Está en la página 1de 235

CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – SALDAÑA - TOLIMA

TOMO I
DIAGNÓSTICO
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

3
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

4
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

5
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN 30
1. NORMAS QUE ORIENTAN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32
2. SOCIALIZACIÓN 34
2.1 Sensibilización 34

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES. 35

1. RESEÑA HISTÓRICA 35
2. SÍMBOLOS MUNICIPALES 37
3. LOCALIZACIÓN 37
4. ACCESIBILIDAD 38
5. LÍMITES DEL MUNICIPIO 38
5.1 Por el Norte con el Municipio de El Guamo 38
5.2 Por el Oriente con el Municipio de Purificación 38
5.3 Por el Sur con el Municipio de Coyaima 39
5.4 Por el Occidente con los Municipios de Ortega y San Luis 39
6. ÁREA MUNICIPAL 40
7. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 40

CAPÍTULO II. DIMENSIÓN FISICO-BIOTICA. 42

1. CLIMA 42
1.1 Precipitación 42
1.2 Temperatura 43
1.3 Relación Precipitación – Temperatura 44
1.4 Clasificación Climática Según CALDAS – LANG 44
1.5 Descripción de las Provincias Climáticas Según CALDAS LANG 46
1.5.1 Cálido Semihúmedo (CSh) 46
1.5.2 Cálido Semiárido (CSa) 46
1.6 Evapotranspiración 46
8
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.7 Balance Hídrico 47


1.8. Otras Variables Climáticas 47
1.8.1 Brillo Solar 47
1.8.2 Humedad Relativa 48
1.8.3 Evaporación 49
2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA 49
2.1 Estratigrafía 49
2.2 Geología Económica 50
2.3 Geomorfología 50
2.4 Fisiografía 50
2.5 Amenazas Geológicas e Hidrológicas 50
3. SUELOS 51
3.1 Descripción de las Unidades de Suelos 51
3.1.1 Gran Paisaje Relieve Colinado Estructural Erosional (A) 52
3.1.1.1 Paisaje Lomas y Colinas en Areniscas de Color Verdoso, Arcillolitas y Lentes
Conglomeráticos (1) 52
3.1.1.1.1 Subpaisaje Laderas Inclinadas a Moderadamente Inclinadas con Erosión
Moderada (1) 52
3.1.1.1.2 Subpaisaje Laderas Fuertemente Inclinadas con Erosión Moderada (2) 52
3.1.2. Gran Paisaje Relieve de Lomerío (B) 53
3.1.2.1. Paisaje Altillanura Degradada en Areniscas de Color Verdoso, Arcillolitas y
Lentes Conglomeráticos (1) 53
3.1.2.1.1 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión Moderada
(1) 53
3.1.2.1.2 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión Severa (2) 53
3.1.3. Gran Paisaje Piedemonte Diluvial (C) 54
3.1.3.1 Paisaje Abanico Formado por Flujos Hiperconcentrados del Volcán Cerro
Machín Intercalados con Capas de Depósitos de Origen Fluvial y/o Lacustre
(1) 54
3.1.3.1.1 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente Planas con
Erosión Ligera (1) 54
9

3.1.3.1.2 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente Planas con


Página

Erosión Moderada (2) 54


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

3.1.3.1.3 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente Planas con


Erosión Severa (3) 55
3.1.4 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Desborde Antigua del Río Magdalena (D) 55
3.1.4.1 Paisaje Plano de Inundación Antiguo Formado por Limos, Arenas y Gravas
(1) 55
3.1.4.1.1 Subpaisaje Superficie Plana con Erosión Ligera (1) 55
3.1.5 Gran Piasaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (E) 55
3.1.5.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por Limos,
Arenas y Gravas (1) 55
3.1.5.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1) 55
3.1.5.1.2 Subpaisaje Terraza Nivel 1 (2) 56
3.1.5.1.3 Subpaisaje Terraza Nivel 2 (3) 56
3.1.6. Gran Paisaje Valle Aluvial (F) 57
3.1.6.1 Paisaje Plano Inundable en Limos, Arenas y Gravas (1) 57
3.1.6.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1) 57
3.1.7. Gran Paisaje Relieve de Lomerío (G) 57
3.1.7.1. Paisaje Altillanura Degradada en Areniscas de Color Verdoso, Arcillolitas y
Lentes Conglomeráticos (1) 57
3.1.7.1.1. Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión Moderada
(1) 57
3.1.8 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Desborde Antigua del Río Magdalena (H) 58
3.1.8.1 Paisaje Plano de Inundación Antiguo Formado por Limos, Arenas y Gravas
(1) 58
3.1.8.1.1 Subpaisaje Superficie Plana con Erosión Ligera (1) 58
3.1.9 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (I) 58
3.1.9.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por Limos,
Arenas y Gravas (1) 58
3.1.9.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1) 58
3.1.9.1.2 Subpaisaje Terraza Nivel 1 (2) 59
3.1.9.1.3 Subpaisaje Terraza Nivel 2 (3) 59
4. USO Y COBERTURA ACTUAL DEL SUELO 59
10

4.1 Usos Específicos 60


4.1.1 Cultivos 60
Página

4.1.1.1 Cultivos Semestrales (Cs) 60


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

4.1.1.1 Cultivos Permanentes (Cp) 60


4.1.2 Pastos 60
4.1.3 Vegetación Herbácea y Arbustiva 60
4.1.4 Áreas sin Uso Agropecuario y/o Forestal 61
4.1.5 Bosques 61
4.1.6 Áreas de Espejos de Agua Dedicados a la Piscicultura (Ps) 61
4.1.7 Áreas de Humedales (Hm) 61
5. ÍNDICE DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA (I.P.H.) 61
5.1 Descripción de los Índices de Protección Hidrológica 61
5.1.1 Índice de Protección Hidrológico Muy Alto (V1) 61
5.1.2 Índice de Protección Hidrológico Alto (V2) 62
5.1.3 Índice de Protección Hidrológico Medio (V3) 62
5.1.4 Índice de Protección Hidrológico Muy Bajo (V4) 62
5.1.5 Índice de Protección Hidrológico Ninguno (V5) 63
5.2 Índice de Protección Hidrológico General 63
6. HIDROLOGÍA 63
6.1 Evaluación de la Disponibilidad de Agua (Oferta) 64
6.2 Microcuencas del Municipio 64
6.3 Río Saldaña 64
6.4 Aguas Subterráneas 65
6.5 Humedales 65
6.6 Acueductos 65
6.6.1 Acueductos Urbanos 65
6.6.1.1 Acueducto Cabecera Municipal 65
6.6.1.2 Acueducto Centro Poblado de Jabalcón 66
6.6.2 Acueductos Rurales 66
6.6.2.1 Acueducto Papagalá 66
6.6.2.2 Acueducto San Agustín 66
6.6.2.3 Acueducto Santa Inés 66
6.6.3 Veredas Sin Acueductos 66
6.7 Demanda de Agua 67
11

6.7.1 Para Consumo Humano 67


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6.7.2 Para Uso Agrícola 68


6.7.2.1 Distrito de Riego USOSALDAÑA 68
6.8 Concesiones de Agua 68
6.8.1 Usos del Agua Otorgada en Concesión 68
6.8.1.1 Uso Agrícola 68
6.8.1.2 Uso Doméstico 68
6.9 Caracterización de Aguas para Consumo Humano 68
6.9.1 Análisis Físico – Químicos 68
6.9.2 Análisis Bacteriológicos 71
6.10 Compra de Predios y Reforestación de Microcuencas 72
7. FAUNA 72
7.1. Aves 72
7.1.1 Distribución Geográfica 72
7.1.2 Aspectos Ecológicos 73
7.1.3 Distribución de la Avifauna Reportada Según el Hábitat 73
7.1.4 Distribución de la Avifauna Reportada Según la Dieta Alimenticia 73
7.1.5 Distribución de la Avifauna Reportada Según el Estrato Vegetal Ocupado 73
7.1.6 Distribución de la Avifauna Reportada Según la Presencia en la Zona 73
7.2. Mamíferos 74
7.2.1 Aspectos Ecológicos 74
7.3 Reptiles 74
7.4 Peces 74
8. FLORA 74
8.1. Composición Florística 75
8.2 Cociente de Mezcla 75
8.3 Abundancia 75
8.3.1 Estado Fustal 75
8.3.2 Estado Latizal 75
8.3.3 Estado Brinzal 76
8.4 Frecuencia 76
12

8.5 Dominancia 76
8.6 Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) 76
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

8.7 Posición Sociológica 76


8.8 Categoría de Tamaño (Regeneración Natural) 77
9. EVALUACIÓN DE TIERRAS 77
9.1 Uso Agropecuario 77
9.1.1 Cultivos Semestrales Irrigados (Cs) 78
9.1.2 Cultivos Semestrales Secanos y Cultivos Permanentes (Css – Cp) 78
9.1.3 Establecimiento de Praderas y Pasto de Corte (P) 78
9.2 Uso Agroforestal 78
9.2.1 Silvoagrícola (SA) 78
9.2.2 Silvopastoril (SP) 79
9.2.3 Agrosilvopastoril (ASP) 79
9.3 Uso Forestal 79
9.3.1 Bosque Protector (BP) 79
9.3.2 Protección Absoluta (PA) 80
10. Conflictos de Uso 80
10.1 Áreas en Equilibrio (E) 80
10.2 Áreas en Conflicto Ligero (Cl) 81
10.3 Áreas en Conflicto Moderado (Cm) 81
10.4 Áreas en Conflicto Severo (Cs) 81
11. Unidades Ecológicas de Paisaje 82
11.1 Descripción de las Unidades Ecológicas de Paisaje 82
11.1.1 Unidad Ecológica de Paisaje A1Vh 87
11.1.2 Unidad Ecológica de Paisaje B1Csi 87
11.1.3 Unidad Ecológica de Paisaje B1Css 88
11.1.4 Unidad Ecológica de Paisaje B1Cp 88
11.1.5 Unidad Ecológica de Paisaje B1Vh 88
11.1.6 Unidad Ecológica de Paisaje B1Vh/Css 89
11.1.7 Unidad Ecológica de Paisaje B1Va 89
11.1.8 Unidad Ecológica de Paisaje B1Te 89
11.1.9 Unidad Ecológica de Paisaje C1Csi 89
11.1.10 Unidad Ecológica de Paisaje C1Css 90
13

11.1.11 Unidad Ecológica de Paisaje C1Cp 90


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11.1.12 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh 90


11.1.13 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh/Css 91
11.1.14 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh/Cp 91
11.1.15 Unidad Ecológica de Paisaje C1Va 91
11.1.16 Unidad Ecológica de Paisaje C1Te 92
11.1.17 Unidad Ecológica de Paisaje D1Csi 92
11.1.18 Unidad Ecológica de Paisaje D1Cp 92
11.1.19 Unidad Ecológica de Paisaje D1Vh 93
11.1.20 Unidad Ecológica de Paisaje D1Vh/Va 93
11.1.21 Unidad Ecológica de Paisaje D1Va 93
11.1.22 Unidad Ecológica de Paisaje E1Csi 93
11.1.23 Unidad Ecológica de Paisaje E1Css 94
11.1.24 Unidad Ecológica de Paisaje E1Cp 94
11.1.25 Unidad Ecológica de Paisaje E1Vh 94
11.1.26 Unidad Ecológica de Paisaje F1Csi 95
11.1.27 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh 95
11.1.28 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh/Css 95
11.1.29 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh/Va 96
11.1.30 Unidad Ecológica de Paisaje Hm 96
CAPÍTULO III. DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA. 97
1. DIMENSIÓN SOCIAL 94
1.1. Aspectos Demográficos 97
1.1.1 Población Urbana y Rural 97
1.1.2 Población Según Sexo 100
1.1.3 Tasa de Crecimiento 101
1.1.4 Pirámide Poblacional 101
1.1.5 Proyecciones de Población 103
1.1.6 Población Económica Activa (PEA). 104
1.1.6.1 Población en Edad de Trabajar (PET) 104
1.1.6.2 Índices de Desempleo 106
14

1.1.7 Población Vulnerable 107


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.1.7.1 Niñez 107


1.1.7.2 Juventud 107
1.1.7.3 Mujeres 107
1.1.7.4 Adultos Mayores 108
1.1.7.5 Discapacitados 108
1.2. Salud 108
1.2.1. Cobertura 109
1.2.1.1 En el Área Urbana 109
1.2.1.2 En el Área Rural 109
1.2.2. Causas de Morbilidad General y Específica 111
1.2.3. Mortalidad 115
1.2.4. Recursos Físicos y Humanos 116
1.2.4.1 Recursos Físicos 116
1.2.4.2 Recurso Humano 116
1.2.5. Seguridad Social en Salud 116
1.2.5.1 Régimen Subsidiado 116
1.2.5.2 Régimen Contributivo 117
1.2.5.3 Plan de Atención Básica PAB 118
1.2.6 Alimentación y Nutrición 118
1.3. Educación 119
1.3.1 Cobertura 119
1.3.1.1 Nivel Preescolar 120
1.3.1.2 Nivel Básica Primaria 120
1.3.1.3 Nivel Básica Secundaria 120
1.3.1.4 Nivel Educación Media 120
1.3.2 Educación para Adultos 121
1.3.3 Educación para Población Especial 121
1.3.4 Educación Superior 121
1.3.5 Tasa de Escolarización 121
1.3.6 Modalidades 121
1.3.7 Infraestructura 121
1.4. Servicios Públicos Domiciliarios 122
15
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.1. Acueductos 122


1.4.1.1. Acueducto Cabecera Municipal 122
1.4.1.1.1 Cobertura del Servicio 123
1.4.1.1.2 Conducción, Almacenamiento y Redes Distribución 123
1.4.1.1.3 Presión 123
1.4.1.1.4 Índice de Pérdidas 124
1.4.1.1.5 Sistema de Control 124
1.4.1.1.6 Facturación 124
1.4.1.1.7 Horario del Servicio de Acueducto 124
1.4.1.1.8 Áreas Deficitarias y Carentes del Servicio de Acueducto 125
1.4.1.1.9 Proyectos de Solución a Corto Plazo 125
1.4.1.2 Acueducto Centro Poblado de Jabalcón 126
1.4.1.3 Acueductos Rurales 126
1.4.2 Alcantarillado 127
1.4.2.1 Alcantarillado Cabecera Municipal 127
1.4.2.1.1 Cobertura del Servicio 127
1.4.2.1.2 Sistema de Facturación 128
1.4.2.1.3 Áreas Deficitarias y Carentes del Servicio 128
1.4.2.1.4 Áreas de Futuro Desarrollo y de Expansión Urbana 128
1.4.2.1.5 Demanda que el Servicio debe Satisfacer 128
1.4.2.1.6 Disposición Final de Excretas y Manejo de Aguas Residuales 128
1.4.2.2 Alcantarillado Centro Poblado Jabalcón 129
1.4.2.3 Alcantarillados Rurales 129
1.4.3 Servicio de Aseo 129
1.4.3.1 En la Cabecera Municipal 129
1.4.3.1.1 Calidad del Servicio 129
1.4.3.1.2 Sistema de Recolección Empleada 130
1.4.3.1.3 Demanda que El Servicio debe Satisfacer 130
1.4.3.1.4 Disposición Final 130
1.4.3.2 En el Centro Poblado Jabalcón 130
16

1.4.3.3 En el Área Rural 131


Página

1.4.4 Electrificación 131


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.4.1 Servicio de Energía Eléctrica en la Cabecera Municipal 131


1.4.4.2 Servicio de Energía Eléctrica en el Centro Poblado de Jabalcón 132
1.4.4.3 Servicio de Energía Eléctrica en la Zona Rural 132
1.4.5 Telefonía 133
1.4.5.1 En la Cabecera Municipal 133
1.4.5.2 En el Centro Poblado de Jabalcón 133
1.4.5.3 En el Área Rural 133
1.4.6 Gas Domiciliario 133
1.4.7 Radio y Televisión 134
1.4.7.1 En el Área Urbana 134
1.4.7.2 En el Área Rural 134
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA 134
2.1. Sector Primario 135
2.1.1 Agricultura 135
2.1.1.1 Nivel Tecnológico 136
2.1.1.2 Asistencia Técnica 137
2.1.2 Sistemas de Producción 138
2.1.2.1 Descripción de los Sistemas de Producción 138
2.1.2.1.1 Sistema de Producción de Clima Cálido Semiárido (CSa) y Cálido
Semihúmedo (CSh) en Suelos Planos Altamente Mecanizados, con Cultivos
de Arroz Tecnificado y por Transplante Bajo Riego en Áreas de Economía
Empresarial (SP1). 138
2.1.2.1.2 Sistema de Producción en Clima Cálido Semiárido (CSa) y Semihúmedo (CSh)
en Suelos Planos a Ligeramente Planos, Poco Mecanizables, con Ganadería
Bovina Extensiva de Doble Propósito y Sectores con Rastrojo y de Bosque
Secundario en Áreas de Economía Campesina (SP2). 139
2.1.2.1.3 Sistema de Producción de Clima Cálido Semiárido (CSa) en Suelos Planos a
Ligeramente Planos con Cultivos Semestrales Secanos como Sorgo, Algodón,
Maíz, Ajonjolí, Yuca, Patilla y Ganadería Bovina Extensiva en Áreas de
Economía Campesina (SP3). 139
2.1.1.1.4 Sistema de Producción de Clima Cálido Semiárido (CSa) en Suelos Planos a
Ligeramente Planos, Mecanizables, con Cultivos de Frutales como Cítricos,
Mango y Guayaba Manzana en Áreas de Economía Campesina (SP4). 139
2.2 Sector Secundario 140
17

