesidad de hierro aumenta, como ocurre tras
hemorragias prolongadas, o durante la gestación, la síntesis
de hemoglobina puede verse afectada y presentarse la
anemia.
Fuentes de Hierro
• El hierro es muy abundante en los alimentos.
Buena fuente son los vegetales verdes frondosos,
la mayoría de las leguminosas y las cubiertas de
semillas.
• Los alimentos de origen animal como la sangre y
la harina de pescado, son excelentes fuentes de
hierro.
• El hierro se absorbe en todo el tracto
gastrointestinal, pero principalmente en el
duodeno y yeyuno.
Intoxicación con hierro
• La intoxicación por hierro no es normal en los
animales explotados por el hombre, si bien,
puede presentarse por la administración oral
prolongada del elemento.
• La intoxicación crónica por hierro, determina
pérdida del apetito, retraso del crecimiento y
deficiencia en fosforo.
Cobre
• Es necesario para la formación de hemoglobina.
• La deficiencia de cobre, reduce la capacidad de
absorción de hierro de los animales, de movilizarlos de
los tejidos y de utilizarlo en la síntesis de hemoglobina.
• Realiza importantes funciones en numerosos sistemas
enzimáticos.
• El cobre resulta necesario para la pigmentación normal
del pelo, piel y lana. Se considera que se encuentra en
todas las células, especialmente en el hígado, que
actúa como principal reservorio del organismo.
Deficiencia de Cobre
• La deficiencia da lugar a una gran variedad de
síntomas. Por ejemplo, anemia, retraso del
crecimiento, alteraciones óseas, diarrea, infertilidad,
depigmentación del pelo y lana, trastornos
gastrointestinales y lesiones en el tronco encefálico y
medula espinal.
• El cobre realiza una importante función el rizado de la
lana. El elemento se encuentra en una enzima
responsable de la formación de puentes disulfuro entre
dos moléculas adyacentes de cisteína. Si falta la
enzima, la molécula proteica de la lana no forma estos
puentes, y la lana, carente de rizado, recibe los
nombres de fibrosa o acerada.
Fuentes de Cobre
• El cobre es muy abundante en los alimentos y, por
consiguiente, las raciones de los animales contienen
cantidades adecuadas.
• Hasta cierto punto, los niveles de cobre en los cultivos
vegetales guardan relación con los niveles de cobre en
el suelo, aunque existen factores, como el drenaje y la
especie vegetal, que afectan al contenido.
• Los granos y subproductos, suelen ser ricos en cobre, al
contrario que la paja, cuyo contenido es bajo. El
contenido normal de cobre en los pasto oscila entre 4 y
8 mg/kg MS
Toxicidad del Cobre
• Está comprobado que la administración de sales de
cobre en cantidades excesivas provoca la intoxicación.
La ingestión prolongada de cobre, en cantidades
superiores a las necesidades nutritivas, determina la
acumulación del elemento en los tejidos,
especialmente en el hígado. Puede considerarse al
cobre como un veneno acumulativo.
• La tolerancia de cobre es muy variable en las distintas
especies. El envenenamiento crónico por cobre
determina la necrosis de las células hepáticas, ictericia,
pérdida de apetito y muerte por coma hepático. La
lenta acumulación del cobre en el hígado determina
lesiones en el hígado sin síntomas aparentes.
Cobalto
• Durante años se han conocido una serie de trastornos del ganado
vacuno y ovino, caracterizados por anemia e indiferencia, que ha
recibido el nombre de “seca” entre otros. Se debe a la deficiencia
en cobalto, causada por los bajos contenidos en el suelo y la hierba.
El trastorno puede prevenirse administrando a los animales
pequeñas cantidades de cobalto.
