Está en la página 1de 4

Nicolás Rozo González Constitucional Colombiano

0305749

Elementos prevalentes y cambios que introdujo el acto legislativo 02/15

El objetivo principal del acto legislativo 02/15 era establecer nuevas instancias judiciales y
de administración de la rama judicial más sin embargo debido al examen constitucional
muchos de los artículos establecidos en este acto fueron declarados inexequibles puesto que
las sentencias 285 y 373 del 2016 declararon más de ocho inexequibilidades sobre la
reforma a la Carta Política denominada Equilibrio de Poderes. Respecto al artículo 15 de la
reforma determinaba que el gobierno y la administración de la Rama Judicial quedaban a
cargo del Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama Judicial. Sin embargo, el
alto tribunal determinó su inexequibilidad, salvo en lo que tiene que ver con la derogatoria
tácita del numeral 2° del artículo 254 de la Constitución. Básicamente ello significa que
tales funciones continúan en cabeza del Consejo Superior de la Judicatura.

Frente al artículo 16, que determinaba que la Gerencia se subordinaba al Consejo de


Gobierno Judicial y que estaría organizada de acuerdo con el principio de
desconcentración territorial, la Corte determinó su inexequibilidad, así como la de los
incisos 2° y 6° del artículo 26.

Ahora bien, el artículo 17 de la reforma, que derogaba el artículo 256 de la Constitución,


fue declarado inexequible por el máximo juez de la Carta Política, lo cual recupera las
atribuciones que le corresponden actualmente al Consejo Superior o a los consejos
seccionales.

El artículo 18 ordenaba al Gobierno presentar un proyecto de ley estatutaria para regular el


funcionamiento de los órganos de gobierno y administración judicial; con las
inexequibilidades, la propuesta de 149 artículos que se tramitaba en el Legislativo se
hundió, a pesar de que tenía ponencia favorable para segundo debate.

Los literales que fueron encontrados ajustados a la Constitución son aquellos que
mantienen la continuidad de las funciones de las salas administrativas de los consejos
seccionales de la judicatura y las direcciones ejecutivas seccionales de administración
judicial, pero también los que se garantizan, sin solución de continuidad, los derechos de
carrera de los magistrados y empleados de las salas administrativas de los consejos
seccionales de la judicatura.

Por otra parte, la Comisión de Aforados fue excluida del ordenamiento como consecuencia
de una demanda formulada por el exfiscal Luis Eduardo Montealegre.

La Corte encontró que la aprobación del Congreso del régimen allí contenido y previsto
para investigar, acusar y juzgar a los magistrados de altas cortes y al Fiscal General de la
Nación sustituyó el eje definitorio de la “separación de poderes y autonomía e
independencia judicial”, desconociendo, además, los límites competenciales para reformar
la Constitución.

Precisamente, recordó que el principio de separación de poderes implica que cada una de
las ramas goce de un ámbito de libertad para el ejercicio de sus funciones sin interferencias
que lo afecten indebidamente. Y esa garantía institucional, en lo judicial, se manifiesta en
su autonomía e independencia.

Sostuvo que la independencia de los magistrados de las altas cortes y del Fiscal General de
la Nación se materializa en la Constitución no solo tras aceptar que sus decisiones
únicamente están sometidas al imperio de la ley, sino también, por el reconocimiento de los
instrumentos específicos que les aplican.

La Comisión Nacional de Disciplina Judicial ejercerá la función jurisdiccional disciplinaria


sobre los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, en remplazo de la actual Sala
Disciplinaria. Dicha comisión estará conformada por siete magistrados, cuatro de los cuales
serán elegidos por el Congreso en pleno de ternas enviadas ahora por el Consejo Superior, y
tres de los cuales serán elegidos por el Congreso en pleno de ternas enviadas por el
Presidente de la República.

Con la la Reforma de Equilibrio de Poderes, la Comisión de Acusaciones se elimina. En


cambio se crearía una Comisión de Aforados. El acto legislativo establece que esta “será
competente para investigar y acusar” a los aforados, y distingue dos situaciones.

1) “Si la acusación se refiere a faltas disciplinarias de indignidad por mala conducta, la


Comisión de Aforados adelantará la investigación y cuando hubiere lugar, presentará la
acusación ante el Congreso pleno. En ningún caso se podrán imponer otras penas que la de
suspensión o destitución del empleo”.

2) “Si la acusación se refiere a delitos, la Comisión de Aforados también la enviará a la


Corte Suprema de Justicia, para que allí se adelante el juzgamiento. En el caso de juicios
contra magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los conjueces serán designados por el
Consejo de Estado”.

Esto es un cambio sustancial porque se elimina el antejuicio político para los procesos que
tienen que ver con delitos. Es decir, se acaba en cierto modo la impunidad, pues el caso ya
no tendría que pasar por las cuatro etapas del Congreso sino que podría ir directamente a la
Corte Suprema.

-Se derogaron los incisos 5 y 6 del artículo 127 de la Constitución. Estos incisos establecían
límites temporales a la participación en política del Presidente y Vicepresidente de la
República, así como también prohibía de manera taxativa la utilización de bienes o recursos
del Estado en dichas campañas.
-Reforma el artículo 134 de la Constitución, eliminando la posibilidad de establecer
miembros suplentes de las corporaciones públicas (asambleas y concejos).

En conclusión, estos solo serán remplazados por los candidatos que le sigan en el orden de
inscripción o votación obtenida de forma descendente de la lista electoral.

-Modifica los incisos segundo y cuarto del artículo 176 que trata de las circunscripciones
territoriales y especiales y la participación política de los representantes a la Cámara.

-Elimina los incisos 2 y 3 del artículo 204, donde se establecía la posibilidad de reelección
del vicepresidente.

-Modifica el requisito de experiencia contenido en el inciso 4 del artículo 232 de la


Constitución para ser elegido como magistrado de las altas Cortes.

-Adiciona una atribución a la Corte Suprema de Justicia para que juzgue al Vicepresidente
de la República, a los ministros del despacho, al Procurador General, al Defensor del
Pueblo, a los agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante
los tribunales; a los directores de los departamentos administrativos, al Contralor General
de la República, a los embajadores y jefe de misión diplomática o consular, a los
gobernadores, a los magistrados de tribunales y a los generales y almirantes de la fuerza
pública por los hechos punibles que se les imputen.

-Se adiciona una competencia a la Corte Constitucional en el sentido de expedir su propio


reglamento.

-Sustituye el artículo 263 de la Constitución Política por el 262 y establece las condiciones
para la inscripción y elección de candidatos de partidos, movimientos políticos y grupos
significativos de ciudadanos.

-Sustituye el artículo 263A de la Constitución Política por el 263 y establece las


condiciones de la cifra repartidora para la elección de candidatos.

-Modifica los incisos quinto y sexto del artículo 267 de la Constitución Política en el
sentido de cambiar las condiciones de elección del Contralor General y el procedimiento de
selección y renuncia.

-Modifica los incisos cuarto y octavo del artículo 272 de la Constitución Política en el
sentido de cambiar las condiciones de elección de los contralores departamentales,
distritales y municipales.

-Modifica el artículo 281 de la Constitución Política en el sentido de cambiar las


condiciones de elección del Defensor del Pueblo.
-Modifica el artículo 283 de la Constitución Política que determina lo relativo a la
organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.

También podría gustarte