2.2.1 Industria 140


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2.2.2 Agroindustria 140


2.2.3 Actividad Microempresarial 140
2.2.3.1 Fabrica de Bloques y Materiales para la Construcción 140
2.2.3.2 Talleres de Mecánica y Fundición 140
2.2.3.3 Minería 140
2.3 SECTOR TERCIARIO 141
2.3.1 Comercio de Productos Finales 141
2.3.2 Comercio de Productos Agrícolas y Pecuarios 141
2.3.3 Otras Clases de Comercio 142
2.4 Sector Financiero 143
CAPÍTULO IV. DIMENSIÓN URBANO-REGIONAL 144
1. SISTEMA FUNCIONAL DEL MUNICIPIO 144
2. JERARQUIZACIÓN DEL MUNICIPIO 145
3. VISIÓN URBANO REGIONAL 145
4. NIVEL DE DESARROLLO 146
5. EQUIPAMIENTO 146
5.1 Alcaldía Municipal 147
5.2 Plaza de Mercado 147
5.3 Matadero 148
5.4 Hogar del Anciano 150
5.5 Cárcel Municipal 150
5.6 Cementerio 150
5.7 Polideportivos 151
5.8 Estación de Policía 151
5.9 Equipamiento de Atención de Emergencias 152
5.10 Planta del Acueducto Urbano 152
5.11 Cultos Religiosos 152
6. ESPACIO PÚBLICO 152
6.1. Calidad del Espacio Público 153
18

6.1.1. En la Cabecera Municipal 153


Página

6.1.2. En el Centro Poblado de Jabalcón 154


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6.2. Actividades y Usos del Espacio Público 154


6.2.1 En la Cabecera Municipal 154
6.2.2 En el Centro Poblado de Jabalcón 154
6.3. Elementos Constitutivos del Espacio Público 155
6.3.1 Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos 155
6.3.2 Elementos Constitutivos Naturales 155
7. SISTEMA VIAL DEL MUNICIPIO 157
7.1. Vías Urbanas 157
7.1.1. En la Cabecera Municipal 157
7.1.2. En el Centro Poblado de Jabalcón 158
7.2. Vías Rurales 158
7.2.1. Vías Primarias 158
7.2.1.1 Vía Espinal – Neiva 158
7.2.2 Vías Secundarias 159
7.2.2.1 Vía Saldaña – Purificación 159
7.2.2.2 Vía Guamo – Ortega 159
7.2.3 Vías Terciarias 159
7.2.3.1 Carreteable Vereda Palmar Trincadero 159
7.2.3.2 Carreteable Molino Futura – Vereda Palmar Arenosa 159
7.2.3.3 Carreteable Vereda Palmar Arenosa 159
7.2.3.4 Carreteable Vereda Malnombre – Vereda Palmar Arenosa 159
7.2.3.5 Carreteable Vereda Papagalá 160
7.2.3.6 Carreteable Vereda Parcelación San Carlos 160
7.2.3.7 Carreteable Vereda Cerritos 160
7.2.3.8 Carreteable Vereda Limones 160
7.2.3.9 Carreteable Vereda El Redil 160
7.2.3.10 Carreteable Vereda Cucharo – Vereda Papagalá 160
7.2.3.11 Carreteable Vereda Concordia 160
7.2.3.12 Carreteable Vereda Papagalá – Vía Bocatoma 161
7.2.3.13 Carreteable Centro Poblado Jabalcón 161
19

7.2.3.14 Carreteable San Nicolás – Vereda Papagalá 161


Página

7.2.3.15 Carreteable Canal Mayor 161


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7.2.3.16 Carreteable Canal Norte 161


7.2.3.17 Carreteable Canal Medio 161
7.2.3.18 Carreteable Canal Las Ánimas 162
7.2.3.19 Carreteable Canal Las Damas 162
7.3 Sistema de Transporte 162
7.3.1 Transporte Intra – Urbano 162
7.3.2 Transporte Urbano Rural 162
7.3.3 Transporte Intermunicipal 163
8. LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SALDAÑA 164
8.1. Vivienda Rural 164
8.2. Vivienda Urbana 165
8.2.1 En la Cabecera Municipal 165
8.2.2 En el Centro Poblado de Jabalcón 166
8.3. Estructura Física de las Viviendas 166
8.4. Cálculo de la Demanda de Vivienda Nueva 167
8.4.1 Hacinamiento 168
8.4.2 Déficit Cualitativo 169
8.4.3 Características de la Vivienda 169
8.5 Estimativo de la Demanda para Mejoramiento de Vivienda 170
8.5.1 En la Zona Urbana 170
8.5.2 En la Zona Rural 170
8.6 Proyectos de Vivienda en Ejecución 170
8.6.1 Proyectos de Vivienda en la Zona Urbana 171
8.6.1.1 Urbanización Villa Esperanza 171
8.6.1.2 Urbanización Las Orquídeas 171
8.6.1.3 Urbanización Roberto Leyva 171
8.6.1.4 Urbanización El Porvenir 171
8.6.1.5 Urbanización El Paraíso 171
8.6.1.6 Urbanización La Esmeralda 171
8.6.1.7 Urbanización Santa Elisa 171
20

8.6.1.8 Urbanización El bosque 171


Página

8.6.2 Proyectos de Vivienda en la Zona Rural 172


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

8.6.2.1 Proyecto Nueva Ilusión 172


8.6.2.2 Proyecto Santa Inés 172
8.6.2.3 Proyecto Normandía 172
8.6.2.4 Proyecto El Buen Camino 172
8.6.2.5 Proyecto Pueblo Nuevo 172
8.7 Estimativo de Demanda Vivienda Nueva 172
8.7.1 En la Cabecera Municipal 172
8.7.2 En el Centro Poblado de Jabalcón 173
8.7.3 En la Zona Rural 173
CAPÍTULO V. DIMENSIÓN FINANCIERA. 174
1. ANÁLISIS PRESUPUESTAL Y FINANCIERO DEL MUNICIPIO 174
1.1 Comportamiento Presupuestal 174
1.2 Principales Entidades Financiadoras de Proyectos del Municipio Durante las
Tres Últimas Vigencias 175
1.3. Ejecución Presupuestal de Gastos 175
1.3.1 Gastos de Funcionamiento 179
1.3.2 Servicio de la Deuda del Municipio 179
1.3.3 Inversión Social 179
1.4. Capacidad Legal de Endeudamiento y de Pago 179
1.4.1 Capacidad Legal de Endeudamiento 179
1.4.2 Capacidad de Pago 183
1.5. Proyección de la Deuda Pública 187
1.6. Situación Financiera del Municipio 187
1.6.1 Procedencia y Exactitud 187
1.6.2 Activos 187
1.6.3 Pasivos 187
1.6.4 Patrimonio 188
1.7. Análisis Resultados Financieros Aproximados 188
1.7.1 Déficit Presupuestal 188
1.7.2 Déficit Rentístico 188
1.7.3 Déficit de Tesorería 188
21

1.7.4 Déficit Fiscal 199


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 199


2.1. Notas de Carácter General 199
2.1.1 Naturaleza Jurídica, Función Social y Actividades que Desarrolla 199
2.1.2 Políticas y Prácticas Contables 200
2.1.3 Efectos y Cambios Significativos en la Información Contable 200
2.1.3.1 De Orden Administrativo 200
2.1.3.2 De Orden Contable 201
2.2. Notas de Carácter Específico 201
2.2.1. Activos 201
2.2.1.1 Efectivo 201
2.2.1.2 Inversiones 202
2.2.1.3 Rentas por Cobrar 203
2.2.1.4 Deudores 203
2.2.1.5 Propiedades, Planta y Equipo 205
2.2.1.6 Bienes de Beneficio y Uso Publico 207
2.2.1.7 Recursos Naturales y Ambientales 208
2.2.1.8. Otros Activos 208
2.2.2. Pasivos 208
2.2.2.1 Deuda Pública 208
2.2.2.2 Obligaciones Financieras 209
2.2.2.3. Cuentas por Pagar 210
2.2.2.4 Obligaciones Laborales y de Seguridad Social 212
2.2.2.5 Pasivos Estimados 213
2.2.2.6 Otros Pasivos 215
2.2.3 Patrimonio 215
2.2.4 Ingresos y Gastos 215
2.2.5 Cuentas de Orden 216

CAPÍTULO VI. TURISMO, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES 217

1. TURISMO 217
22

1.1 Atractivos Naturales 217


1.2 Atractivos Culturales e Históricos 217
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.3 Eventos Tradicionales 217


1.4 Proyectos turísticos 217
1.5 Creencias y Costumbres 217
1.6 Artesanías 218
2. TRADICIONES CULTURALES 218
3. RECREACIÓN Y DEPORTES 218
3.1 Reseña Histórica 218
3.2 Escenarios Deportivos 218

23
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

TABLAS

Página

Tabla 1. Veredas del Municipio de Saldaña – Tolima 40


Tabla 2. Clases de Clima Según Factor de Lluvia de Lang 44
Tabla 3. Modelo Climático de Caldas 45
Tabla 4. Relación Precipitación / Temperatura, Municipio de Saldaña - Tolima 45
Tabla 5. Provincias Climáticas Según Caldas – Lang para el Municipio de Saldaña -
Tolima. 46
Tabla 6. Oferta y Demanda de Agua para Consumo Humano, Aguas subterráneas.
Municipio de Saldaña - Tolima. 67
Tabla 7. Unidades Ecológicas de Paisaje (UEP) del Municipio de Saldaña - Tolima. 82
Tabla 8. Evolución y Composición Porcentual de la Población del Municipio de Saldaña –
Tolima, Según Censos del DANE. 98
Tabla 9. Población Rural por Veredas del Municipio de Saldaña – Tolima. 99
Tabla 10. Población Urbana del Municipio de Saldaña – Tolima. 100
Tabla 11. Evolución y Composición Porcentual de la Población del Municipio de Saldaña
por Sexos Según Censos 1973 – 1993 101
Tabla 12. Población Proyectada por Grupos Etáreos, Municipio de Saldaña – Tolima. 102
Tabla 13. Proyecciones de Población del Municipio de Saldaña – Tolima. 103
Tabla 14. Población de Doce (12) Años y Más Ocupada Según Actividad Económica en el
Municipio de Saldaña - Tolima. 104
Tabla 15. Indicadores de Empleo del Municipio de Saldaña Tolima. 106
Tabla 16. Prevalencia de Discapacidad en el Municipio de Saldaña – Tolima. 108
Tabla 17. Infraestructura y Recursos del Sector Salud en el Área Rural del Municipio de
Saldaña – Tolima. 110
Tabla 18. Tasa de Morbilidad General y Especifica, Población de 1 a 4 Años, Municipio de
Saldaña – Tolima. 112
Tabla 19. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 5 a 14 Años, Municipio
de Saldaña – Tolima. 113
24

Tabla 20. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 15 a 44 Años, Municipio


de Saldaña – Tolima. 113
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 21. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 45 a 59 Años, Municipio


de Saldaña – Tolima. 114
Tabla 22. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 60 y Más Años, Municipio
de Saldaña – Tolima. 115
Tabla 23. Tasa de Mortalidad General y Específica, Municipio de Saldaña – Tolima. 115
Tabla 24. Sistema General de Afiliación y Sistema General de Seguridad Social, Municipio
de Saldaña – Tolima. 117
Tabla 25. Núcleo de Desarrollo Educativo 59, Municipio de Saldaña – Tolima. 119
Tabla 26. Fuentes de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano, Municipio de
Saldaña – Tolima. 122
Tabla 27. Características de los Pozos Profundos Utilizados para el Abastecimiento de
Agua del Acueducto Urbano, Municipio de Saldaña – Tolima. 123
Tabla 28. Régimen de Tarifas Aplicadas por Estratos para el Servicio de Acueducto
Urbano, Municipio de Saldaña – Tolima. 124
Tabla 29. Sectores y Horario de Prestación del Servicio de Acueducto en la Cabecera
Municipal, Municipio de Saldaña – Tolima. 125
Tabla 30. Estado Actual del Servicio de Alcantarillado de la Cabecera Municipal, Saldaña –
Tolima. 127
Tabla 31. Régimen de Tarifas Aplicadas por Estratos para el Servicio de Alcantarillado de
la Cabecera Municipal, Saldaña – Tolima. 128
Tabla 32. Tarifas Básicas Utilizadas para el Cobro del Servicio de Aseo en el Municipio de
Saldaña – Tolima. 129
Tabla 33. Disposición Final de Basuras, Municipio de Saldaña – Tolima. 130
Tabla 34. Tarifas del Servicio de Energía para Viviendas con Medidor, Municipio de
Saldaña – Tolima. 131
Tabla 35. Suscriptores y Consumo Servicio Energía Eléctrica Según Usos, Municipio de
Saldaña – Tolima. 132
Tabla 36. Tarifas del Servicio de Telefonía, Municipio de Saldaña – Tolima. 133
Tabla 37. Producción Veredal y Tipo de Economía, Municipio de Saldaña Tolima. 135
Tabla 38. Distribución del Área Beneficiada por el Distrito USOSALDAÑA, Municipio de
Saldaña – Tolima. 137
25

Tabla 39. Establecimientos Comerciales en la Cabecera Municipal, Saldaña - Tolima. 142


Tabla 40. Distribución de la Planta Física y Valor Arriendos de Locales de la Plaza de
Página

Mercado de la Cabecera Municipal, Saldaña - Tolima. 147


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 41. Aspectos Técnicos del Matadero del Municipio de Saldaña – Tolima. 149
Tabla 42. Equipamientos Complementarios, Municipio de Saldaña Tolima. 151
Tabla 43. Cuantificación del Déficit de Espacio Público en Áreas Urbanas del Municipio de
Saldaña. 153
Tabla 44. Elementos Constitutivos Artificiales del Espacio Público, Municipio de Saldaña –
Tolima. 155
Tabla 45. Elementos Constitutivos Naturales del Espacio Público del Municipio de Saldaña
- Tolima. 156
Tabla 46. Rutas de Transporte Rural en el Municipio Saldaña – Tolima. 163
Tabla 47. Índice de Transporte Intermunicipal en el Municipio de Saldaña – Tolima. 164
Tabla 48. Tipos de Materiales Utilizados para la Construcción de Viviendas en el Municipio
de Saldaña – Tolima. 166
Tabla 49. Tenencia de la Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima. 167
Tabla 50. Número de Viviendas, Familias y Población en el Municipio de Saldaña – Tolima. 168
Tabla 51. Numero de Cuartos por Vivienda, Municipio de Saldaña – Tolima. 168
Tabla 52. Cuantificación del Déficit de Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima. 169
Tabla 53. Tipos de Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima. 170
Tabla 54. Comportamiento de la Ejecución de Ingresos Vigencias 1998 – 2000, Municipio
de Saldaña – Tolima. 175
Tabla 55. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 1998, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 176
Tabla 56. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 1999, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 177
Tabla 57. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 2000, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 178
Tabla 58. Ejecución Presupuestal de Gastos en las Vigencias 1.998, 1.999 y 2.000; Alcaldía
Municipal de Saldaña – Tolima. 179
Tabla 59. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 1998, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tollina. 180
Tabla 60. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 1999, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tollina. 181
Tabla 61. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 2000, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 182
26

Tabla 62. Proyección Financiera (Sin Financiamiento) en Miles de Pesos del Municipio de
Página

Saldaña - Tolima. 184


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 63. Resumen de la Proyección Financiera (Sin Financiamiento) en Miles de Pesos


del Municipio de Saldaña - Tolima. 186
Tabla 64. Proyección de la Deuda Pública del Municipio de Saldaña – Tolima. 187
Tabla 65. Balance General a Diciembre 31 de 1998, Municipio de Saldaña - Tolima. 189
Tabla 66. Balance General a Diciembre 31de 1.999, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 190
Tabla 67. Balance General a Diciembre 31 de 2000 (en Miles de Pesos), Alcaldía Municipal
de Saldaña - Tolima. 192
Tabla 68. Estado de la Actividad Financiera, Económica y Social (en Miles de Pesos).
Municipio de Saldaña - Tolima. 195
Tabla 69. Resultados Financieros Aproximados, Vigencias 1998, 1999, 2000. Alcaldía
Municipal de Saldaña - Tolima. 198

27
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

FIGURAS

Página

Figura 1. Mapa de Localización 98

ANEXOS

Anexo 40. Matrices DOFA (Al final del Trabajo) 220

28
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN

El presente Esquema de Ordenamiento Territorial se realizó siendo Alcalde


Municipal el Doctor HÉCTOR MANUEL RODRÍGUEZ BOCANEGRA. Pese a las
dificultades presentadas de carácter presupuestal y administrativos, la presente
Administración Municipal con su equipo de gobierno especialmente el de la Oficina
de Planeación Municipal, logró reunir los esfuerzos necesarios para sacar adelante
la terminación del E.O.T. del municipio de Saldaña.