• Las funciones fisiológicas del cobalto se descubrieron tras el
aislamiento de la vitamina B12 y la comprobación de que forma
parte de la molécula. Los microorganismos del rumen necesitan
cobalto para sintetizar la vitamina B12; si la ración es deficiente en
el elemento, no puede producirse la vitamina en el rumen en
cantidad suficiente para cubrir las necesidades del animal,
apareciendo los síntomas de la seca.
Fuentes de Cobalto
• La mayoría de los alimentos contienen trazas de
cobalto. En la hierba de los pastos normales, el
contenido en cobalto oscila entre 100 y 250 µg/kg MS.
• La deficiencia en cobalto en los rumiantes, puede
prevenirse administrando a los animales sulfato de
cobalto, o dejando libre acceso a los animales a
bloques de sales para lamer que contenga cobalto.
• El cobalto en exceso no se utiliza y se excreta, lo cual
tiene como consecuencia mejorar el contenido en
cobalto en los pastos. Otra posibilidad, consiste en
abonar los pastos deficientes con pequeñas cantidades
de sulfato de cobalto (aproximadamente, 2 kg/ha).
Toxicidad del Cobalto
• Aunque el exceso de cobalto puede resultar toxico para
los animales, existe un amplio margen de seguridad
entre la necesidad nutritiva y el nivel toxico.
• En condiciones normales de explotación es muy difícil
la intoxicación por cobalto. El exceso se excreta
rápidamente.
• La suplementación de las raciones de los rumiantes con
cantidades excesiva de cobalto puede originar la
formación de análogos de la vitamina B₁₂ y una
reducción en la cantidad de la vitamina verdadera.
Yodo
• La cantidad de yodo existente en el organismo animal es
muy pequeña, generalmente inferior a 600 µg/kg en los
adultos. Aunque el elemento se encuentre en todos los
tejidos y secreciones, la única función conocida es la
participación en la síntesis de las dos hormonas producida
en la glándula tiroides (tiroxina)
• Las hormonas tiroideas actúan acelerando las reacciones
de la mayoría de los órganos y tejidos del organismo,
incrementado el metabolismo basal, acelerando el ritmo
del crecimiento y aumentando el consumo de oxigeno por
el organismo como un todo.
• Controlan el desarrollo del feto y participan en la defensa
inmune, digestión, funciones musculares y estacionalidad
de la reproducción.
Deficiencia de Yodo
• Si la ración aporta cantidades insuficientes de yodo, se
reduce la producción de tiroxina. El síntoma principal
es el aumento de tamaño de la glándula tiroides.
Puesto que le tiroides se encuentra en el cuello, la
deficiencia se manifiesta en los animales por el
aumenta de tamaño del cuello.
• Una de las consecuencias más importantes de la
hipofunción tiroidea es la presentación de problemas
relacionados con la reproducción; las hembras
reproductoras, deficiente en yodo, paren crías sin pelo,
débiles o muertas; se retrasa el desarrollo del cerebro;
se suprimen los celos o son irregulares, y en los macho
la fertilidad es menor.
Fuentes de Yodo
• La mayoría de los alimentos contienen trazas de
yodo en forma de yoduros inorgánico, siendo así
como se absorbe en el tracto digestivo. Los
alimentos más ricos son los de origen marino. Las
harinas de pescado también son buenas fuentes
de yodo.
• En regiones en que el bocio es endémico, suelen
tomarse precauciones suplementando las
raciones con yodo, generalmente, en forma de sal
yodada.
Toxicidad del Yodo
• El nivel toxico mínimo en la ración de terneros
de 80 – 112 kg de peso, ha sido de,
aproximadamente, 50 mg/kg. La intoxicación
determina la disminución en los aumentos de
peso y la ingestión de alimento.
Manganeso
• El contenido de manganeso en el organismo
animal, es extremadamente bajo. La mayoría
de los tejidos contienen trazas del elemento,
encontrándose las mayores cantidades en el
hueso, hígado, riñón, páncreas y glándulas
pituitarias.
• El manganeso es importante en el organismo
como activador de muchas enzimas como las
hidrolasas y las quinasas.
