Está en la página 1de 213

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“ANÁLISIS OPERACIONAL DEL IMPACTO VIAL GENERADO POR LA


CONSTRUCCIÓN DE UN CARRIL BRT EN LA AV. DE LA CULTURA Y SU
PROLONGACIÓN EN LA CIUDAD DEL CUSCO”

Presentado por los bachilleres:


Arriola Pareja Alberto.
Huallpa Mamani Michel Tony.

Para optar al Título Profesional de Ingeniero Civil

Asesor:
Mg. Ing. Pérez Montesinos Jean Fernando

CUSCO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

La tesis la dedicamos con mucho amor y cariño.

A Dios

Por darme la vida, dones y una valiosa familia

A mis padres Teófilo Enrique Arriola Concha y María


F Pareja Álvarez por darme la vida y permitirme
haber llegado hasta este momento tan importante en
mi formación y estar conmigo en cada momento.

A mi hermana Indira Arriola pareja por brindarme su


apoyo incondicional y ayudarme a afrontar los
momentos difíciles y los de mayor estrés y
encaminarme por el buen sendero.

Mis sinceras gracias a mis hermanos menores, nunca


podré terminar de agradecerles por tantas ayudas.

A mis amigos y personas cercanas por su gran ayuda


y por estar con nosotros en los momentos felices y
tristes.

Sin ustedes a mi lado no lo hubiese logrado.

Alberto Arriola Pareja

i
A Dios

Por darme la vida, los talentos, dones y una valiosa


familia.

Por cuidarme, protegerme y abrirme el camino frente a


cada dificultad en todo el transcurso de la Tesis de
investigación y por mostrarme las oportunidades de
poder servir con mi carrera profesional.

A mis padres: Serapio Huallpa Maina y Leonarda


Mamani Zevallos.

Por darme las herramientas necesarias para ser un ser


humano de bien, por el apoyo incondicional durante mi
formación profesional, por la confianza y el respaldo en
todo el tiempo que duró la Tesis de investigación.

A mis compañeros del trabajo.

Por su compañía, comprensión, paciencia, apoyo,


consejos durante el transcurso de la elaboración del
proyecto de investigación.

A mis demás familiares y amigos

Por ser de buen ejemplo a seguir, por la disposición que


mostraron para apoyarme en todo momento durante el
trascurso de la elaboración de la tesis de investigación.

Finalmente, a los docentes, aquellos que marcaron cada


etapa de mi formación profesional, que me ayudaron
con asesorías y absolvieron mis dudas presentadas en
la elaboración de la tesis de investigación.

Michel Tony Huallpa Mamani

ii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Andina del Cusco por darnos la


oportunidad de estudiar y ser profesionales.

A nuestro asesor Mgt. Ing. Jean Fernando Pérez


Montesinos quien, con su conocimiento,
experiencia, paciencia nos ayudó a concluir la
tesis.

Con mucho reconocimiento se agradece a todos


los docentes de la facultad de ingeniería y
arquitectura que nos brindaron su conocimiento, a
las instituciones y demás que aportaron para la
realización de esta tesis.

iii
RESUMEN

La presente investigación tiene como meta principal la determinación de los niveles de servicio
y la capacidad vial en el corredor Av. de la Cultura y Prolongación Av. de la Cultura de la
ciudad del Cusco, bajo la influencia de un corredor vial segregado para el servicio de transporte
público, luego de realizar la toma de datos de campo que consistió en aforos vehiculares en las
intersecciones de este corredor se lograron obtener la geometría y las características que
detallan la sección vial de estas dos vías principales de la ciudad del cusco, el procesamiento
de información consistió en desagregar y agrupar esta información de aforos, geometría
condiciones semafóricas y condiciones de control de cada una de las intersecciones del corredor
vial segregado y ponerlas en los formatos adecuados para su ingreso al programa de modelación
en Synchro 8.0.

El objetivo del análisis fue básicamente el de evaluar los niveles de servicio en las
intersecciones al momento de reducir la capacidad por la exclusión de un carril para el servicio
de transporte público y ver si es factible o si se puede mantener esta sección para añadir un
nuevo carril para suplir la disminución de la capacidad vial.

Finalmente al realizar una comparación entre el diagnóstico del estado actual de la vía y la
propuesta de la reducción de un carril se obtuvieron los niveles de servicio y la capacidad vial
para cada una de las intersecciones del corredor vial llegando a la conclusión de que los niveles
de servicio han empeorado, los niveles de servicio para la opción con la reducción de un carril,
no permite las condiciones operacionales adecuadas por lo que es necesario plantear una
modificación a la sección vial y tratar de recuperar un carril utilizando áreas verdes.

Palabras clave: Corredor vial segregado, Capacidad Vial, Niveles de servicio.

iv
ABSTRACT

This research has as its main goal the determination of service levels and road capacity in the
Av. of Culture and Extension Av. of Culture road corridor in the city of Cusco, under the
influence of a segregated road corridor for the public transport service, after making the field
data collection that consisted of vehicular gates at the intersections of this corridor, the
geometry and characteristics that detail the road section of these two main roads of the city of
Cusco were achieved, the Information processing consisted of disaggregating and grouping this
information of gaps, traffic conditions geometry and control conditions of each of the
intersections of the segregated road corridor and putting them in the appropriate formats for
entering the Synchro 8.0 modeling program.

The objective of the analysis was basically to evaluate the levels of service at the intersections
at the time of reducing capacity by excluding a lane for public transport service and see if it is
feasible or if this section can be maintained to add a new lane to replace the decrease in road
capacity.

Finally, when comparing the diagnosis of the current state of the road and the proposal for the
reduction of a lane, service levels and road capacity were obtained for each of the intersections
of the road corridor, concluding that the levels of service have worsened, the service levels for
the option with the reduction of a lane, does not allow the appropriate operational conditions so
it is necessary to propose a modification to the road section and try to recover a lane using green
areas.

Keywords: Segregated road corridor, Road Capacity, Service levels.

v
INTRODUCCIÓN

Las demoras generadas al transporte público por efecto de la creciente cantidad de taxis y
vehículos privados no cesan. Cada día ingresan al Cusco más vehículos destinados al transporte
de pasajeros y carga. Es de necesidad máxima antes de la concesión de rutas de transporte
urbano que se propone dar a conocer soluciones técnicas para garantizar una movilidad eficiente
basada en tiempos de viaje adecuados.

En la ciudad del Cusco no existen propuestas de planificación vial, es por eso que logramos
observar, que en casi todas las vías urbanas del Cusco los niveles de servicio y tiempos de
circulación son inadecuados gracias al descontrolado crecimiento del parque automotor.

En la presente tesis se analizará la factibilidad de incluir un carril bus en las vías arteriales
principales de la ciudad del Cusco, evaluando vías potenciales que puedan contener este
impacto generado en el tráfico mixto vehicular. Las potenciales vías a evaluar son vías
clasificadas como arteriales en el Plan de Movilidad Cusco y el Plan de Desarrollo Urbano.
Estos Parámetros o medidas de efectividad que serán evaluadas en la presente investigación son
las demoras, espacio geométrico, indicadores de congestión, etc.

Por ello nuestra investigación está dirigida a obtener valores concretos de medidas de
efectividad que sirvan para evaluar el impacto generado por el crecimiento del parque
automotor y la posibilidad de la construcción a posteriori de una nueva infraestructura vial.

Una de las formas de mejorar el sistema de transporte público es el de la construcción de una


infraestructura segregada a una infraestructura dedicada a mejorar las velocidades comerciales
de circulación de los vehículos de transporte público, para ello es necesario buscar espacios
dentro de la sección vial y realizar adecuaciones en la distribución del número de carriles y
espacios dedicados a las áreas verdes para lograr una optimización de los tiempos de viaje y
tratar de minimizar el impacto que tendrían estos en el tráfico mixto.

vi
ÍNDICE GENERAL

1.1. Identificación del problema. ............................................................................................. 1

Ubicación temporal y geográfica del estudio........................................................... 2

Formulación interrogativa del problema general. .................................................... 3

Formulación interrogativa de los problemas específicos. ........................................ 3

1.2. Justificación e importancia de la investigación ................................................................ 3

1.3. Limitaciones de la Investigación. ..................................................................................... 4

1.4. Objetivo de la investigación. ............................................................................................ 5

2.1. Antecedentes de la tesis o investigación actual ................................................................ 6

vii
2.2. Aspectos teóricos pertinentes............................................................................................ 9

Volumen ................................................................................................................... 9

Velocidad ................................................................................................................. 9

Tasa del flujo (q) y volumen (Q). .......................................................................... 11

Intervalo simple (hi) ............................................................................................... 11

Intervalo promedio 𝒉 ............................................................................................ 11

Densidad o concentración (K) ............................................................................... 12

Espaciamiento simple (si) ...................................................................................... 12

Espaciamiento promedio 𝒔 ..................................................................................... 12

Nivel de servicio A ................................................................................................ 14

Nivel de servicio B................................................................................................. 14

Nivel de servicio C................................................................................................. 14

Nivel de servicio D ................................................................................................ 14

Nivel de servicio E ................................................................................................. 14

Nivel de servicio F ................................................................................................. 15

Capacidad de intersecciones semaforizadas, según HCM 2010. ........................... 15

viii
Sistemas abiertos .................................................................................................... 19

Sistemas cerrados ................................................................................................... 20

Sistemas «abiertos» versus sistemas «cerrados» ................................................... 20

Servicios tronco-alimentados ................................................................................. 20

A) Eficiencia operativa ........................................................................................................ 21

B) Desventajas de los servicio tronco-alimentados ............................................................. 21

Servicios directos ................................................................................................... 21

A) Ventajas de los servicios directos ................................................................................... 21

B) Desventajas de los servicios directos .............................................................................. 22

2.3. Hipótesis ......................................................................................................................... 24

2.4. Definición de variables ................................................................................................... 25

3.1. Metodología de la investigación ..................................................................................... 27

3.2. Diseño de la Investigación: ............................................................................................. 28

3.3. Población y Muestra ....................................................................................................... 29

ix
Descripción de la población ................................................................................... 29

Cuantificación de la población: ............................................................................. 29

Descripción de la Muestra ..................................................................................... 29

Cuantificación de la Muestra ................................................................................. 29

Método de Muestreo .............................................................................................. 29

Criterios de evaluación de Muestra........................................................................ 29

3.4. Instrumentos.................................................................................................................... 30

Ficha de aforo vehicular......................................................................................... 30

Ficha de características geométricas ...................................................................... 31

Cámara filmadora: ................................................................................................. 32

Autocad Civil 3D ................................................................................................... 32

Software Synchro 8 educacional:........................................................................... 33

3.5. Procedimientos de Recolección de Datos ....................................................................... 33

Recolección de volúmenes vehiculares ................................................................. 33

Clasificación del sentido vehiculares ..................................................................... 42

3.6. Procedimientos de análisis de datos................................................................................ 54

x
xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación en coordenadas de las calles de estudio. .................................... 2


Tabla 2. Factores de corrección para el cálculo de la intensidad de saturación ....... 17
Tabla 3. Comparación entre servicios tronco-alimentados y servicios directos ........ 23
Tabla 4. Cuadro de operacionalización de variables ................................................ 26
Tabla 5. Fichas de aforo vehicular ............................................................................ 30
Tabla 6. Ficha de características geométricas de la vía ........................................... 31
Tabla 7. Recolección de tiempos.............................................................................. 31
Tabla 8. Ficha de recolección de datos geométricos ................................................ 43
Tabla 9. Datos geométricos de la sección del colegio de ingenieros e-o ................. 57
Tabla 10. Datos geométricos de la sección del colegio de ingenieros o-e ............... 57
Tabla 11. Tiempo promedio ...................................................................................... 60
Tabla 12. Datos para el cálculo de tiempo total de un solo carril.............................. 61
Tabla 13. Demoras de estado actual – tráfico mixto, sin carril BRT. ........................ 62
Tabla 14. Niveles de Servicio del estado actual – tráfico mixto, sin carril BRT......... 63
Tabla 15. Volumen /Capacidad de estado actual – tráfico mixto, sin carril BRT....... 64
Tabla 16. Demoras con BRT en sección existente: .................................................. 65
Tabla 17. Niveles de servicio con BRT en sección existente.................................... 66
Tabla 18. Volumen/capacidad con BRT en sección existente .................................. 67
Tabla 19. Demoras con carril BRT adicional. ........................................................... 68
Tabla 20. Niveles de servicio con carril BRT adicional ............................................. 69
Tabla 21. Volumen/capacidad con carril BRT adicional ........................................... 70
Tabla 22. Escenario 01 - Estado actual – Tráfico mixto, sin carril BRT. ................... 71
Tabla 23. Escenario 02 – con BRT en sección existente ......................................... 72
Tabla 24. Escenario 03 – con carril BRT adicional - propuesta ................................ 73
Tabla 25. Cuadro comparativo: Escenario 1 vs Escenario 2 .................................... 74
Tabla 26. Cuadro comparativo: Escenario 1 vs Escenario 3 .................................... 75
Tabla 27. Velocidad promedio con y sin la presencia de carril BRT ......................... 76
Tabla 28. Tiempo promedio obtenido en el transporte público-tráfico mixto ............ 96
Tabla 29.Tiempo obtenido en un carril independiente .............................................. 96
Tabla 30. Cuadro de rutas en la Av. de la cultura y su prolongación...................... 185

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Corredor Vial: Av. Arcopunco, Av. de la Cultura, Prolongación ................... 1


Figura 2. Localización y Macro Localización .............................................................. 2
Figura 3. Sistema BRT (Bus Rapid Tránsit).............................................................. 18
Figura 4. Dimensiones de un carril BRT ................................................................... 19
Figura 5. Comparación ente servicios tronco-alimentados y los servicios directos. . 22
Figura 6. Estación de sistema BRT (Bus Rapid Transit) .......................................... 24
Figura 7. Diseño de ingeniería.................................................................................. 28
Figura 8: Cámara y filmadora ................................................................................... 32
Figura 9. Civil 3D educacional .................................................................................. 32
Figura 10. Synchro 8 educacional ............................................................................ 33
Figura 11. Toma de datos en colegio Garcilaso visualizando el callejón retiro ........ 34
Figura 12. Conteo vehicular manual en la AV. Universitaria .................................... 35
Figura 13. Conteo vehicular en Marcavalle .............................................................. 35
Figura 14. Conteo vehicular en el primer paradero de san Sebastián ...................... 36
Figura 15. Conteo vehicular en el séptimo paradero de san Sebastián ................... 36
Figura 16. Conteo vehicular en la intersección del paradero puente ........................ 37
Figura 17. Conteo vehicular en la universidad andina del cusco .............................. 37
Figura 18. Conteo vehicular en san jerónimo circunvalación norte .......................... 38
Figura 19. UAC oeste – este .................................................................................... 39
Figura 20. UAC oeste – este2 .................................................................................. 39
Figura 21. UAC este – oeste .................................................................................... 40
Figura 22. UAC este - oeste 2 .................................................................................. 40
Figura 23. UAC norte – sur ....................................................................................... 41
Figura 24. UAC norte a sur 2 .................................................................................... 41
Figura 25. Flujo en diversos sentidos de una intersección ....................................... 42
Figura 26. Toma de un punto en el centro de la via arcopunco ................................ 44
Figura 27. Levantamiento topográfico en callejón retiro ........................................... 44
Figura 28. Levantamiento topográfico en mariscal gamarra ..................................... 45
Figura 29. Levantamiento topográfico en el ovalo Garcilaso .................................... 45
Figura 30. Levantamiento topográfico en la avenida universitaria ............................ 46
Figura 31. Levantamiento topográfico en vector Raúl haya de la torre .................... 46

