Está en la página 1de 26

2

Curso preparatorio para ingreso en la


Escala Básica de la Policía Nacional

2
Ortografía
DIDÁCTICA
UNIDAD

Unidad 2.  Reglas de Acentuación


Este Manual es propiedad del ©Ministerio de Defensa y tiene reservado todos los derechos. Cualquier reproducción,
total o parcial de este texto, por cualquier medio, o soporte sonoro, visual o informático, así como su utilización
fuera del ámbito estricto de la información del alumno, sin la conformidad expresa por escrito de los propietarios de
los derechos, será perseguida con todo el rigor que prevé la ley y se exigirán las responsabilidades civiles y penales,
así como las reparaciones procedentes. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de
delito contra la propiedad intelectual (Arts. 270 y siguientes del Código Penal).

Esta Unidad pertenece al Manual de Ortografía para ingreso en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

3ª Edición. Septiembre 2019

Autor: Juan Andrés Caballero Diez y Marisa Peñalosa García

ISBN: 978-84-16951-68-0

D.L.: Z-1426 -2018

Edita: SEAS, Estudios Superiores Abiertos

cursosdefensa@seas.es

www.seas.es
Unidad 2. Reglas de Acentuación

Índice
Tema 3.  Reglas de Acentuación............................................................................................................................. 63
3.1.  Reglas generales.......................................................................................................................................... 69
3.2. Diptongos...................................................................................................................................................... 70
3.3. Triptongos...................................................................................................................................................... 72
3.4. Hiatos............................................................................................................................................................. 72
3.5.  Acentuación de monosílabas....................................................................................................................... 75
3.6.  Uso de la tilde diacrítica............................................................................................................................... 75
3.7.  Acentuación de palabras compuestas........................................................................................................ 79
3.8.  Acentuación de palabras latinas y de lenguas extranjeras........................................................................ 80
3.9.  Acentuación de mayúsculas........................................................................................................................ 81

61
2 3
Reglas de Acentuación
TEMA

Tema 3.  Reglas de Acentuación


Tema 3. Reglas de Acentuación

Índice

Objetivos.......................................................................................................................................................................... 67
Introducción................................................................................................................................................................... 68
3.1.  Reglas generales................................................................................................................................................... 69
3.1.1.  Normas generales de acentuación gráfica......................................................................................................... 70
3.2. Diptongos............................................................................................................................................................... 70
3.2.1.  Acentuación de los diptongos............................................................................................................................ 71
3.2.2.  Colocación de la tilde en los diptongos.............................................................................................................. 72
3.3. Triptongos.............................................................................................................................................................. 72
3.3.1.  Acentuación gráfica de los triptongos................................................................................................................ 72
3.3.2.  Colocación de la tilde en los triptongos.............................................................................................................. 72
3.4. Hiatos..................................................................................................................................................................... 72
3.4.1.  Acentuación de los hiatos.................................................................................................................................. 73
3.4.2.  Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc............. 73
3.5.  Acentuación de monosílabas................................................................................................................................ 75
3.6.  Uso de la tilde diacrítica....................................................................................................................................... 75
3.6.1.  En monosílabos................................................................................................................................................. 75
3.6.2.  En interrogativas y exclamativas....................................................................................................................... 76
3.6.3.  Aun / aún ......................................................................................................................................................... 77
3.6.4.  Eliminación de tilde diacrítica en otros casos..................................................................................................... 78
3.6.4.1.  Eliminación en demostrativos....................................................................................................................... 78
3.6.4.2.  Eliminación en el adverbio -solo-................................................................................................................. 79
3.7.  Acentuación de palabras compuestas................................................................................................................. 79
3.7.1.  Acentuación de adverbios en –mente................................................................................................................ 79
3.7.2.  Palabras compuestas con guion........................................................................................................................ 80
3.7.3.  Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos.............................................................................. 80
3.8.  Acentuación de palabras latinas y de lenguas extranjeras................................................................................ 80
3.9.  Acentuación de mayúsculas................................................................................................................................. 81

