Está en la página 1de 56

Universidad Nacional

“Santiago Antúnez de Mayolo”


Escuela Profesional de Contabilidad

LEY DEL SISTEMA


CONCURSAL
Integrantes:
• RIOS VALVERDE, Yulissa LEY Nº 27809
• ROMERO FLORES, Roxana
• SANTA ATUSPARIA, Jazmín
• SORIA CHÁVEZ, Juana
• SOLANO CABALLERO, John
EL SISTEMA CONCURSAL

JOAQUIM
BISBAL MÉNDEZ
(1996) Conjunto de
mecanismos establecidos
para tratar la crisis de la
empresa en un momento
determinado
EL SISTEMA CONCURSAL

ALFREDO
BULLARD
GONZALES (1997).-
Sistema que permite
enfrentar una situación de
crisis económica. Por lo cual
se deben tomar decisiones
(reducir costos) para el
mejor destino de la empresa.
EL SISTEMA CONCURSAL
PRINCIPIOS
1
• UNIVERSABILIDAD

2
• COLECTIVIDAD

3
• PORPORCIONALIDAD

4
• CONDUCTA PROCESAL

5
• INICIO DE LOS PROCEDIMIENTOS

6
• AUTORIDAD COMPETENTE

7
• INTEGRACION DE NORMAS
IMPORTANCIA

Es la única ley que Protege a los La factibilidad de


avala el régimen accionistas resolver problemas
concursal (empresarios) económicos.
Prevenir
situaciones de
crisis

Generar un
ambiente Evitar deudores
favorable de insolventes
negociación Finalidad
y objetivos

Conservar
Reconocer los
empresas
intereses de los
viables
acreedores
(mantención)
¿Qué es el derecho concursal?
Es una rama de derecho
orientada al conjunto de
normas jurídicas que tienen
por objetivo regular y
establecer las condiciones en
que se encuentra el deudor
que no puede hacer frente a
sus obligaciones
Procedimientos Concursales

ORDINARIO
darle solución a una crisis ya
manifiesta

PREVENTIVO
prevenir crisis o problemas
patrimoniales de un deudor
A PEDIDO DEL ACREEDOR
CONCURSAL ORDINARIO
A PEDIDO DEL DEUDOR CONCURSAL
ORDINARIO Y PREVENTIVO
SOLICITUD

ADMISION

DOCUMENTOS
ANEXOS
EXPRESARA

INFORME
PROCEDIMIENTO DE CRÉDITOS

COMERCIALES
LABORALES PREVISIONALES NO
GARANTIZADOS

COMERCIALES
TRIBUTARIOS
GARANTIZADOS
Es un proceso en el cual a un deudor con
problemas para pagar a sus acreedores se
le aplica la Ley General del Sistema
Concursal, para que estos en una junta
de acreedores puedan decidir sobre que
es lo que harán con el patrimonio del
deudor.

PROCEDIMIENTO
CONCURSAL
ORDINARIO
INICIO DEL PROCEDIMIENTO
Puede ser iniciado por
el propio deudor o por
sus acreedores.
La solicitud de acogimiento al procedimiento
concursal ordinario procede cuando el deudor se
encuentre en algunas de las siguientes situaciones.

Que más de un tercio del


total de sus obligaciones se Que tenga pérdidas
encuentren vencidas e acumuladas
impagas por mas de 30 días
POR LO TANTO…
Informe en el que indiquen que sus
perdidas acumuladas no superan al
DEUDOR Acceder a Debe total del capital pagado.
una presentar
liquidación Una proyección preliminar de sus
resultados y flujo de caja por n periodo
de dos años.

Acceder a una Debe Una solicitud presentada por uno o más


ACREEDOR acreedores , cuyos créditos se encuentren
liquidación presentar
vencidos por más de 30 días.

No procederá a la solicitud con respecto a créditos


NOTA: que se encuentren garantizados con bienes del deudor
o terceros
Una vez que se admita la solicitud
Se notificará al deudor para este
realice el pago de los créditos
contenidos en la solicitud.

Una vez publicada los


acreedores deberán hacer el
reconocimiento de sus
Si no se realiza el pago de créditos para participar en el
créditos y la oposición del proceso (dentro de los 30
deudor es desestimada, se días).
declarará abierto el concurso
y se publicará al inicio del
procedimiento
Junta de Acreedores
Las decisiones que se adopten al interior del
procedimiento concursal ordinario son
tomados por la Junta de Acreedores
reconocidos y un representante de Indecopi.

La solicitud se instala en virtud a la


convocatoria que debe efectuar el
Indecopi dentro de los diez días
siguientes a la publicación.
NOTA:
¿El deudor puede participar de esta junta?