Deficiencia de Manganeso
• La deficiencia en manganeso causa retraso del
crecimiento, malformación en el esqueleto,
ataxia en los recién nacidos y trastornos en la
reproducción.
Fuentes de Manganeso
• Este elemento es muy abundante en los
alimentos, conteniendo la mayoría de los
forrajes cantidades del orden de 40 – 200
mg/kg MS.
• El contenido en hierba puede variar entre
amplios márgenes. Las semillas y sus
subproductos contienen cantidades
intermedias. La mayoría de los alimentos
verdes contienen cantidades adecuadas.
Toxicidad

• El margen de seguridad entre nivel normal y la


cantidad toxica de manganeso en los
alimentos es muy amplio.
Cinc
• Se ha encontrado cinc en todos los tejidos del
organismo. Este elemento, tiende a acumularse en los
huesos más que en el hígado, que es el principal
órgano de almacenamiento para la mayoría de los
elementos traza. Se encuentra en gran cantidad en la
piel, pelo y lana de loa animales.
• Es activador de varios sistemas enzimáticos. Interviene
en la replicación y diferenciación celular, especialmente
en el metabolismo del ácido nucleico.
• Otras funciones fisiológicas del cinc son la producción,
conservación y secreción de hormonas, intervención
en el sistema inmune y balance de electrolitos.
Deficiencia de Cinc
• Los síntomas de deficiencia en los terneros
son inflamación del morro, rigidez de las
articulaciones, inflamación de las
extremidades y paraqueratosis.
Fuentes de Cinc
• El cinc es muy abundante. La levadura es muy
rica en cinc, y el elemento se concentra en el
salvado y germen de los granos de cereales.
• Los subproductos proteicos de origen animal,
como las harinas de pescado, suelen contener
más cantidad que los suplementos proteicos
de origen vegetal.
Toxicidad

• Las cantidades excesivas de cinc en las


raciones reducen el consumo de alimento y
pueden provocar la deficiencia en cobre.
Molibdeno
• Es componente de la metal-enzima xantina
oxidasa que interviene en el metabolismo de
las purinas. Forma parte además de otras
enzimas como la aldehído oxidasa y sulfito
oxidasa.
• Otras funciones bioquímicas se relacionan con
el cobre, interviene en las reacciones con el
citocromo C.
Deficiencias
• En forma natural no se han observado
síntomas de deficiencia de molibdeno. En
corderos jóvenes, la suplementación con
molibdeno ha mejorado el crecimiento
posiblemente asociado a una mayor
degradación de la celulosa por los
microorganismos del rumen.
Intoxicación

• Las vacas lecheras y los terneros son más


susceptibles a la molibdenosis. Los principales
síntomas son diarrea y pérdidas de peso.
Vitaminas
• Las vitaminas se definen como compuestos orgánicos,
necesarios en pequeñas cantidades, para el normal
crecimiento y mantenimiento de la vida animal.
• Las vitaminas no solo son materiales formadores del
organismo o compuestos productores de energía sino
que están implicadas o son mediadoras de rutas
metabólicas.
• Las necesidades vitamínicas de los animales son muy
bajas en relación a los otros nutrientes. A pesar de ello,
la deficiencia prolongada en la ración determina
alteraciones metabólicas y la correspondiente
enfermedad carencial.
Vitaminas
Tabla : Vitaminas importantes en nutrición animal (extraído de
McDonald et al, 2006):

Vitamina Nombre químico

Liposolubles
A Retinol
D2 Ergocalciferol
D3 Colecarciferol
E Tocoferol
K Filoquinona
Vitaminas
Hidrosolubles
Complejo B
B1 Tiamina
B2 Riboflavina
Nicotidamida
B6 Piridoxina
Acido Pantoténico
Biotina
Acido Fólico
Colina
B12 Cianocobalamina
C Acido Ascórbico
Vitamina A
• La vitamina A no se encuentra como tal en los vegetales,
sino en forma de precursores, los carotenoides (carotenos
o xantofilas).