El Grupo Consultor que elaboró el estudio fue un equipo interdisciplinario integrado


por Jorge Humberto Morales Guzmán – Ingeniero Forestal, Jorge Gómez Tapias –
Geólogo y Noel Alejandro Gómez – Arquitecto, quienes con el trabajo de otros
profesionales, lograron dejar plasmado la situación actual y necesidades del
municipio en la etapa de diagnóstico, e igualmente, formular las posibles alternativas
de solución en el corto, mediano y largo plazo, buscado siempre obtener como
resultado final la proyección del desarrollo del municipio que en los próximos nueve
años se puede lograr, y que sus habitantes desea que se obtenga.

Es importante anotar que durante la realización del Esquema de Ordenamiento


Territorial “E.O.T.”, la concertación con la comunidad fue permanente y definitiva,
como se puede comprobar con las actas y planillas firmadas de asistencia de las
diversas reuniones que organizó la Administración Municipal con la coordinación de
la Oficina de Planeación Municipal, pues con su apoyo se logro un trabajo que sirve
como herramienta indispensable para la planificación en las próximas
Administraciones Municipales, así como un documento valioso de consulta para
quienes deseen conocer el municipio de Saldaña en cada una de sus dimensiones. 29

HECTOR MANUEL RODRÍGUEZ BOCANEGRA


Página

Alcalde Municipal 2001 - 2003


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

INTRODUCCIÓN

El presente estudio, pretende dotar a la Administración Municipal de Saldaña, de un


instrumento planificador para la organización de su territorio, que le permita en el
corto, mediano y largo plazo, dar un manejo racional y adecuado a los recursos
naturales existentes, a sus potencialidades productivas y de servicios públicos, a fin
de crear condiciones para el desarrollo socioeconómico y la protección ambiental.
Para ello se visualizó y analizó su contexto ambiental, social, económico y de
infraestructura, de tal forma que le permitiera a los consultores acercarse
objetivamente a la problemática del municipio.
El Esquema de Ordenamiento Territorial – E.O.T. contempla las disposiciones
normativas de la Ley 388/97 y los lineamientos establecidos por CORTOLIMA para
tal fin; en este orden, el E.O.T. está conformado de cuatro partes: Diagnóstico,
Formulación, Documento Resumen y Proyecto de Acuerdo, los cuales se presentan
de la siguiente forma:

El Tomo I, hace referencia al Diagnóstico del Municipio integrado por los siguientes
capítulos:
• Un primer capítulo: Contempla los aspectos generales del municipio de
Saldaña, la reseña histórica, los símbolos municipales, la localización geográfica,
los límites del municipio y la división político administrativa.
• Un segundo capítulo: Se analiza la dimensión físico-biótica del municipio,
comprende la definición de las variables clima, geología, geomorfología, fisiografía,
amenazas, unidades de suelos, uso y cobertura actual del suelo, índice de
protección hidrológica, hidrología, fauna, flora, evaluación de tierras, uso potencial
del suelo, conflictos de uso y unidades ecológicas de paisaje.
• Un tercer capítulo: Se evalúa la dimensión socioeconómica, como población,
salud, educación, servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado,
aseo, energía eléctrica, telecomunicaciones, plaza de mercado, matadero,
cementerio, radio y televisión y gas; en lo que respecta a la parte económica se
evalúan los sistemas de producción definidos en el municipio.
• Un cuarto capítulo: Contempla la dimensión urbano regional del municipio, en
él se tratan aspectos como el sistema funcional del municipio, la jerarquización del
municipio, la visión urbano regional, el nivel de desarrollo, el espacio público, el
sistema vial del municipio y la vivienda en el municipio.
• Un quinto capítulo: que contempla la dimensión financiera del municipio, en el
se realiza un análisis presupuestal y financiero detallado del municipio de las tres
últimas vigencias.
• Y, por último, un sexto capítulo: Que trata de la cultura del municipio, su
30

reseña histórica, los sitios de interés turístico, para la paleontología y arqueología,


Página

ruinas, recreación y deportes.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

El Tomo II, en él se presenta la Formulación del Esquema de Ordenamiento


Territorial, el cual está conformado por los siguientes capítulos:
• Un primer capítulo: Presenta el Componente General constituido por la visión
y misión del Esquema de Ordenamiento Territorial, los objetivos territoriales, las
políticas para el logro de los objetivos, las estrategias para el logro de los objetivos
y las acciones para el desarrollo de las estrategias.
• Un segundo capítulo: Presenta el Componente Urbano que identifica la
estructura general del suelo urbano, a través del Plan Vial, el Plan de Servicios
Públicos Domiciliarios, el Espacio Público, los Equipamientos, las Áreas de Riesgo
Natural y Amenazas, la Zonificación del suelo urbano y la Vivienda.
• Un tercer capítulo: Presenta el Componente Rural, en él se formula las
políticas en el mediano y corto plazo para el uso del suelo, se identifica y delimita
en forma detallada la zonificación ambiental del suelo rural con sus
correspondientes categorías de manejo, las acciones en el corto plazo; las acciones
para la disposición final de desechos sólidos y líquidos, las pautas para la
expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda
rural. Igualmente, señala la necesidad y localización de los servicios públicos de
salud, educación, acueducto, manejo de residuos sólidos y líquidos, electrificación
y telefonía en el área rural.
• Un cuarto capítulo: Presenta la Normativa Urbana para regular el uso, la
ocupación y el aprovechamiento del suelo en la cabecera municipal y en el centro
poblado de Jabalcón; definiendo los usos específicos, intensidad de ocupación,
volumétrica, construcciones, retrocesos, aislamientos, empates, alturas, espacio
público, vías, redes de servicios públicos y equipamientos.
• Y por último un quinto capítulo: Presenta el Plan de Inversión según la
formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual contempla la
capacidad de inversión del municipio, la distribución de la inversión por zonas, la
distribución de la inversión por sectores, las inversiones que se realizarán en el corto
y mediano plazo, las posibles entidades cofinanciadoras y los proyectos formulados
y priorizados en común acuerdo con la comunidad.
El Documento Resumen, que como su nombre lo indica, presenta en forma
sintetizada el diagnóstico y la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial,
acompañado de los mapas básicos y de resultados más importantes. Este
documento resumen será objeto de publicación a través de una cartilla didáctica
que realizará la Alcaldía Municipal una vez aprobado el Proyecto de Acuerdo por el
Honorable Consejo Municipal.
El Proyecto de Acuerdo, que establece la normativa sobre el uso y manejo del
31

territorio del municipio en forma integral, su aprobación emana del Honorable


Consejo Municipal.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1. NORMAS QUE ORIENTAN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


La Constitución Nacional de 1991, las Leyes, Decretos, Ordenanzas, Acuerdos,
Resoluciones y demás normas que regulan el manejo de los ecosistemas, el medio
ambiente, los usos del suelo, los recursos naturales y otras disposiciones, serán el
marco legal vigente en el país sobre los cuales se deberá propender por el uso
sostenible de los recursos territoriales.
Estas serán entonces las normas legales, por medio de las cuales, la acción de la
Administración Municipal apoyará e implementará la ejecución del Esquema de
Ordenamiento Territorial en el tiempo y el espacio.
1. Constitución Nacional: Artículos 1, 2, 7, 8, 11, 43, 49, 58, 63, 65, 68, 78, 79, 80,
81, 82, 86, 88, 95, 101, 102, 103, 105, 246, 302, 313, 317, 330, 331, 332, 333,
339, 340, 360, 361y 366.
2. Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del medio ambiente y en sus artículos 31,
numerales 5, 23, 29, 31 y 68, establece los lineamientos del Ordenamiento
Territorial.
3. La Ley 152 de 1994: Mediante el cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
desarrollo, en el capítulo I artículo 3, numeral h, capítulo II, artículo 5 y capítulo
X, artículo 41, describen el marco general para el desarrollo y ordenamiento
territorial.
4. Decreto 2811 de 1974: Código nacional de los Recursos Naturales.
5. Decreto 1449 de 1997: Reglamenta el Código Nacional de los Recursos
Naturales en lo que respecta a conservación y protección del suelo y predios
rurales.
6. Ley 373 de 1997: Uso eficiente y ahorro del agua.
7. Ley 430 de 1998: Normas prohibitivas en manejo ambiental, referentes a
desechos peligrosos.
8. Decreto 501 de 1995: De la inscripción en el registro minero de los títulos para
explotación de minerales.
9. Decreto 948 de 1995: Sobre prevención y control de la contaminación
atmosférica y la calidad del aire.
10. Decreto 2107 de 1995, Decreto 1228 de 1997 y Decreto 1697 de 1997:
Modifican parcialmente el Decreto 948 de 1995.
11. Resolución 005 de 1996: Reglamenta los niveles permisibles de emisión de
contaminantes por fuentes móviles.
12. Decreto 1791 de 1996: Establece el régimen de aprovechamiento forestal.
13. Decreto 900 de 1997: Del certificado de incentivo forestal para la conservación
del recurso bosque.
32

14. Decreto 1541 de 1978: De las aguas no marítimas.


15. Decreto 1594 de 1984: Referentes a los usos del agua y el vertimiento de
Página

residuos líquidos.
16. Ley 9ª de 1989: Ley de Reforma Urbana
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

17. Ley 388 de 1997: Ley de Desarrollo Territorial


18. Decreto 879 de 1998: Reglamenta el Ordenamiento del Territorio Municipal y
los Planes de Ordenamiento Territorial.
19. Ley 507 de Julio 28 de 1.999: Por el cual se modifica la Ley 388 de 1.997
prorrogándose el plazo para que los municipios formulen y adopten los EOT
hasta el 31 de Diciembre de 1999.
20. Decreto 1504 de 1998: Del manejo del espacio público en los Planes de
Ordenamiento Territorial.
21. Decreto 1507 de 1998: Reglamenta las disposiciones referentes a planes
parciales y actuación urbanística.
22. Ley 84 de 1989: Estatuto nacional de protección de los animales.
23. Decreto 2257 de 1986: Del Ministerio de Salud. Disposiciones sanitarias y de
zoonosis.
24. Resolución 8321 de 1983: Del Ministerio de Salud, dicta normas sobre
protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las
personas.
25. Ley 140 de 1994: Reglamenta la publicidad exterior visual.
26. Decreto 622 de 1997: Sistema de Parques Naturales Nacionales.
27. Decreto 919 de 1989: Sistema Nacional para la Prevención de Desastres.
28. Ley 9ª de 1979: Código Sanitario Nacional.
29. Decreto 1449 de 1977: De protección a los nacimientos de aguas.
30. Ley 142 de 1994: Trata sobre los servicios públicos domiciliarios.
31. Decreto 605 de 1996: Reglamenta la Ley 142/94 Residuos sólidos.
32. Decreto 475 de 1998: Trata de la potabilidad del agua.
33. Decreto 1843 de 1991: Del uso y manejo de los plaguicidas.
34. Decreto 1753 de 1994: Sobre licencias ambientales.
35. Decreto 2183 de 1996: Modifica parcialmente el Decreto 1753/94 sobre licencias
ambientales.
36. Ley 101 de 1993: Ley general de desarrollo agropecuario y minero.
37. Ley 79 de 1986: Recursos forestales.
38. Ley 136 de 1994: Código de Régimen Municipal.
39. Decreto 2857 de 1981: Ordenación de cuencas.
40. Decreto 2568 de 1974: De las zonas de protección y Rondas.
41. Ley 65 de 1978: Ley Orgánica de Desarrollo Urbano.
42. Ley 46 de 1988: Prevención de desastres.
43. Ley 89 de 1990: Acuerdos de CORTOLIMA.


33

Acuerdo 032 de Septiembre 4/85: Estatuto de aguas


• Acuerdo 003 de Enero 25/94: Veda Forestal
Página

• Acuerdo 010 de Marzo 11/83: Aprovechamiento Forestal Doméstico.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

• Acuerdo 010 de Marzo 21/84: Normas y reglamentos recursos


pesqueros
• Acuerdo 038 de Noviembre Reglamenta vertimientos desechos de
23/83: café.
Se establece veda para caza, tenencia,
• Acuerdo 018 de Octubre 9/95: comercialización y transporte de
animales silvestres.
• Resolución 1832 de Octubre Medidas de emergencia para el uso de
2/97: concesiones de agua.
Impone medida de emergencia ambiental
• Resolución 070 de Enero 27/95: en las actividades de explotación minera
a cielo abierto.

44. Acuerdos del Concejo Municipal de Saldaña.

45. Código de Policía del Tolima, capítulo VII.

2. SOCIALIZACIÓN
En todo el proceso de elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio, desde que se iniciaron labores con el último grupo consultor, en Mayo de
2000 hasta su terminación el 15 de Noviembre de 2001, el grupo consultor siempre
tuvo en cuenta a la comunidad en primera instancia como proveedora de la
información básica necesaria del municipio y portadora de conocimientos
socioculturales indispensables para un buen diagnóstico; así como también, de vital
importancia en la toma de decisiones durante el proceso de formulación en el
momento de realizar los análisis DOFA, la valoración de los escenarios y la
priorización de los proyectos importantes para el desarrollo del municipio.

2.1. SENSIBILIZACIÓN
En cada uno de los sitios de reunión con la comunidad, los Consultores y
funcionarios de la Administración Municipal encargados de las convocatorias,
realizaban una breve exposición sobre el fundamento legal del Esquema de
Ordenamiento Territorial complementándose casi siempre con una exposición de
los estudios y resultados técnicos, económicos y sociales investigados.
Seguidamente se hacía énfasis de las responsabilidades de las partes que
intervienen, los alcances y repercusiones del E.O.T., pero de manera muy especial
de las responsabilidades y competencias de la comunidad en el proceso.
34

Posteriormente se tomaba nota de las inquietudes y puntos de vista en casos


Página

especiales que realizaba la comunidad a tener en cuenta.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1. Reseña Histórica
Lograda la conquista del imperio Inca, Pizarro y Almagro abanderados en ella,
envían al capitán Sebastián de Belarcazar y sus tropas a procurar la dominación del
Reino de Quito sabedor Belarcazar de la existencia de grandes riquezas en la región
de la Meseta Cundí – Boyacense, en la cual se desprende la famosa leyenda del
Dorado, que estimuló la avaricia del conquistador español en rumbo sus tropas
hacia allí, con el objeto de arrebatarle las tierras a los nativos, Belarcazar avanza
hasta el Valle de Lili donde funda la Ciudad de Santiago de Cali (1536), se regresa
a Quito donde planifica la conquista de la región del Dorado.
En 1.538 con nuevos recursos, atravesando todo el Valle de las tristezas,
bordeando el río Magdalena emprende su campaña contra los poncos y pijaos;
Estando allí se encuentra con HERNAN PEREZ DE QUEZADA con quien sostiene
una disputa por el dominio de las tierras conquistadas, Belarcazar continúa su ruta
hacia la Sabana de Bogotá, mientras Pérez de Quezada explota la región del Alto
Magdalena.
Al paso de la Comarca el cual era dueño y señor el cacique Catufa, obligó a los
conquistadores a darle a la Región su nombre, por esa época, un soldado Español
de apellido Saldaña, al mando de Hernán Pérez de Quezada, perece ahogado en
las aguas del río que toma su nombre como tributo de infortunado soldado.
Posteriormente fueron creados los resguardos, los cuales era una institución que
tenía como objetivo principal el apoderarse del trabajo de los indios; Fue así como
se integró el primitivo corregimiento de Catufa que figura en la Historia Colonial, este
fue fundado en el sitio de Papagalá.
Más tarde se construyó el Pueblo de Papagalá, con una extensión de 150.000
hectáreas que fue vendida por 40.000 patacones al Español José Caicedo y
Maldonado. Confundidas las familias Caicedo, Maldonado y Leyva en virtud del
Matrimonio entre sí, vino entonces una especie de sociedad familiar, lo que da
origen a unos feudos de considerable extensión territorial que conformaron lo que
se llamó la Gran Hacienda Saldaña, cuya Casona fue construida a orillas del río de
su mismo nombre. Así paso mucho tiempo, la latifundista familia continúo esta
tradición Española de obligar a los indígenas a trabajar en los cultivos sin pagarles
un céntimo.
35