Bibliografía...................................................................................................................................................................... 83

65
Tema 3. Reglas de Acentuación

Objetivos

Al finalizar el estudio del Tema el alumno debe ser capaz de:


●● Conocer las reglas generales de acentuación que establece la Real Academia Española.
●● Saber su importancia para la comprensión de la lengua, en su forma escrita y saber aplicarlas correctamente.
●● Conocer las excepciones más importantes que existen referente a la acentuación.
●● Adquirir el conocimiento necesario para la utilización del acento prosódico en diptongos y triptongos, palabras
compuestas, latinismos y extranjerismos.

●● Saber aplicar el uso de la tilde diacrítica.

67
Unidad 2. Reglas de Acentuación

Introducción
En este tercer tema vamos a estudiar: las reglas de Veremos las reglas generales de acentuación y cómo se
acentuación y su aplicación para aprender el uso correcto acentúan los diptongos, los triptongos y los hiatos.
de la lengua escrita en su aplicación en los distintos tipos También veremos el uso de la tilde diacrítica y sus
de palabras, frases y oraciones. aplicaciones, la acentuación en palabras latinas (latinismos)
Las reglas que proporciona la Real Academia Española y las procedentes de otras lenguas (extranjerismos).
son de obligado cumplimiento con el fin de conservar la Por último, haremos una referencia a la acentuación de las
uniformidad de la lengua española. Y, una de las normas palabras compuestas y de las mayúsculas.
que menos se cumple es que las reglas de acentuación son
válidas para todos los tipos de letras, tanto las minúsculas,
como las mayúsculas.

MINISTERIO
DE DEFENSA

68
Tema 3. Reglas de Acentuación

3.1.  Reglas generales


En español hay que tener presente que las palabras tienen una acentuación en la lengua hablada y
cuya acentuación en las palabras escritas se realiza en función de una serie de reglas ortográficas que
estipula La Real Academia Española de la Lengua.

Hay que diferenciar entre acento prosódico y acento ortográfico o tilde (´), ya que todas las palabras
presentan acento, pero no todas se acentúan gráficamente.

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra
aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad.
Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa
sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba
tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae.

Hábito / habito / habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico,
llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas
bien establecidas.

Dependiendo de la posición que ocupe la sílaba tónica dentro de la palabra distinguimos varios tipos
de palabras:

●● Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica.


Reloj, balón, cantáis, catedral, París.

●● Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.


Césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.

●● Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.


Sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.

●● Palabras sobresdrújulas1 son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la
antepenúltima.

Dígamelo, cómetelo, miércoles.

1
Los fonetistas también denominan a las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas como oxítonas, paroxítonas,
proparoxítonas y superproparoxítonas.

69
Unidad 2. Reglas de Acentuación

3.1.1.  Normas generales de acentuación gráfica


El uso de las tildes en español dependerá de su pronunciación, es decir, de si la palabra es aguda,
llana o esdrújula. Cada tipo de palabra sigue sus propias normas, así que debemos tener en cuenta su
pronunciación y las normas de cada una. El uso de estas normas nos permitirá saber la pronunciación
de una palabra aunque nunca la hayamos oído, ya que el acento gráfico (o la falta de él) determinará
dónde recae el acento prosódico.

●● Uso de la tilde en palabras agudas:


■■ Las palabras agudas llevan tilde si cuando terminan en n o en s o en vocal. Ejemplos: canción,
allá, marqués, llevaré, comprendí, compró, iglú.

■■ No llevarán tilde si acaban en consonantes distintas a n o s, como por ejemplo: cicatriz o reloj.

Además, hay que tener en cuenta que algunas palabras que acaban con dos consonantes
seguidas no llevan tilde aunque su pronunciación sea aguda. Lo podemos ver en los siguientes
ejemplos: Roquefort, esnobs, minigolf.

Tampoco llevarán tilde las palabras agudas que acaben en y: convoy, virrey.