Si puede participar de la Junta pero


únicamente para manifestar su posición
con respecto al procedimiento, pero no
tendrá derecho a voto.

Presencia de los acreedores en la junta

Pueden asistir personalmente o hacerse


representar previo aviso no menor de dos En caso de personas
días. jurídicas podrán ser
representadas por su
representante acreditado.
Decidir el destino del deudor pudiendo optar
entre una restructuración patrimonial o la A
liquidación .
Supervisar la ejecución de los acuerdos que B
se haya adoptado
Solicitar al administrador o liquidador, según
el caso, la elaboración de informes C
económicos finncieros
Designar de entre sus miembros a un Comité
en el cual podrá delegar en todo o en parte las D
atribuciones
En caso de que la junta opte por la
reestructuración podrá en cualquier momento E
ajustar el patrimonio del deudor.
REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL

ACREEDORES

INSOLVENCIA DEUDORES

PLAN DE
REESTRUCTU JUNTA DE
RACIÓN ACREEDORES
La insolvencia es una situación
jurídica en la que se encuentra un
persona física o empresa cuando no
puede hacer frente al pago de sus
deudas. Esta situación se produce
cuando el activo es inferior al
pasivo. La insolvencia también se
llama quiebra o bancarrota.
Un acreedor es aquella persona,
física o jurídica, que legítimamente
está autorizada para exigir el pago o
cumplimiento de una obligación
contraída con anterioridad. Es decir,
que a pesar de que una de las partes
se quede sin medios para cumplir
con su obligación, ésta persiste.
El deudor o prestatario es aquella
persona natural o jurídica que tiene
la obligación de satisfacer una
cuenta por pagar contraída a la
parte acreedora o prestamista, ello
cuando el origen de la deuda es de
carácter voluntario, es decir, que el
deudor decidió libremente
comprometerse al pago de dicha
obligación.
La Junta de Acreedores es el
máximo órgano del deudor
concursado, de carácter
deliberante y decisorio. Es el
mecanismo por el cual los
acreedores intervienen en el
concurso manifestando su
voluntad mediante la adopción
de acuerdos y supervisando la
marcha de los procedimientos
concursales que establece la Ley.
PLAN DE REESTRUCTURACIÓN

Es un instrumento que
permite a las empresas
insolventes continuar en el
mercado, bajo formas
eficiencia y de competencia;
con ese fin, se instauran
mecanismos integrales para
tornar a la empresa en crisis
en una unidad de negocios
competitiva, sobre la base de
los estándares que el
mercado y los consumidores
esperan de ella.
APROBACIÓN DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN
• la Junta de Acreedores deberá aprobar el
Plan de Reestructuración en un plazo no
mayor de sesenta (60)días.

• La administración del deudor podrá


presentar a la Junta más de una propuesta
de Plan de Reestructuración.

• Si la Junta no aprueba el Plan dentro del


plazo referido, será de aplicación el
Capítulo VII del Título II de la Ley.
CONTENIDO DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN

1
• Balance General a la fecha de elaboración del Plan de Reestructuración

2
• Acciones que se propone ejecutar la administración.

3
• Presupuesto que contenga los gastos y honorarios de la administración

4
• Política laboral a adoptarse.

5
• Estado de Flujos Efectivo proyectado

•Por lo menos un 30% se asignará en partes iguales al pago de obligaciones laborales que
6 tengan el primer orden de preferencia.

7 • El Plan debe contener un cronograma de pagos, modo, monto, lugar y fecha.


CAPITALIZACIÓN Y CONDONACIÓN DE CRÉDITOS

La capitalización de créditos


es una herramienta que
consiste básicamente en
sustituir (compensar) la
obligación de pago en
efectivo de un crédito el
acreedor pasa a ser titular de
un porcentaje del capital de
nuestra entidad empresarial.

Artículo 68º
 La condonación, remisión o
quita es el acto jurídico por el
cual una persona, que es
acreedora de otra, decide
renunciar a su derecho
liberando del pago a la
persona deudora.
DISOLUCIÓN VS LIQUIDACIÓN
No es el fin, la Es la fase final
extinción de la del estado de
sociedad. disolución.

Es el Tiene por
fenómeno objetivo
previo a la concluir las
liquidación operaciones
sociales
Conservará su pendientes.
personalidad
jurídica Una vez
realizada deja
de existir la
Art 74 sociedad.
LA ENTREGA DE BIENES Y ACERVO DOCUMENTARIO.