Un descendiente de esta Dinastía, el General Uldarico Leyva Caicedo donó las


Página

tierras suficientes para construir las primeras casas en 1.892, donde hoy se levanta
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

la población de Saldaña. En 1.917 con la colaboración del Señor Lozano, se


trazaron las primeras calles y carreras.
Posteriormente se creo una corregiduría que funcionó hasta 1.934 en que el caserío
de Catufa tomo notable impulso con la llegada del Ferrocarril Girardot – Tolima –
Huila; a partir de ese momento la población empezó a concentrarse alrededor de la
vía férrea. A partir de 1.934 en adelante dejó de llamarse Catufa y optó por el
nombre de Saldaña tomado del río bautizado por Pérez de Quezada.
Después de la construcción del Puente del Ferrocarril por parte de la Compañía
UNITED STATE STEEL PRODUCTS COMPANY USA en el año 1.930 y de la
llegada del Ferrocarril se afirma que un comerciante de nombre CARLOS ROA
construyó la primera Casa de Habitación y Comercial.
Saldaña como corregimiento de Purificación y luego como Inspección de Policía,
siguió una vida relativamente buena, la fertilidad de sus suelos, su ubicación,
obligado paso para quienes de cualquier parte del País viajaran a Purificación,
Prado y Dolores.
Se inicia la obra de irrigación del Valle del Río Saldaña, emprendida por la empresa
WISTON BROS COMPANY “OBRAS DE SALDAÑA”. A partir del 24 de junio de
1.949, el Gobierno envía a un emisario agenciado por el Doctor CARLOS
BOSHELL MANRIQUE a observar los terrenos. La Compañía basó la construcción
en los trazos elaborados por R.J. TLPTON INC, a la cabeza de la cual estaba Mr
SANFOR contando con la colaboración del Interventor de la Caja Agraria de EMILIO
POSADA. La idea fue gestionada por el Dr. CARLOS BOSHELL MANRIQUE
Ingeniero Civil con hondas raíces Saldañunas, que más tarde convertiría el
Hermoso Valle Agrícola en Centro de Explotación Tecnificada a gran escala.
Del Huila llegaron decenas de potentados agricultores a cultivar arroz. También la
Caja Agraria inició en el País la construcción de Casa para los campesinos, es
cuando surge una desconocida manera de vivir, ese impulso le sirvió a la región, se
cambió la mentalidad de sus moradores; se formaron emprendedores y deseosos
del progreso. A raíz de ese proceso económico quedaron los talleres de mecánica,
los tecnificados molinos arroceros y los nuevos almacenes.
En 1.964 un grupo de ciudadanos Saldañunos entre ellos MARCO TULIO PADILLA,
JORGE QUINTANA, HECTOR GABRIEL RONDON, Pbro. LUIS ANGEL MEJIA,
HERNANDO LOZANO, ALBERTO AVILA y otros encabezaron un movimiento
separatista ya que no querían que Saldaña siguiera siendo un Corregimiento
inadvertido del Municipio de Purificación, considerando que este gran caserío tenía
la fuerza suficiente para que le diera la mayoría de edad, comunicaron la idea al
36

Ingeniero ARMANDO LOZANO GUZMÁN para que hiciera el trazado del nuevo
Municipio.
Página

En 1.969 la Asamblea Departamental expidió la Ordenanza No. 05 firmada por el


Presidente MARCO T. PADILLA GUZMAN y sancionada por él el 18 de noviembre
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

del mismo año, por el Gobernador ALBERTO LOZANO SIMONOLLI como nuevo
municipio del Tolima.
Para la correcta Administración del Municipio, en su etapa inicial, el Gobierno
Departamental por Decreto No.700 integró la Junta provisional que más tarde fue
remplazada por el Honorable Concejo Municipal, con sus ediles entre principales y
suplente.

2. SÍMBOLOS MUNICIPALES
El municipio de Saldaña cuenta con símbolos municipales como escudo y bandera,
sin embargo, no dispone aún de himno.

3. LOCALIZACIÓN
El Municipio de Saldaña se encuentra localizado al sur del Departamento del Tolima,
en el valle alto del Magdalena con las siguientes coordenadas planas del IGAC (Ver
Figura 1.), con origen Bogotá:
3.1 Coordenadas Planas:
NORTE: X= 934.681 m.N.
SUR: X= 914.070 m.N.
ESTE: Y= 907.733 m.E.
OESTE: Y= 885.875 m.E.

3.2 Coordenadas Geográficas:


NORTE: 4° 00’ 28’’ Latitud Norte
37

SUR: 3° 49’ 17’’ Latitud Norte


Página

ESTE: 74° 54’ 42’’ Longitud Oeste


OESTE: 75° 06’ 30’’ Longitud Oeste
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

4. ACCESIBILIDAD
Al municipio de Saldaña se llega partiendo de la capital del departamento, rumbo al
sureste por la vía pavimentada que conduce a la ciudad de Bogotá hasta el
municipio de El Espinal; de donde se toma la vía también pavimentada que conduce
a la ciudad Neiva en dirección sur, pasando por el municipio de El Guamo, hasta
llegar a la cabecera municipal, en un trayecto de 81 Km.

5. LÍMITES DEL MUNICIPIO


Los límites del municipio de Saldaña de conformidad con lo dispuesto en el Decreto
803 de 1940, reglamentario de la Ley 62 de 1939, “Sobre Deslinde y Amojonamiento
de los departamentos, intendencias, comisarías y municipios de la República” y
ratificados para el departamento del Tolima por el Proyecto de Ordenanza de Mayo
de 1988, son los siguientes (Ver Anexo 1, Mapa Base Rural):

5.1 POR EL NORTE CON EL MUNICIPIO DE EL GUAMO


Partiendo del encuentro del lindero del predio de Tocora, haciendo referencia 002-
003-090 en jurisdicción de Saldaña con el río Saldaña, lugar de concurso de los
territorios de los Municipios de El Guamo, Purificación y Saldaña; se continúa por el
Río Saldaña, aguas arriba hasta donde desemboca la quebrada Chicora; por la
quebrada Chicora, aguas arriba hasta su intersección con la carretera Guamo –
Ortega; coordenadas X: 934.660 y Y: 894.480; se continúa por la margen oriental
de esta carretera en dirección general sureste (SE) hasta el cruce de la quebrada
Malnombre Coordenadas X: 932.580 y Y:890.685, lugar de concurso de los
territorios de los Municipios de El Guamo, Saldaña y San Luis.

5.2 POR EL ORIENTE CON EL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN


Partiendo del encuentro en el lindero del predio de Tocora nacianceno referencia
002-003-090 jurisdicción del Municipio de Saldaña, coordenadas X= 929.285 y
Y=906.350, lugar de concurso de los Municipios de Purificación, Saldaña y El
Guamo; se sigue en dirección sureste (SE) por el lindero que dividen los predios de
Tomas Gutiérrez y Florentino Rodríguez en Saldaña, referencia 002-003-091 hasta
encontrar el canal sub-lateral Cairo, coordenadas X=929.025 y Y=906.830, continúa
en dirección sureste (SE) hasta encontrar el canal lateral San Francisco, por este
en dirección sureste (SE) y luego suroeste (SO) hasta su terminación. De aquí se
sigue por el carreteable que conduce a los Cerritos hasta encontrar el Canal Sub
lateral Madroño, se continúa por este canal en dirección Noroeste(NO), hasta
encontrar la zona del canal sub lateral Tenedor, se sigue por dicho canal en
38

dirección Suroeste (SO), luego se continúa en dirección Sur (S) por el carreteable
que conduce al canal medio; Por este canal se sigue en dirección general noroeste
Página

(NO) hasta encontrar el puente denominado de la Zeta (Z), de este puente y en


dirección suroeste (SO) en línea recta hasta el eje del puente del señor Urpiano
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Lozano, situado en la margen occidental del carreteable que de Saldaña conduce a


Purificación sobre el canal sur y de allí en dirección suroeste (SO) para los linderos
de los predios de Urpiano Lozano, referencia 003-001-034, Alfredo Murra Nelsaca,
referencia 03-001-028 y el de Ismael Betancourt, referencia 003-001-033, todos en
jurisdicción de Saldaña hasta encontrar la quebrada Cabuyal; Por la Quebrada
Cabuyal aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Chenche, por el río
Chenche aguas arriba hasta encontrar el lindero de los predios los Cambulos de
Carmen Rosa Aragón de Triana, referencia 03-844 jurisdicción de Coyaima y el de
la Hacienda El Carmen, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de
Saldaña, Purificación y Coyaima.
5.3 POR EL SUR CON EL MUNICIPIO DE COYAIMA
Saldaña, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Saldaña, Coyaima
y Ortega; se continúa en línea recta en dirección sureste (SE) hasta la curva que
forma el río Doyare frente a la Bocatoma del canal principal de regadío del río
Saldaña, se continúa por el río Doyare, aguas arriba hasta donde le confluye la
cañada de ventana o limón, por este aguas arriba hasta su nacimiento en el cerro
las ventanas se continúa en línea recta, en dirección general sur (S) hasta el vasco
de la quebrada Papagalá; Se continúa por el borde occidental del carreteable que
conduce al antiguo paso de Santa Marta en dirección general sureste (SE) hasta
encontrar el cruce del camino carreteable que va a Saldaña o antigua carretera a
Coyaima – Chaparral; se continúa en dirección sureste (SE) por el borde occidental
del camino carreteable antes citado hasta encontrar el nacimiento, más al noreste
(NE) de la quebrada Monterredondo coordenadas X=919.360 Y=979.200 por la
quebrada Monterredondo, aguas abajo hasta la Acequia Monterredondo; por esta
aguas abajo hasta la laguna del hueso, por el borde norte (N) de la laguna del hueso
y en dirección oriental hasta encontrar la desembocadura de la quebrada el charco
del Carmen, en dirección sureste (SE) hasta encontrar el lindero oriental del predio
Los Cámbulos de Carmen Rosa Aragón de Triana, referencia 03-844, jurisdicción
de Coyaima con el lindero occidental de la hacienda el Carmen jurisdicción de
Saldaña; por el citado lindero y en dirección sureste (SE) hasta encontrar el río
Chenche, lugar de concurso de los territorios de los municipios de Saldaña,
Purificación y Coyaima.

5.4 POR EL OCCIDENTE CON LOS MUNICIPIOS DE ORTEGA Y SAN LUIS


Partiendo del sitio llamado piedra del cobre sobre el río Saldaña frente a la
bocatoma del canal de regadío del río Saldaña, lugar de concurso de los municipios
39

de Saldaña, Ortega y Coyaima; Se sigue por el río Saldaña aguas abajo hasta su
confluencia con el río Cucuana lugar de concurso de los Municipios de Saldaña,
Página

Ortega y San Luis, se sigue por el río Saldaña aguas abajo hasta donde desemboca
la quebrada Malnombre, se continúa por esta quebrada aguas arriba hasta el paso
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

de la carretera que de El Guamo conduce a Ortega, coordenadas X= 932.580 y Y=


980.700, lugar de concurso de los Municipios de San Luis, El Guamo y Saldaña.

6. ÁREA MUNICIPAL
El área del municipio es de 19.342,00 hectáreas, de las cuales 175,60 hectáreas
corresponden al área urbana (cabecera municipal y centro poblado de Jabalcón) y
19.166,40 hectáreas al área rural.

7. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
El municipio de Saldaña cuenta con una cabecera municipal, un centro poblado,
Jabalcón, y quince (15) veredas. La cabecera municipal posee diez (10) barrios. Ver
Tabla 1 y Anexo 2, Mapa Veredal.

Tabla 1. Veredas del Municipio de Saldaña – Tolima.

PERSONERIA ÁREA PARTICIPAC


No. VEREDA JURÍDICA
(Ha) (%)

1 Cerritos 2047 (19-1-76) 415,90 2,15

2 Cucharo 3267 (4-7-89) 729,20 3,77

3 El Redil 1288 (3-2-72) 955,50 4,94

4 Jabalcón 1062 (18-1-71) 3.433,30 17,75

5 Concordia 001064 (7-5-85) 1.116,10 5,77

6 La Esperanza 004061 (26-12-78) 978,70 5,06

7 El Progreso 409 (05-11-99) 295,90 1,53

8 Normandía 430 (28-8-65) 657,60 3,40


40

9 Palmar Arenosa 00004 (20-1-78) 3.620,90 18,72


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

10 Palmar Trincadero 250 (22-8-64) 899,40 4.65

11 Papagalá 70 (5-6-63) 2.038,70 10,54

Parcelación San
12 Carlos 001590 (29-5-84) 94,80 0,49

13 Pueblo Nuevo 2029 (18-10-75) 746,60 3,86

14 San Agustín 2788 (1-8-88) 822,10 4,25

15 Santa Inés 295 (19-10-64) 2.361,70 12,21

Cabecera Municipal 154,50 0,80

Centro Poblado de
Jabalcón 21,10 0,11

TOTAL AREA DEL


MUNICIPIO 19.342,00 100

Fuente Secretaria Planeación


Municipal año 2.000

41
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO II
DIMENSIÓN FÍSICO-BIÓTICA

1. CLIMA
El clima se define como el conjunto de fenómenos atmosféricos que suelen
producirse a lo largo del año en un territorio y que determinan sus características.
Los elementos fundamentales del clima son la precipitación y la temperatura sin
descartar la importancia de otros elementos como la humedad relativa, la velocidad
de los vientos, la presión atmosférica, la radiación solar, la nubosidad, etc. Las
variaciones de estos elementos en un territorio determinado obedecen a cambios
en la latitud y altitud, extensión y distribución de un territorio y de la vegetación.
Para el análisis de las diferentes variables climáticas se escogió un periodo de doce
(12) años comprendidos entre 1987 y 1998 de ocho (8) estaciones que presentaron
influencia directa sobre el territorio del municipio a las cuales se les realizó análisis
estadístico de la información cada una de las que poseían. En el Documento
Técnico I, “Estudio de Clima”, se presenta detalladamente el análisis efectuado para
el municipio. Las variables analizadas para determinar el clima en el municipio
fueron:

1.1 PRECIPITACIÓN
Una vez definidas las medias anuales multianuales en cada una de las estaciones,
se procedió a elaborar el Mapa de isohietas, ver Anexo 3, Mapa de Provincias
Climáticas, Isotermas e Isoyetas; en él se presenta el comportamiento de las lluvias
dentro del área del municipio; de este mapa se define lo siguiente:
· La precipitación para el municipio de Saldaña oscila entre los 1.400 mm y 1.800
mm.
· Hacia el Este del municipio es donde se presentan las mayores precipitaciones
alcanzando valores de 1.800 mm.
· La tendencia del comportamiento de las lluvias en el municipio es de aumentar
en sentido Oeste
– Este, iniciando con valores de 1.350 mm en el Oeste hasta alcanzar los 1.800 mm
en el Este.
· En la zona Norte y Centro las precipitaciones tienen un comportamiento estable
con valores que oscilan entre los 1.500 a 1.650 mm, con una ligera tendencia a
aumentar hacia el Sur para alcanzar
los 1.700 mm.
42

· En sentido Sur – Oeste las precipitaciones tienden a disminuir pasando de


Página

los 1.400 mm a los 1.350 mm.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

· De lo anterior se concluye que en los sectores Nor-Este y Sur-Este del


municipio, es en donde se presenta las mayores precipitaciones durante el
año; muy posiblemente favorecido por la confluencia de los ríos Saldaña y
Magdalena, así como también por la barrera formada por la
cordillera oriental.
Según el análisis estadístico, el régimen de lluvias a través del año es
bimodal, presentándose dos épocas de invierno y dos de verano durante el
año; siendo los meses de mayor precipitación Marzo, Abril y Mayo en el primer
semestre y Septiembre, Octubre y Noviembre en el segundo semestre del año,
presentándose un período de lluvias más prolongado e intenso en el segundo
semestre que incluso puede llegar hasta el mes de Enero como lo muestran
las estadísticas.
En general por la localización del municipio, los meses más secos del año
son Febrero con valores que oscilan entre 15 y 45 %, y Julio y Agosto con
valores que oscilan entre 35 y 65 %, presentándose en estos meses una
marcada diferencia y los mayores déficit hídricos. El mes más seco registrado
en todas las estaciones analizadas es Julio con valores que oscilan entre 40 y
65 %.
Según el Método de las Isohietas, en el cual se utilizan las precipitaciones
promedio anual y multinanual y el área entre cada una de ellas, se determina
que el promedio anual multianual de precipitación para el municipio de
Saldaña es de 1.551,15 mm.