xiii
Figura 32. Levantamiento topográfico en el cuarto paradero de san Sebastián ....... 47
Figura 33. Levantamiento topográfico en enaco ....................................................... 47
Figura 34. Levantamiento topográfico en el séptimo paradero ................................. 48
Figura 35. Levantamiento topográfico en el paradero puente .................................. 48
Figura 36. Levantamiento topográfico en el colegio de ingenieros ........................... 49
Figura 37. Levantamiento topográfico en la universidad andina del cusco .............. 49
Figura 38. Levantamiento topográfico en la intersección circunvalación norte ......... 50
Figura 39. Dimensionamiento de acera en Av. Arcopunco ....................................... 50
Figura 40. Dimensionamiento en mariscal gamarra ................................................. 51
Figura 41. Seccionamiento de la via ......................................................................... 51
Figura 42. Modelamiento en AutoCAD de las secciones transversales ................... 52
Figura 43. Imagen de la longitud de ruta en el Google eart ...................................... 53
Figura 44. Longitud total ........................................................................................... 53
Figura 45. Composición del tráfico en av. La universidad andina del cusco ............ 54
Figura 46. Aforos en intersección de la universidad andina del cusco ..................... 55
Figura 47. Modelamiento con demoras en la intersección Av. La cultura y la Ca. 5 . 56
Figura 48. Imagen Google earth intersección UAC .................................................. 56
Figura 49. Sección 15 Av. De la cultura (colegio de ingenieros del Perú) ................ 58
Figura 50. Propuesta Av. De la cultura (colegio de ingenieros del Perú ................... 59
Figura 51. Longitud total ........................................................................................... 61
Figura 52. Comparación de las secciones transversales en (Limacpampa) ............. 77
Figura 53. Comparación de las secciones transversales en (Huáscar) .................... 78
Figura 54. Comparación de las secciones transversales en (Calle Puputi) .............. 79
Figura 55. Comparación de las secciones transversales en (Ovalo Garcilaso) ........ 80
Figura 56. Comparación de las secciones transversales en (C. Tupac Amaru) ....... 81
Figura 57. Comparación de las secciones en (Av. Mariscal Gamarra) ..................... 82
Figura 58. Comparación de las secciones en (Paradero Servicentro)...................... 83
Figura 59. Comparación de las secciones (Víctor Raúl Haya de la Torre) ............... 84
Figura 60. Propuesta de paradero (Manuel Prado) .................................................. 85
Figura 61. Comparación de las secciones transversales en (Av. Santa Ursula) ...... 86
Figura 62. Comparación de las secciones transversales en (Av. Camino Real) ...... 87
Figura 63. Comparación de las secciones transversales en (Jr. Tarapaca) ............. 88
Figura 64. Comparación de las secciones transversales en (Calle Bolivar) ............. 89
Figura 65. Propuesta de paradero (Paradero Camionero) ....................................... 90

xiv
Figura 66. Comparación de las secciones transversales en (Av. Las Flores) .......... 91
Figura 67. Comparación en el (Colegio de Ingenieros del Peru) .............................. 92
Figura 68. Propuesta de paradero (San Martin) ....................................................... 93
Figura 69. Propuesta de paradero (Av. Ciro Alegria) ................................................ 94
Figura 70. Comparación de las secciones en (Circunvalación Norte) ...................... 95
Figura 71. Aforos en intersección del callejón retiro ............................................... 107
Figura 72. Aforos en intersección de la av. Mariscal Gamarra ............................... 108
Figura 73. Aforos en intersección de la av. Universitaria ........................................ 109
Figura 74. Aforos en intersección de la calle Víctor Raúl Haya de la torre ............. 110
Figura 75. Aforos en intersección de la av. diagonal Angamos .............................. 111
Figura 76. Aforos en intersección de la av. José coció........................................... 112
Figura 77. Aforos en intersección de Marcavalle .................................................... 113
Figura 78. Aforos en intersección en el jr. Tarapacá .............................................. 114
Figura 79. Aforos en intersección de la calle Bolívar .............................................. 115
Figura 80. Aforos en intersección de la calle av. Tomas Tuyro Tupac ................... 116
Figura 81. Aforos en intersección de la calle san José ........................................... 117
Figura 82. Aforos en intersección de la prolongación av. Cusco ............................ 118
Figura 83. Aforos en intersección de la av. Inglaterra ............................................ 119
Figura 84. Aforos en intersección en sol de oro ..................................................... 120
Figura 85. Aforos en intersección de la calle tomas Katari ..................................... 121
Figura 86. Aforos en intersección de la av. Mariano Tupac Amaru ........................ 122
Figura 87. Aforos en intersección de la universidad andina del cusco ................... 123
Figura 88. Aforos en intersección en maestro ........................................................ 124
Figura 89. Aforos en intersección en el centro penitenciario .................................. 125
Figura 90. Aforos en intersección en el Control de san Jerónimo .......................... 126
Figura 91. Composición del tráfico en el callejón retiro .......................................... 127
Figura 92. Composición del tráfico en la av. Mariscal Gamarra ............................. 128
Figura 93. Composición del tráfico en la av. Universitaria ...................................... 129
Figura 94. Composición del tráfico en Víctor Raúl Haya de la torre ....................... 130
Figura 95. Composición del tráfico en av. diagonal Angamos ................................ 131
Figura 96. Composición del tráfico en av. José coció ............................................. 132
Figura 97. Composición del tráfico en Marcavalle .................................................. 133
Figura 98: Composición del tráfico en el jr. Tarapacá ............................................ 134

xv
Figura 99. Composición del tráfico en la calle Bolívar ............................................ 135
Figura 100. Composición del tráfico en av. Tomas Tuyro Tupac............................ 136
Figura 101. Composición del tráfico en la calle san José ....................................... 137
Figura 102. Composición del tráfico en la calle san José ....................................... 138
Figura 103. Composición del tráfico en la prolongación av. Cusco ........................ 139
Figura 104. Composición del tráfico en la av. Inglaterra ......................................... 140
Figura 105. Composición del tráfico en sol de oro.................................................. 141
Figura 106. Composición del tráfico en la calle tomas Katari ................................. 142
Figura 107. Composición del tráfico en av. Mariano Tupac Amaru ........................ 143
Figura 108. Composición del tráfico en av. La universidad andina del cusco ........ 144
Figura 109. Composición del tráfico en maestro .................................................... 145
Figura 110. Composición del tráfico en el centro penitenciario .............................. 146
Figura 111. Composición del tráfico en el control de San Jerónimo ....................... 147
Figura 112. Sección 1 AV. Arcopunco (Limacpampa) ............................................ 148
Figura 113. Sección 2 AV. Arcopunco (Av. Huáscar) ............................................. 149
Figura 114. Sección 3 AV. de la Cultura (Av. Huáscar) .......................................... 150
Figura 115. Sección 4 Av. de la Cultura (Calle Puputi) ........................................... 151
Figura 116. Sección 5 Ovalo Garcilaso .................................................................. 152
Figura 117. Sección 6 Av. de la Cultura (Calle Tupac Amaru) ............................... 153
Figura 118. Sección 7 Av. de la Cultura (Av. Mariscal Gamarra) ........................... 154
Figura 119. Sección 8 Av. de la Cultura (Paradero Servicentro ............................. 155
Figura 120. Sección 9 Av. de la Cultura (Av. Víctor Raúl Haya de la Torre) .......... 156
Figura 121. Sección 10 Av. de la Cultura (Av. Santa Úrsula) ................................. 157
Figura 122. Sección 11 Av. de la Cultura (Av. Camino Real) ................................. 158
Figura 123. Sección 12 Av. de la Cultura (Jr. Tarapacá) ........................................ 159
Figura 124. Sección 13 Av. de la Cultura (Calle Bolívar) ........................................ 160
Figura 125. Sección14 Av. de la Cultura (Av. Las Flores) ...................................... 161
Figura 126. Sección 15 Av. de la Cultura (Colegio De Ingenieros Del Perú) .......... 162
Figura 127. Sección 16 Av. de la Cultura (circunvalación Norte)............................ 163
Figura 128. Sección 17 Av. de la Cultura (Comisaria PNP San Jerónimo) ............ 164
Figura 129. Propuesta de sección arco punco (limacpampa) ................................. 165
Figura 130. Propuesta de sección Arcopunco (Huascar) ....................................... 166
Figura 131. Propuesta Av. de la cultura (Av. Huascar) ........................................... 167
Figura 132. Propuesta Av. de la cultura (Calle puputi) ........................................... 168

xvi
Figura 133. Propuesta Ovalo Garcilaso .................................................................. 169
Figura 134. Propuesta Av. de la cultura (Calle Tupac Amaru)................................ 170
Figura 135. Propuesta Av. de la cultura (Av. Mariscal Gamarra) ............................ 171
Figura 136. Propuesta Av. de la cultura (Paradero Servicentro) ............................ 172
Figura 137. Propuesta Av. de la cultura (Paradero UNSAAC)................................ 173
Figura 138. Propuesta Av. de la cultura (Paradero Manuel Prado) ........................ 174
Figura 139. Propuesta Av. de la cultura (Av. Santa Ursula) ................................... 175
Figura 140. Propuesta Av. de la cultura (Av. Camino Real) ................................... 176
Figura 141. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Jr. Tarapacá) ................... 177
Figura 142. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Paradero Camionero) ...... 178
Figura 143. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Av. Las Flores) ................. 179
Figura 144. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Colegio de Ing. del Perú) . 180
Figura 145. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Paradero San Martin) ...... 181
Figura 146. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Circunvalación Norte) ...... 182
Figura 147. Encuesta Domiciliaria .......................................................................... 183
Figura 148. Diagnóstico de sistema de rutas de transporte público en la ciudad del
cusco ...................................................................................................................... 184

xvii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Identificación del problema.


Descripción del problema.
En la actualidad los tiempos de viajes para el transporte urbano son altos, dando promedios de
velocidad por debajo de 15 kph en su recorrido. Estos valores demuestran que la calidad del
transporte público actual no es óptimo y menos eficiente.

Para revertir la situación actual es necesario priorizar la inclusión de un sistema de transporte


público con prioridad ante los demás modos. Visto desde ese enfoque es de necesidad construir
modelos matemáticos para evaluar y demostrar su aplicabilidad en la realidad y generar las
necesidades en términos de infraestructura vial y sistemas complementarios que mejoraran la
calidad del transporte.

La tenencia vehicular se incrementa cada día y los usuarios del transporte público que son
aproximadamente más del 30% de los habitantes del Cusco están experimentando cada día mayores
pérdidas económicas por el tiempo perdido mientras se transportan. El estrés generado por la
congestión y demoras también merma en la salud de los ciudadanos cusqueños.

Figura 1. Corredor Vial: Av. Arcopunco, Av. de la Cultura, Prolongación

Fuente: Google Earth

1
Ubicación temporal y geográfica del estudio.
La presente investigación estuvo conformada por las avenidas: Av. de la Cultura y Prolongación
Av. de la Cultura.

Tabla 1. Ubicación en coordenadas de las calles de estudio.


Departamento Cusco Provincia Cusco
Cusco, Wanchaq,
Distrito San Sebastián y Zona 19L
San Jerónimo.
Ubicación Av. de la Cultura – Prolongación Av. de la Cultura
Inicio: Final:
Coordenadas UTM Este: 19L-178140.75 m E Este: 19L-187289.92 m E
Norte: 8503436.93 m S Norte: 8500580.62 m S

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2. Localización y Macro Localización


Fuente: Elaboración Propia.

2
Formulación interrogativa del problema.
Formulación interrogativa del problema general.
¿Cuál es el impacto vial a nivel operacional que generará la construcción de un carril exclusivo
BRT en la Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco?

Formulación interrogativa de los problemas específicos.


Problema específico N° 1: ¿Cuál será la variación de tiempo de viaje con y sin la presencia del
BRT en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. de
la Cultura y su prolongación de la ciudad del Cusco?

Problema específico N° 2: ¿Cuál será la variación de la capacidad vial con y sin la presencia del
BRT en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. de
la Cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco?

Problema específico N° 3: ¿Cuál será la variación de velocidad con y sin la presencia del BRT en
el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control San Jerónimo en la Av. de la Cultura
y su prolongación en la ciudad del Cusco?

Problema específico N° 4: ¿Cuál será el nivel de servicio del transporte público con y sin la
presencia del BRT en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo
en la Av. de la cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco?

Problema específico N° 5: ¿Cuál es el porcentaje de mejora en los tiempos de viajes para el nuevo
sistema de transporte con carril bus?

1.2. Justificación e importancia de la investigación


Justificación técnica.
Aplicando la metodología que nos ofrece el manual de capacidad vial HCM 2010, las aportaciones
técnicas de esta investigación serán:
- Determinación de la capacidad vial y nivel de servicio de las intersecciones semaforizadas
en estudio y comparación con el nivel de servicio y capacidad de la infraestructura vial
propuesta.
- Determinación del diseño de la infraestructura vial más eficiente para que los usuarios
ahorren en tiempo de viaje.

3
- Hallazgo de las repuestas, direcciones y lineamiento que promuevan y encaminen a
soluciones y diseño de nuevos proyectos.

Justificación social.
El pasajero que se moviliza por esta avenida no se encuentra completamente beneficiado y
satisfecho, necesita reducir sus tiempos de viaje para llegar a su destino, reducir el índice de
accidentes que se generan en dichas vías y disminuir el estrés provocado por la congestión que se
presenta en horas y días críticos. Es decir que las vías puedan brindarle un mejor servicio de
transporte público.

Justificación por viabilidad.


La presente investigación es factible porque contamos con los siguientes datos:
- Se tiene acceso a la zona de investigación.
- La metodología del HCM 2010 y software SYNCHRO 8.0 están al alcance y disposición
de cualquier operario.
- Contamos con el financiamiento requerido para realizar la investigación eficientemente.

Justificación por relevancia.


El tema de investigación es de gran importancia ya que las intersecciones a estudiar son de las más
circuladas en la ciudad del Cusco, y en la que se presentan ciertos problemas de circulación. Por
esta razón que al conocer el nivel de servicio y la capacidad vial propondremos respuestas,
direcciones y lineamientos que promuevan y encaminen a la solución y diseño de nuevos proyectos.

1.3. Limitaciones de la Investigación.


✓ La tesis se limita un análisis operacional bajó dos condiciones la primera es el estado
situacional actual y la segunda el modelo propuesto de carril segregado.
✓ Se tienen limitaciones geométricas con respecto a la sección vial existente en la Av. de la
cultura y en la prolongación de la Av. de la cultura.
✓ La tesis se limita al uso de la metodología de capacidad vial del manual norteamericano HCM
2010 la cual está recomendada por el manual de diseño geométrico peruano DG-2018, como
una metodología afectada por las normas peruanas y cuya práctica se da en todo el continente
americano y en Europa.

4
1.4. Objetivo de la investigación.
Objetivo general.
Analizar el impacto vial a nivel operacional que se generará por la construcción de un carril
exclusivo BRT en la Av. de la Cultura y su prolongación en la Ciudad del Cusco.

Objetivos específicos
Objetivo específico N° 1: Determinar la variación de tiempo de viaje con y sin la presencia del
BRT en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. de
la Cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco.

Objetivo específico N° 2: Determinar la variación de la capacidad vial con y sin la presencia del
BRT en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. de
la Cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco.

Objetivo específico N° 3: Determinar la variación de la velocidad con y sin la presencia del BRT
en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. de la
Cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco.

Objetivo específico N° 4: Determinar el nivel de servicio del transporte público con y sin la
presencia del BRT en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo
en la Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco.

Objetivo específico N° 5: Determinar el porcentaje de mejora en los tiempos de viajes para el


nuevo sistema de transporte con carril bus.

5
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la tesis o investigación actual


Antecedentes a nivel nacional.
a. Autor: Ing. Gonzalo A. Ramírez Vélez
Título: “Análisis para la determinación del nivel de servicio y demora en intersecciones viales
semaforizadas”.
Universidad Nacional de Ingeniería.
Fecha: Lima, 2004
a1.- RESUMEN:
El presente trabajo desea proporcionar una herramienta para el análisis y determinación del nivel
de servicio y demora en una intersección semaforizada, aplicable a las condiciones de tráfico
urbano en nuestro país.

El procedimiento que se presenta en este trabajo hace referencia a la capacidad, nivel de servicio
de las aproximaciones que conforman las intersecciones, y el nivel de servicio de la intersección
como un todo. La capacidad es evaluada en términos de la relación de la tasa de flujo de demanda
(volumen) y la capacidad, es decir la relación v/c, mientras que el nivel de servicio es evaluado
basándose en el promedio de demora por vehículo (segundos por vehículo).

a2.- APORTE: Uso de la metodología del HCM 2010, para las intersecciones viales semaforizadas,
el cual consisten en el cálculo de demoras control por efecto de flujo vehicular, conFiguración
geométrica y parámetro semafóricos como fases y tiempo en verde los cuales limitan la capacidad
de las vías que conectan a una intersección

Antecedentes a Nivel Internacional


a.- Autor: Marcos Martín Ibarra Chimbo y José Marcelo Piña Valverde.
Título: “Propuesta de la Mejora del Transporte Público Urbano para la ciudad de Azogues con las
perspectivas hacia: La seguridad Vehicular, contaminación ambiental y gestión”.
Universidad Politécnica Salesiana.
Fecha: Ecuador, Cuenca, 2011.
a1.- RESUMEN:
En el presente estudio se detalla el proceso del uso de políticas locales/provinciales para la gestión
del tránsito. Entre ella el uso de carriles exclusivos para el transporte urbano en horas punta, rutas

6
alternativas y modificación de existentes, mejoramiento de los sistemas de señalización y
semaforización, programas de control y aplicación de normas y ordenanzas para la mejorar del
sistema de transporte público.