●● Uso de la tilde en palabras llanas:


■■ Las palabras llanas llevan acento gráfico cuando terminan en consonante distinta a n y a s:
árbol, cáliz, mástil, dólar, ámbar.

Además, al contrario que ocurre con las palabras agudas, las llanas siempre llevarán tilde cuando
terminan en más de una consonante: bíceps, fórceps.

Llevarán tilde en el caso de que terminen en y. No hay muchos ejemplos en español, suelen ser
palabras adoptadas de otros idiomas, pero debemos tener en cuenta la norma. Lo podemos ver
por ejemplo en la palabra yóquey.

■■ No llevarán tilde si terminan en n, en s o en vocal: Carmen, coches, mesa, chaqueta, bolso,


etc.

●● Uso de la tilde en palabras esdrújulas:


■■ Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde: máquina, rápido, análisis,
cámbialo.

3.2.  Diptongos
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.

Para que haya un diptongo deben producirse una de estas dos situaciones:

1. Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) seguida o precedida de cerrada átona (i, u):

Cuota, aire, peine, Ceuta, oiga, viaje...

MINISTERIO
DE DEFENSA

70
Tema 3. Reglas de Acentuación

2. Dos vocales cerradas distintas (ui, iu):

Ciudad, cuidado, ruido, diurético...

De este modo, podemos ver que las combinaciones de diptongos que podemos encontrar son las
siguientes:

ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo.
Debemos tener en cuenta que algunos de estos diptongos los podemos pronunciar como si fueran un
hiato, es decir, pronunciando cada vocal en una sílaba, pero a efectos de acentuación gráfica siguen
siendo diptongos. De este modo, podemos encontrarnos esta pronunciación en función de:

●● El lugar que ocupen estos diptongos en la secuencia hablada


●● El mayor o menor énfasis o cuidado en la pronunciación.
●● La procedencia geográfica del hablante.
Por eso, a veces es fácil que pronunciemos como un hiato palabras como estas, y podamos dudar:

Fluir, incluido, individuo, cruel, desviado...

En todos los casos son diptongos, están formados por:

●● Vocal cerrada átona + abierta


●● Dos vocales cerradas diferentes.
por tanto, deben seguir las reglas generales de acentuación gráfica.

3.2.1.  Acentuación de los diptongos


Los diptongos llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras
agudas, llanas y esdrújulas.

Bonsái, recién, besáis

(Agudas, se acentúan por terminar en vocal, en -n y en –s).

Hidromiel, adecuar, carey

(No se acentúan por no terminar vocal, en -n y en –s).

Jesuita, vienen, puertas

(Llanas, no se acentúan por terminar en vocal, -n y –s).

71
Unidad 2. Reglas de Acentuación

Huésped,

(Se acentúa por no terminar vocal, en -n y en –s).

Murciélago, cuáquero, jesuítico

(Esdrújulas, se acentúan todas).

3.2.2.  Colocación de la tilde en los diptongos


En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa,
la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.

Adiós, después, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.

En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal.

Lingüístico, cuídate, interviú.

3.3.  Triptongos
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.

Se forman por una vocal abierta (a, e, o), situada en una posición intermedia, entre dos vocales
cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica.

Amortiguáis, buey, despreciéis, miau.

3.3.1.  Acentuación gráfica de los triptongos


Los triptongos se acentúan según indican las reglas generales de las palabras agudas, llanas y
esdrújulas.

Limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey.

3.3.2.  Colocación de la tilde en los triptongos


Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta.

Apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis.

3.4.  Hiatos
Un hiato es la figura de dos vocales contiguas que no se pronuncian en una misma sílaba, sino que lo
hacen en sílabas distintas.

Te - a - tro, a - é - re -o, vi - gí - a, ve - o, sa - lí - as.

MINISTERIO
DE DEFENSA

72
Tema 3. Reglas de Acentuación

Existen tres clases de hiatos, en función de las vocales que lo forman:

●● Combinación de dos vocales iguales.


Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, duunviro.

●● Vocal abierta + vocal abierta distintas2.