1.2 TEMPERATURA
La temperatura al igual que la precipitación es una de las variables de mayor
importancia a tener en cuenta para definir el clima de una región o sitio
determinado; en nuestro país la temperatura está muy relacionada con la
altitud o altura sobre el nivel del mar, el municipio de Saldaña se encuentra en
un rango altitudinal que oscila entre los 300 – 350 m.s.n.m. lo que define un
territorio con temperaturas que oscilan entre los 27,00° C y 28,50° C.
Según el método de las Isotermas, en el cual se utilizan las temperaturas
promedias anuales multianuales, se define que la temperatura promedio anual
para el municipio es de.27,95 °C.
Una vez determinadas las Isotermas medias anuales y multianuales en cada
una de las ocho (8) estaciones seleccionadas, se procedió a elaborar el mapa
de Isotermas medias anuales; Ver Anexo 3, Mapa de Provincias Climáticas,
Isotermas e Isoyetas. En él se presenta el comportamiento de la temperatura
43

dentro del área del municipio. De este mapa se define lo siguiente:


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

· La variación de la temperatura en el municipio es de solo un grado


centígrado, oscila entre los 27,5 ºC a 28,5 ºC, presentando los valores más
bajos en Nor - Este y los más altos hacia el Oeste.
· En el Norte del municipio, la temperatura aumenta en sentido Este a Oeste,
siendo de 27,5 ºC en el Este y aumentando a 28,5 ºC en el Oeste.
En el centro del municipio no se presenta variaciones importantes de
temperatura, siendo esta variación de solo 0,25 °C, para luego presentar un
ligero aumento hacia el Este y Sur - Este en donde alcanza los 28,25 ºC. Ver
Anexo 3, Mapa de Provincias Climáticas, Isotermas e Isoyetas.

1.3 RELACIÓN PRECIPITACIÓN – TEMPERATURA


Para definir las clases de clima según Lang que se presentan en el municipio,
se determinó el cociente P/T dividiendo la precipitación promedio anual
multianual con la temperatura media anual de cada una de las estaciones que
presentaron influencia directa sobre el territorio del municipio, se obtuvo por
consiguiente el coeficiente llamado “Índice de Efectividad de la
Precipitación o Factor de Lluvia de Lang”,con este coeficiente se procede
a determinar las clases de clima como se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2. Clases de Clima Según Factor de Lluvia de Lang.

COCIENTE P/T CLASES DE CLIMA

0 –20 Desértico
20.1 – 40 Árido
40.1 – 60 Semiárido
60.1 – 100 Semihúmedo
100 – 160 Húmedo
Mayor de 160 Superhúmedo

Fuente: Método Climático Caldas – Lang.

1.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN CALDAS – LANG


Según la clasificación climática propuesta por Caldas – Lang, el tipo de clima
se determina teniendo en cuenta los rangos de altura y temperatura como se
44

relaciona en la Tabla 3.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 3. Modelo Climático de Caldas.

RANGO – ALTURA TEMPERATURA ÁREA MUNICIPIO


PISO TÉRMICO
(m) (°C) (Ha)
Cálido 0 – 1000 Mayor de 24 19.336,00
Templado 1001 – 2000 24 – 17.5 0,00
Frío 2001 – 3000 17.5 – 12 0,00
Páramo Bajo 3001 – 3700 12 – 7 0,00
Alto 3701 - 4200 Menor de 7 0,00

Fuente: Método Climático Caldas – Lang.


Según la anterior clasificación, el municipio de Saldaña se encuentra en el piso
térmico Cálido (Ca).
Si se tiene en cuenta la relación Precipitación – Temperatura, se determina
que la mayoría de extensión del municipio se encuentra en el rango de 40 –
60, lo que define una clase de clima de Semiárido (Sa) según Lang. Sin
embargo, si se observa en la Tabla 4, se puede apreciar que los valores del
Factor de lluvia de Lang son próximos a 60 en la mayoría de las estaciones, lo
que se puede catalogar como una clase de clima de transición del Semiárido
al Semihúmedo.
A su vez, se determinó también otro rango de factor de lluvia de Lang entre 60
– 100 que define una clase de clima de Semihúmedo (Sh), correspondiente
a 3.355,00Ha que representa el 16,20% de la extensión total del municipio.
Tabla 4.
Tabla 4. Relación Precipitación / Temperatura, Municipio de Saldaña –
Tolima.
ESTACIÓN COCIENTE P/T CLASES DE CLIMA

Hacienda La Lorena 55,19 Semiárido


Guamo 50,88 Semiárido
Santa Helena 62,43 Semihúmedo
Molino Murra 58,14 Semiárido
Piedras del Cobre 51,20 Semiárido
Jabalcón 49,53 Semiárido
Purificación 68,74 Semihúmedo
45

Media Luna 53,13 Semiárido


Página

Fuente: Método Climático Caldas – Lang.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Una vez determinadas las dos clasificaciones (Caldas – Lang), se define que
en el municipio de Saldaña se presentan dos (2) provincias climáticas, las
cuales se relacionan en la Tabla 5 y en el Anexo 3, Mapa de Provincias
Climáticas, Isotermas e Isoyetas; se detalla la ubicación geográfica.

Tabla 5. Provincias Climáticas Según Caldas– Lang para el Municipio de


Saldaña – Tolima.
ÁREA
PROVINCIA CLIMATICA SIMBOLO
Has %
Cálido Semihúmedo CSh 3.335,40 17,25
Cálido Semiárido CSa 16.000,60 82,75

Fuente: Método Climático Caldas – Lang.

1.5 DESCRIPCION DE PROVINCIAS CILIMÁTICAS SEGÚN CALDAS LANG

1.5.1 Cálido Semihúmedo (CSh)


Esta provincia climática se presenta en el Sur - Este del municipio, en los
límites con el municipio de Purificación, allí se encuentran las veredas Pueblo
Nuevo, Santa Inés, Normandía, San Agustín y Cerritos; presenta un área de
3.323,0 Ha, correspondientes al 17,18 % de la extensión total del municipio;
con alturas entre 350 a 300 m.s.n.m., precipitación promedio anual entre 1.700
a 1.800 mm y una temperatura que oscila entre 27,5 a 28,00 ºC.

1.5.2 Cálido Semiárido (CSa)


Es la provincia climática de mayor extensión en el municipio con 16.019,0 Ha,
correspondientes al 82,82 % del área total del municipio. Se localiza en las
veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, El Progreso, La Esperanza,
Papagalá, Cucharo, Concordia, El Redil, Parcelación San Carlos, Jabalcón,
Pueblo Nuevo y parte de las Veredas Santa Inés, Normandía y San Agustín.
Se presenta entre los 350 a 300 m.s.n.m., con precipitaciones medias anuales
entre 1.400 a 1.700 mm y temperaturas de 28,00 a 27,75ºC.

1.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN
La Evapotranspiración está influenciada por la precipitación, la humedad
relativa, la temperatura, el viento, la radiación solar, la presión atmosférica, la
46

salinidad del agua, la cobertura vegetal y el tipo de suelo. Su conocimiento


Página

tiene amplia aplicación en el sector agronómico, especialmente cuando se


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

quiere conocer la cantidad de agua necesaria para el sostenimiento de un


cultivo que exige riego.
Para el cálculo de la Evapotranspiración se adoptó el método de Thornthwaite,
quien la define como Evapotranspiración potencial que no es más que la
cantidad de agua que se evapotranspira si el abastecimiento de agua es
suficiente para cumplir con esta necesidad.
Según el análisis estadístico efectuado a las ocho estaciones seleccionadas
sobre esta variable, se define que los mayores valores de Evapotranspiración
se presenta únicamente en el mes de Febrero para el primer semestre y Junio,
Julio y Agosto para el segundo semestre del año; por consiguiente, son los
meses en donde más requieren agua los cultivos que se establezcan en el
municipio.

1.7 BALANCE HÍDRICO


En un balance hídrico se tiene en cuenta las entradas y salidas de agua en un
sistema suelo-planta; su cálculo es importante para el municipio porque
permite conocer los movimientos del agua en el suelo y estimar de esta forma
los requerimientos de ésta en las diferentes actividades agropecuarias que se
quieran adelantar. En el municipio se presentan problemas por déficit de agua
en los suelos de las veredas Palmar Arenosa, Papagalá y Jabalcón, debido a
que las precipitaciones no superan la Evapotranspiración potencial.
Las deficiencias de agua en el suelo se presentan en el mes de Agosto para
el caso del área de influencia de la estación Molino Murra (vereda Palmar
Arenosa); en los meses de Junio, Julio y Agosto en las áreas de influencia de
las estaciones Piedras de Cobre (Vereda Papagalá) y estación Jabalcón
(Vereda Jabalcón). Esta información es importante tenerla en cuenta para el
establecimiento y/o sostenimiento de cultivos en esta parte del municipio.

1.8 OTRAS VARIABLES CLIMÁTICAS


Existen otras variables que de forma directa e indirecta inciden en el
comportamiento climático de una zona o región; para el caso del municipio de
Saldaña es importante también tener en cuenta otras variables climáticas
como el brillo solar, la humedad relativa y la evaporación debido a la vocación
altamente agrícola que posee el municipio especialmente con el cultivo del
arroz. En el Documento Técnico I, “Estudio de Clima”, se detalla el análisis de
cada variable.
47

1.8.1 Brillo Solar


Página

Según PNUD-CIAT19851, las necesidades de radiación solar para un cultivo


varían con los diferentes estados de desarrollo de la planta. Una baja radiación
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

solar durante la fase vegetativa, afecta muy ligeramente los crecimientos y sus
componentes, mientras que en la fase reproductiva existe una marcada
disminución en las cosechas. Por otro lado, durante el periodo de llenado o
maduración de granos o frutos, se reducen drásticamente los rendimientos por
disminución del brillo solar. En el municipio el comportamiento del brillo solar
es el siguiente:
1 PNUD Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo y CIAT Centro

Internacional de Agricultura Tropical, Arroz: Investigación y Producción, P 28.


1985
· El promedio mensual anual de brillo solar es de 166,7 horas, registrado en
la estación Jabalcón localizada en el Sur del municipio; la estación Guamo
registra un promedio de 161,0 horas presentando una ligera disminución.
· Los meses de mayor brillo solar son Agosto, Septiembre, Octubre,
Noviembre y Diciembre en el segundo semestre del año y Enero únicamente
en el primer semestre.
· En el segundo semestre, el período de brillo solar es mucho más intenso y
prolongado que en el primer semestre; por consiguiente, para el caso de
cultivos que requieran una mayor intensidad lumínica para desarrollar
plenamente sus procesos fisiológicos, se deben establecer en esta parte
del año.

1.8.2 Humedad Relativa


El comportamiento de la humedad relativa tiene una relación inversa con
respecto a la temperatura, debido a que, al aumentarse la temperatura,
aumenta la capacidad atmosférica para retener el vapor de agua y por
consiguiente si la atmósfera no continua recibiendo aportes adicionales de
vapor, la humedad relativa disminuye.
En los meses secos, se presentan por consiguiente las mayores temperaturas
y la humedad relativa es baja, mientras que, en la época de invierno, la relación
se invierte, indicando que los mayores valores de humedad relativa se
presentan en los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero. En el
municipio el comportamiento de la humedad relativa es el siguiente:
· La humedad relativa aumenta en el municipio en sentido Oeste – Este,
pasando de 69% en los límites con el municipio de Coyaima al 74,9% en los
límites con el municipio de El Guamo. Hacia el Sur – Este, tiende a presentarse
un ligero aumento como se reporta en la estación Santa Helena localizada en
el municipio de Purificación.
· Los meses en donde se presentan los valores más bajos de humedad
48

relativa son Julio, Agosto y Septiembre coincidiendo con el periodo de verano


Página

más prolongado que se presenta durante el año en el municipio. Por


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

consiguiente, en esta época es donde se requieren los mayores volúmenes de


agua para el sostenimiento de cultivos.

1.8.3 Evaporación
El comportamiento de esta variable climática depende en gran parte del
relieve, la nubosidad, las condiciones de humedad y la precipitación. En el
municipio el comportamiento de la evaporación es el siguiente:
· En la estación Guamo con influencia en el Noreste del municipio, los
máximos promedios en este parámetro se registran en los meses de Julio,
Agosto y Septiembre; siendo el promedio general para el año de 143,6 mm.
· En la estación Jabalcón, localizada en el sur del municipio, los máximos
valores promedios en cuanto a la evaporación se presentan en los meses de
Julio, Agosto, Septiembre y Octubre; siendo el promedio general anual de
151,3 mm, mucho mayor que el de la estación Guamo que presenta
influencia en el Norte del municipio.
Cuando las precipitaciones no alcanzan a superar el promedio de 151,3 mm,
se presenta déficit de agua o períodos secos como suceda en los meses de
verano.

2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA


A continuación, se hace una breve descripción de la estratigrafía, geología
económica, geomorfología, fisiografía y amenazas naturales del municipio de
Saldaña. La descripción detallada de cada uno de estos subtítulos se puede
apreciar en el “Documento Técnico No.7 - Estudio Geológico, Geomorfológico
y Fisiográfico”.

2.1 ESTRATIGRAFÍA
El municipio de Saldaña está constituido por cinco (5) unidades geológicas con
diverso grado de consolidación y origen con edades que varían del Neógeno
y el Holoceno. Estas unidades geológicas de más antigua a más reciente son:
Grupo Honda (NgH), Formación Machín (Qm), Depósitos Aluviales Antiguos
del río Magdalena (Qal1), Terrazas del río Saldaña (Qt) y Depósitos Aluviales
Recientes (Qal2).
En el marco tectónico el territorio municipal propiamente dicho, no está
afectado por fallas geológicas; sin embargo deben considerarse otras fallas en
áreas vecinas con evidencias de actividad en el Cuaternario, como posibles
fuentes sismogénicas.
49
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2.2 GEOLOGÍA ECONÓMICA


Los recursos geológicos del municipio de Saldaña son la extracción de
agregados pétreos para construcción y recursos hídricos subterráneos. Se
destaca en esta parte del territorio tolimense, la presencia de la unidad
geológica conocida como “Formación Machín (Qm)”, que presenta
características hidrogeológicas óptimas para la obtención de aguas
subterráneas.

2.3 GEOMORFOLOGÍA
Las formas del relieve se refieren a las unidades morfológicas reconocidas en
un territorio, siendo la litología una parte esencial de la denominación de cada
paisaje. Cuando a las formas del relieve se les identifica el proceso geológico
por medio del cual fueron formadas se habla entonces de geoformas.
En el territorio municipal de Saldaña se identificaron seis (6) unidades
morfológicas, formadas cada una de ellas por diferentes procesos
geomorfológicos. Para su descripción se siguió la clasificación propuesta por
Villota (1991), agrupándose en unidades formadas pro proceso
degradacionales, identificándose dentro de ellas goeformas de relieve
montañoso y colinado estructural erosional y de relieve de lomerío; y unidades
originadas por procesos agradacionales o constructivos, representadas por:
abanicos diluviales, llanuras aluviales de río trenzado, llanuras aluviales de
desborde y valles aluviales.

2.4 FISIOGRAFÍA
La fisiografía tiene como objetivo describir y explicar las formas del relieve, así
como su origen y desarrollo, clasificándolas y correlacionándolas teniendo en
cuenta el clima, la geología, la hidrología y aspectos bióticos que sean
relevantes para definir unidades de tierra, que puedan servir para determinar
unidades agrológicas homogéneas y unidades ecológicas de producción. Este
análisis fisiográfico del municipio de Saldaña permitió definir nueve (9) grandes
unidades de paisaje, a partir de dos provincias climáticas: Cálido Semiárido
(CSa) y Cálido Semihúmedo (CSh).

2.5 AMENAZAS GEOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS


Las evaluaciones geológicas e hidrológicas realizadas a través del
reconocimiento fotogeológico y la visita de campo, así como el análisis de la
información existente y entrevistas con habitantes del municipio permitieron
50

determinar que el territorio municipal de Saldaña tiene áreas expuestas a


amenaza por inundación del río Saldaña y la quebrada Papagalá. No se puede
Página

precisar con certeza si el municipio de Saldaña tiene amenaza por el Volcán


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Cerro machín, por ello, una vez INGEOMINAS publique el Mapa de Amenaza
Volcánica del Volcán Cerro Machín, sus resultados deberán ser utilizados para
actualizar el Esquema de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente todo el
territorio municipal de Saldaña tiene una amenaza sísmica intermedia.
Respecto a los centros poblados, la cabecera municipal de Saldaña, presenta
zonas susceptibles a inundaciones del río Saldaña y la quebrada Arenosa y
una amenaza sísmica intermedia y el centro poblado de Jabalcón tiene una
amenaza sísmica intermedia y no presenta amenaza volcánica, por procesos
de remoción en masa e inundaciones.