Al liquidador los libros,


EL DEUDOR ENTREGARÁ documentos y bienes de su
propiedad

La comisión podrá
sancionar con multas EN CASO NO
mayores a 1 UIT y CUMPLIERA:
menores a 100 UIT

La multa se duplicará
sucesivamente en caso de
reincidencia.
EL LIQUIDADOR
ADOPTARÁ LAS
MEDIDAS DE
SEGURIDAD Conservación de los bienes y
documentación del concursado
PARA :
Levantara un inventario con
intervención de notario
EN CASO
QUE : EL DEUDOR O SU
REPRESENTANTE
EN CASO LEGAL SE NEGARA DE
SUSCRIBIR EL
El liquidador se ve impedido
QUE : de ingresar a las instalaciones
INVENTARIO
del deudor podrá solicitar
ayuda del juez según el caso.

Procederá a liquidar los negocios


EL del deudor, realizar todos los actos
y contratos y efectuar los gastos
LIQUIDADOR necesarios, conforme haya
acordado con la junta.
EFECTOS DE LA CELEBRACIÓN DEL CONVENIO DE
LIQUIDACIÓN

Estado indivisible entre el deudor y


sus acreedores, que comprenden los Los directores, gerentes y otros
administradores del deudor cesan en
bienes de aquel.
sus funciones y quedan privados del
derecho de administrar los bienes de
éste.

La administración y representación
legal le corresponde al liquidador
designado por la junta. Todas las obligaciones de pago del
deudor se harán exigibles, aunque no
se encuentren vencidas, descontándose
los interés correspondientes al plazo
que falte para el vencimiento
ATRIBUCIONES, FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL
LIQUIDADOR
Realizar como diligencia todos Celebrar los actos y contratos
los actos que corresponden a su necesarios con el objetivo de conservar,
función, de acuerdo pactado con mantener y asegurar los bienes del
la junta. deudor

Representar los intereses


generales de los acreedores y del Cesar a los trabajos del deudor
deudor.

Actuar en resguardo de los


Ejercer todas las funciones y
intereses del deudor. facultados que conforma a la
Ley General de Sociedades

Disponer de los bienes inmuebles y Solicitar el levantamiento de


muebles, acreencias, derechos y las cargas y gravámenes que
acciones de propiedad del deudor
pesen sobre los bienes del
deudor .
VENTA Y ADJUDICACIÓN DE ACTIVOS DEL DEUDOR
El liquidador tomando posesión
• del cargo y de los activos del
deudor, debe establecer el
cronograma de realización en un
plazo no mayor de 10 días .

Es obligación dl liquidador
proceder a la realización de los
activos en plazo razonable.

En caso de que el convenio de Se procederá a la adjudicación


Liquidación establézcala venta de por venta directa, si en las 3
activos vía remate, serán de convocatorias a remate no
aplicación hubiese sido posible realizar el
mismo.
Todos los remates se harán por
martillero público.
EFECTOS DE LA TRANSFERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES
BIENES POR PARTE DEL LIQUIDADOR FUTUROS

La transferencia de algún bien


del deudor, por parte del
liquidador, generará el
levantamiento automático de La administración de los
todos los gravámenes, las bienes que pudiera adquirir el
medidas cautelares y cargas deudor a título oneroso o
que pesen sobre esté, sin que gratuito, con posterioridad a la
se requiera mandato judicial o celebración del Convenio de
la intervención del acreedor Liquidación, corresponderá al
garantizado con dicho bien. liquidador.
PAGO DE CRÉDITOS POR PAGO DE CRÉDITOS GARANTIZADOS
EL LIQUIDADOR
Salvo que existan créditos preferentes
El liquidador bajo responsabilidad, está pendientes de pago, para el pago de los
obligado a pagar en primer término acreedores de tercer orden se aplicarán
reconocidos por el orden de preferencia, se los bienes que garantizan el crédito
pagarán las deudas mas antiguas.

Los créditos correspondientes


al tercer orden se pagan con
Los créditos correspondientes a el producto de la realización
primer orden se pagan a prorrata y
proporcional al porcentajes que
de los bienes del deudor
representan las acreencias a favor de afectados con garantía.
el acreedor