Caen, ahogo, teatro, héroe, coartada.

●● Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa.


Caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen2.

3.4.1.  Acentuación de los hiatos


Los hiatos de los dos primeros apartados siguen las reglas generales de la acentuación de palabras
agudas, llanas y esdrújulas.

Caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer.

(Una vocal tónica).

Acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.

(Dos vocales átonas).

Los hiatos, del último apartado, llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas
generales de la acentuación.

País, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, día, píe, sonríe, mío, río,
insinúan, dúo, acentúo, elegíaco.

3.4.2.  Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos


ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc.3
Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es necesario
determinar previamente la división de las palabras en sílabas. Y para dividir silábicamente las palabras
que contienen secuencias de vocales es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la
misma sílaba, como diptongos o triptongos (vais, o.pioi.de), o en sílabas distintas, como hiatos (lí.
ne.a, ta.o.ís.ta).

Al no existir uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de articular muchas secuencias


vocálicas, ya que a menudo, incluso tratándose de las mismas palabras, unos hablantes pronuncian
las vocales contiguas dentro de la misma sílaba y otros en sílabas distintas, la ortografía académica
estableció ya en 1999 una serie de convenciones para fijar qué combinaciones vocálicas deben
considerarse siempre diptongos o triptongos y cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de

2
Aunque el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo, respecto a las
reglas de acentuación siempre se trata de un hiato.
3
Última edición de la Ortografía de la Lengua Española.

73
Unidad 2. Reglas de Acentuación

acentuación gráfica, con el fin de garantizar la unidad en la representación escrita de las voces que
contienen este tipo de secuencias.

●● De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real en
palabras concretas, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones
siguientes:

■■ Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, confiar,
diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense,
antiguo.

■■ Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.

●● Del mismo modo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias
constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis,
guau.

Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un grupo limitado de palabras que


tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas
en -n, -s o vocal) en la pronunciación de buena parte de los hispanohablantes —los que articulan con
hiato las combinaciones vocálicas que contienen— pasan a considerarse monosílabas a efectos de
acentuación gráfica, conforme a su pronunciación real por otra gran parte de los hispanohablantes
—los que articulan esas mismas combinaciones como diptongos o triptongos—, y a escribirse, por
ello, sin tilde, ya que los monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los que llevan tilde diacrítica.

Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio (pron. [krié], [krió]), criais,
crieis y las de voseo crias, cria (pron. [kriás], [kriá]), de criar; fie, fio (pron. [fié], [fió]), fiais, fieis y las de
voseo fias, fia (pron. [fiás], [fiá]), de fiar; flui, fluis (de fluir); frio (pron. [frió]), friais, de freír; frui, fruis (de
fruir); guie, guio (pron. [gié], [gió]), guiais, guieis y las de voseo guias, guia (pron. [giás], [giá]), de guiar;
hui, huis (de huir); lie, lio (pron. [lié], [lió]), liais, lieis y las de voseo lias, lia (pron. [liás], [liá]), de liar; pie,
pio (pron. [pié], [pió]), piais, pieis y las de voseo pias, pia (pron. [piás], [piá]), de piar; rio (pron. [rió]),
riais, de reír; sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios,
como Ruan y Sion.

Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la


escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas
pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010 se suprime
dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan
a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben
escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

Esta convención es solo ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban
cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo.

MINISTERIO
DE DEFENSA

74
Tema 3. Reglas de Acentuación

3.5.  Acentuación de monosílabas


Los monosílabos4, por regla general, no llevan tilde.

Fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.

Son monosílabos, a efectos ortográficos, las palabras en las que se considera que no existe hiato —
aunque la pronunciación lo parezca—, sino diptongo o triptongo.

Fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), fié (Bisílaba).

Hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), huí (Bisílaba).

Riais (presente de subjuntivo del verbo reír), riáis (Bisílaba).

Una excepción a esta regla general son los monosílabos que tienen tilde diacrítica.