3. SUELOS
En el presente estudio se definen las características intrínsecas y extrínsecas
de los suelos del municipio como son las propiedades físicas, químicas y
nutricionales; detallando en el mapa la distribución espacial de estos;
información que deberá darse a conocer a la comunidad para que efectúen un
uso adecuado, manejo y conservación del recurso suelo.
A partir de la relación suelo – paisaje se procedió a describir y clasificar
taxonómicamente los suelos representativos de cada unidad de paisaje, para
lo cual se tuvo en cuenta la clasificación del SOIL TAXONOMY de USDA
(1998) propuesta por el IGAC1 (1998).
El símbolo que identifica a cada una de las unidades cartográficas
determinadas en el municipio, está conformado por letras mayúsculas,
minúsculas y números arábigos de la siguiente forma:
· Las dos primeras letras mayúsculas y una minúscula, hacen referencia a
la provincia climática en donde se encuentra la unidad de suelo según el
estudio de climatología efectuado para el municipio.
· Seguidamente una letra mayúscula que hace referencia al gran paisaje.
· Dos números arábigos que hacen referencia al paisaje y subpaisaje
respectivamente, según el estudio fisiográfico efectuado para el municipio.
· Las letras minúsculas siguientes hacen referencia a las diferentes fases de
pendiente encontradas y a su vez a la pedregosidad cuando esta existe.
· Y el número arábigo como subíndice, al grado de erosión que presenta
actualmente los suelos.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS


51

1
Página

I.G.A.C. Subdirección Agrológica. Nuevos aportes en el sistema de Clasificación


de Suelos, 1998.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

En el Documento Técnico III, “Estudio de Suelos”, se presenta la descripción


detallada de cada unidad de suelos identificadas en el municipio según estudio
de fisiografía efectuado para el municipio y “Estudio de Suelos del Tolima”
realizado por el IGAC – 1997; en el Anexo 7, Mapa Fisiográfico y de Unidades
de Suelos, se muestra la localización geográfica de estas unidades.

SUELOS DE CLIMA CÁLIDO SEMIÁRIDO (CSa)

3.1.1 Gran Paisaje Relieve Colinado Estructural Erosional (A)


3.1.1.1 Paisaje Lomas y Colinas en Areniscas de Color Verdoso,
Arcillolitas y Lentes Conglomeráticos (1)
3.1.1.1.1 Subpaisaje Laderas Inclinadas a Moderadamente Inclinadas con
Erosión Moderada (1)
Esta unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustorthents en un 80% e inclusiones de Typic Ustropepts en un 10% y
afloramientos rocosos en un 10%. Según la pendiente y el grado de erosión,
se presenta la siguiente fase:

CSaA1.1b2: Pendientes del 5 – 12% con erosión moderada.


· Características de los Suelos
Suelos superficiales limitados por la roca de arenisca, bien drenados,
presentan erosión hídrica en surcos y cárcavas y frecuentes afloramientos
rocosos; el uso y la cobertura actual son potreros rastrojados (Pr) dedicados a
la ganadería extensiva y relictos de bosque de galería en algunos drenajes.
Se encuentra en la vereda Papagalá, en una extensión de 94,50 Ha que
representan el 0,49% de la extensión total del municipio.

3.1.1.1.2 Subpaisaje Laderas Fuertemente Inclinadas con Erosión Moderada


(2)
Esta unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustorthents en un 80% e inclusiones de Typic Ustropepts en un 10% y
afloramiento rocosos en un 10%. Según la pendiente y el grado de erosión, se
presenta la siguiente fase:
CSaA1.2c2p: Pendientes del 12 – 30% con erosión moderada y pedregosidad
superficial.
· Características de los Suelos
52

Suelos superficiales, bien drenados, presentan erosión de grado moderado; el


Página

uso y la cobertura actual son pastos manejados (Pm), potreros rastrojados (Pr)
dedicados a la ganadería extensiva, rastrojo (Ra), relictos de bosque de galería
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

en algunos drenajes y sectores de tierra erial (Te). Se encuentra en la vereda


Papagalá, en una extensión de 466,80 Ha que corresponden al 2,42% de la
extensión total del municipio.

3.1.2 Gran Paisaje Relieve de Lomerío (B)


3.1.2.1 Paisaje Altillanura Degradada en Areniscas de Color Verdoso,
Arcillolitas y Lentes Conglomeráticos (1)
3.1.2.1.1 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión
Moderada (1)
Esta unidad es una asociación integrada por los suelos Lithic Ustorthents en
un 60%, Typic Ustorthents en un 30% y afloramientos rocosos en un 10%.
Según la pendiente y el grado de erosión, se presenta la siguiente fase:
CSaB1.1a2p: Pendientes del 0 – 5% con erosión moderada y pedregosidad
superficial.
· Características de los Suelos
Suelos muy superficiales con presencia de gravilla en la superficie, bien
drenados, limitados en su profundidad por la roca, presentan erosión de grado
moderado; el uso y la cobertura actual son pastos manejados (Pm) y potreros
rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería extensiva, áreas con rastrojo (Ra),
relictos de bosque de galería (Bs) en algunos drenajes, cultivos semestrales
secanos (Css) como sorgo y maíz, cultivos de frutales y en algunos sectores
presenta tierras eriales (Te).
Se encuentra en las veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, El progreso,
Pueblo Nuevo, El Redil, La Esperanza, Santa Inés, Papagalá, Cucharo,
Jabalcón, Concordia y una parte de la zona urbana; en una extensión de
4.865,10 Ha correspondientes al 25,22% de la extensión total del municipio.

3.1.2.1.2 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión


Severa (2)
Esta unidad es una asociación integrada por los suelos Lithic Ustorthents en
un 60%, Typic Ustorthents en un 30% y afloramientos rocosos en un 10%.
Según la pendiente y el grado de erosión, se presenta la siguiente fase:
CsaB1.2a3p: Pendientes del 0 – 5% con erosión severa y pedregosidad
superficial.
· Características de los Suelos
Suelos muy superficiales, bien drenados, presentan erosión de grado severo;
el uso y la cobertura actual son potreros rastrojados (Pr) dedicados a la
53

ganadería extensiva y tierras eriales (Te).


Página

Se encuentran en las veredas Jabalcón, Concordia y El Redil; en una


extensión de 235,30 Ha correspondientes al 1,22% de la extensión total del
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

municipio. Las características físicas y químicas de los suelos de esta unidad


son las mismas descritas en la unidad inmediatamente anterior (CSaB1.1).
3.1.3 Gran Paisaje Piedemonte Diluvial (C)
3.1.3.1 Paisaje Abanico Formado por Flujos Hiperconcentrados del
Volcán Cerro Machín Intercalados con Capas de Depósitos de Origen
Fluvial y/o Lacustre (1)
3.1.3.1.1 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente
Planas con Erosión Ligera (1)
Esta unidad de suelos es una asociación integrada por los suelos Typic
Ustorthents en un 40%, Lithic Ustorthents en un 30% y Typic Natrustalfs en un
20%. De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se presenta la
siguiente fase:
CsaC1.1a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Suelos superficiales, bien drenados, afectados por erosión de grado ligero, el
uso y la cobertura actual son pastos manejados (Pm), potreros rastrojados (Pr)
dedicados a la ganadería semintensiva, rastrojo (Ra), cultivos semestrales
secanos (Css) como maíz, algodón, sorgo, patilla y ajonjolí; cultivos
semipermanentes y permanentes como yuca y frutales y pequeñas áreas en
forma de franjas con relictos de bosque secundario (Bs) protegiendo drenajes
naturales.
Se encuentra en las veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Papagalá y
un sector de la zona urbana; en una extensión de 3.574,50 Ha
correspondientes al 18,53% de la extensión total del municipio.

3.1.3.1.2 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente


Planas con Erosión Moderada (2)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Typic Ustorthents en un
40%, Lithic Ustorthents en un 30% y Typic Natrustalfs en un 20%. De acuerdo
con la pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CSaC1.2a2: Pendientes del 0 - 5 % con erosión moderada.
· Características de los Suelos
Suelos muy superficiales debido a la aparición de tobas volcánicas
endurecidas a los pocos centímetros de profundidad, bien drenados,
afectados por erosión de grado moderado.
El uso y la cobertura actual son pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados
54

(Pr) dedicados a la ganadería extensiva, cultivos semestrales secanos (Css)


como algodón, maíz, sorgo, ajonjolí y en algunos sectores tierras eriales (Te).
Página

Se encuentran únicamente en la vereda Palmar Arenosa en una extensión de


135,00 Ha que representan el 0,70% de la extensión total del municipio.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

3.1.3.1.3 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente


Planas con Erosión Severa (3)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Typic Ustorthents en un
40%, Lithic Ustorthents en un 30% y Typic Natrustalfs en un 20%. De acuerdo
con la pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CsaC1.3a3: Pendientes del 0 - 5 % con erosión severa.
· Características de los Suelos
En esta unidad el suelo presenta sectores afectados por erosión de grado
severo, manifestada por fenómenos de escurrimiento difuso y concentrado
que han dado origen a surcos y cárcavas de gran magnitud; el uso y la
cobertura actual son potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería
extensiva y tierras eriales (Te). Se encuentra en la vereda Palmar Arenosa en
una extensión de 11,60 Ha que representan tan solo el 0.06% de la extensión
total del municipio.

3.1.4 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Desborde Antigua del Río


Magdalena (D) 3.1.4.1 Paisaje Plano de Inundación Antiguo Formado por
Limos, Arenas y Gravas (1)
3.1.4.1.1 Subpaisaje Superficie Plana con Erosión Ligera (1)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Fluventic Ustropepts en
un 40%, Typic Ustropepts en un 30% y Typic Haplustolls en un 20% y por
inclusiones de Typic Ustorthents. De acuerdo con la pendiente y el grado de
erosión se presenta la siguiente fase:
CSaD1.1a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados, presentan
erosión ligera en algunos sectores; el uso y la cobertura actual son cultivos
semestrales irrigados (Csi) principalmente arroz, pastos manejados (Pm),
potreros rastrojados (Pr), cultivos permanentes y semipermanentes como
frutales y plátano. Se encuentran en las veredas La Esperanza, Normandía,
Santa Inés, San Agustín, Pueblo Nuevo, El Redil, Jabalcón, Concordia,
Parcelación San Carlos y una parte del casco urbano; en una extensión de
3.408,70 Ha correspondientes al 17,67% del total de extensión del municipio.

3.1.5 Gran Piasaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (E)
3.1.5.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por
55

Limos, Arenas y Gravas (1)


3.1.5.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1)
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

La unidad es un Grupo Indiferenciado integrado por los suelos Typic


Ustropepts y Fluventic Ustropepts en un 50% cada uno. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CSaE1.1a: Pendientes del 0 - 5 % sin erosión aparente.
· Características de los Suelos
Son moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel freático,
moderadamente drenados y sin erosión; el uso y la cobertura actual son
pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería
semintensiva, cultivos semestrales irrigados (Csi) principalmente arroz,
cultivos permanentes y semipermanentes como frutales y plátano, pequeñas
áreas de bosque de galería (Bs) que protegen el cauce del río Saldaña.
Se encuentra en las márgenes del río Saldaña en las veredas Normandía, El
Progreso, Parcelación San Carlos, Santa Inés, San Agustín, Palmar Arenosa,
Palmar Trincadero y parte del casco urbano; en una extensión de 814,10 Ha
correspondientes al 4,22% de la extensión total del municipio.

3.1.5.1.2 Subpaisaje Terraza Nivel 1 (2)


La unidad es una Consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustropepts y por un suelo similar Fluventic Ustropepts. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CSaE1.2a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Presentan erosión ligera en algunos sectores; el uso y la cobertura actual son
pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería
extensiva, cultivos semestrales irrigados (Csi) principalmente arroz, cultivos
semipermanentes como plátano y algunas áreas con relictos de bosque
secundario (Bs). Se encuentra en las veredas Papagalá, El Progreso, Santa
Inés, Normandía y Palmar Trincadero; en una extensión de 192,90 Ha que
corresponden al 1,00% de la extensión total del municipio.

3.1.5.1.3 Subpaisaje Terraza Nivel 2 (3)


La unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustropepts y por un suelo similar Fluventic Ustropepts. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CSaE1.3a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Poseen las mismas características de la unidad anterior; sin embargo, el uso
56

y la cobertura actual son potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería


Página

extensiva, cultivos semestrales irrigados (Csi) arroz, secanos (Css) como


sorgo y maíz, semipermanentes como plátano y permanentes como frutales.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Se encuentra en las veredas El Progreso, La Esperanza, Santa Inés y


Normandía en una extensión de 69,40 Ha correspondientes al 0,36% de la
extensión total del municipio.

3.1.6 Gran Paisaje Valle Aluvial (F)


3.1.6.1 Paisaje Plano Inundable en Limos, Arenas y Gravas (1)
3.1.6.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1)
La unidad es un grupo indiferenciado integrada por los suelos Typic
Ustifluvents en un 50 %, Vertic Haplustalfs en un 30% y Typic Ustipsamments
en un 20%. De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se presentan
las siguientes fases:
CSaF1.1a1: Pendientes del 0 - 5% con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Suelos conformados por aluviones recientes de limos, arenas y gravas;
moderadamente profundos limitados por capas de gravilla, moderadamente
drenados, presentan erosión ligera; el uso y la cobertura actual son pastos
manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería
extensiva, cultivos semestrales (Cs) como maíz, algodón, sorgo y arroz; y
algunas áreas con relictos de bosque secundario (Bs). Se encuentran en las
veredas Palmar Arenosa, El Progreso, La Esperanza, Papagalá y Cucharo en
una extensión de 476,50 Ha que corresponden al 2,47% de la extensión total
del municipio.

SUELOS DE CLIMA CÁLIDO SEMIHÚMEDO (CSh)


3.1.7 Gran Paisaje Relieve de Lomerío (G)
3.1.7.1 Paisaje Altillanura Degradada en Areniscas de Color Verdoso,
Arcillolitas y Lentes Conglomeráticos (1)
3.1.7.1.1 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión
Moderada (1)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Lithic Ustorthents en un
60%, Typic Ustorthents en un 30% y no suelo en un 10%. Según la pendiente
y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CshG1.1b2: Pendientes del 5 – 12% con erosión moderada.
· Características de los Suelos
Muy superficiales, limitados por el material parental que se encuentra a los
pocos centímetros, son bien drenados y presentan erosión moderada como
surcos; el uso y la cobertura actual son potreros con rastrojo (Pr) dedicados a
57

la ganadería extensiva, pequeñas áreas con rastrojo (Ra), frutales y bosque


Página

secundario (Bs). Se encuentra únicamente en la vereda Cerritos en una


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

extensión de 48,20 Ha correspondientes al 0,25% de la extensión total del


municipio.

3.1.8 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Desborde Antigua del Río


Magdalena (H) 3.1.8.1 Paisaje Plano de Inundación Antiguo Formado por
Limos, Arenas y Gravas (1)
3.1.8.1.1 Subpaisaje Superficie Plana con Erosión Ligera (1)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Fluventic Ustropepts en
un 40%, Typic Ustropepts en un 30% y Typic Haplustolls en un 20% y por
inclusiones de Typic Ustorthents. De acuerdo con la pendiente y el grado de
erosión se presenta la siguiente fase:
CShH1.1a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Son profundos a moderadamente profundos, bien drenados, presentan
erosión ligera en algunos sectores de tipo laminar, causada por el mal uso del
sistema de riego en las áreas de cultivos; el uso y la cobertura actual son
principalmente cultivos semestrales irrigados (Csi) como arroz, pastos
manejados (Pm), potreros rastrojados (Pr), frutales y vegetación arbórea
dispersa. Se encuentra en las veredas Pueblo Nuevo, Santa Inés, Normandía,
San Agustín y Cerritos en una extensión de 2.968,90 Ha que corresponden al
15,39% de la extensión total del municipio.