La tesis evalúa metodologías para combatir la contaminación ambiental mediante la


implementación de dispositivos anticontaminación, mitigación del ruido en la zona céntrica de la
ciudad, evaluación de alternativas actuales.

Como parte de su aspecto justificatorio, analiza la demanda del transporte público en la ciudad de
Azogues, y hace una comparación de costo/beneficio.
a2.- APORTE: Consiste en la inclusión de carriles exclusivos en segmentos viales, diseñados para
un tráfico mixto inicialmente, además de la interacción con sistemas semafóricos y sistemas de
control para el correcto funcionamiento del transporte público de este segmento exclusivo.
b. Autor: Sara Ahetze Puignau Arrigain.
Título: “Análisis de la implantación de una red exprés de autobuses con carril Bus –VAO. Caso de
entrada a Barcelona desde el Baix Llobregat”.
Universidad Politécnica de Catalunya.
Fecha: Santander, 2014.
b1.- RESUMEN:
Los autobuses exprés están siendo una solución acertada en distintas ciudades europeas para cubrir
la movilidad ocupacional interurbana. En el caso de Cataluña, han sido en la actualidad tema de
controversia la necesidad y el funcionamiento de este tipo de redes y los carriles de priorización
que las conforman para que realmente descongestionen las vías perjudicadas y nuevos usuarios
opten por cambiar a este modo de transporte. Es por ello que, tomando la perspectiva del usuario
y su principal motivo de elección de modo, el tiempo de viaje, se ha querido contribuir a
caracterizar, con este estudio concreto sobre el corredor del Baix Llobregat a Barcelona, en qué
medida mejoran los tiempos de recorrido los autobuses exprés y sus alimentadores, los distintos
tipos de carriles y la priorización de los distintos modos, parámetro definitorio considerado
relevante y subestimado en este tipo de actuaciones.

Los autobuses exprés o los BRT (Bus Rapid Transit), por lo tanto, están siendo una solución
acertada en distintas ciudades europeas para cubrir la movilidad ocupacional que es posible
prevenir en cierta magnitud. Este sistema conlleva la confianza de los usuarios, al basarse

7
principalmente, entre otros aspectos de comodidad, en mejorar el tiempo de recorrido y su
fiabilidad en horarios, motivo de elección de modo de transporte de un 40% de la población según
un estudio de la Fundación Reial Automóvil Club de Catalunya.
Para ello, la segregación del autobús es una medida indispensable para aumentar la velocidad
comercial del autobús, con carriles de diseños adaptados al contexto y priorización completa en la
red, como es el caso de Nantes por ejemplo, en el que el carril está separado de un modo sencillo
y con priorización semafórica en los cruces.

Con la actuación óptima inferida, los tiempos de viaje en autobús quedan reducidos más de 5
minutos para todos los municipios de estudio, con incluso disminuciones de media hora para
algunos de ellos. Las diferencias de tiempo de recorrido entre coche y autobús se atenúan y el coche
percibe cambios muy leves de tiempos de recorrido. El vehículo de alta ocupación (VAO) tendría
mejoras despreciables de 5 minutos en tiempos de viaje en los mejores casos al beneficiarse del
carril Bus-VAO.
b2.- APORTE: Introduce el concepto del Bus Rápido de Transporte (BRT), siendo esta una
segregación de la circulación del autobús como medida indispensable para mejorar el sistema
comercial del sistema de transporte público. Se fundamenta su aplicación en ciudades cuyo
porcentaje de población que usa el transporte público es igual al cusco alrededor de un 40%.
c. Autor: Joao Miguel Gomes - Rodrigues Valente Neves.
Título: “The impact of bus lanes on Urban Traffic Environment”.
Universidade do Porto.
Fecha: Porto, 2006.
c1.- RESUMEN:
En el presente estudio se evalúa los impactos generados por la implementación de un corredor bus
o carril bus en las condiciones operacionales de otros modos de transporte.
Propone una metodología para la evaluación de los impactos generados por los cambios en la
infraestructura vial por la presencia de carriles bus, estableciendo una sistematización de los
parámetros operacionales a evaluar.
Analiza dos escenarios, antes y después de la implementación, mediante el uso de los programas
computacionales SATURN y DRACULA. De esta manera reafirmando la necesidad del uso de
modelos matemáticos y herramientas de modelamiento para el cálculo del impacto generado en el
contexto del tráfico urbano.

8
El documento analiza las potenciales mejoras en las condiciones operacionales mediante la
implementación de medidas de prioridad para buses definidas en el Manual de Capacidad y Calidad
del Transporte Público. El objetivo principal es mejorar el rendimiento operacional del sistema de
buses (tiempos de viajes, velocidad de viaje y confiabilidad).
c2. APORTE: Presenta en el análisis operacional del sistema de buses, basado en tiempo de viaje
o velocidad, siento estas características, que miden el impacto generado por la modificación de
estructura vía, incluyendo la presencia de un carril bus.
2.2. Aspectos teóricos pertinentes.
Características de tránsito
Se tiene tres factores que son necesarios para describir el tránsito en cualquier vía:

a) Volumen o razón de flujo


b) Velocidad y
c) Densidad.
El HCM 2010, divide el tránsito en dos, a) el flujo ininterrumpido y b) el flujo interrumpido. Para
este análisis, se usará como base el flujo interrumpido, ya que el estudio según el manual para este
tipo de flujo es sólo en las intersecciones más no en los segmentos, mientras que en el flujo
ininterrumpido es usado para el tránsito en carreteras, autopistas donde se estudiara los segmentos.
(Highway Capacity Manual, 2010)

Volumen
El volumen de tránsito es definido como la cantidad de vehículos que pasan en un punto
determinado durante un intervalo de tiempo. La unidad para el volumen es simplemente
“vehículos” o “vehículos por unidad de tiempo”. (CAL Y MAYOR & ASOCIADOS, 1998).

Velocidad
La velocidad se considera como una razón de movimiento, en distancia de recorrido por unidad de
tiempo, generalmente como kilómetros por hora (km/h). El HCM 2010 usa la velocidad promedio
de viaje como la medida de velocidad, (CAL Y MAYOR & ASOCIADOS, 1998).

a. Velocidad promedio de rodaje

Es aquella medida de tránsito basada en la observación del tiempo de viaje de los vehículos pasando
por una sección de la carretera en una longitud conocida. Calculada dividiendo la longitud del
segmento entre el tiempo promedio de rodaje de los vehículos pasando por dicho segmento. El

9
tiempo de rodaje es medido únicamente cuando los vehículos están en movimiento. (CAL Y
MAYO & ASOCIADOS, 1998).

b. Velocidad promedio de viaje

Es una medida de tránsito basada en la observación del tiempo de viaje en una longitud dada de
una carretera. Esto es la longitud del segmento dividido entre el tiempo promedio de viaje de los
vehículos que pasan por dicho segmento, incluyendo todos los tiempos de demora por paradas.
(CAL Y MAYOR & ASOCIADOS, 1998).

c. Velocidad media espacial

Es considerada como la velocidad promedio de todos los vehículos, ocupando una sección dada de
la carretera sobre un período específico de tiempo. (CAL Y AMYOR & ASOCIADOS, 1998).

d. Velocidad media temporal

Es la velocidad promedio de todos los vehículos, pasando por un punto de la carretera o segmento
sobre un período específico de tiempo.

e. Velocidad de flujo libre

La velocidad de flujo libre es la velocidad promedio de los vehículos en una carretera dada, medida
bajo condiciones de un volumen bajo, cuando los conductores tienen a conducir a una velocidad
alta sin restricciones de demora. (CAL Y MAYOR & ASOCIADOS, 1998).

f. Velocidad percentil

Es la velocidad por debajo de la cual un porcentaje de vehículos viajan en una dirección del tránsito.
Así, una velocidad del 85 percentil significa que el 85% de los vehículos en el tránsito viajan a
cierta velocidad o por debajo de ella. La velocidad del 85 percentil es usada como una medida de
la máxima velocidad razonable para el tránsito. (CAL Y MAYOR & ASOCIADOS, 1998).

Variables relacionadas con el flujo vehicular y la demanda.


Las variables relacionadas con el flujo son la tasa de flujo, el volumen el intervalo simple entre
vehículos consecutivos y el intervalo promedio entre varios vehículos.

10
Tasa del flujo (q) y volumen (Q).
La tasa de flujo q es la frecuencia a la cual pasan los vehículos por un punto o sección transversal
de un carril o calzada. La tasa de flujo es pues el número de vehículos N que pasan durante un
intervalo de tiempo T a una hora, expresada en veh/min. No obstante, la tasa de flujo q también
puede ser expresada en veh/hora, teniendo cuidado con su interpretación, pues no se trata del
número de vehículos que efectivamente pasan durante una hora completa o volumen horario q.

La tasa de flujo se calcula entonces con la siguiente expresión: (NAVARRO, 2019).

𝑁
𝑞=
𝑇

Intervalo simple (hi)


Es el intervalo de tiempo entre el paso de los vehículos consecutivos, generalmente expresado en
segundos y medido entre puntos homólogos del par de vehículos. (NAVARRO, 2019)

̅
Intervalo promedio 𝒉
Es el promedio de todos los intervalos simples hi existente entre diversos vehículos que simulan
por una vialidad. Por tratarse de un promedio se expresa en segundos por vehículo y se calcula
mediante la siguiente expresión: (NAVARRO, 2019)

𝑁−1

ℎ̅ = ∑ ℎ𝑖 / 𝑁 − 1
𝑖=1

Donde:

h : Intervalo promedio (s/veh)

N : Numero de vehículos (veh)

N-1 : Numero de intervalos (veh)

hi : Intervalo simple entre el vehículo i y el vehículo i +1

Las unidades de intervalo promedio ℎ̅ (s/veh) son las unidades inversas de la tasa de flujo q (veh/s),
por lo que se plantea la siguiente ecuación.

1
ℎ̅ =
𝑞

11
Variables relacionadas con la velocidad (T, 2019)
Las variables del flujo vehicular relacionadas con la velocidad son la velocidad de punto, la
velocidad instantánea, la velocidad de marcha temporal, la velocidad media espacial, la velocidad
de recorrido. (NAVARRO, 2019)

Variables relacionadas con la densidad

Las variables de flujo vehicular relacionadas con la densidad son la densidad o concentración, el
espaciamiento simple entre vehículos consecutivos y el espaciamiento promedio entre varios
vehículos. (NAVARRO, 2019)
Densidad o concentración (K)
Es el número N de vehículos que ocupan una longitud específica a, de una vialidad en un momento
dado. Generalmente se expresa en vehículos por kilómetro (veh / km), ya sea referido a un carril o
a todos los carriles de una calzada, se calcula como: (NAVARRO, 2019)

N
𝐾 =
𝑎

Espaciamiento simple (si)


La distancia entre el paso de dos vehículos consecutivos, usualmente expresada en metros y medida
entre sus defensas traseras. (T, 2019)

Espaciamiento promedio 𝒔̅
Es el espaciamiento de todos los espaciamientos simples si existentes entre los diversos vehículos
que circulan por una vialidad, por tratarse de un promedio se expresa en metros por vehículo ( m/
veh) y se calcula , mediante al siguiente expresión : (Teoría de Flujo Vehicular, 2019)
𝑁−1

𝑠̅ = ∑ 𝑠𝑖 / 𝑁 − 1
𝑖=1

Donde:
S : espaciamiento promedio (m/veh)
N : número de vehículos (veh)
N-1 : número de espaciamientos (veh)

12
Si : Espaciamiento simple entre el vehículo i y el vehículo i+1
Las unidades del espaciamiento promedio 𝑠̅ (m/veh) son las unidades inversas de la densidad K
(veh/m) por lo que también se puede plantearse la siguiente relación:
1
𝑠̅ =
𝐾

(Cardenas, 2007)

Capacidad Vial
Se define como capacidad de una infraestructura de transporte al “flujo máximo horario al que se
puede razonablemente esperar que las personas o vehículos atraviesen un punto o sección uniforme
de un carril o calzada durante un periodo de tiempo dado, bajo condiciones prevalecientes de la
vía, del control y del tránsito”. De la definición anterior se infieren las siguientes consideraciones:

La capacidad puede expresarse en términos de vehículos o en términos de personas.

La capacidad se refiere a un punto o sección uniforme de la infraestructura; por tanto segmentos o


puntos con diferentes características tendrán diferentes capacidades.

La capacidad se refiere a una tasa de flujo vehicular o personas durante un período de tiempo que
muy a menudo es el periodo de 15 minutos pico. La capacidad no se refiere al máximo volumen al
que puede darse servicio durante una hora. Esta definición contempla la posibilidad de variaciones
significativas del flujo dentro de una hora.

La capacidad se define sobre la base de una “esperanza razonable”. No es la máxima tasa de flujo
absoluta jamás observada en el tipo de infraestructura analizada. Debe tenerse en cuenta que se
consideran condiciones promedio, y que las características de los conductores, los vehículos y
ambientales, puede diferir de una región a otra. (capacidad y niveles de servicio, 2019)

Niveles de Servicio
SEGÚN: (Highway Capacity manual, 2010)
El HCM 2010 ha creado una medida cualitativa para definir los diferentes tipos o capacidades de
servicio que tiene una vía a los cuales se denomina niveles de servicio (LOS).
El HCM denomina a los niveles de servicio como “una medida de calidad que describe las
condiciones de funcionamiento dentro de un flujo de tráfico, por lo general en términos de medidas
de servicio tales como la velocidad y el tiempo de viaje, la libertad de maniobra, las interrupciones
de tráfico, la comodidad y conveniencia.
13
Según el HCM especifica que hay 6 diferentes niveles de servicio a los cuales los designa con las
letras A hasta la F, siendo el nivel “A” el que presta mejores condiciones de funcionamiento y la
“F” el de peor.

En el libro de ingeniería de carreteras volumen I de Carlos Kraemer se describe cada uno de los de
los niveles de servicio los cuales se presenta a continuación.

Nivel de servicio A
La velocidad de los vehículos es prácticamente igual a la que libremente elegirían sus conductores
si no se vieran obligados a modificarla a causa de otros vehículos. Cuando un vehículo alcanza a
otro más lento puede adelantarle con facilidad sin sufrir ninguna demora. Este nivel corresponde a
unas condiciones de circulación libre.

Nivel de servicio B
La velocidad de los vehículos, especialmente la de los más rápidos, se ve influenciada por otros
vehículos, y puede verse demorados durante ciertos intervalos por otros más lentos, pero no llegan
a formarse colas. Este nivel corresponde a unas condiciones de circulación estable. (Kramer, 2003)

Nivel de servicio C
La mayor parte de los conductores deberán ajustar su velocidad teniendo en cuenta la de los
vehículos que les preceden, porque las posibilidades de adelantamiento son reducidas y se forman
grupos de vehículos que circulan a la misma velocidad. La circulación sigue siendo estable, porque
las perturbaciones debidas a los cambios de velocidad se suelen disipar sin llegar a producir una
detención total. (Kramer, 2003)

Nivel de servicio D
Todos los vehículos deben regular su velocidad teniendo en cuenta la marca de los vehículos
precedentes. La velocidad media se reduce y se forman largas caravanas, ya que resulta difícil
adelantar a otros vehículos. La circulación se aproxima a la inestabilidad, y cualquier incremento
en la intensidad del tráfico puede dar lugar a la detención de la circulación. (Kramer, 2003)

Nivel de servicio E
La velocidad media de todos los vehículos es prácticamente igual, y se forman largas caravanas
con separaciones muy pequeñas entre vehículos, ya que es imposible rebasar. Son frecuentes las

14
detenciones bruscas debidas a cualquier tipo de accidente. La intensidad alcanza la capacidad de la
carretera. (Kramer, 2003)

Nivel de servicio F
Corresponde a congestión, se ira formando una cola de vehículos que avanzaran muy lentamente.
La velocidad media es muy baja e incluso en ocasiones nula. La situación resulta completamente
impecable. (Kramer, 2003)

Cálculo de la capacidad
En este capítulo se dedica un primer apartado a describir muy brevemente el cálculo de la capacidad
que propone el Highway Capacity Manual (Manual de Capacidad Vial norteamericano) para las
intersecciones semaforizadas, para pasar posteriormente a describir los procesos utilizados en esta
tesina para llegar a determinar la capacidad de un tramo a partir de la relación fundamental del
tráfico y las intensidades reales registradas. (Highway Capacity Manual, 2010)

Capacidad de intersecciones semaforizadas, según HCM 2010.