Los créditos reconocidos por la El pago a prorrata implica que el


comisión después que el liquidador ya
hubiere cumplido con cancelar los
derecho de cobro de cada acreedor se
créditos del orden de preferencia serán determina en proporción al porcentaje
pagados inmediatamente. que representa su crédito garantizado.
TRANSICIÓN DE LA
DERECHO DE LOS ACREDORES DE LIQUIDACIÓN A LA
SEPARASE DEL PROCEDIMIENTO REESTRCTURACIÓN
CONCURSAL ORDINARIO
Cuando el liquidador constate la
existencia de factores, nuevos o
no previstos al momento de la
adopción de la decisión sobre el
destino del deudor.
En ningún caso procederá variar
la decisión de liquidación si el
deudor tuviere pérdidas
Los acreedores por escrito y
acumuladas superiores al total de
con firmas legalizadas
su capital.
podrán manifestar a la
En caso de que la junta de un deudor en
comisión su intensión disolución y liquidación cambie la
irrevocable y definitiva de decisión sobre el destino del mismo, los
sustraerse del futuro créditos generados con posterioridad a la
fecha de publicación
procedimiento de quiebra.
CONCLUSIÓN DEL NOMBRAMIENTO DEL LIQUIDADOR
Haber terminado la
liquidación mediante la
acreditación de la extinción Por renuncia, que deberá
de los créditos materia del efectuarse ante la Junta
procedimiento con la para que está proceda
consecuente inscripción de la inmediatamente a la
extinción del deudor. designación de un nuevo
Liquidador.
Revocación de sus poderes
acordad por la junta. Para
que la revocación surta
efectos, deberá acordarse
L a comisión pondrá el hecho conjuntamente el
en conocimiento del nombramiento del nuevo El liquidador saliente es el
Presidente de la Junta para Liquidador. responsable de la
que, bajo responsabilidad, en conservación de los bienes
un plazo no mayor de diez del deudor
dias convoque a los
acreedores a fin de designar
un nuevo Liquidador
FIN DE LAS FUNCIONES DEL APLICACIÓN SUPLETORIA
LIQUIDADIR DE LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES

Las funciones del Es aplicable a la


Liquidador conclusión a la
terminan con la
disolución y
inscripción de la
extinción del liquidación lo
patrimonio del establecido en la
deudor en los Ley General de
Registro Públicos Sociedades
correspondientes.
CAPÍTULO VII- DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN INICIADA POR LA
COMISIÓN
NOMBRAMIENTO DEL
LIQUIDADOR Y DISOLUCIÒN Y LIQUIDACIÓN
APROBACIÓN DEL INICIADA POR LA COMISIÓN
CONVENIO DE
LIQUIDACIÓN

REGULACIÓN
SUPLETORIA
PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE QUIEBRA
Cuando se verifique que el patrimonio del deudor se
extingue luego de realizar uno o más pagos,
quedando deudas pendientes el liquidador deberá
solicitar en un plazo no mayor a 30 días, la
declaración judicial de quiebra ante el juez
especializado en lo civil .

Presentada la demanda ,el


juez dentro de los 30 días
siguientes de haber
presentado la solicitud, y
previa verificación de la
extinción del patrimonio ,
se declarara la quiebra del
deudor y la incobrabilidad
de sus deudas.
Deberá ser publicado en el
diario oficial El Peruano.

La declaración de la extinción
del patrimonio del deudor,
deberá ser registrada por el
liquidador en Registro
Públicos.
SUCURSAL

La declaración de
incobrabilidad de un crédito
frente a una sucursal que es
declarada en quiebra, se hará
por la vías legales
pertinentes del cobro de su
crédito frente a la matriz
constituida en el exterior
EFECTOS DE LA
QUIEBRA
Están impedidos de:

Constituir sociedades o Ejercer cargos de Ser tutor o curador,


personas jurídicas, o de directores, gerentes , o representante
formar parte de las ya apoderado o legal de personas
constituidas representantes de naturales
sociedades.

Ser administrador o
liquidador de
deudores en los
procedimientos
regulados en la ley
Transcurrido el plazo de cinco años
contando desde la fecha de expedición de
la resolución judicial que declara la
quiebra ,cesara el estado de quiebra aun
cuando los créditos no se hubieran
alcanzado a pagar con los bienes del
quebrado.
QUIEBRA EN LA LEY DE SOCIEDADES

Artículo 417°
Si durante la liquidación se extingue
el patrimonio de la sociedad y
quedan deudas pendientes, se deberá
de convocar a la junta general para
informar dicha situación.
PROCEDIMIENTO CONCURSAL
PREVENTIVO

Lograr un acuerdo global de


REFINAMIENTO CON LOS
ACREEDORES para evitar
incurrir en situación de
insolvencia.
ETAPAS

PRE- CONCURSAL CONCURSAL

ACUERDO
GLOBAL DE
REFINANCIACIÓN
Acuerdo global de refinamiento
CRONOGRAMA
DE PAGO
ES UN
COMPROMISO
DE PAGO LOS
FORMULADO INTERESES
POR EL
DEUDOR
NO GENERAR
MULTAS

También podría gustarte