• En el grupo de las xantofilas existen gran cantidad de
compuestos que no pueden convertirse en vitamina A. De
los carotenos, el más importante es el β-caroteno, que
constituye la fuente principal de vitamina A, presente en
los forrajes frescos.
• La vitamina A puede actuar a nivel del ojo o a nivel general.
En el primer caso se considera precursor del fotoreceptor
para la visión a baja intensidad. Por lo que su deficiencia
provoca ceguera nocturna.
• En el segundo caso, la vitamina A interviene en la
formación y protección de los tejidos epiteliales y
membranas mucosas, que adquiere importancia en el
crecimiento, reproducción y en la respuesta inmune.
Vitamina A
• Es importante en la resistencia a enfermedades y la
cicatrización. Participa en la eliminación de los
radicales libres junto a las vitaminas E, C y el β-
caroteno.
• Su escasez provoca problemas inmunológicos,
descamación de la piel y pelo malo. Deficiencias leves
pueden causar metritis y dermatitis, así como el
nacimiento de animales con deficiencias de vitamina,
susceptibles a diarreas y neumonías.
• Es difícil encontrar deficiencias de vitamina A en
ganado que consume pasto fresco. Aquellas dietas
ricas en cereales puede ocasionar deficiencias en
vitamina A, sin embargo la misma puede ser
administrada como suplementos.
Vitamina D
• La vitamina D es poco abundante en los vegetales, salvo en forrajes
desecados al sol y las hojas muertas de las plantas en crecimiento.
• Para que los precursores de la vitamina D puedan transformase,
requieren una determinada cantidad de energía a las moléculas de
esterol, lo que puede realizarse mediante los rayos ultravioletas del
sol o energía producida artificialmente.
• La deficiencia de esta vitamina determina raquitismo, enfermedad
de los huesos en crecimiento, en que la deposición del calcio y del
fosforo se encuentra alterada.
• En animales adultos se provoca la osteomalacia que es la
reabsorción de huesos, especialmente en las hembras gestantes y
lactantes.
• La cantidad de vitamina D puede ser consumida por el material
seco en el invierno o por la irradiación en el pastoreo. También es
posible la suplementación con esta vitamina en casos de
deficiencia.
Vitamina E
• No se acumula en el cuerpo por lo que es importante el
aporte continuado en la ración.
• Los forrajes verdes son ricos en tocoferol, siendo los tiernos
de mayor contenido como así también el de hojas, contiene
20 a 30 veces más que el tallo.
• Los forrajes henificados y los almacenados por largo tiempo
pierden rápidamente los valores iniciales. Funciona como
antioxidante biológico en conexión con otras enzimas,
protege a las células de los radicales libres. Además
participa en el desarrollo y actividad del sistema inmune.
• Los síntomas frecuentes de deficiencias de esta vitamina
son degeneración muscular o miopatías, que se manifiestan
como dificultad para mantenerse, temblores y caminar
vacilante. Puede afectarse también el musculo cardíaco
ocasionando la muerte.
Vitamina K
• Los precursores de la vitamina K se encuentra
en los forrajes verdes.
• La vitamina es necesaria para la síntesis de
protrombina en el hígado, precursor inactivo
de la trombina, enzima que convierte al
fibrinógeno del plasma sanguíneo en fibrina
que actúa manteniendo formado el coagulo.
Complejo B
• Las vitaminas del complejo B no se retienen en el
organismo por lo que es necesario el aporte exógeno
regular.
• En los rumiantes esta vitamina se sintetiza por los
microorganismos del rumen por lo que en general no es
necesaria la administración externa.
• La tiamina interviene en las descarboxilaciones oxidativas y
en la ruta de las pentosas fosfato. Su deficiencia se muestra
en pérdida de apetito, debilidad muscular y disfunción
progresiva del sistema nervioso.