3.6.  Uso de la tilde diacrítica


La tilde diacrítica es la que permite distinguir las palabras pertenecientes a diferentes categorías
gramaticales, pero que tienen idéntica forma. Son las palabras con idéntica escritura, pero con
significados distintos y que se denominan homónimos u homógrafos.

Le traje a mi padre su traje del tinte

3.6.1.  En monosílabos
Aunque los monosílabos no llevan tilde, se acentúan los monosílabos tónicos que coinciden con un
homónimo átono.

Tónicos Átonos
dé Del verbo dar de Preposición
él Pronombre personal el Artículo
más Adverbio de cantidad mas Conjunción adversativa
mí Pronombre personal mi Posesivo
qué Interrogativo o exclamativo que Relativo o conjunción
quién Interrogativo o exclamativo quien Relativo
sé Verbo saber o ser se Pronombre
sí Adverbio de afirmación si Conjunción condicional
té Sustantivo te Pronombre personal
tú Pronombre personal tu Posesivo

4
Los monosílabos son las palabras que tienen una sola sílaba.

75
Unidad 2. Reglas de Acentuación

Hay que poner especial atención en el pronombre personal de segunda persona -ti-, ya que muchas
veces se tilda por asociación a los pronombres -mí- o -sí-. Hay que tener en cuenta que el posesivo
no es ti sino tu, por lo tanto al no haber posibilidad de confusión, aunque su pronunciación sea tónica,
nunca llevará tilde por tratarse de un monosílabo:
He visto tu coche mal aparcado.

Este coche es para ti.

La conjunción disyuntiva «o»5 no lleva normalmente tilde. Hasta ahora se venía recomendando escribirla
con tilde cuando aparecía entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el cero.
Este uso de la tilde diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico, puesto que la
conjunción o es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justifica desde el punto de vista gráfico,
ya que tanto en la escritura mecánica como en la manual los espacios en blanco a ambos lados de la
conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan suficientemente que ambos signos
puedan confundirse (1 o 2, frente a 102).

Por lo tanto, a partir de este momento, la conjunción «o» se escribirá siempre sin tilde, como
corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre
palabras, cifras o signos:

¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días;

Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.

3.6.2.  En interrogativas y exclamativas


En el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto,
dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde.

¿Qué haces?, ¿Cuál era el mejor de los dos?, ¿Quiénes vienen el domingo?,

¿Cuándo llegaremos?

¡Qué bueno!, ¡Cuántas pegas!, ¡Cómo corrió el campeón!

El las oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, también llevan tilde.

Cuando llegó, le preguntaron qué había hecho.

Le explicó cuáles eran esos problemas de organización.

¿Que no sabes dónde desemboca este río?

5
Última edición de la Ortografía de la Lengua Española.

MINISTERIO
DE DEFENSA

76
Tema 3. Reglas de Acentuación

Por otro lado, las palabras que, cual/es, quien/es, como, cuan, cuanto/a/os/as, cuando, donde y
adonde, no llevan tilde en los siguientes casos:

●● Cuando funcionan como relativo:

Se puso el vestido que le regalamos.

Ha hablado de todo cuanto quería.

Dame una razón por la cual debería ir.

Pasó el examen quien acertó la pregunta.

Este es el parque donde solíamos jugar.


●● Cuando funcionan como conjunciones:

Me advirtió que no viniera por aquí.

Hazlo como te dije, por favor.

Vendrán cuando ellos quieran.


●● Cuando funcionan a modo de preposición:

Trabaja como profesora

Ve donde tu tía y tráeme el pan.


●● Cuando forman parte de determinadas locuciones o expresiones:

¿A que no te atreves?

No quiere dar que hablar.

Se fue como si tal cosa.

Empezó a decir que si tal, que si cual...

3.6.3.  Aun / aún


La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de «todavía», con significado temporal
y sin alterar el significado de la frase.

Aún es joven. No ha comido aún.

El nuevo Ferrari tiene aún más potencia que el anterior.

En cambio, cuando equivale a «hasta, también, incluso, (ni) siquiera, inclusive», se escribirá sin tilde.