3.1.9 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (I)
3.1.9.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por
Limos, Arenas y Gravas (1)
3.1.9.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1): La unidad es un Grupo
Indiferenciado integrada por los suelos Typic Ustropepts en un 50% y Fluventic
Ustropepts en un 50%. De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se
presentan las siguientes fases:
CShI1.1a: Pendientes del 0 - 5% sin erosión aparente.
· Características de los Suelos
Suelos profundos a moderadamente profundos, drenaje moderado, no se
evidencian procesos erosivos en esta unidad. Actualmente presentan un uso
y cobertura en cultivos semestrales irrigados (Csi) como arroz, pastos
manejados (Pm) dedicados a la ganadería semintensiva, frutales y relictos de
bosque secundario (Bs). Se encuentra en las veredas Normandía y San
58

Agustín con una extensión de 17,40 Ha que corresponden tan solo el 0,09%
de la extensión total del municipio.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

3.1.9.1.2 Subpaisaje Terraza Nivel 1 (2)


La unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustropepts y por un suelo similar Fluventic Ustropepts. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CShI1.2a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Suelos poco evolucionados, profundos a moderadamente profundos, bien
drenados, presentan erosión de grado ligero en algunos sectores; el uso y la
cobertura actual son principalmente cultivos semestrales irrigados (Csi) como
arroz, pastos manejados (Pm) y algunas áreas con relictos de bosque
secundario (Bs). Se encuentra en las veredas Santa Inés y San Agustín en
una extensión de 84,90 Ha correspondientes al 0,44% de la extensión total del
municipio.

3.1.9.1.3 Subpaisaje Terraza Nivel 2 (3)


La unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustropepts y por un suelo similar Fluventic Ustropepts. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CShI1.3a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Los suelos presentan las mismas características de la unidad anterior; sin
embargo, el uso y la cobertura actual son principalmente cultivos semestrales
irrigados (Csi) como arroz, cultivos semipermanentes como plátano, potreros
rastrojados (Pr) y algunas áreas con relictos de bosque secundario (Bs). Se
encuentra en las veredas Santa Inés y Normandía en una extensión de 55,90
Ha que corresponden al 0,29% de la extensión total del municipio.

4. USO Y COBERTURA ACTUAL DEL SUELO


El estudio de uso y cobertura actual del suelo, define el uso que el hombre le
da actualmente al suelo y la cobertura que este presenta como resultado de
ese aprovechamiento del recurso; convirtiéndolo en herramienta fundamental
para ser confrontado con otros parámetros ambientales para determinar el uso
y manejo recomendable que se debe realizar a los suelos del municipio.
La clasificación de la vegetación se realizó con base en la definición de clases
jerárquicas que se relacionan con características propias de cada una,
permitiendo agruparlas en asociaciones como tipos, grupos y subgrupos. En
el Documento Técnico IV, “Estudio de Uso y Cobertura Actual del Suelo e
59

Índice de Protección Hidrológica, se describe cada una de las clases


Página

jerárquicas encontradas y en el Anexo 8, Mapa de Uso y Cobertura Actual del


Suelo, la localización geográfica en el municipio. En el municipio de Saldaña
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

la ocupación de la tierra está demarcada dentro de los siguientes patrones de


uso y cobertura:

4.1 USOS ESPECÍFICOS


4.1.1 Cultivos
Son todos aquellos cultivos que el hombre establece para generar ingresos o
sustento propio, entre los cuales se presentan:

4.1.1.1 Cultivos Semestrales (Cs): Cultivos cuyo ciclo productivo no es


mayor de seis (6) meses; en el municipio este tipo de cobertura se encuentra
de la siguiente forma: Cultivos semestrales secanos (Css), cultivos
semestrales irrigados (Csi) y áreas de cultivos semestrales con pastos
manejados (Css/Pm).

4.1.1.2 Cultivos Permanentes (Cp): Son aquellos cultivos cuyo ciclo


productivo dura más de dos
(2) años y ofrecen durante éste varias cosechas; en el municipio este tipo de
cobertura se encuentra como áreas de cultivos permanentes (Cp) y en algunos
sectores áreas de cultivos permanentes asociadas con potreros rastrojados
(Cp/Pr).

4.1.2 Pastos
Cobertura de gramíneas de porte bajo y uniforme que ocupa extensas áreas
destinadas para el pastoreo del ganado o como protección natural del suelo
en algunos sectores; en el municipio este tipo de cobertura se encuentra de la
siguiente forma: pastos manejados (Pm), pastos manejados – cultivos
semestrales secanos (Pm/Css), pastos manejados – cultivos semestrales
secanos – rastrojo (Pm/Css/Ra), pastos manejados – potreros rastrojados
(Pm/Pr), pastos manejados – potreros rastrojados (Pm/Pr/Te), pastos
manejados – potreros rastrojados - bosque secundario (Pm/Pr/Bs), pastos
manejados – rastrojo - tierras eriales (Pm/Ra/Te), pastos manejados – tierras
eriales (Pm/Te), pastos manejados – bosque secundario (Pm/Bs), potreros
rastrojados (Pr), potreros rastrojados – cultivos semestrales secanos (Pr/Css),
potreros rastrojados – cultivos permanentes (Pr/Cp), potreros rastrojados -
tierras eriales (Pr/Te) y potreros rastrojados – bosque secundario (Pr/Bs)

4.1.3 Vegetación Herbácea y Arbustiva


60

Cobertura vegetal de baja altura, caracterizada por presentar especies


pioneras de rápido crecimiento en áreas que anteriormente fueron
Página

intervenidas y que en la actualidad no se les da ningún uso. En el municipio


se encuentra únicamente rastrojo (Ra).
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

4.1.4 Áreas Sin Uso Agropecuario y/o Forestal


Áreas destinadas a la industria, casco urbano, caseríos, minería o tierras sin
ningún tipo de cobertura vegetal; en el municipio se tienen las tierras eriales
(Te), zonas urbanas (Zu), la zona suburbana (Zsu) y los asentamientos
humanos rurales (Ahr).
4.1.5 Bosques
Los bosques son tipos de cobertura vegetal que se caracterizan por la
homogeneidad de sus elementos, producto de la dinámica ecológica. En el
municipio este tipo de cobertura se encontró de la siguiente forma: bosque
secundario (Bs), bosque secundario – pastos manejados (Bs/Pm) y bosque
productor (Bp)
4.1.6 Áreas de Espejos de Agua Dedicados a la Piscicultura (Ps)
Corresponde a las áreas de espejos de agua dedicadas a la explotación
piscícola se presentan en las veredas Santa Inés y Papagalá en una extensión
de 19,30 Ha correspondientes al 0,10% de la extensión total del municipio.
4.1.7 Áreas de Humedales (Hm)
Áreas cubiertas con cuerpos de aguas estancadas temporalmente y/o
permanentes, cubiertas con vegetación acuática; se presentan en las veredas
Santa Inés y Jabalcón en una extensión de 53,00 Ha correspondientes al
0,03% de la extensión total del municipio.

5. ÍNDICE DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA (I.P.H.)


El Índice de Protección Hidrológica hace referencia al grado de resistencia que
presenta un suelo a los efectos nocivos de la erosión hídrica causada por las
gotas del agua de lluvia, lo cual depende en gran parte del tipo de cobertura
que lo proteja.
Una vez identificadas las áreas que presentan deficiencia en la cobertura
vegetal como para proteger los suelos de la erosión hídrica, se podrán
adelantar acciones que permitan la recuperación de la cobertura vegetal o
efectuar un adecuado manejo de la que existente en pro de la conservación
del recurso suelo. En el Documento Técnico IV, “Estudio de Uso y Cobertura
Actual del Suelo e Índice de Protección Hidrológica, se describe
detalladamente los diferentes tipos de índices de protección hidrológica
determinados para el municipio y en el Anexo 9, Mapa de Índice de Protección
Hidrológica, se presenta la ubicación geográfica.
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ÍNDICES DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA
61

Los índices de protección Hidrológico de finidos para el municipio son:


5.1.1 Índice de Protección Hidrológico Muy Alto (V1)
Página

Las áreas identificadas con el código V1, poseen un Índice de Protección


Hidrológico de 1.0, calificado como “Muy alto”; no presentan problemas
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

aparentemente de erosión, debido a que el aprovechamiento del recurso suelo


se efectúa en pendientes planas a casi planas y en la mayor parte del tiempo
permanecen con cobertura vegetal. Sin embargo, se deben cumplir con las
prácticas de uso, manejo racional y conservación de los recursos naturales en
pro de la preservación de los mismos.
El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 6.623,20 Ha,
correspondientes al 34,09% de la extensión total del municipio y se encuentran
en todas las veredas que conforman la división político administrativa del
municipio.
5.1.2 Índice de Protección Hidrológico Alto (V2)
El área definida con el código V2, es la de mayor extensión en el municipio,
en ellas el Índice de Protección Hidrológico (IPH) oscila entre 0,7 a 0,9 y se
califica como “Alto”. El uso actual que el hombre le da a estos suelos y la
cobertura que presentan, brindan aún cierto grado de protección a los efectos
de la erosión hídrica; sin embargo, el no efectuar practicas de uso, manejo y
conservación, traerá como consecuencia en un futuro, el agotamiento de los
recursos naturales principalmente el suelo.
El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 7.310,90 Ha,
correspondientes al 37,90% de la extensión total del municipio y se encuentran
en todas las veredas que conforman la división político administrativa del
municipio
5.1.3 Índice de Protección Hidrológico Medio (V3)
Las áreas identificadas con el código V3, Índice de Protección Hidrológica de
0,4 a 0,6 y calificación “Medio”, son áreas que comienzan a presentar serios
problemas de deterioro de los suelos debido al mal uso que se les está dando.
En ellas se deben iniciar a corto plazo acciones de recuperación y
conservación de la cobertura vegetal para evitar daños mayores que
representarán posteriormente costos elevados en las actividades de
recuperación de los suelos.

El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 1.541,30 Ha,
correspondientes al 7,99% de la extensión total del municipio y se encuentran
en las veredas La Esperanza, Papagalá, Cucharo, Concordia, El Redil y
Jabalcón.
5.1.4 Índice de Protección Hidrológico Muy Bajo (V4)
En las áreas que se determinaron con el código V4, un Índice de Protección
Hidrológico (IPH) de 0,1 a 0,3 y calificado como “Muy Bajo”, son áreas que
62

en la actualidad presentan serios problemas de degradación de los suelos y


Página

por consiguiente destrucción paulatina de la cobertura vegetal, en ellas se


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

debe inmediatamente implementar correctivos del caso que permitan la


recuperación de la cobertura vegetal.
El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 1.639,40 Ha,
correspondientes al 8,50% de la extensión total del municipio y se encuentran
en las veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, La Esperanza, Papagalá,
Cucharo, Concordia, El Redil, Santa Inés y Jabalcón.
5.1.5 Índice de Protección Hidrológico Ninguno (V5)
Las áreas definidas con el código V5, presentan un Índice de Protección
Hidrológica de 0,0, calificado como “Ninguno”. Aunque son extensiones muy
pequeñas, se debe tomar medidas de reglamentación del uso del suelo para
que las actividades que se estén ejerciendo actualmente en ellas sean
suspendidas y de esta forme se permita la recuperación de los recursos
naturales afectados.
El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 218,00 Ha,
correspondientes al 1,13% de la extensión total del municipio y se encuentran
en las veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, El Redil y Jabalcón.

5.2 ÍNDICE DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICO GENERAL


El cálculo del área total reducida define que el municipio presenta un Índice de
Protección Hidrológica de (0,72); este valor demuestra que la cobertura
vegetal que actualmente poseen los suelos, brinda una protección “Alta”.

6. HIDROLOGÍA
La red hidrológica del municipio de Saldaña en gran parte pertenece a la parte
baja de la cuenca hidrográfica del río Saldaña; siendo esta la corriente
superficial la más importante para el municipio, drena de Oeste a Este, allí
tributan las quebradas Malnombre, Arenosa, El Laurel, Chicora, Doyare,
Papagalá, La Mantecosa y algunos pequeños drenajes que por lo general son
intermitentes. En la parte Sur del municipio se encuentra la red hídrica de la
cuenca del río Chenche, está conformada por las quebradas Monteredondo,
La Balsa, Las Animas y Cabuyal.
Existe también algunos tributarios directos del gran río Magdalena como son
las quebradas Damas, Guarapo, La Ortiz y el Drenaje Pantano, perteneciente
a la quebrada Madroño; cuyos nacimientos se encuentran en la parte este del
municipio y desembocan en este río en el municipio de Purificación; en la
actualidad presentan alteraciones en sus cauces naturales debido a la
63

adecuación de áreas para el establecimiento de cultivos de arroz y porque


además son utilizados como colectores para la evacuación de aguas
Página

residuales de este cultivo.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

En el Documento Técnico V, “Estudio Hidrológico”, se presenta la descripción


detallada de la red hídrica del municipio y en el Anexo 10, Mapa de Cuencas
Hidrográficas, la localización geográfica.

6.1 EVALUACION DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA (OFERTA)


Las corrientes superficiales que pose el municipio no son utilizadas para el
abastecimiento de acueductos; su uso se limita para el brebaje del ganado y
el abastecimiento de agua para riego del cultivo de arroz como sucede con el
río Saldaña.
Para el abastecimiento de acueductos tanto en la parte urbana como del centro
poblado de Jabalcón y algunos núcleos rurales, se cuenta con siete (7) pozos
profundos; en la zona rural en donde no se cuenta con acueductos la población
se abastece de agua de aljibes.
En la revisión de datos históricos se encontró que el municipio posee registros
de medición de caudal de los pozos profundos desde el año 1985, año en que
fue construido el Pozo No.1 del acueducto urbano.

6.2 MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO


Las microcuencas que existen en el municipio en la actualidad no son
utilizadas como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano,
en un gran número de ellas, sus cauces naturales son utilizados como
colectores de aguas residuales provenientes del cultivo de arroz como sucede
en la parte centro, este y sur del municipio.
Las características hidrológicas de las microcuencas que se encuentran en
el municipio se presentan en el Documento Técnico V, “Estudio Hidrológico”.

6.3 RÍO SALDAÑA


El cauce principal del río Saldaña recorre los municipios de Planadas, Río
Blanco, Ataco, Chaparral, Coyaima, Ortega, Saldaña, Saldaña y Guamo;
posee una distancia de 200 Km y un área de cuenca de 8.700 Km², de los
cuales en el municipio de Saldaña se encuentran 23,23 Km de cauce principal
y un área de 116,55 Km² de cuenca, con una pendiente promedio de 1,42 %.
Actualmente del río se capta un caudal de 25,0 m³/seg para el abastecimiento
del Distrito de riego USOSALDAÑA.

Se realizó un análisis estadístico de la información de caudales del río para


64

una serie de 12 años de la Estación “Piedras de Cobre”, y se pudo establecer


que el río Saldaña presenta un caudal promedio mensual interanual de 286,20
Página

m³/seg; observándose valores por debajo del promedio en los meses de Enero
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

(217,4 m³/seg), Febrero (219,6 m³/seg) y Marzo (252,7 m³/seg) para el primer
semestre del año y Agosto (251,80 m³/seg), Septiembre (216,5 m³/seg) y
Octubre (257,1 m³/seg) en el segundo semestre.
El mayor valor promedio mensual máximo de la serie analizada se presentó
en el mes de Noviembre de 1988 con un caudal promedio mensual de 562,10
m³/seg y el menor valor mínimo fue de 110,30 m³/seg, registrado en el mes de
Enero de 1998.

6.4 AGUAS SUBTERRÁNEAS


Las aguas subterráneas actualmente son la principal fuente de abastecimiento
de agua para consumo humano en el municipio, bien sea a través de pozos
profundos como los que se han construido en la cabecera municipal (3), en el
centro poblado de Jabalcón (1) y en algunos centros poblados rurales (3), ó
aljibes como sucede principalmente en la zona rural. En total se han construido
siete (7) pozos profundos y existe un número de 665 aljibes de los cuales 38
se localizan en la cabecera municipal.

6.5 HUMEDALES
Las áreas de humedales que existen en el municipio son producto del
estancamiento natural de aguas de escorrentía en terrenos propensos a
inundaciones en épocas de invierno, como sucede en el sur del municipio en
la vereda Jabalcón.
Sin embargo, se presentan algunas áreas muy pequeñas con nivel freático alto
permanente en la vereda Santa Inés en lo que parece ser relictos de antiguos
meandros del cauce del río Saldaña. Estas áreas actualmente presentan
cobertura vegetal típica de humedales principalmente juncos y sirven de
refugio a poblaciones de aves, anfibios y reptiles. Las áreas de humedales
cada día disminuyen su extensión debido a que los propietarios de los predios
en donde se encuentran, las retrollenan para establecer cultivos
principalmente de arroz.