SEGÚN: (Highway Capacity Manual, 2010)

El método de cálculo de la capacidad más conocido y utilizado es el expuesto en el HCM preparado


en estados unidos por el Transportation Research Board. Este método está basado en estudios
realizados en este país desde 1935 y ha sido objeto de cinco ediciones, la última en el año 2000.
Aunque algunos países han desarrollado métodos de cálculo de la capacidad con técnicas
diferentes, en otros muchos, se ha empleado el manual americano con las modificaciones que la
experiencia ha ido aconsejando para su adaptación a las circunstancias locales.

El Highway Capacity Manual, en su versión del año 2010, define los siguientes

Conceptos:

V: Duración de la fase verde (se permite el paso de vehículos) [seg]

R: Duración de la fase roja (no se permite el paso de vehículos) [seg]

T: Ciclo del semáforo = V + R [seg]

Mientras el semáforo esté en su fase de verde podrá pasar por el acceso un número máximo de
vehículos hora, que constituye lo que se denomina intensidad de saturación.

15
Multiplicando esta intensidad de saturación por la relación entre la duración de la fase de verde y
la del ciclo se obtiene el máximo número de vehículos que pueden pasar en una hora (capacidad).

V
𝐶 =S∗
T

Siendo:

C: Capacidad (vehículos/hora)

S: Intensidad de saturación (vehículos/hora)

V: Duración de la fase de verde (segundos)

T: Duración del ciclo (segundos)

Si en un tramo existen carriles reservados para determinados movimientos, como giros a la


izquierda o a la derecha, se estudian separadamente de los demás carriles del acceso. Se forman
así dentro de un mismo tramo varios grupos de carriles que se analizan separadamente. El
procedimiento para el cálculo de la intensidad de saturación para cada grupo es el siguiente:

siendo:

S: Intensidad de saturación (vehículos/hora)

N: Número de carriles

fa, fvp, fi, fe, fb, fz, fgd, fgi: Factores de corrección

16
Tabla 2. Factores de corrección para el cálculo de la intensidad de saturación

Fuente: HCM 2010

A pesar que no se disponen de los datos necesarios para la validación del modelo, es cierto que se
encuentran a faltar parámetros como la presencia o no de carril bus o la consideración de las paradas
en doble fila. (Highway Capacity Manual, 2010)

Relación (ratio) Volumen/Capacidad


Es conocida también como índice o ratio de saturación o congestión, nos indica el grado o
porcentaje de uso de la capacidad calculada para las condiciones locales de cada llegada o pierna.
Siendo el valor mayor el representativo de toda la intersección.

El uso de carriles bus y su relación con el tránsito urbano.


Los carriles exclusivos para bus se vuelto parte de los sistemas multimodales sostenibles
avanzados, en muchas ciudades alrededor del mundo y son considerados soluciones efectivas para
combatir la congestión en zonas urbanas.

Adicionalmente, los carriles buses son alcances efectivos para mitigar la congestión urbana y
reducir emisiones, como resultado en menor espacio vial por persona y mayor tasa de ocupación
por vehículo generando más eficiencia en la red vial.

La calidad del servicio de bus en términos de tiempo de viaje, demoras, y velocidad promedio son
bien tratadas con este sistema. En la práctica, los carriles bus han sido implementados a varias
ciudades para reducir los tiempos de viajes y mejorar la confiabilidad del sistema y la accesibilidad.

17
Sin embargo, un carril destinado al sistema de bus puede crear mayor congestión en carriles
adyacentes para otros vehículos, particularmente en horas punta.

Sistema BRT (Bus Rapid Transit)


El Sistema de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT, por sus siglas en inglés de Bus Rapid Transit)
es un sistema de alta calidad basado en buses que proporcionan movilidad urbana rápida, cómoda
y de relación favorable costo beneficio a través de la provisión de infraestructura de carriles
segregados, operación rápida y frecuente y excelencia en mercadeo y servicio al cliente.

Debido a que BRT contiene características similares a un sistema de tren ligero o metro, es mucho
más confiable, conveniente y más rápido que los servicios regulares de autobús. Con las
características correctas, BRT puede evitar las causas de la demora que generalmente ralentizan
los servicios regulares de autobuses, como quedarse atrapado en el tráfico y hacer colas para pagar
a bordo. (What is BRT, 2019)

Figura 3. Sistema BRT (Bus Rapid Tránsit)


Fuente: Guía de planificación de sistema BRT, 2010

18
a) Dimensiones de un carril tipo BRT:
- Ancho de carril BRT (Bus Rapid Transit) en la estación 3 m y en el corredor 3.5 m.
- Ancho de la estación 3 m.
- Ancho de carril para el tráfico mixto 3 – 3.5 m.
- Ancho de ciclovía 2.5 m.
- Ancho de acera 2-4 m.

Figura 4. Dimensiones de un carril BRT


Fuente: Guía de Planificación de Sistemas BRT, 2010.

Sistemas abiertos
los sistemas que han implementado corredores sin ninguna reforma del sector transportador, o sin
exclusividad, son conocidos como sistemas «abiertos». En estos casos, cualquier operador que
antes ofrecía servicios de transporte público continúa con el derecho de seguirlo proveyendo en el
nuevo corredor. En un sistema «abierto», los operadores continúan utilizando las mismas rutas que
tradicionalmente tenían. Así, los operadores tienden a utilizar la infraestructura de corredores
cuando coincide con sus rutas anteriormente definidas y seguirán operando en las secciones de sus
rutas existentes, que no tienen infraestructura diseñada para autobuses.

19
Los sistemas «abiertos» tienden a ser diseñados principalmente alrededor de las necesidades de los
operadores existentes y no necesariamente de las mejores condiciones para los usuarios. Estos
sistemas «abiertos» tienen la ventaja de no requerir cambios fundamentales en la estructura
regulatoria de los servicios de transporte existentes. (: Guía de Planificación de Sistemas BRT,
2010)

Sistemas cerrados
Los sistemas que limitan el acceso a determinados operadores se denominan sistemas «cerrados».
Por lo general, este acceso se obtiene mediante un proceso de selección competitivo. En estos casos
las compañías privadas compiten por el derecho a proveer servicios de transporte público, a través
de un proceso competitivo. El número de empresas operadoras y de vehículos utilizados será, en
su gran mayoría, producto de la optimización de las condiciones de servicio. Este sistema sólo
permite que los corredores sean utilizados por vehículos con altas especificaciones

En general, la estructura «cerrada» conduce a tener operaciones más eficientes. Dado que el número
de operadores y de vehículos está racional y cuidadosamente seleccionado y controlado, un sistema
«cerrado» tiende a estar diseñado para obtener las mejores condiciones para el movimiento de los
usuarios. Además, una estructura «cerrada» implica que la estructura competitiva provee incentivos
a los operadores para mantener la calidad del servicio. (Bell, 2010)

Sistemas «abiertos» versus sistemas «cerrados»


Un «sistema cerrado» implica que el acceso al corredor esté limitado a un grupo prescrito de
operadores y un número restringido de vehículos. En contraste, un «sistema abierto» generalmente
permite que cualquier operador existente utilice el carril de buses. Hasta la fecha, la mayoría de los
sistemas tipo abierto han tenido una calidad inferior que la de
sistemas cerrados y han tendido a tener problemas de congestión del carril, particularmente en
las estaciones y las intersecciones. (Guía de Planificación de Sistemas BRT, 2010)

Servicios tronco-alimentados
Los servicios tronco-alimentados utilizan vehículos más pequeños para las áreas residenciales, con
el propósito de proveer acceso a las terminales o las estaciones de transbordo donde los usuarios
se cambian hacia vehículos de líneas troncales de mayor capacidad. Por lo general, los servicios de
alimentación operan en carriles de tráfico mixto, mientras que los vehículos de servicio troncal
operan en corredores exclusivos. (Bell, 2010)

20
A) Eficiencia operativa
La ventaja más importante de los servicios tronco-alimentados es su capacidad de suplir
efectivamente la demanda, de acuerdo con sus características específicas en cada área. Los
servicios tronco-alimentados pueden incrementar el número de pasajeros por vehículo. (Bell, 2010)

B) Desventajas de los servicio tronco-alimentados


Pérdida de tiempo debido a los transbordos de vehículos. La desventaja más notoria del servicio
tronco alimentados es que requieren que algunos pasajeros se cambien de vehículo, en uno o más
momentos de su viaje. El proceso de transbordo puede ser una carga no deseada para los pasajeros,
dado que quita tiempo y crea ciertas incomodidades. Para un usuario con equipaje, o que lleva
consigo un niño pequeño, un transbordo puede hacer que el viaje sea difícil. En algunos casos, la
persona elegirá utilizar otro modo de transporte si el proceso de transbordo es muy difícil. A los
usuarios, particularmente, les desagrada cambiarse de vehículo si están viajando distancias
relativamente cortas. En estos casos, el tiempo perdido en los transbordos puede ser igual o mayor
que el tiempo requerido para viajar hasta el destino final. (Bell, 2010)

Servicios directos
Los «servicios directos» transportan a un pasajero directamente de un área residencial a un corredor
principal. Los vehículos de BRT pueden utilizar una porción del corredor exclusivo sólo en una
sección de la ruta. Por lo general, los vehículos operan en corredores exclusivos en áreas centrales,
donde la demanda es mayor. Para otras secciones de la ruta, los vehículos regularmente operan en
carriles de tráfico mixto. (Bell, 2010)

A) Ventajas de los servicios directos


Ahorro de tiempo La principal ventaja de los servicios directos es que una menor cantidad de
pasajeros requerirán transbordos entre las rutas. El mismo vehículo transporta al pasajero del área
residencial al corredor troncal. Algunos pasajeros seguirán necesitando hacer transbordos si se
desplazan hacia un corredor troncal diferente, pero, por lo general, se requieren menos transbordos.
Los servicios directos pueden ahorrar tiempo de desplazamiento de dos maneras: 1) Reducción de
tiempos de espera en las estaciones de transbordo; y 2) Aumento de rutas directas a un destino. Si
los servicios directos proveen rutas más cortas y más directas, también es probable que reduzcan
algunos costos operativos debido al menor uso de combustible. (Bell, 2010)

21
B) Desventajas de los servicios directos
La desventaja principal de los servicios directos es que un mismo vehículo grande debe ser usado
en toda la ruta del autobús, aunque la demanda de pasajeros cambie notoriamente a lo largo del
trayecto. El operador debe escoger el tamaño del vehículo que resulta apropiado para una porción
del recorrido, pero no para su totalidad. Los vehículos que se utilizan en los servicios directos son
por lo general más pequeños que los autobuses troncales articulados, pero más grandes que los
alimentadores. La limitante del tamaño puede implicar que algunos vehículos no estén
óptimamente diseñados para ninguna locación. Como resultado, en los carriles troncales es
probable que exista un mayor número de vehículos operando con capacidades más bajas de lo que
sería óptimo. (Bell, 2010)

Figura 5. Comparación ente servicios tronco-alimentados y los servicios directos.


Fuente: Guía de Planificación de Sistemas BRT, 2010

22
Tabla 3. Comparación entre servicios tronco-alimentados y servicios directos

Fuente: Guía de Planificación de Sistemas BRT, 2010

Distancia entre estaciones


La distancia entre estaciones también afectará la velocidad y capacidad del sistema de BRT. Si las
estaciones están muy separadas entre sí, tal como ocurre en un sistema de Metro, se pueden alcanzar
velocidades y capacidades altas. De hecho, los Metros separan sus estaciones a un kilómetro o más,
para poder obtener ventajas en términos de velocidad y capacidad.

Dado que los sistemas de BRT teóricamente proveen un servicio rápido que compite con el del
metro, sus estaciones tienden a ubicarse más distanciadas entre sí en comparación con las paradas
tradicionales de buses corrientes. No obstante, las distancias también deben balancear los tiempos
de los desplazamientos a pie y las velocidades de los vehículos. Por lo general, las distancias de

23
aproximadamente 500 metros entre estaciones tienden a ser el estándar actual para los corredores
de BRT. Sin embargo, las estaciones se pueden ubicar entre 300 y 1000 metros, dependiendo de las
circunstancias locales.

Figura 6. Estación de sistema BRT (Bus Rapid Transit)


Fuente: Guía de Planificación de Sistemas BRT, 2010

2.3. Hipótesis
Hipótesis General
Si es factible incluir un carril BRT para mitigar efectos de tráfico del transporte público desde el
control de San Jerónimo hasta la Av. Huáscar en la Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad
del Cusco.

Sub Hipótesis
Sub Hipótesis N° 1: El BRT puede lograr un ahorro de tiempo mayor a 15 minutos al recorrer la
ruta desde el control de San Jerónimo hasta la Av. Huáscar en la Av. de la Cultura y su prolongación
en la ciudad del Cusco.

24
Sub Hipótesis N° 2: La variación de la capacidad vial con y sin la presencia del BRT en el tramo
comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. de la Cultura y su
prolongación en la ciudad del Cusco, disminuye en un 10%.

Sub Hipótesis N° 3: La velocidad de desplazamiento incrementa en un 15% con la presencia del


BRT en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. de
la Cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco.

Sub Hipótesis N° 4: El nivel de servicio del transporte público se optimiza con la presencia del
BRT en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. de
la Cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco.

Sub Hipótesis N° 5: La diferencia de las demoras generadas para el transporte público en la Av.
de la Cultura y su prolongación en la ciudad del Cusco donde se planteará el carril BRT son
mayores al 15%.

2.4. Definición de variables


Variables Independientes
Niveles de servicio

Capacidad vial

Indicadores

Velocidad comercial.

Variables Dependientes
Velocidad de circulación

Indicadores

Tiempo de demora

25
Cuadro de operacionalización de variables
Tabla 4. Cuadro de operacionalización de variables
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DESCRIPCION DE LA
VARIABLE NIVEL INDICADORES INSTRUMENTOS
VARIABLE

VARIABLE DEPENDIENTE

Modelo de
Sin Velocidad de trafico
propuesta circulación
X1: Mejora de la
Velocidad promedio desde
velocidad de
el inicio al final de la ruta.
circulación comercial
Modelo de
Con Velocidad de trafico
propuesta circulación

VARIABLE INDEPENDIENTE

Sin
Número de
Máximo flujo posible en propuesta Vehículos
HCM2010
Y1: Capacidad vial
un carril bus de transporte, Con SYNCHRO

propuesta

Medida cualitativa que Sin


HCM 2010
describe las condiciones propuesta Tiempo de SYNCHRO
Y2: Nivel de servicio
de operación de un flujo Con demoras
vehicular. propuesta

Fuente: Elaboración propia

26
3. Capitulo III: METODOLOGÍA

3.1. Metodología de la investigación


Enfoque de la investigación
El enfoque de la investigación es cuantitativo.

El enfoque cuantitativo: usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento (Hernández,
Fernández, & Batista, 2003).

El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no


podemos "brincar o eludir" pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir
alguna fase. (Hernández, Fernández, & Batista, 2003).

Los datos que se obtienen en la presente investigación son netamente numéricos, producto de
mediciones. Estos datos procesados posteriormente para validar o rechazar las hipótesis
fórmuladas.

Nivel o alcance de la investigación.


El nivel de investigación es Descriptivo: Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de cualquier fenómeno que sea sometido a análisis.

Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno que sea
sometido a análisis miden o evalúan aspectos. Dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar.

Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se
selecciona la serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así, y
valga la redundancia, describir lo que se investiga. (Hernández, Fernández, & Batista, 2003).

El nivel de la investigación es descriptivo; porque busca especificar las características


geométricas, de tráfico y niveles de servicio vehicular.

Método de investigación.
El método de investigación es hipotético deductivo

Método Hipotético Deductivo: Consiste en hacer observaciones manipulativas y análisis, a


partir de las cuales se formulan hipótesis que serán comprobadas mediante experimentos
controlados. El método hipotético-deductivo es un proceso iterativo, es decir, que se repite

27
constantemente, durante el cual se examinan hipótesis a la luz de los datos que van arrojando
cada una de las mediciones. (Pascual, Dolores, & García, 1996)
La presente investigación se realizó mediante el método hipotético deductivo ya que se observó
los fenómenos estudiados en las avenidas seleccionadas y se crearon hipótesis, las cuales fueron
verificadas y comprobadas en el transcurso de la investigación.
3.2. Diseño de la Investigación:
Diseño Metodológico:
El diseño de la investigación fue de tipo experimental debido a que incluye la manipulación de
los valores de las variables y se observa el fenómeno bajo condiciones supuestas.