• Las riboflavinas intervienen en el transporte de hidrógeno
y su deficiencia también se manifiesta en perdida de
apetito, diarrea y lesiones en las comisuras de la boca.
Complejo B
• La nicotidamida también interviene en los procesos de
transferencia de hidrógeno a nivel celular y su deficiencia
se manifiesta en disminución del crecimiento, anorexia,
entritis, vómitos y dermatitis.
• La vitamina B6 interviene en la absorción de los
aminoácidos en el intestino y participan asociadas a las
transaminasas y fosfatasas.
• Las deficiencias tienen que ver con el ritmo de crecimiento
de los animales y pueden presentarse convulsiones por la
acumulación de ácido glutámico.
• El ácido pantoténico participa de la oxidación de los ácidos
grasos, el metabolismo del acetato y la síntesis de
colesterol y esteroides. Su deficiencia también tiene
relación con el crecimiento aunque son muy raros los casos
de deficiencia.
Complejo B
• El ácido fólico es muy abundante en la naturaleza y se
conserva bien en alimentos conservados en ambiente seco,
se degrada rápidamente con la humedad, altas
temperaturas y luz ultravioleta.
• Actúa como coenzima en la movilización y utilización de
distintos grupos de átomos de carbono y también en la
síntesis de ARN, ADN y neurotransmisores. Su deficiencia
tiene relación con el crecimiento lento y mal desarrollo
óseo.
• La biotina sirve como grupo prostético de varias enzimas
que catalizan la transferencia del dióxido de carbono de
unos sustratos a otros. Las deficiencias se asocian a lesiones
podales, alopecia, piel escamosa y seca, retrasos en
crecimiento o en la eficiencia de utilización de alimentos.
Complejo B
• La colina forma parte de componentes estructurales
esenciales de los tejidos de los organismos que realizan
funciones vitales como la lecitina o en el metabolismo de
los lípidos en el hígado. Su deficiencia se asocia a retrasos
en el crecimiento y a infiltraciones grasas en el hígado.
• La vitamina B12 es relativamente rara en las plantas
superiores. Para su absorción debe encontrarse una
glicoproteína específica en la mucosa gástrica. La falta de
este denominado factor intrínseco en los hombres causa la
anemia perniciosa. La vitamina B12 tiene importancia en la
nutrición de rumiantes, por su participación en el
metabolismo del ácido propiónico para formar ácido
succínico. Las deficiencias se asocian a retrasos en el
crecimiento y muerte especialmente de animales jóvenes.
La acción de esta vitamina para la rumia se asocia al
cobalto, por lo que una dieta pobre en este mineral puede
determinar una deficiencia de vitamina B12.
Vitamina C
• La vitamina C se conoce como ácido ascórbico,
termoestable en soluciones ácidas, pero se descompone en
presencia de álcalis y se aceleran los procesos en presencia
de luz.
• Los frutos cítricos y los vegetales verdes frondosos son
fuentes de esta vitamina. Esta vitamina interviene en
mecanismos de oxidación-reducción en la célula, en el
metabolismo normal del colágeno y en el transporte de los
iones de hierro.
• Actúa junto a la vitamina E en los procesos oxidativos y
frente a los radicales libres de las células. Las deficiencias se
manifiestan en defectos estructurales en huesos, dientes,
cartílagos, y tejido conectivo y muscular por falta de
formación del colágeno. En el hombre se produce el
escorbuto, caracterizado por edemas, emaciación y diarrea.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• El equino cubriría un área considerable cuando
pastorea, haciendo un paso o dos con cada
bocado. Los ovinos o los bovinos caminarían
menos y también intermitentemente se echan
para descansar y rumiar. Los momentos más
activos de pastoreo tienden a estar cerca de la
salida del sol y al atardecer. Existen variaciones de
razas y rodeos en los patrones de pastoreo los
cuales también pueden ser influenciados por la
temperatura, el viento y la calidad del forraje.