Aun los sordos tendrán que oírme. Ni aun él lo sabía.

Todos los socios, aun los más jóvenes, votaron a favor.

77
Unidad 2. Reglas de Acentuación

Cuando aún forma parte de la locución conjuntiva «aun cuando», se escribe sin tilde.

Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

3.6.4.  Eliminación de tilde diacrítica en otros casos


Por último, debemos tener en cuenta que algunos casos de tilde diacrítica han desaparecido en las
últimas normas de la RAE, por lo tanto deberemos prestar especial atención, pues es posible que
estemos acostumbrados a utilizarlas desde que aprendimos las primeras normas ortográficas.

Además de la eliminación en el monosílabo -o- cuando va entre números (que hemos visto en el primer
punto), se han eliminado las tildes diacríticas de los demostrativos y del adverbio -solo- (este último
con bastante polémica).

3.6.4.1.  Eliminación en demostrativos


Los demostrativos en español son elementos que pueden funcionar como un pronombre (si no llevan
un sustantivo detrás) o como determinante (si llevan un sustantivo al que determinan).

Veamos cuáles son los demostrativos:

Este esta estos estas esto


Ese esa esos esas eso
Aquel aquella aquellos aquella aquello

Funcionarán como determinante:

Este cuaderno es mío / Han comprado esa casa.

Funcionarán como pronombre:

Este de aquí es tu sitio.

He venido a comprar esa, no la otra.

Anteriormente, cuando los demostrativos funcionaban como pronombre, llevaban tilde, pero la
Academia la eliminó al considerar que no deshacen ninguna ambigüedad semántica.

De este modo, en la última versión de la Ortografía de la RAE, se ha decidido eliminar esta tilde
diacrítica, pues se considera que no sirve para diferenciar casos de ambigüedad.

Así, si hay algún caso que puede resultar algo confuso o ambiguo, será el contexto lingüístico o
extralingüístico el que determine cuál es el significado.

Podemos ver un caso de ambigüedad en el siguiente ejemplo:

¿Por qué compraron aquellos libros usados?

MINISTERIO
DE DEFENSA

78
Tema 3. Reglas de Acentuación

Como podemos observar, el demostrativo aquellos podría hacer referencia a libros (siendo un
determinante de este sustantivo) o podría hacer referencia a las personas que compraron los libros
(siendo entonces el sujeto de la oración). Lo que ha considerado la RAE es que en estos casos, el
contexto comunicativo en el que esté inserto este enunciado será el que aclarará la posible confusión.

3.6.4.2.  Eliminación en el adverbio -solo-


La palabra solo llevaba tilde anteriormente cuando funcionaba como adverbio, es decir cuando
equivalía a “solamente” para diferenciarla del adjetivo solo (persona que está en soledad). Así, antes
se escribía:

*Sólo sé que no sé nada.

Vivo solo en esta casa.


Podrían darse casos de ambigüedad de comprensión en algunas oraciones, por eso la Academia
recomendaba utilizar la tilde para el caso del adverbio, pero en la última versión (no sin cierta polémica)
se ha eliminado este caso de tilde diacrítica. Veamos algunos ejemplos en los que podríamos encontrar
ambigüedad:

Vengo solo de vacaciones: Vengo solamente en vacaciones.

Vengo sin compañía de vacaciones.

Trabajo solo los domingos: Trabajo solamente los domingos.

Trabajo yo solo los domingos

(sin ningún compañero).

La RAE lo resuelve diciendo que cualquier caso se resuelve por contexto.

3.7.  Acentuación de palabras compuestas


Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, a efectos de acentuación, y siguen
las normas ya definidas, independientemente de cómo se acentúen sus componentes por separado.

mil + pies → milpiés (palabra aguda terminada en -s)


así + mismo → asimismo (palabra llana terminada en vocal)
décimo + séptimo → decimoséptimo (palabra esdrújula)
Todoterreno, veintitrés, caradura, pisapapeles, sacacorchos, ...