Diseño de Ingeniería

Recoleccion de
datos de campo

Procesamiento de
la información
recolectada

Creación de un
modelo de tráfico

Analisis y
resultados

Propuesta de un
carril segregado

Conclusiones y
Recomendaciones

Figura 7. Diseño de ingeniería


Fuente: Elaboración propia

28
3.3. Población y Muestra
Población
Descripción de la población
La población de estudio está compuesta por las avenidas: Intersecciones de la Av. de la cultura
y Prolongación de la Av. de la Cultura de la ciudad del Cusco.
Cuantificación de la población:
La población está compuesta por todas las intersecciones semaforizadas y no semaforizadas.
Muestra
Descripción de la Muestra
La muestra de estudio está compuesta por las avenidas: Las principales intersecciones
semaforizadas y no semaforizadas de la Av. de la Cultura y la prolongación de la Av. de la
Cultura.
Cuantificación de la Muestra
La población consta de todas las intersecciones con control semafórico de la Av. de la Cultura
y prolongación de la av. de la cultura.
Método de Muestreo
El método de muestreo de la presente investigación es no probabilístico, ya que según
(Hernández, 2000) “Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas,
suponen un procedimiento de selección informal y poco arbitrario. Aun así, se utilizan en
muchas investigaciones y a partir de ella se hacen las inferencias sobre la población”. Esto nos
indica que se está eligiendo deliberadamente las intersecciones semaforizadas.
Criterios de evaluación de Muestra
Todas las intersecciones semaforizadas se evaluaron mediante los criterios expuesto por el
Highway Capacity Manual 2010 (HCM 2010).

Los criterios utilizados fueron mediante las Guías de observación:

- Determinación de las características geométricas (anchos de carril).


- Determinación de las características de tráfico (conteo vehicular por carril).

Criterios de inclusión
Los criterios que determinamos para la inclusión son:

- Intersecciones viales que estén dentro de la tipología de intersecciones semaforizadas.


- Intersecciones viales que enlace los sistemas viales más importantes de la ciudad del
Cusco.
- Intersecciones viales con gran flujo vehicular (demanda).

29
- Intersecciones viales que ofrezcan mayor infraestructura vial (oferta).

3.4. Instrumentos
Instrumentos metodológicos o Instrumentos de Recolección de Datos.
Ficha de aforo vehicular
Nos ayudó a determinar el número de vehículos que transitan en las intersecciones
semaforizadas en intervalos de tiempo determinado, de esta manera poder clasificarlos.

Tabla 5. Fichas de aforo vehicular


Fuente: Elaboración propia

30
Ficha de características geométricas
Nos permitió realizar un inventario vial mediante levantamiento topográfico realizado en
campo considerado una serie de características que se detallan a continuación:

Tabla 6. Ficha de características geométricas de la vía


Fuente: Elaboración propia

Ficha de Tiempos de viaje

Tabla 7. Ficha de tiempos de viaje


Fuente: Elaboración propia

31
Instrumentos de ingeniería
Cámara filmadora:
Esta herramienta se usó para registrar los flujos vehiculares, fue necesario instalar una cámara
filmadora, con la finalidad de registrar los movimientos vehiculares en hora pico.

Figura 8: Cámara y filmadora


Fuente: Elaboración propia

Autocad Civil 3D
Software utilizado para el procesar los datos obtenidos por la estación total en el proceso del
levantamiento topográfico de la infraestructura vial. Con el cual se obtuvo datos como la
pendiente de carriles, ancho de carriles, etc.

Figura 9. Civil 3D educacional


Fuente: Elaboración propia

32
Software Synchro 8 educacional:
Software utilizado para realizar la simulación de transporte en las intersecciones semaforizadas
de estudio.

Figura 10. Synchro 8 educacional


Fuente: Elaboración propia

3.5. Procedimientos de Recolección de Datos


Aforo vehicular
Recolección de volúmenes vehiculares
Para el cálculo de los aforos vehiculares con fines de determinar los niveles de servicio y
capacidades que define la zona de estudio, obtenemos los siguientes datos:

• Definición vehicular (livianos, pesados).


• Coincidencia de vehículos.
• Calculo de niveles de servicio

a) Equipos utilizados para la prueba


• Cámara filmadora
• Tablero para la roma de datos
• cronometro

33
b) procedimiento
• Identificación de puntos de aforo

Nos ubicamos en las intersecciones en puntos estratégicos para el respectivo aforo vehicular el
cual hace que no interfiera en la recolección de datos ni altere estos por la interrupción de
nuestra presencia.

• Conteo vehicular

Para tal efecto de obtener un mejor calculo consideramos realizar el aforo vehicular durante los
siete días de la semana por lo cual podemos determinar el comportamiento del flujo vehicular
en cada intersección y así poder determinar el día considerado como representativo.

Realizamos un conteo vehicular considerando cada uno de los sentidos en cada intersección
anotándolos manualmente durante cuatro periodos de 15 minutos cada uno y para mayor
precisión lo comparamos con los videos conseguidos al mismo tiempo realizados durante el
periodo de 12:00 pm a 1:00 pm. buscando obtener información detallada de diferentes horas
del día para corroborar las horas punta lo cual nos permita hacer el aforo manualmente.

No obstante, mencionamos que la toma de los respectivos aforos vehiculares se realizó en el


mes de febrero del 2019.

Con el registro de videos se define el movimiento de vehicular para registrarlos en las fichas de
aforo en gabinete.

Figura 11. Toma de datos en Av. de la Cultura - Callejón retiro


Fuente: Elaboración propia

34
Figura 12. Conteo vehicular Av. de la Cultura – Av. Universitaria
Fuente: Elaboración propia

Figura 13. Conteo vehicular en Marcavalle


Fuente: Elaboración propia

35
Figura 14. Conteo vehicular en el primer paradero de san Sebastián
Fuente: Elaboración propia

Figura 15. Conteo vehicular en el séptimo paradero de san Sebastián


Fuente: Elaboración propia

36
Figura 16. Conteo vehicular en la intersección del paradero puente
Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Conteo vehicular en la universidad andina del cusco


Fuente: Elaboración propia

37
Figura 18. Conteo vehicular en san jerónimo circunvalación norte
Fuente: Elaboración propia

Figura 19. Conteo vehicular en san jerónimo circunvalación norte


Fuente: Elaboración propia

38
c) Toma de datos

Figura 20. UAC oeste – este


Fuente: Elaboración propia

Figura 21. UAC oeste – este2


Fuente: Elaboración propia

39
Figura 22. UAC este – oeste
Fuente: Elaboración propia

Figura 23. UAC este - oeste 2


Fuente: Elaboración propia

40
Figura 24. UAC norte – sur
Fuente: Elaboración propia

Figura 25. UAC norte a sur 2


Fuente: Elaboración propia

41
Clasificación del sentido vehiculares
Para ello se procedió a clasificar el sentido de los vehículos en las diferentes intersecciones a
lo largo de nuestra zona de estudio con el fin de identificar los giros existentes y poder
cuantificar la cantidad de vehículos que transcurren mostrados en los gráficos siguientes.

Figura 26. Flujo en diversos sentidos de una intersección


Fuente: Elaboración propia

42
Recolección de las características geométricas de la vía.
La forma en que se realizó el trabajo en campo fue haciendo la medición de las secciones
transversales en los puntos de variación morfológica de toda la vía para luego poder compararla
con el plano topográfico levantado con ayuda de la estación total, para identificar las:

- Secciones de la vía
- Márgenes de secciones
- Amplitudes de carriles
- Amplitudes de veredas
- Las cantidades de carriles
a) Equipos utilizados
• Estación total
• Wincha
• Tablero de recolección de datos
• Laptop
• Ficha de recolección de datos
• Google Earth
b) Procedimiento
• Se realizo un levantamiento topográfico a lo largo de la Av. de la cultura y su prolongación
para poder conocer la variación morfológica que existen y así poder dimensionarlas, para ello
nos ubicamos en los puntos donde se percibe una variación morfológica a lo largo de toda la
Av. La cultura y su prolongación reconocida en el plano topográfico para luego en el lugar
recolectar la información en la siguiente tabla

Tabla 8. Ficha de recolección de datos geométricos

Fuente: Elaboración propia


43
Figura 27. Toma de un punto en el centro de la via arcopunco
Fuente: Elaboración propia

Figura 28. Levantamiento topográfico en callejón retiro


Fuente: Elaboración propia

44
Figura 29. Levantamiento topográfico en mariscal gamarra
Fuente: Elaboración propia

Figura 30. Levantamiento topográfico en el ovalo Garcilaso


Fuente: Elaboración propia

45
Figura 31. Levantamiento topográfico en la avenida universitaria
Fuente: Elaboración propia

Figura 32. Levantamiento topográfico en vector Raúl haya de la torre


Fuente: Elaboración propia

46
Figura 33. Levantamiento topográfico en el cuarto paradero de san Sebastián
Fuente: Elaboración propia

Figura 34. Levantamiento topográfico en Enaco


Fuente: Elaboración propia

47
Figura 35. Levantamiento topográfico en el séptimo paradero
Fuente: Elaboración propia

Figura 36. Levantamiento topográfico en el paradero puente


Fuente: Elaboración propia

48
Figura 37. Levantamiento topográfico en el colegio de ingenieros
Fuente: Elaboración propia

Figura 38. Levantamiento topográfico en la universidad andina del cusco


Fuente: Elaboración propia

49
Figura 39. Levantamiento topográfico en la intersección circunvalación norte
Fuente: Elaboración propia

Figura 40. Dimensionamiento de acera en Av. Arcopunco


Fuente: Elaboración propia

50
Figura 41. Dimensionamiento en mariscal gamarra
Fuente: Elaboración propia

Figura 42. Seccionamiento de la via


Fuente: Elaboración propia

51
c) Toma de datos

Figura 43. Modelamiento en AutoCAD de las secciones transversales

Fuente: Elaboración propia

52
c.1) Dimensionamiento de ruta

Figura 44. Imagen de la longitud de ruta en el Google eart


Fuente: Elaboración propia

Figura 45. Longitud total

Fuente: Elaboración propia

53
3.6. Procedimientos de análisis de datos
Aforo vehicular
a) Procesamiento
a.1) Ingresando los datos del aforo vehicular recolectados en la avenida de la cultura y
su prolongación a el cuadro de resumen de las diversas intersecciones para un mejor
manejo de los aforos vehiculares
b) diagramas y tablas
b.1) RESUMEN DE AFORO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Figura 46. Composición del tráfico en av. La universidad andina del cusco
Fuente: Elaboración propia

54
a.2) De la ficha de resumen extraemos los datos el un diagrama de flujos para poder
distinguir la cantidad de vehículos que pasan en cada sentido de toda las intersecciones
b.2) UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Figura 47. Aforos en intersección de la universidad andina del cusco


Fuente: Elaboración propia

a.3) una vez obtenido los flujogramas de toda la intersección podemos ingresar con
mayor facilidad los datos al programa SYCHRO para con ayuda de este poder obtener
los niveles de servicio y las demoras presentes en cada intersección

55
b.3) Modelamiento de la intersección de la universidad andina del cusco

Figura 48. Modelamiento con demoras en la intersección Av. La cultura y la Ca. 5


Fuente: Elaboración propia

Figura 49. Imagen Google earth intersección UAC


Fuente: Elaboración propia

56
c) mediante el aforo pudimos obtener el flujo total en las diversas intersecciones
obteniendo el nivel de servicio y las demoras presentes a lo largo de toda la avenida de
la cultura

Secciones transversales
a) Procesamiento
a.1) utilizamos toda la información obtenida en la zona para completar la ficha de diseño
geométrico para poder organizar sección por sección los datos obtenidos en campo

b) ficha de recolección de datos geométricos

Tabla 9. Datos geométricos de la sección del colegio de ingenieros e-o

Fuente: Elaboración propia


Tabla 10. Datos geométricos de la sección del colegio de ingenieros o-e

Fuente: Elaboración propia

57
b.2) representación real de las secciones transversales

Figura 50. Sección 15 Av. De la cultura (colegio de ingenieros del Perú)


Fuente: Elaboración propia

58
b – 3) propuesta en la habilitación de un nuevo carril

Figura 51. Propuesta Av. De la cultura (colegio de ingenieros del Perú


Fuente: Elaboración propia

59
c) Por medio de este ensayo podemos conocer el estado actual de las diferentes secciones
transversales ubicadas en los puntos donde se aprecia que existen variación morfológica
a lo lardo de la avenida de la cultura y su prolongación para así poder poner una
propuesta en la cual nos permita elaborar un nuevo diseño implementando un nuevo
carril y conocer según dimensiones si existe la posibilidad de ampliar la vía para dicho
fin

Cálculo de tiempos
a) Procesamiento
a.1) Se realizaron diversos viajes en las diferentes empresas cronometrando el tiempo
de viaje tanto de subida como de bajada obteniendo los tiempos de viaje

b) Tablas de análisis de tiempos

b.2) Recolección de tiempos

Tabla 11. Tiempo promedio

Fuente: Elaboración propia

60
a.2) Calculamos el tiempo de viaje de una línea en un solo carril exclusivo a lo largo de
toda la Av. De la cultura con ayuda del Google eart.
b.2) recolección de datos

Figura 52. Longitud total

Tabla 12. Datos para el cálculo de tiempo total de un solo carril


Fuente: Elaboración propia

c) esta práctica nos permitió conocer el tiempo promedio q necesita un vehículo de


transporte público y compararlo con el tiempo que podría requerir un bus de carril
independiente a lo largo de la avenida de la cultura y su prolongación desde limacpampa
hasta el control de san jerónimo

61
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

• Resultado para demoras del estado actual- tráfico mixto, sin carril BRT.

Resultados de demoras para el estado actual – tráfico mixto, sin carril BRT son los siguientes:

Tabla 13. Demoras de estado actual – tráfico mixto, sin carril BRT.
DEMORAS
• N° INTERSECCIÓN
seg/veh
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 605.3
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 93.4
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 149.7
Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la
4 281.0
Torre.
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 116.3
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 5.0
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 87.7
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 199.0
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 161.3
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 74.0
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 28.1
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 25.4
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 68.1
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 535.0
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 207.1
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 91.7
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 83.7
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 195.7
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 149.0
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 153.1
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 186.8
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 129.5
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 199.6
Fuente: Elaboración propia

62
Resultados para los niveles de servicio para el estado actual – tráfico mixto, sin carril BRT,
son los siguientes:

Tabla 14. Niveles de Servicio del estado actual – tráfico mixto, sin carril BRT.
NDS
N° INTERSECCIÓN
A-F
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. F
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. F
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria F
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. F
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. F
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. A
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. F
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. F
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. F
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. E
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. C
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. C
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac E
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. F
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. F
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra F
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. F
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. F
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. F
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 F
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. F
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. F
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. F
Fuente: Elaboración propia

63
Resultado para la relación de volumen/capacidad o relación de congestión de la intersección
para el estado actual – tráfico mixto, sin carril BRT, con los siguientes:

Tabla 15. Volumen /Capacidad de estado actual – tráfico mixto, sin carril BRT.
V/C
N° INTERSECCIÓN
(vol-cap)
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 4.35
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 1.29
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 1.38
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. 2.67
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 1.31
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 0.58
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 0.95
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 1.73
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 1.38
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 1.18
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 1.25
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 1.07
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 1.22
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 2.29
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 1.76
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 1.29
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 1.25
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 1.49
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 1.50
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 1.43
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 1.75
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 1.52
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 1.70
Fuente: Elaboración propia

64
• Resultados con BRT en sección existente

Al utilizar un carril para el sistema BRT en la vía existente y modelada en SYNCHRO 8.0,
obtuvimos las demoras en las intersecciones, con los siguientes resultados:

Tabla 16. Demoras con BRT en sección existente:


DEMORAS
N° INTERSECCIÓN
seg/veh
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 605.3
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 338.8
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 386.3
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. 484.9
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 241.3
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 50.3
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 207.7
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 468.4
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 608.8
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 332.8
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 120.9
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 160.8
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 202.3
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 607.1
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 312.3
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 284.2
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 228.3
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 600.8
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 396.7
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 690.3
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 352.6
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 346.2
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 239.4
Fuente: Elaboración propia

65
Resultado para niveles de servicio con BRT en sección existente, son los siguientes:

Tabla 17. Niveles de servicio con BRT en sección existente.