Comportamiento de los animales en
pastoreo
• Los equinos pastorean al ras del suelo, usando
sus incisivos superiores e inferiores. Los bovinos y
ovinos tienen solamente incisivos inferiores, y el
bovino no puede pastorear al ras del suelo
debido al grosor de sus labios y su tendencia a
agarrar el pasto con la lengua, entonces lo tiran o
cortan usando sus incisivos inferiores y la
almohadilla dental. Los ovinos, sin embargo,
siendo más pequeños y con labios más delgados,
son capaces de pastorear más al ras de la
superficie del suelo.
Comportamiento de los animales en
pastoreo
• Los animales tenderían a evitar áreas de reciente
micción y defecación (especialmente las de su
propia especie). Puesto que los animales
frecuentemente orinan o defecan en áreas
específicas-cerca de las puertas, instalaciones y
de la sombra- estas áreas están bien fertilizadas y
el pasto es jugoso, pero los animales no quieren
pastorear allí. Especialmente en áreas de
elevadas precipitaciones donde los pastos son
jugosos y la densidad animal sobre la pastura es
alta, el pastoreo rotativo es frecuentemente
practicado.
Comportamiento de los animales en
pastoreo
• En conexión con el pastoreo, se producen heces y orín, se
consume agua, que ocurre caminando en cada período de
24 horas.
• Como en todas las actividades que hacen al pastoreo, la
calidad y densidad de la pastura afecta todas estas
funciones. Vacunos pastoreando forrajeras con abundancia
de hojas defecarán más a menudo que aquellos que estén
pastoreando pasturas más viejas con un menor contenido
en humedad.
• En los pasturas excesivamente tiernas y jóvenes, el
alimento puede pasar demasiado rápido por el tracto
digestivo produciendo heces muy líquidas y ocasionando
una gran pérdida de nutrientes.
Comportamiento de los animales en
pastoreo
• Se ha observado que los bovinos tienden a
pastorear de cara al viento. Las pasturas
pueden ser sobrepastoreadas en el área de
donde predomina el viento y la otra parte no
ser utilizada. Para impedir esto, los
productores rutinariamente proporcionan
agua y sal en la parte de la pastura que no se
utiliza.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• Los bovinos, equinos y ovinos tienden a beber
de una a cuatro veces por día, dependiendo
de la temperatura, ingestión de alimento, y
tipo de alimento. Las pasturas y los silajes son
relativamente altos en contenido de agua, de
modo que los animales que consumen estos
alimentos consumen menos agua. También el
volumen del tracto digestivo de los rumiantes
es tal que les permite consumir mucha agua
de una vez.
Comportamiento de los animales en
pastoreo
• Los vacunos que están en pasturas beben como promedio 3
a 4 veces por día (24 horas) y la cantidad de agua
consumida es mayor durante el tiempo caluroso que en los
períodos de tiempo frío y húmedo.
• En pasturas jóvenes el consumo de agua es menor que
cuando el ganado se encuentra en pasturas de más edad.
La cantidad de agua consumida por cabeza es de alrededor
de 20 litros diarios con variantes pronunciadas de una vaca
a otra; además, deben agregarse los 40 litros de agua
contenida en el forraje que consumen.