3.7.1.  Acentuación de adverbios en –mente


Constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas. El adverbio
conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo.

Común + mente → comúnmente,

79
Unidad 2. Reglas de Acentuación

Fácil + mente → fácilmente,


Última + mente → últimamente,
Plácidamente, fielmente, soberanamente.

3.7.2.  Palabras compuestas con guion


Estas palabras están compuestas de dos o más adjetivos unidos con un guion, cada uno conservará
la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde.

Físico-químico, franco-alemán, histórico-artístico, económico-social.

3.7.3.  Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos


Las formas verbales con pronombres enclíticos6 llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales
de acentuación.

Cayo + se → cayose (palabras llanas terminadas en vocal)


Mírame, dámelo, antójesele, habiéndosenos (palabras esdrújulas y sobresdrújulas).

Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por: verbo +
pronombre enclítico + complemento, siguen también las normas generales de acentuación.

Acabose, sabelotodo, metomentodo.

3.8.  Acentuación de palabras latinas y de lenguas extranjeras


En la nueva ortografía7 se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos
españoles palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal novedad en este
sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos (voces o expresiones de
otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español), con independencia de que procedan de
lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos).

De acuerdo con estas normas:

●● Los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía
y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del
español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique
su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas.

●● Los extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de adecuación


a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para
adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua— se escriben sin ningún
tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español:

Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.

6
Pronombres enclíticos son aquellos pronombres que se posponen a un verbo para formar una nueva palabra.
7
Última edición de la Ortografía de la Lengua Española.

MINISTERIO
DE DEFENSA

80
Tema 3. Reglas de Acentuación

Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.

La reunión se suspendió por falta de quorum” / La reunión se suspendió por falta de cuórum.

Así pues, según la nueva ortografía, y tal como ilustra el último ejemplo, los préstamos del latín
solo se escribirán en letra redonda y con sometimiento a las reglas de acentuación gráfica del
español cuando estén completamente adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se
hace con los préstamos de otros idiomas.

Por su parte, las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben
escribirse igualmente en cursiva —o, en su defecto, entre comillas— para señalar su carácter foráneo,
su consideración de incrustaciones de otros idiomas en nuestra lengua:

La historia tuvo un happy end de película.

Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.

La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.

Según se establece en la nueva edición de la ortografía, las locuciones latinas (expresiones pluriverbales
fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de cultura occidentales, incluido el español, con un
sentido más o menos cercano al significado literal latino) deben recibir el mismo tratamiento ortográfico
que las provenientes de cualquier otra lengua.

Por lo tanto, aunque hasta ahora se recomendaba escribirlas en redonda y con las tildes resultantes
de aplicarles las reglas de acentuación del español, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de
expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en
la escritura latina:

Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto.

Se casó in articulo mortis con su novia de toda la vida.

Renunció motu proprio a todos sus privilegios.

Decidieron aplazar sine die las negociaciones.

El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.

Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.

3.9.  Acentuación de mayúsculas


Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevar tilde según las reglas de
acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas
como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:

Su hijo se llama Ángel.

ATENCIÓN, POR FAVOR.

81
La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier
tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así:
CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada
tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.
Tema 3. Reglas de Acentuación

Bibliografía

●● Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). “Nueva gramática de
la lengua española. Fonética y fonología”. Madrid: Espasa.

●● Real Academia Española. (2010). Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la


lengua española: www.rae.es (consultas ortográficas)

●● Real Academia Española. (1999). “Ortografía de la Lengua Española”. Edición revisada por las Academias
de la Lengua Española. ISBN: 84-239-9250-0.

●● Miranda Podadera, L. (1985). “Ortografía práctica de la Lengua Española”. Madrid: Hernando. 41


edición.

●● Ministerio de Defensa. (2012). “Curso de Apoyo a la Preparación de las Pruebas de Acceso a la


Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil”. Madrid: Ministerio de Defensa.

●● Bustos Sousa, M. (1995). “Breve Ortografía Escolar”. Barcelona: Octaedro.

83

También podría gustarte