NDS
N° INTERSECCIÓN
A-F
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. F
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. F
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria F
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. F
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. F
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. D
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. F
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. F
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. F
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. F
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. F
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. F
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac F
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. F
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. F
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra F
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. F
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. F
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. F
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 F
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. F
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. F
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. F

Fuente: Elaboración propia

66
Resultados para la relación de volumen/capacidad o relación de congestión de la intersección,
con BRT en sección existente, son los siguientes:

Tabla 18. Volumen/capacidad con BRT en sección existente


V/C
N° INTERSECCIÓN
(vol-cap)
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 4.35
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 2.39
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 1.88
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. 2.67
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 1.88
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 0.90
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 1.74
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 2.75
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 2.57
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 1.98
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 1.35
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 1.48
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 1.68
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 2.49
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 2.21
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 1.97
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 1.75
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 2.55
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 2.52
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 3.38
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 2.39
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 2.37
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 2.03
Fuente: Elaboración propia

67
• Resultados para un carril BRT adicional

Al incrementar un carril BRT y 03 carriles para el tráfico mixto en todo el corredor de manera
ideal y modelada en SYNCHRO 8.0 con optimización de la semaforización para el nuevo
volumen de tránsito, los resultados para demoras, son los siguientes

Tabla 19. Demoras con carril BRT adicional.

DEMORAS
N° INTERSECCIÓN
seg/veh
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 322.9
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 48.8
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 53.1
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. 182.5
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 55.0
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 4.2
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 31.8
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 168.3
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 67.9
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 31.2
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 18.0
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 17.3
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 17.1
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 35.6
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 31.0
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 17.9
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 19.2
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 58.6
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 69.4
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 55.1
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 25.6
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 16.5
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 34.4
Fuente: Elaboración propia

68
Resultados para los niveles de servicio con carril BRT adicional, son los siguientes:

Tabla 20. Niveles de servicio con carril BRT adicional


NDS
N° INTERSECCIÓN
A-F
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. F
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. D
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria D
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. F
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. D
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. A
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. C
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. F
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. E
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. C
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. B
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. B
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac B
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. D
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. C
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra B
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. B
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. E
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. E
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 E
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. C
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. B
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. C
Fuente: Elaboración propia

69
Resultados para la relación de volumen/capacidad o relación de congestión de las
intersecciones con carril BRT adicional, son los siguientes:

Tabla 21. Volumen/capacidad con carril BRT adicional


V/C
N° INTERSECCIÓN
(vol-cap)
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 2.81
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 1.12
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 1.06
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. 2.01
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 1.07
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 0.51
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 0.96
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 1.36
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 1.28
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 1.01
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 1.06
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 0.87
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 0.94
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 1.02
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 1.03
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 0.94
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 0.91
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 1.14
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 1.17
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 1.05
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 1.02
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 0.96
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 1.05

Fuente: Elaboración propia

70
• RESUMEN DE RESULTADOS

Tabla 22. Escenario 01 - Estado actual – Tráfico mixto, sin carril BRT.
ESCENARIO 01: ESTADO
ACTUAL - TRAFICO MIXTO
N° INTERSECCIÓN DEMORAS NDS V/C
(vol-
seg/veh (A-F)
cap)
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 605.3 F 4.35
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 93.4 F 1.29
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 149.7 F 1.38
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. 281 F 2.67
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 116.3 F 1.31
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 5.0 A 0.58
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 87.7 F 0.95
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 199.0 F 1.73
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 161.3 F 1.38
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 74.0 E 1.18
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 28.1 C 1.25
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 25.4 C 1.07
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 68.1 E 1.22
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 535.0 F 2.29
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 207.1 F 1.76
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 91.7 F 1.29
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 83.7 F 1.25
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 195.7 F 1.49
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 149.0 F 1.50
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 153.1 F 1.43
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 186.8 F 1.75
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 129.5 F 1.52
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 199.6 F 1.70
Fuente: Elaboración propia

71
Tabla 23. Escenario 02 – con BRT en sección existente
ESCENARIO 02: BRT
CON SECCION
EXISTENTE
N° INTERSECCIÓN
DEMORAS NDS V/C
(vol-
seg/veh (A-F)
cap)
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 605.3 F 4.35
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 338.8 F 2.39
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 386.3 F 1.88
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. 484.9 F 2.67
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 241.3 F 1.88
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 50.3 D 0.9
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 207.7 F 1.74
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 468.4 F 2.75
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 608.8 F 2.57
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 332.8 F 1.98
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 120.9 F 1.35
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 160.8 F 1.48
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 202.3 F 1.68
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 607.1 F 2.49
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 312.3 F 2.21
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 284.2 F 1.97
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 228.3 F 1.75
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 600.8 F 2.55
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 396.7 F 2.52
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 690.3 F 3.38
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 352.6 F 2.39
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 346.2 F 2.37
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 239.4 F 2.03

Fuente: Elaboración propia

72
Tabla 24. Escenario 03 – con carril BRT adicional - propuesta
ESCENARIO 03: CARRIL
BRT ADICIONAL.
N° INTERSECCIÓN DEMORAS NDS V/C
(vol-
seg/veh (A-F)
cap)
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 322.9 F 2.81
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 48.8 D 1.12
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 53.1 D 1.06
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. 182.5 F 2.01
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 55 D 1.07
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 4.2 A 0.51
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 31.8 C 0.94
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 168.3 F 1.36
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 67.9 E 1.28
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 31.2 C 1.01
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 18 B 1.06
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 17.3 B 0.87
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 17.1 B 0.94
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 35.6 D 1.02
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 31 C 1.03
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 17.9 B 0.94
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 19.2 B 0.91
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 58.6 E 1.14
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 69.4 E 1.17
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 55.1 E 1.05
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 25.6 C 1.02
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 16.5 B 0.96
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 34.4 C 1.05

Fuente: Elaboración propia

73
Tabla 25. Cuadro comparativo: Escenario 1 vs Escenario 2

ESCENARIO 1 VS
ESCENARIO 2
N° INTERSECCIÓN
DEMORAS NDS V/C
seg/veh (A-F) (vol-cap)
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 0.00% F F 0.00%
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 262.74% F F 85.27%
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 158.05% F F 36.23%
4 Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la Torre. 72.56% F F 0.00%
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 107.48% F F 43.51%
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 906.00% A D 55.17%
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 136.83% F F 83.16%
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 135.38% F F 58.96%
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 277.43% F F 86.23%
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 349.73% E F 67.80%
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 330.25% C F 8.00%
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 533.07% C F 38.32%
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 197.06% E F 37.70%
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 13.48% F F 8.73%
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 50.80% F F 25.57%
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra 209.92% F F 52.71%
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 172.76% F F 40.00%
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 207.00% F F 71.14%
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 166.24% F F 68.00%
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 350.88% F F 136.36%
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 88.76% F F 36.57%
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 167.34% F F 55.92%
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 19.94% F F 19.41%
Fuente: Elaboración propia

74
Tabla 26. Cuadro comparativo: Escenario 1 vs Escenario 3

ESCENARIO 1 VS
ESCENARIO 3
N° INTERSECCIÓN
DEMORAS NDS V/C
seg/veh (A-F) (vol-cap)
1 Av. de la Cultura – Ca. Retiro. 46.65% F F 35.40%
2 Av. de la Cultura – Av. Mariscal Gamarra. 47.75% F D 13.18%
3 Av. de la Cultura – Av. Universitaria 64.53% F D 23.19%
Av. de la Cultura – Av. Víctor Raúl Haya de la
4 F F
Torre. 35.05% 24.72%
5 Av. de la Cultura – Av. Diagonal Angamos. 52.71% F D 18.32%
6 Av. de la Cultura – Ca. Sacsayhuaman. 16.00% A A 12.07%
7 Av. de la Cultura – Jr. Ricardo Palma. 63.74% F C 1.05%
8 Av. de la Cultura – Ca. Gordon Magne. 15.43% F F 21.39%
9 Av. de la Cultura – Av. Perú. 57.90% F E 7.25%
10 Av. de la Cultura- Urb. Santa Ursula. 57.84% E C 14.41%
11 Prol. Av. de la Cultura – Jr. Tarapacá. 35.94% C B 15.20%
12 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Bolívar. 31.89% C B 18.69%
13 Prol. Av. de la Cultura – Av. Tomas Tuyrotupac 74.89% E B 22.95%
14 Prol. Av. de la Cultura – Ca. San José. 93.35% F D 55.46%
15 Prol. Av. de la Cultura – Prol. Av. Cusco. 85.03% F C 41.48%
16 Prol. Av. de la Cultura – Av. Inglaterra. 80.48% F B 27.13%
17 Prol. Av. de la Cultura – Av. Alemania Federal. 77.06% F B 27.20%
18 Prol. Av. de la Cultura – Ca. Tomas Katari. 70.06% F E 23.49%
19 Prol. Av. de la Cultura – Av. Mariano Tupac Amaru. 53.42% F E 22.00%
20 Prol. Av. de la Cultura – Av. 5 64.01% F E 26.57%
21 Prol. Av. de la Cultura – Paradero San Martin. 86.30% F C 41.71%
22 Prol. Av. de la Cultura – Av. Ciro Alegría. 87.26% F B 36.84%
23 Prol. Av. de la Cultura – Circunvalación Norte. 82.77% F C 38.24%
Fuente: Elaboración propia

75
VELOCIDAD PROMEDIO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE URBANO CON Y
SIN PRESENCIA DE CARRIL BRT.

Tabla 27. Velocidad promedio con y sin la presencia de carril BRT

PROPUESTA DE CARRIL BRT


ESTADO ACTUAL - TRÁFICO
DIRECCIÓN Y 3 CARRILES PARA
MIXTO, SIN CARRIL BRT
TRÁFICO MIXTO.

CONTROL SAN JERÓNIMO - AV.


13 km/h 21 km/h
HUASCAR Y VICEVERSA.

Fuente: Elaboración propia

• Respuesta

El tiempo de viaje mejora en aproximadamente 40.2%. Los usuarios de transporte público


reducirán el tiempo de viaje en la Av. de la cultura y Prolongación de Av. de la Cultura en el
tramo de Control de San Jerónimo hasta Av. Huáscar y viceversa.

Se aprecia que la presencia de cada carril afecta el flujo vehicular de manera que a mayor
cantidad de carriles mejores son las condiciones de transpirabilidad como mejores niveles de
servicio y menores tiempos de demoras

76
• COMPARACIÓN DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES

Figura 53. Comparación de las secciones transversales en (Limacpampa)

Fuente: Elaboración propia


77
Figura 54. Comparación de las secciones transversales en (Huáscar)

Fuente: Elaboración propia

78
Figura 55. Comparación de las secciones transversales en (Calle Puputi)

Fuente: Elaboración propia

79
Figura 56. Comparación de las secciones transversales en (Ovalo Garcilaso)

Fuente: Elaboración propia

80
Figura 57. Comparación de las secciones transversales en (C. Tupac Amaru)

Fuente: Elaboración propia

81
Figura 58. Comparación de las secciones en (Av. Mariscal Gamarra)
Fuente: Elaboración propia

82
Figura 59. Comparación de las secciones en (Paradero Servicentro)

Fuente: Elaboración propia

83
Figura 60. Comparación de las secciones (Víctor Raúl Haya de la Torre)

Fuente: Elaboración propia

84
Figura 61. Propuesta de paradero (Manuel Prado)

Fuente: Elaboración propia

85
Figura 62. Comparación de las secciones transversales en (Av. Santa Ursula)

Fuente: Elaboración propia

86
Figura 63. Comparación de las secciones transversales en (Av. Camino Real)

Fuente: Elaboración propia

87
Figura 64. Comparación de las secciones transversales en (Jr. Tarapaca)

Fuente: Elaboración propia

88
Figura 65. Comparación de las secciones transversales en (Calle Bolivar)

Fuente: Elaboración propia

89
Figura 66. Propuesta de paradero (Paradero Camionero)

Fuente: Elaboración propia

90
Figura 67. Comparación de las secciones transversales en (Av. Las Flores)

Fuente: Elaboración propia

91
Figura 68. Comparación en el (Colegio de Ingenieros del Peru)

Fuente: Elaboración propia

92
Figura 69. Propuesta de paradero (San Martin)

Fuente: Elaboración propia

93
Figura 70. Propuesta de paradero (Av. Ciro Alegria)
Fuente: Elaboración propia

94
Figura 71. Comparación de las secciones en (Circunvalación Norte)
Fuente: Elaboración propia

95
Respuesta

Al observar las secciones obtenidas del estado actual de la via pudimos apreciar q existe el
espacio necesario para poder implementar un nuevo carril, el cual puede ser utilizado
exclusivamente pata la propuesta de la implementación de un carril BRT

• COMPARACION DE TIEMPOS

Tabla 28. Tiempo promedio obtenido en el transporte público-tráfico mixto

Fuente: Elaboración propia

Tabla 29.Tiempo obtenido en un carril independiente

Fuente: Elaboración propia


Respuesta

De la comparación de las dos tablas apreciamos q un carril exclusivo permite reducir el tiempo
de viaje hasta en un 35.6% comparado con los buses de transporte publico considerando una
velocidad promedio de 45 kilómetros por hora (k/h)

96
CAPÍTULO V: Discusión

Discusión 1

¿Es factible utilizar el HCM – 2010, como una metodología válida para el análisis de la
capacidad vial de la Av. de la Cultura y su prolongación en el caso de la inclusión de un carril
de bus rápido segregado?

Sí es factible dado que el manual de capacidad norteamericano está avalado por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones mediante el manual de diseño geométrico DG-2018, el
mismo que en su capítulo de capacidad vial, cita al HCM 2010 como una metodología válida.

Discusión 2

¿La Av. de la cultura tiene una sección transversal cuyas características nos permiten un
rediseño geométrico?

Sí es posible dado que hay varias áreas que involucran espacios disponibles como; áreas verdes,
bermas centrales y veredas, las cuales podrían ser rediseñadas para su optimización y para el
uso de un carril bus segregado.

Discusión 3

¿Es factible modificar la sección de la vía en todos los tramos de la Av. de la cultura y su
prolongación?

Si es factible el adicionamiento de un nuevo carril ya que se cuenta con una sección amplia a
lo largo de la Av. de la Cultura y su prolongación, aún en las secciones angostas se puede
modificar su estructura permitiéndonos utilizar dimensiones mínimas en aceras y áreas verdes.

Discusión 4

¿Existen espacios para la ubicación de paraderos a lo largo del carril segregado?

Es necesario evaluar a detalle la condición de los paraderos, ya que en algunos casos los
espacios de berma central podrían ser no suficientes.

Discusión 5

¿Cómo serían las operaciones del cruce de los peatones en las intersecciones o en las zonas de
paraderos?

97
Es necesario evaluar a detalle la posibilidad de realizar cruces elevados o subterráneos, así como
cruces a nivel utilizando la proximidad a semáforos existentes en aquellos paraderos que tengan
cercanía, considerando también el uso de semáforos inteligentes.

98
Glosario

• Modo de transporte: es aquella modalidad o forma de transporte a la que acceden las


personas para poder desplazarse de un lugar a otro. Los modos de transporte en el Perú
son: modo caminata (peatonal), modo privado, modo taxi-colectivo y modo público.
• Acera: aquella infraestructura peatonal que también es conocida como vereda, además
forma parte de la vía o calle y se encuentra más elevada respecto a la calzada, por la
cual circulas los peatones.
• Ancho efectivo de vía: es la distancia que se puede utilizar de forma efectiva por los
vehículos en sus movimientos o también la distancia de la “línea límite de obstáculo...
• Objetos fijos: es un objeto no móvil a lo largo de una carretera, que incluye postes de
luz, señales, árboles, pilares, pasamanos de puentes, barreras de tránsito y muros de
contención.
• Intersección: Zona común a dos o varias calles, carreteras o caminos que se cruzan al
mismo nivel y en la que se incluyen las plataformas que puedan utilizar los vehículos y
los peatones para el desarrollo de todos los movimientos posibles.
• Carril: parte de la calzada destinada al tránsito de una fila de vehículos. Es la banda
longitudinal de la calzada destinada al tránsito de vehículos en un solo sentido y que
cuenta con sus respectivas dimensiones.
• Calzada: es aquella parte de una vía comprendida entre dos aceras sobre la cual transitan
los vehículos motorizados y también bicicletas.
• Longitud de ciclo: tiempo transcurrido entre los finales de dos terminaciones
secuenciales de un intervalo dado.
• Retraso: tiempo de viaje adicional experimentado por un conductor, pasajero, ciclista o
un peatón más allá del requerido para viajar a la velocidad deseada.
• Tiempo verde efectivo: tiempo durante el cual un movimiento de tráfico determinado o
un conjunto de movimientos puede proceder a la tasa de flujo de saturación; es igual al
tiempo fraccionado menos el tiempo perdido.
• Paso peatonal: zona transversal al eje de un camino destinado al cruce de peatones
mediante regulación de prioridad de paso peatonal frente a vehículos, conocidos como
también como cruceros peatonales.
• Área de espera: zona necesaria para acomodar a los peatones que esperan durante la fase
roja.