• Estas mismas vacas, en invierno, hubieran consumido
alrededor de 40 litros en total entre el forraje y agua de
bebida. Las vacas lecheras de mayor producción consumen
mayor cantidad de agua que las de menor producción.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• Con respecto al traslado de la hacienda, tanto
vacas como ovejas, se ha comprobado que las
distancia son variables de acuerdo con el
tamaño de los potreros pero está alrededor de
los 2 a 3 kilómetros diarios que son recorridos
en su 80 % durante el día. La distancia en
general es mayor cuanto mayor es el tamaño
de los potreros. Por otra parte, una mala
calidad de la pastura ocasiona un traslado aún
mayor en busca de alimento.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• El clima tiene influencia sobre el comportamiento
de los animales en pastoreo, sobre todo cuando
las variaciones son grandes, en cambio en las
zonas templadas es muy poco lo que afecta. En
verano, con altas temperaturas, los animales
pastorean más de noche que de día, durante el
cual son continuamente molestados por las
moscas; en algunos casos el pastoreo nocturno
llega hasta el 40 % del tiempo. También a altas
temperaturas la cantidad de alimento consumido
es menor.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• La cantidad y calidad del forraje también afecta el
comportamiento de los animales en pastoreo. Tanto
vacunos como ovinos pastorean seleccionando las
partes de la planta que tenga más hojas y como las
hojas tienen un valor nutritivo superior a los tallos, se
dice que los animales eligen el forraje que complete
sus requerimientos alimenticios.
• El forraje encañado causa períodos de rumia más
largos, mientras que el forraje con más hojas es
rumiado en períodos más breves. Los cambios en la
calidad del forraje traen aparejados cambios en la
cantidad, es decir que el cambio se produce
simultáneamente.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• Los sistemas sensoriales del ganado son
semejantes a los de los humanos, pero las
capacidades de estos sistemas difieren
marcadamente. Los ojos situados a un lado de la
cabeza en los animales en pastoreo proporcionan
casi 360 grados de campo de visión. Los
humanos, las águilas y otros predadores, sin
embargo, tienen más profundidad de percepción
debido a que la situación frontal de los ojos
permite un amplio campo visual o visión
binocular. La profundidad de percepción es
necesaria para medir distancias.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• Los animales que pastorean son especies presas
(sujetas al ataque de los predadores) y su visión
está adaptada para vigilar la máxima área
alrededor de él.
• También existen diferencias en las longitudes de
onda que pueden percibir. Con respecto a la
percepción de los colores, varios investigadores
creen que los bovinos, ovinos, caprinos y equinos
no pueden ver el rojo, a la vez que se presume
que los cerdos y los pollos ven todos los colores.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• El sentido del olfato es mucho más agudo en el ganado que
en los humanos y es dificultoso para los humanos imaginar
la información ambiental que el ganado recibe a través del
olfato.
• El ganado tiene un órgano olfatorio accesorio denominado
órgano vomeronasal localizado entre la boca y la cavidad
nasal. Esta estructura capacita a los animales para hacer
ultrafinas discriminaciones entre olores que los humanos
aún no pueden detectar. Cuando un carnero, toro o padrillo
realiza el fleming (olfatear la orina de la hembra para saber
si está en celo y ensortijado de los labios) él inspira
moléculas de olor dentro del órgano vomeronasal para su
identificación.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• El ganado tiene un sentido de la audición dentro del
rango de frecuencia de los humanos. Aquellas especies
con orejas que puedan direccionar, pueden fácilmente
detectar y localizar la fuente de sonidos.
• Los bovinos y equinos detectan fácilmente un insecto
sobre su piel y pueden sacudir selectivamente áreas de
piel para quitar muchos insectos.
• Todas las especies muestran considerable cuidado de
sus cuerpos y se frotan en los postes o árboles, y se
rascan ellos mismos con las pezuñas o los cuernos.
Comportamiento de los animales en
pastoreo.
• El ganado fácilmente distingue entre los cuatro
gustos, entre intensidades de estos sabores, y
entre combinaciones de ellos. Por ejemplo, se ha
demostrado que los bovinos pueden discriminar
entre el 4% y un 5.5% de solución azucarada y
entre un 0.05% y un 0.09% de solución salina. Los
vacunos alimentados con silaje (gusto ácido)
disminuirían la sensibilidad al gusto de otros
alimentos ácidos e incrementaría la sensibilidad a
los dulces, ocurriría un efecto similar con los
humanos.

También podría gustarte