99
• Volumen de tránsito vehicular: también denominado aforo o conteo, es un estudio
realizado comúnmente en ingeniería de tránsito, su objetivo es cuantificar la demanda
de infraestructura vehicular, especialmente su variación (espacial y temporal),
distribución (por sentido o cruces en accesos de intersecciones) y composición
• Densidad y espacio vehicular: se expresa como la relación entre el número de vehículos
que ocupan una determinada área en un instante determinado. El espacio vehicular
representa el área promedio disponible para cada vehículo en un instante determinado.

100
Conclusiones

Conclusión 1

Se ha cumplido con la hipótesis principal, dado que en la mayoría de los tramos es posible
incluir y rediseñar la sección de la vía para adicionar un carril exclusivo de BRT en la Av. de
la Cultura y su prolongación desde el control de San Jerónimo hasta la Av. Huáscar, se ha
podido recuperar la cantidad de tres carriles y un carril de BRT optimizando los niveles de
servicio, demoras, congestión como se muestra en las tablas 25, 26.

Conclusión 2

Se ha cumplido con la sub hipótesis N° 1, al adicionar un carril de BRT tendríamos que los
vehículos de transporte público que transitan por este carril experimentan menos demoras en
los semáforos, además se debe tener en cuenta la sincronización o la generación de olas verdes
como prioridad del transporte público en semáforos. Después de implementar el carril de BRT
es necesario realizar el uso de ITS (sistemas inteligentes de transporte), priorizando los
vehículos de transporte público de este carril ante el flujo vehicular transversal en cada una de
las intersecciones logrando así una continuidad que reduciría los tiempos de viaje y demoras
como se demuestra en el escenario 3 (tablas 19, 20, 21).

Conclusión 3

Se ha cumplido con la sub hipótesis N° 2, la capacidad vial al incluir un carril de BRT


disminuye (mejora) en un 24.69%, las condiciones semafóricas de cada una de las
intersecciones y el tráfico transversal existente pueden hacer que la capacidad vial se reduzca
en cada uno de los casos, sin embargo al reducir un carril en la dirección principal tendríamos
que la capacidad vial está siendo afectada y esto se refleja en las demoras y los niveles de
servicio que se muestran en el análisis comparativo (tabla 25).

Conclusión 4

Se ha cumplido con la sub hipótesis N° 3, al incrementar el carril de BRT para vehículos de


transporte público, se reduce la cantidad de vehículos mixtos, se experimentan velocidades
comerciales superiores a los que existen actualmente en el transporte público, siendo la
velocidad comercial actual de 13 km/h (tabla 27), considerando un recorrido desde la Av.
Huáscar hasta el control de San Jerónimo en Av. de la Cultura y su prolongación tomando en
consideración las demoras generadas en cada uno de los semáforos, pero teniendo un carril de

101
desplazamiento totalmente libre, las velocidades de circulación del transporte público en este
carril aumenta satisfactoriamente por encima de los 20 km/h (tabla 27), por lo que, se considera
un incremento de velocidad de desplazamiento en 40.22% con la presencia del BRT en el tramo
comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. de la Cultura y
su prolongación.

Conclusión 5

Se ha cumplido con la sub hipótesis N° 4, dado que se plantea la inclusión de un carril de BRT
y la recuperación de tres carriles para el tráfico mixto, los niveles de servicio de las
intersecciones de corredor vial en estudio han mejorado, los vehículos de transporte público
pueden circular con mayores velocidades y sin experimentar demoras en los tramos de la Av.
de la Cultura y su prolongación, solamente se considerarían demoras en los semáforos los
mismos que podrían ser optimizados mediante un sistema inteligente de priorización para el
transporte público en carril de BRT y tráfico mixto.

Conclusión 6

Se ha cumplido con la sub hipótesis N° 5, al adicionar un carril de BRT en el corredor vial de


estudio donde el porcentaje de reducción (mejora) en los tiempos de viaje es de 38.81%. Los
tiempos de viaje se han optimizado producto del incremento de velocidad y no experimentar
demoras en el corredor de la Av. de la Cultura y su prolongación ().

102
Recomendaciones

Recomendación 1

Es necesario realizar una micro simulación para el cálculo específico y detallado de los nuevos
tiempos y velocidad de viaje de los vehículos de transporte público a lo largo de todo el corredor
de la Av. de la cultura y su prolongación.

Recomendación 2

Se recomienda analizar de forma detallada los espacios para paraderos a lo largo de la berma
central, así como las áreas de descarga de pasajeros teniendo en cuenta foros peatonales de
campo.

Recomendación 3

Se recomienda realizar un análisis y diseño de paso a desnivel, elevado o subterráneo para la


circulación y acceso peatonal de los usuarios de transporte público, así como las áreas disponibles
para la colocación de rampas o escaleras de acceso a los puentes peatonales.

Recomendación 4

Se recomienda hacer un rediseño de la sección vial de todo el corredor de la Av. de la cultura y


su prolongación buscando implementar elementos que puedan reemplazar a espacios de áreas
verdes como maseteros, arbustos o arboles de menor tamaño en búsqueda de mitigar el impacto
de la propuesta.

Recomendación 5

Se recomienda implementar un sistema ITS (sistemas inteligentes de transporte) de prioridad


para el transporte público en el sistema semafórico existente, garantizando la fluidez y
continuidad de los vehículos de transporte público a lo largo del corredor, los mismos que
podrían generar unas demoras adicionales al flujo transversal secundario, esta podría ser
mediante tecnología de comunicación infrarrojo o GPS.

103
Referencias

(10 de 09 de 2019). Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/analisis-de-


flujo-vehicular-cal-y-mayor.pdf

(10 de 10 de 2019). Obtenido de https://www.itdp.org/library/standards-and-guides/the-bus-


rapid-transit-standard/what-is-brt/

Álvarez G., J. A. (1975). Diseño de pavimento de plataforma del aeropuerto federal en la


ciudad de Hermosillo. Sonora: Universidad de Sonora Escuela de Ingeniería Civil.

Bell, A. G. (2010). Guía de planificacion del sistema BTR.

capacidad y niveles de servicio. (10 de 10 de 2019). Obtenido de capacidad y niveles de


servicio:
https://www.academia.edu/7014177/CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO_D
E_LA_INFRAESTRUCTURA_VIAL

Cardenas, R. C. (2007).

Danhke, G. (1989). Investigación y Comunicación. México: C. Fernandez - Collado.

DEPARTMENT OF THE ARMY, HEADQUARTERS. (1982). TECHNICAL MANUAL TM5-


623 PAVEMENT MAINTENANCE MANAGEMENT. Washington - DC:
DEPARTMENT 0F THE ARMY.

DEUMAN. (2006). Estudio de la circulación en el Centro Histórico de la ciudad de Cusco.

Gerencia de Centro Histórico. (2018). Plan Maestro Centro Histórico Cusco. Obtenido de
http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/

Gilbert, A., & Churchill. (2003). Investigación de Mercados. México: S.A. Ediciones
Paraninfo.

Hernández, R., Fernández, & Batista. (2003). Metodología de la Investigación. México:


McGraw-Hill.

highway capacity manual . (2000). washington D.C. .

Jerez Castillo, S. M., & Torres Cely, L. P. (2012). Manual de Diseño de Infraestructura
Peatonal Urbana.

104
Kraemer, C. (s.f.). Ingenieria de carreteras volumen I.

manual de carreterasdg 2014. (10 de 10 de 2019). Obtenido de manual de carreterasdg 2014:


http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3580.pdf

Ministerio de Vivienda Construción y Sanamiento. (2010). NORMA CE. 010 PAVIMENTOS


URBANOS. LIMA: SENCICO.

Montejo, A. (2002). Ingeniería de Pavimento para Carreteras. Bogota: Universidad Católica


de Colombia.

NAVARRO, s. (23 de 10 de 2019). ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR. Obtenido de


ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR:
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/analisis-de-flujo-vehicular-cal-y-
mayor.pdf

Ninaya Gonzales, S. (2006). Diseño Moderno de Pavimentos Asfálticos. LIMA: ICG.

Norma ASTM, D. (2005). INDICE DE CONDICION DE PAIMENTOS EN AEROPUERTOS


(PCI). EE.UU: ASTM.

NZ Transport Agency. (2009). Pedestrian planning and design guide. Obtenido de


https://www.nzta.govt.nz/assets/resources/pedestrian-planning-guide/docs/pedestrian-
planning-guide.pdf

Organizacion de especialistas en transporte. (20 de Noviembre de 2013). Jerarquía de la


movilidad urbana (pirámide). Obtenido de ITDP:
http://mexico.itdp.org/multimedia/infografias/jerarquia-de-la-movilidad-urbana-
piramide/

Organos de Gobierno Cusco. (2016). Plan de movilidad y espacio publico Cusco. III, 53.
Obtenido de http://pubdocs.worldbank.org/en/470011522169269018/Revista-Ed-3-
Cusco-2025.pdf

Pascual, J., Dolores, F., & García, F. (1996). Manual de psicología experimental. . España:
Ariel, S.A.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2011). Norma GH. 020. Obtenido de


http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/no
rmas/NORMA_GH.020_COMPOENENTES_DE_DISENO_URBANO.pdf

105
Sanchez, F. (2008). Evaluacion de Pavimentos.

service_design_guidelines_vta.pd. (10 de 10 de 2019). Obtenido de


service_design_guidelines_vta.pd: https://nacto.org/wp-
content/uploads/2015/04/service_design_guidelines_vta.pdf

Sotil Chávez, A. (2014). Propuesta de Sistema de Gestión de Pavimentos para Municipalidades


y Gobiernos Regionales. Revista Infraestructura Vial, 13-24.

T, M. I. (10 de 10 de 2019). sjnavarro.files. Obtenido de sjnavarro.files.:


https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/velocidad-ingenieria-de-transito.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación. México: Editoial Limusa.

Teoría de Flujo Vehicular. (10 de 10 de 2019). Obtenido de Teoría de Flujo Vehicular:


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/417/A4.
pdf

Transportation Research Board . (2010). Highway capacity manual 2010.

Universidad Mayor de San Simón. (2004). Pavimentos. Cochabamba, Bolivia:


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN.

Vázquez Varela, L. R. (2014). Modelos de Predicción de la Condicción del Pavimento.


Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

vias, I. n. (s.f.). Manual de Diseño Geometrico de Carreteras.

What is BRT. (10 de 10 de 2019). Obtenido de What is BRT:


https://www.itdp.org/library/standards-and-guides/the-bus-rapid-transit-standard/what-
is-brt/

Wikipedia. (10 de 10 de 2019). Obtenido de Wikipedia:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Autob%C3%BAs_de_tr%C3%A1nsito_r%C3%A1pid
o

106
ANEXOS

ANEXO 1: FLUJOGRAMAS

CALLEJON RETIRO

Figura 72. Aforos en intersección del callejón retiro

107
AV. MARISCAL GAMARRA

Figura 73. Aforos en intersección de la av. Mariscal Gamarra

108
AV. UNIVERSITARIA

figura 1Aforos en intersección de


Figura 74. Aforos en intersección de la av. Universitaria

109
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

Figura 75. Aforos en intersección de la calle Víctor Raúl Haya de la torre

110
AV. DIAGONAL ANGAMOS

Figura 76. Aforos en intersección de la av. diagonal Angamos

111
AV. JOSE COCIO

Figura 77. Aforos en intersección de la av. José coció

112
MARCAVALLE

Figura 78. Aforos en intersección de Marcavalle

113
JR. TARAPACA

Figura 79. Aforos en intersección en el jr. Tarapacá

114
CALLE BOLIVAR

Figura 80. Aforos en intersección de la calle Bolívar

115
AV. TOMAS TUYRO TUPAC

Figura 81. Aforos en intersección de la calle av. Tomas Tuyro Tupac

116
CALLE SAN JOSE

Figura 82. Aforos en intersección de la calle san José

117
PROLONGACION AV. CUSCO

Figura 83. Aforos en intersección de la prolongación av. Cusco

118
AV INGLATERRA

Figura 84. Aforos en intersección de la av. Inglaterra

119
SOL DE ORO

Figura 85. Aforos en intersección en sol de oro

120
CALLE TOMAS KATARI

Figura 86. Aforos en intersección de la calle tomas Katari

121
AV. MARIANO TUPAC AMARU

Figura 87. Aforos en intersección de la av. Mariano Tupac Amaru

122
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Figura 88. Aforos en intersección de la universidad andina del cusco

123
MAESTRO

Figura 89. Aforos en intersección en maestro

124
LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO QUENCORO

Figura 90. Aforos en intersección en el centro penitenciario

125
CONTROL DE SAN JERONIMO

Figura 91. Aforos en intersección en el Control de san Jerónimo

126
ANEXO 2: RESUMEN DE AFORO VEHICULAR

CALLEJON RETIRO

Figura 92. Composición del tráfico en el callejón retiro

127
AV. MARISCAL GAMARRA

Figura 93. Composición del tráfico en la av. Mariscal Gamarra

128
AV. UNIVERSITARIA

Figura 94. Composición del tráfico en la av. Universitaria

129
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

Figura 95. Composición del tráfico en Víctor Raúl Haya de la torre

130
DIAGONAL ANGAMOS

Figura 96. Composición del tráfico en av. diagonal Angamos

131
AV. JOSÉ COCIÓ

Figura 97. Composición del tráfico en av. José coció

132
MARCAVALLE

Figura 98. Composición del tráfico en Marcavalle

133
JR. TARAPACÁ

1.

Figura 99: Composición del tráfico en el jr. Tarapacá

134
CALLE BOLÍVAR

1.

Figura 100. Composición del tráfico en la calle Bolívar

135
AV. TOMAS TUYRO TUPAC

1.

Figura 101. Composición del tráfico en av. Tomas Tuyro Tupac

136
CALLE SAN JOSÉ

Figura 102. Composición del tráfico en la calle san José

137
CALLE SAN JOSÉ

Figura 103. Composición del tráfico en la calle san José

138
PROLONGACIÓN AV. CUSCO

Figura 104. Composición del tráfico en la prolongación av. Cusco

139
AV. INGLATERRA

Figura 105. Composición del tráfico en la av. Inglaterra

140
AV. INGLATERRA

1.

Figura 106. Composición del tráfico en sol de oro

141
CALLE TOMAS KATARI

1.

Figura 107. Composición del tráfico en la calle tomas Katari

142
AV. MARIANO TUPAC AMARU

Figura 108. Composición del tráfico en av. Mariano Tupac Amaru

143
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Figura 109. Composición del tráfico en av. La universidad andina del cusco

144
MAESTRO

Figura 110. Composición del tráfico en maestro

145
CENTRO PENITENCIARIO QUENCORO

Figura 111. Composición del tráfico en el centro penitenciario

146
CONTROL DE SAN JERÓNIMO

Figura 112. Composición del tráfico en el control de San Jerónimo

147
ANEXO 3: ESTADO ACUAL DE LAS SECCIONES EN LA Av. DE LA CULTURA

Toma de datos

a)

Figura 113. Sección 1 AV. Arcopunco (Limacpampa)

148
Figura 114. Sección 2 AV. Arcopunco (Av. Huáscar)

149
Figura 115. Sección 3 AV. de la Cultura (Av. Huáscar)

150
Figura 116. Sección 4 Av. de la Cultura (Calle Puputi)

151
Figura 117. Sección 5 Ovalo Garcilaso

152
Figura 118. Sección 6 Av. de la Cultura (Calle Tupac Amaru)

153
Figura 119. Sección 7 Av. de la Cultura (Av. Mariscal Gamarra)

154
Figura 120. Sección 8 Av. de la Cultura (Paradero Servicentro

155
36.66 m

Figura 121. Sección 9 Av. de la Cultura (Av. Víctor Raúl Haya de la Torre)

156
m

Figura 122. Sección 10 Av. de la Cultura (Av. Santa Úrsula)

157
Figura 123. Sección 11 Av. de la Cultura (Av. Camino Real)

158
Figura 124. Sección 12 Av. de la Cultura (Jr. Tarapacá)

159
Figura 125. Sección 13 Av. de la Cultura (Calle Bolívar)

160
Figura 126. Sección14 Av. de la Cultura (Av. Las Flores)

161
Figura 127. Sección 15 Av. de la Cultura (Colegio De Ingenieros Del Perú)

162
Figura 128. Sección 16 Av. de la Cultura (circunvalación Norte)

163
Figura 129. Sección 17 Av. de la Cultura (Comisaria PNP San Jerónimo)

164
ANEXO 4: PROPUESTA DE LAS SECCIONES EN LA A.V. DE LA CULTURA

Figura 130. Propuesta de sección arco punco (limacpampa)

165
Figura 131. Propuesta de sección Arcopunco (Huascar)

166
Figura 132. Propuesta Av. de la cultura (Av. Huascar)

167
Figura 133. Propuesta Av. de la cultura (Calle puputi)

168
Figura 134. Propuesta Ovalo Garcilaso

169
Figura 135. Propuesta Av. de la cultura (Calle Tupac Amaru)

170
Figura 136. Propuesta Av. de la cultura (Av. Mariscal Gamarra)

171
Figura 137. Propuesta Av. de la cultura (Paradero Servicentro)

172
Figura 138. Propuesta Av. de la cultura (Paradero UNSAAC)

173
Figura 139. Propuesta Av. de la cultura (Paradero Manuel Prado)

174
Figura 140. Propuesta Av. de la cultura (Av. Santa Ursula)

175
Figura 141. Propuesta Av. de la cultura (Av. Camino Real)

176
Figura 142. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Jr. Tarapacá)

177
Figura 143. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Paradero Camionero)

178
Figura 144. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Av. Las Flores)

179
Figura 145. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Colegio de Ing. del Perú)

180
Figura 146. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Paradero San Martin)

181
Figura 147. Propuesta Prolongación Av. de la Cultura (Circunvalación Norte)

182
ANEXO 5: DATOS ESTADÍSTICO DE VIA CON MAYOR FRECUENCIA

En cuanto a la vía que se utiliza con mayor frecuencia para su desplazamiento


a su destino se obtuvo como resultado que la mayoría de los usuarios usan
como vía de desplazamiento principal la Av. La Cultura (43%), ocupa el
segundo lugar la Av. El Sol (17%), le sigue en mayor importancia la Av. Grau
(9%), la Av. El Ejercito (8%), Av. Velasco Astete con (5%), Av. La Florida, Av.
Infancia y Av. Antonio Lorena (2%).
Cabe señalar que la Av. De La Cultura, Av. El Sol, Av. Grau, Av. El Ejercito, Av.
Velasco Astete concentra a lo largo de su recorrido centros atractores y
generadores de viaje tales como: Bancos, farmacias, restaurantes, hostales,
mercados, etc., y que tienen mucha demanda de parte de la ciudadanía de
Cusco. (Peralta)

Figura 148. Encuesta Domiciliaria


Fuente: Plan regulador de rutas de transporte público urbano e interurbano en la
ciudad del Cusco - 2012

183
ANEXO 6: DIAGRAMA DEL SISTEMA DE RUTAS URBANAS EN LA CIUDAD DEL CUSCO

Figura 149. Diagnóstico de sistema de rutas de transporte público en la ciudad del cusco
Fuente: plan regulador de rutas de transporte público urbano e interurbano en la ciudad del cusco

184
ANEXO 7: TRANSPORTE URBANO Q TRANSITA POR LA Av. DE LA CULTURA
Y SU PROLONGACION

Tabla 30. Cuadro de rutas en la Av. de la cultura y su prolongación


EMPRESAS PARADEROS EN Av. DE LA CULTURA
Garcilaso, Servicentro, Amauta, Universidad San Antonio Abad, si
Hospital Regional, Manuel Prado, Magisterio, Marcavalle, Santa
Úrsula, Primer Paradero De San Sebastián, callejón, Segundo
Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero De San Sebastián,
Cuarto Paradero De San Sebastián, Quinto Paradero De San
San Jerónimo Sebastián, Sexto Paradero De San Sebastián, Séptimo Paradero De
San Sebastián, Camionero, Santa Rosa, Mercadillo, San Miguel,
Sol De Oro, Enaco, Cachimayo, Puente, Grifo, Universidad La
línea RTU-01 Teléfono, Tingo, Aprovite, San Martin, Miraores,
Penal, San Juan, Control, Esquina Mercado
Control, San Juan, Penal, Miraores, San Martin, Aprovite, Tingo, si
Teléfono, Universidad Andina, Grifo Móvil, Puente Tupac Amaru,
Cachimayo, Enaco, Sol De Oro, San Miguel, Mercadillo,
Mercadillo, Santa Rosa, Camionero, Séptimo Paradero De San
Satélite Sebastián, Sexto Paradero De San Sebastián, Quinto Paradero De
San Sebastián, Cuarto Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero
De San Sebastián, Segundo Paradero De San Sebastián, callejón,
Primer Paradero De San Sebastián, Santa Úrsula, Marcavalle,
Magisterio, Seminario, Prado, Hospital Regional, Puerta Unsaac,
Amauta, Servicentro, Garcilaso, Clorinda Matto, Limacpampa
Aprovite, Tingo, Teléfono, Universidad Andina, Grifo Móvil, si
Puente Tupac Amaru, Cachimayo, Enaco, Sol De Oro, San
Miguel, Santa Rosa, Camionero, Séptimo Paradero De San
Pegaso Sebastián, Sexto Paradero De San Sebastián, Quinto Paradero De
San Sebastián, Cuarto Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero
De San Sebastián, Segundo Paradero De San Sebastián, callejón,
Primer Paradero De San Sebastián, Santa Úrsula, Marcavalle,
Magisterio, Seminario, Prado, Hospital Regional, Puerta Unsaac,
Amauta, Servicentro, Garcilaso, Clorinda Matto, Limacpampa

185
Control, San Juan, Penal, Miraores, San Martin, Aprovite, Tingo, si
Teléfono, Universidad Andina, Grifo Móvil, Cachimayo, Enaco,
Sol De Oro, San Miguel, Mercadillo, Mercadillo, Santa Rosa,
Camionero, Séptimo Paradero De San Sebastián, Sexto Paradero
Wimpillay De San Sebastián, Quinto Paradero De San Sebastián, Cuarto
Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero De San Sebastián,
Segundo Paradero De San Sebastián, callejón, Primer Paradero De
San Sebastián, Santa Úrsula, Marcavalle, Magisterio, Seminario,
Prado, Hospital Regional, Puerta Unsaac, Amauta, Servicentro,
Garcilaso, Clorinda Matto, Limacpampa
Grifo, Puente, Cachimayo, Enaco, Sol De Oro, San Miguel, si
Mercadillo, Mercadillo, Santa Rosa, Camionero, Séptimo Paradero
De San Sebastián, Sexto Paradero De San Sebastián, Quinto
Tupac Paradero De San Sebastián, Cuarto Paradero De San Sebastián,
Amaru Tercer Paradero De San Sebastián, Segundo Paradero De San
Sebastián, callejón, Primer Paradero De San Sebastián, Santa
Úrsula, Marcavalle, Magisterio, Seminario
Entrada, Quinto Paradero De San Sebastián, Cuarto Paradero De si
San Sebastián, Tercer Paradero De San Sebastián, Segundo
El Chaski Paradero De San Sebastián, callejón, Primer Paradero De San
Sebastián, Santa Úrsula, Marcavalle, Magisterio, Seminario,
Prado, Hospital Regional, Puerta Unsaac, Amauta, Servicentro,
Garcilaso, Clorinda Matto
Limacpampa, Huáscar, Garcilaso, Servicentro, Amauta, si
Universidad San Antonio Abad, Hospital Regional, Magisterio,
Marcavalle, Santa Úrsula, Primer Paradero De San Sebastián,
callejón, Segundo Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero De
Rápidos San Sebastián, Cuarto Paradero De San Sebastián, Quinto Paradero
De San Sebastián, Sexto Paradero De San Sebastián, Séptimo
Paradero De San Sebastián, Camionero, Santa Rosa, Mercadillo,
San Miguel, Sol De Oro, Enaco, Cachimayo, Puente, Grifo,
Universidad Andina, Entrada, Esquina, Circunvalación Norte

186
Andina, Grifo Móvil, Cachimayo, Enaco, Sol De Oro, San Miguel, si
Santa Rosa, Camionero, Séptimo Paradero De San Sebastián,
Sexto Paradero De San Sebastián, Quinto Paradero De San
Servicio Sebastián, Cuarto Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero De
Rápido San Sebastián, Segundo Paradero De San Sebastián, Callejón,
Primer Paradero De San Sebastián, Santa Úrsula, Marcavalle,
Magisterio, Seminario, Prado, Hospital Regional, Puerta Unsaac,
Amauta, Servicentro, Garcilaso, Clorinda Matto, Limacpampa
Limacpampa, Huáscar, Clorinda, Universitaria, Universidad San si
Antonio Abad, Hospital Regional, Manuel Prado, Seminario,
Magisterio, Marcavalle, Santa Úrsula, Primer Paradero De San
Sebastián, Callejón, Segundo Paradero De San Sebastián, Tercer
Servicio Paradero De San Sebastián, Cuarto Paradero De San Sebastián,
Andino Quinto Paradero De San Sebastián, Sexto Paradero De San
Sebastián, Séptimo Paradero De San Sebastián, Camionero, Santa
Rosa, Mercadillo, San Miguel, Sol De Oro, Enaco, Cachimayo,
Puente, Grifo, Universidad Andina, Teléfono, Tingo, Aprovite,
San Martin, Miraores, Penal, San Juan, Control
Garcilaso, Servicentro, Amauta, Universidad San Antonio Abad, si
Hospital Regional, Manuel Prado, Seminario, Magisterio,
Marcavalle, Santa Úrsula, Primer Paradero De San Sebastián,
Callejón, Segundo Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero De
Batman San Sebastián, Cuarto Paradero De San Sebastián, Quinto Paradero
De San Sebastián, Sexto Paradero De San Sebastián, Séptimo
Paradero De San Sebastián, Camionero, Santa Rosa, Mercadillo,
San Miguel, Sol De Oro, Enaco, Cachimayo, Puente, Grifo,
Universidad Andina
, Control, San Juan, Penal, Miraores, San Martin, Aprovite, Tingo, si
Teléfono, Universidad Andina, Grifo Móvil, Puente Tupac Amaru,
Expreso Cachimayo, Enaco, Sol De Oro, San Miguel, Mercadillo,
Santiago Mercadillo, Santa Rosa, Camionero, Séptimo Paradero De San
Sebastián, Sexto Paradero De San Sebastián, Quinto Paradero De
San Sebastián, Cuarto Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero

187
De San Sebastián, Segundo Paradero De San Sebastián, Callejón,
Primer Paradero De San Sebastián, Santa Úrsula, Marcavalle,
Magisterio, Seminario, Prado, Hospital Regional.

Enaco, Sol De Oro, San Miguel, Mercadillo, Santa Rosa, Calle si


Illary Inglaterra, Camionero, Séptimo, Sexto, Quinto, Cuarto Paradero
Qosqo De San Sebastián, Tercer Paradero De San Sebastián, Plaza De
San Sebastián, Primer Paradero De San Sebastián, Santa Úrsula,
Marcavalle, Magisterio, Seminario, Prado, Hospital Regional,
Control, San Juan, Penal, Miraores, San Martin, Aprovite, Tingo, si
Teléfono, Universidad Andina, Grifo Móvil, Puente Tupac Amaru,
Cachimayo, Enaco, Sol De Oro, San Miguel, Mercadillo, Santa
Rosa, Camionero, Séptimo Paradero De San Sebastián, Sexto
Nueva Paradero De San Sebastián, Quinto Paradero De San Sebastián,
Chaska Cuarto Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero De San
Sebastián, Segundo Paradero De San Sebastián, Callejón, Primer
Paradero De San Sebastián, Santa Úrsula, Marcavalle, Magisterio,
Seminario, Prado, Hospital Regional, Puerta Unsaac, Amauta,
Servicentro, Garcilaso, Clorinda Matto, Limacpampa,
, Universidad Andina, Grifo Móvil, Puente Tupac Amaru, si
Cachimayo, Enaco, Sol De Oro, San Miguel, Mercadillo, Santa
Rosa, Camionero, Séptimo Paradero De San Sebastián, Sexto
Paradero De San Sebastián, Quinto Paradero De San Sebastián,
Doradino Cuarto Paradero De San Sebastián, Tercer Paradero De San
Sebastián, Segundo Paradero De San Sebastián, callejón, Primer
Paradero De San Sebastián, Santa Úrsula, Marcavalle, Magisterio,
Seminario, Prado, Hospital Regional, Puerta Unsaac, Amauta,
Servicentro, Garcilaso, Clorinda Matto

Fuente: Elaboración Propia

188
ANEXO 8: FICHAS DE RECOLECCION DE DATOS

189
190
ANEXO 9: MATRIZ DE CONSISTENCIA

“ANÁLISIS OPERACIONAL DEL IMPACTO VIAL GENERADO POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN CARRIL BRT EN LA AV. DE LA CULTURA Y SU PROLONGACIÓN EN LA CIUDAD DEL CUSCO”.

VARIABLES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL DIMENSION INDICADORES
DEPENDIENTES

¿Cuál es el impacto vil a nivel operacional que SIN VELOCIDAD


generará la construcción de un carril exclusivo BRT PROYECTO COMERCIAL
Analizar el impacto vial a nivel operacional que se Si es factible incluir un BRT para mitigar efectos de
en la Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad VELOCIDAD DE
generará por la construcción de un carril exclusivo tráfico del transporte público desde el control de San
del Cusco? CIRCULACION DE
BRT en la Av. de la Cultura y su prolongación en la Jerónimo hasta la Av. Huáscar en la Av. de la Cultura
BUSES CON VELOCIDAD
Ciudad del Cusco. y su prolongación de la ciudad del Cusco.
PROYECTO COMERCIAL

VARIABLES
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO HIPOTESIS ESPECIFICA DIMENSION INDICADORES
INDEPENDIENTES

¿Cuál será la variación de tiempo de viaje con y sin Determinar la variación de tiempo de viaje con y sin
El BRT puede lograr un ahorro de tiempo mayor a 15
la presencia del BRT en el tramo comprendido desde la presencia del BRT en el tramo comprendido desde FLUJO
minutos al recorrer la ruta desde el control de San SIN
la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la VEHICULAR
Jerónimo hasta la Av. Huáscar en la Av. de la Cultura PROYECTO
Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad del Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad del
y su prolongación de la ciudad del Cusco.
Cusco? Cusco.

¿Cuál será la variación de la capacidad vial con y sin Determinar la variación de la capacidad vial con y sin La variación de la capacidad vial con y sin la presencia
la presencia del BRT en el tramo comprendido desde la presencia del BRT en el tramo comprendido desde del BRT en el tramo comprendido desde la Av. Huáscar
la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la hasta el control de San Jerónimo en la Av. de la Cultura Capacidad Vial
Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad del Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad del y su prolongación en la ciudad del Cusco, disminuye en - FLUJO
Cusco? Cusco. un 10%. CON VEHICULAR
¿Cuál será la variación de la velocidad con y sin la La velocidad de desplazamiento incrementa en un 15% PROYECTO - CAPACIDAD
Determinar la variación de la velocidad con y sin la
presencia del BRT en el tramo comprendido desde la con la presencia del BRT en el tramo comprendido DE LAS VÍAS
presencia del BRT en el tramo comprendido desde la
Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo en la desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo
Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad del Av. de la Cultura y prolongación en la ciudad del en la Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad
Cusco? Cusco. del Cusco.

¿Cuál será el nivel de servicio del transporte público


con y sin la presencia del BRT en el tramo Determinar la el nivel de servicio del transporte El nivel de servicio del transporte público se optimiza
comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de público con y sin la presencia del BRT en el tramo con la presencia del BRT en el tramo comprendido
SIN - TIEMPO DE
San Jerónimo en la Av. de la Cultura y su comprendido desde la Av. Huáscar hasta el control de desde la Av. Huáscar hasta el control de San Jerónimo
PROYECTO DEMORAS
prolongación en la ciudad del Cusco? San Jerónimo en la Av. de la Cultura y su en la Av. de la Cultura y su prolongación en la ciudad
prolongación en la ciudad del Cusco. del Cusco. Nivel de Servicio

La diferencia de las demoras generadas para el


¿Cuál es el porcentaje de mejora en los tiempos de Determinar el porcentaje de mejora en los tiempos de
transporte público en la Av. de la Cultura y su CON - TIEMPO DE
viajes para el nuevo sistema de transporte con carril viajes para el nuevo sistema de transporte con carril
prolongación en la ciudad del Cusco donde se planteará PROYECTO DEMORAS
bus? bus.
el carril BRT son mayores al 15%.

Fuente: Elaboración propia

191
192
ANEXO 10: PLANOS

193

También podría gustarte