6.6 ACUEDUCTOS
Las fuentes de abastecimiento de agua de los acueductos que existen en el
municipio son las siguientes:
6.6.1 Acueductos Urbanos
6.6.1.1 Acueducto Cabecera Municipal
El acueducto principal del municipio se abastece de tres (3) pozos profundos
65

de los cuales dos (2) están construidos dentro del casco urbano y el tercero
Página

en la periferia, en la vereda Palmar Arenosa; el acueducto beneficia a una


población de 9.160 habitantes con un caudal de bombeo de 22,81 L/seg de
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

los tres (3) pozos profundos. El pozo de la Vereda Palmar Arenosa abastece
también a una parte de la población de esta vereda en un número aproximado
de veinte (20) familias.
6.6.1.2 Acueducto Centro Poblado de Jabalcón
En este centro poblado se han construido dos (2) pozos profundos, uno de 36
m y otro de 100 m de profundidad, de los cuales solamente funciona uno (1)
porque hace falta terminar las acometidas correspondientes para el
funcionamiento del pozo que posee 100 m de profundidad; el caudal captando
es de 2,0 L/seg utilizando sistema de bombeo a un tanque construido sobre
una elevación natural cercana al poblado, de donde se realiza la distribución
por gravedad a los 450 habitantes que beneficia.
6.6.2 Acueductos Rurales
En el municipio existen quince (15) veredas, de las cuales, cuatro (4)
solamente cuentan con infraestructuras para el suministro de agua para
consumo humano, a través de acueductos, principalmente en los centros
poblados rurales.
6.6.2.1 Acueducto Papagalá
Este centro poblado rural se abastece de agua de un pozo profundo construido
a una profundidad de 120 m; actualmente se capta un caudal de 7,00 L/seg
por bombeo para ser conducido a un tanque construido en una colina cercana
al caserío; de este acueducto se benefician un total de 730 personas; sin
embargo, para la zona rural se cuenta con ciento cuarenta y cinco (145) aljibes
como fuente de abastecimiento de agua para los habitantes de este sector.
6.6.2.2 Acueducto San Agustín
El acueducto comunal de este centro poblado rural se abastece de agua por
bombeo de un pozo profundo construido a una profundidad de 130 m;
actualmente posee un caudal 27,0 L/seg y con electrobomba el agua es
llevada a un tanque elevado construido en el mismo sitio en donde se
encuentra el pozo profundo; este acueducto beneficia a una población de 585
personas.
6.6.2.3 Acueducto Santa Inés
El acueducto de este centro poblado rural se abastece de un aljibe construido
a una profundidad de 8,00 m, el caudal captado es de 2,0 L/seg, por bombeo
a un tanque elevado construido en el mismo sito donde se encuentra el aljibe;
de este acueducto se benefician un total de 355 personas.
6.6.3 Veredas Sin Acueductos
Los habitantes de las veredas Cerritos, Concordia, Cucharo, El Progreso, El
66

Redil, La Esperanza, Normandía, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero,


Página

Parcelación San Carlos y Pueblo Nuevo, no poseen acueductos y suplen sus


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

necesidades de agua en forma individual mediante aljibes construidos a una


profundidad promedio de 12,00 m.
6.7 DEMANDA DE AGUA
La principal demanda de agua en el municipio es para el consumo humano, le
siguen en su orden, para riego de cultivos como el arroz, algunas áreas con
frutales y el sostenimiento de programas piscícolas de subsistencia.
6.7.1 Para Consumo Humano
En la Tabla 6, se presenta la relación entre la demanda de agua para consumo
humano, confrontada con la oferta que actualmente posee el municipio.

Tabla 6. Oferta y Demanda de Agua para Consumo Humano, Aguas subterráneas. Municipio de Saldaña -
Tolima.
POBLACIÓN
VEREDAS Y/O CAUDAL DEMANDA (L/seg)*
N FUENTE DE CANTIDA
CENTROS CENTRO RURA OFERTA
° ABASTECI. D
POBLADOS POBLADO L (L/seg.)
2002 2006 2008 2010
Pozo profundo 3 13,9 14,6 15,0 15,4
1 Área Urbana 10.019 - 22,81
Aljibes 33 2 1 2 5
2 Cerritos - 197 Aljibes 63 ND 0,41 0,44 0,45 0,46
3 Concordia - 168 Aljibes 30 ND 0,35 0,38 0,40 0,42
4 Cucharo - 447 Aljibes 49 ND 0,93 0,96 1,00 1,04
5 El Progreso - 350 Aljibes 59 ND 0,73 0,75 0,79 0,83
6 El Redil - 301 Aljibes 53 ND 0,63 0,65 0,69 0,73
764 - Pozo profundo 2 2,00 1,59 1,67 1,77 1,88
7 Jabalcón
- 60 Aljibes 60 ND 0,13 0,15 0,17 0,21
1.383 - Aljibes ND 2,88 2,92 2,96 3,00
8 La Esperanza 151
- 386 Aljibes ND 0,80 0,83 0,85 0,88
9 Normandía - 326 Aljibes 47 ND 0,68 0,71 0,75 0,79
10 Palmar arenosa 951 Aljibes 131 ND 1,98 2,00 2,04 2,08
11 Palmar Trincadero - 325 Aljibes 57 ND 0,68 0,71 0,75 0,79
839 - Pozo profundo 1 7,00 1,75 1,77 1,83 1,88
12 Papagalá
32 Aljibes 145 ND 0,07 0,08 0,10 0,13
13 Parc. San Carlos - 199 Aljibes 17 ND 0,41 0,44 0,48 0,52
14 Pueblo Nuevo - 197 Aljibes 24 ND 0,41 0,44 0,48 0,50
628 - Pozo profundo 1 27,00 1,10 1,33 1,38 1,42
15 San Agustín
- 77 Aljibes 30 ND 0,16 0,19 0,21 0,23
379 - Aljibes 1 2,00 0,79 0,83 0,88 0,92
16 Santa Ines
- 43 Aljibes 14 ND 0,09 0,10 0,13 0,15
30,4 31,9 33,1 34,3
67

TOTAL 14.012 4.059 60,81


9 6 3 1
Página

Fuente: Municipio de Saldaña - Tolima, Oficina Coordinación P.A.B, Alcaldía Municipal.


2000
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6.7.2 Para Uso Agrícola


La principal demanda de este sector se presenta para el abastecimiento del
Distrito de Riego USOSALDAÑA, con una captación de 25,0 m³/seg del río
Saldaña para el regadío de 14.200 Ha cultivadas principalmente en arroz.
6.7.2.1 Distrito de Riego USOSALDAÑA
El Distrito de riego USOSALDAÑA, es uno de los distritos más antiguos del
país y ha desarrollado en el transcurso de los años una infraestructura de
servicios para la producción y una experiencia agrícola y empresarial de tal
magnitud, que puede considerarse como una de las regiones arroceras más
tecnificadas del país. En el Documento Técnico V, “Estudio Hidrológico”, se
describe más a fondo este punto.
6.8 CONCESIONES DE AGUA
En el municipio, CORTOLIMA ha otorgado hasta la fecha, seis (6) concesiones
de agua que corresponden a un caudal de 25.012,54 L/seg. los cuales son
captados de cuatro (4) corrientes superficiales, un pozo profundo y de aguas
lluvias.
6.8.1 Usos del Agua Otorgada en Concesión
El mayor uso que se da al agua otorgada en concesión por CORTOLIMA en
el municipio, es para fines agrícolas; sin embargo, también se utiliza en otros
sectores de la siguiente forma:
6.8.1.1 Uso agrícola
Del total de caudal concesionado en el municipio, 25.004,54 L/seg. Se utilizan
para riego de cultivos de arroz principalmente y algunas áreas con frutales.
6.8.1.2 Uso doméstico
Solamente 8,00 L/seg se utilizan para uso doméstico.
6.9 CARACTERIZACIÓN DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
El agua es un recurso natural insustituible, sin el cual no es posible la vida ni
el desarrollo de la gran mayoría de las actividades que realiza el hombre para
su supervivencia; por consiguiente, es necesario efectuar la caracterización
de este recurso como un parámetro esencial que permite determinar en un
momento dado su calidad.
6.9.1 Análisis Físico – Químicos
En el municipio se definieron catorce (14) puntos de muestreo para efectuar
los análisis físico – químico de corrientes superficiales, siete (7) para pozos
profundos y diecisiete (17) para aljibes.
Los resultados de los análisis físico-químicos de las aguas superficiales más
68

importantes del municipio, de los de pozos profundos que abastecen


acueductos de áreas urbanas y centros poblados rurales, así como también
Página

de aljibes; se encuentran en el Documento Técnico V, “Estudio Hidrológico”.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

La evaluación de los resultados obtenidos de los parámetros analizados por el


Laboratorio Ambiental de CORTOLIMA según los Decretos 1594 de 1984 y
475 de 1998 es:
· PH: Los resultados obtenidos indican que las muestras de agua de las
corrientes superficiales y de los pozos profundos, se encuentra dentro del
rango aceptable (6.5 – 9.0 unidades); en los aljibes de las veredas Cucharo,
Pueblo Nuevo, Cerritos, Normandía, Santa Inés y Palmar Trincadero,
presentaron valores de “Ligeramente Ácidos”.
· Conductividad Eléctrica: Las muestras de agua de las corrientes
superficiales y de los pozos profundos presentaron valores dentro del rango
permisible; únicamente la muestra correspondiente del aljibe localizado en la
vereda Cerritos, presentó este parámetro “Ligeramente Alto”, las demás
muestras de aljibes se encontraron dentro del rango permisible.
· Alcalinidad Total: De acuerdo con los resultados obtenidos las corrientes
superficiales registraron valores dentro del rango “Normal”; en los pozos
profundos de las veredas Papagalá, La Esperanza y Jabalcón presentaron
valores “Muy Altos”.
· Dureza Total: Los valores de este parámetro presentados en las muestras
de las corrientes superficiales se encontraron dentro del rango permisible. Las
muestras de los pozos profundos de las veredas Papagalá y Esperanza
presentaron valores de “Muy Alto” en este parámetro, las
demás muestras de los pozos profundos se encontraron dentro del rango
permisible
En cuanto a las muestras de agua de los aljibes, el aljibe localizado en la
vereda San Agustín presentó este parámetro “Muy Alto” y los aljibes
localizados en las veredas Cucharo y Parcelación San Carlos presentaron
valores “Ligeramente Alto”. Las demás muestras se encontraron dentro del
rango permisible
Turbiedad: De acuerdo con los resultados obtenidos, las muestras de las
corrientes superficiales quebradas Arenosa parte alta y baja, Chicora parte
alta y baja, El Laurel parte alta, Malnombre parte baja y río Saldaña aguas
abajo del casco urbano, presentaron este parámetro “Muy Alto”; las muestras
de las quebradas El Laurel parte baja, Malnombre parte alta, Mantecosa parte
alta, Mantecosa en la zona urbana, Papagalá parte baja y río Saldaña aguas
arriba del casco urbano, presentaron este parámetro “Ligeramente alto”, las
demás corrientes superficiales se encontraron dentro del rango permisible.
Las muestras de agua de los pozos profundos No. 2 vía a El Cairo y el de la
69

vereda San Agustín registraron en este parámetro un valor de “Ligeramente


Página

Alto”; las demás muestras de los pozos profundos se encontraron dentro del
rango permisible.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Y la muestra de agua del aljibe del Barrio Los Fundadores en el casco urbano
fue la única muestra que presentó este parámetro con valor de “Muy Alto”, el
de la vereda Cucharo “Alto” y en la vereda La Esperanza “Ligeramente
alto”; las demás muestras se presentaron un valor de normal según el rango
permisible.
· Oxigeno Disuelto: En este parámetro la totalidad de las muestras de
aguas superficiales y subterráneas presentaron valores por encima del rango
permisible (>4,0).
· Porcentaje de Saturación: En las muestras de agua de las corrientes
superficiales de la quebrada Papagalá parte baja y río Saldaña aguas abajo
del casco urbano presentaron este parámetro dentro del rango permisible, las
demás registraron valores de “Ligeramente Alto”. Las
muestra de agua de los pozos profundos registraron también valores dentro del
rango permisible.
Las muestras de agua de los aljibes ubicados en las veredas Jabalcón, El redil,
Concordia, San Agustín y Parcelación San Carlos presentaron valores
“Ligeramente Alto”, los demás parámetros son normales.
D.Q.O: Este parámetro define la cantidad de materia orgánica e inorgánica
que se presenta en una muestra de agua. En las corrientes superficiales se
presentaron valores de “Alto”, para el caso del río Saldaña aguas abajo del
casco urbano, “Moderado”, en las quebradas Papagalá, Malnombre y La
Arenosa y “Bajo”, en las quebradas El laurel, Chicora y Mantecosa, tanto para
la parte alta como en la parte baja de sus cauces.
Los pozos profundos de los centros poblados Papagalá y La Esperanza
presentaron en este parámetro un valor de “Alto”, los pozos profundos 1, 2, y
3 que abastecen el acueducto del casco urbano, registraron un valor de
“Moderado” y los pozos de los centros poblados de San Agustín y Jabalcón
se registraron como “bajo”.
En los aljibes las muestras que registraron valores “Altos” en este parámetro
fueron los ubicados en las veredas Cerritos y El Progreso, “Moderado”, los
que se encuentran en las veredas Cucharo, Papagalá, La Esperanza, El Redil
y San Agustín, “Bajos”, en la vereda Santa Inés, Jabalcón, Concordia, Pueblo
Nuevo, Normandía y el aljibe comunal del centro poblado de Santa Inés.
· Grasas y Aceites: En ninguna de las muestras analizadas se encontró
películas de grasas y aceites.
· Cloruros: El total de las muestras de aguas superficiales y subterráneas
presentaron valores dentro del rango permisible.
70

· Sulfatos: La totalidad de muestras analizadas presentaron valores dentro del


Página

rango permisible.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

· Hierro Total: En todas las muestras analizadas de corrientes superficiales


presentan valores dentro del rango permisible; la muestra de agua del pozo
No.2 vía a El Cairo presentó valor de “Muy Alto” para este parámetro, los
demás pozos profundos presentaron valores normales.
La muestra de agua del aljibe localizado en la vereda Cucharo presentó valor
de “Ligeramente Alto” en este parámetro, las demás muestras se
encontraron dentro rango permisible.
· Cobre: En ninguna de las muestras analizadas de aguas superficiales y
subterráneas presentaron valores para este parámetro.
· Calcio: Las muestras de agua de las corrientes superficiales presentaron
valores dentro del rango permisible; en el pozo profundo de la vereda Papagalá
este parámetro se registró como “Muy
Alto”, las demás muestras se registraron dentro del rango permisible.
En las muestras de agua de los aljibes localizados en las veredas Cucharo y
Parcelación San Carlos registraron valores de “Ligeramente Alto” y el aljibe
de la vereda San Agustín registró un valor de “Alto”; los demás presentaron
valores dentro del rango permisible
Magnesio: La única muestra de agua que registró un valor de
“Ligeramente Alto” fue la del aljibe ubicado en la vereda San Agustín, las
demás muestras tanto de aguas superficiales como subterráneas se
encontraron dentro del rango permisible.
· Zinc: El total de muestras de agua analizadas registraron valores dentro del
rango permisible.
· Sodio: Las muestras de agua de las corrientes superficiales y de los aljibes
presentaron valores catalogados como “Bajos” en este parámetro; en los
pozos profundos, la única muestra que se registró como de “Mediana
Sodización” fue la del Pozo profundo No.1; las demás muestras se definieron
como de “Baja Sodización”.
· Sólidos Totales: Únicamente las muestras de agua de los pozos
profundos de las veredas Papagalá y La Esperanza presentaron valores de
“Alto” para este parámetro y en el aljibe ubicado
en la vereda Cerritos presentó un valor de “Muy Alto”; las demás muestras
registraron valores dentro del rango permisible.
6.9.2 Análisis Bacteriológicos
Por falta de recursos del municipio no se realizaron análisis bacteriológicos de
las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano; por
consiguiente, será tenida en cuenta como una acción a corto plazo (proyecto)
71

para realizarse en la formulación del E.O.T.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6.10 COMPRA DE PREDIOS Y REFORESTACIÓN DE MICROCUENCAS


La Alcaldía Municipal en lo que respecta a lo exigido en la Ley 99, Artículo
111, no ha realizado hasta la fecha compra de predios para la protección de
fuentes hídricas; sin embargo, en el año 2000 se efectuaron reforestaciones
en cuencas y microcuencas del Río Saldaña con especies nativas como Iguá,
Samán, matarratón entre otras.
En la margen derecha del río Saldaña, vereda Papagalá, se reforestaron siete
(7,0) hectáreas; en las microcuencas de las quebradas Papagalá, Cucharo,
Palmar Arenosa y Coruntas, ubicadas en las Veredas Palmar Arenosa,
Papagalá, Cucharo y Concordia se reforestaron treinta y una (31) hectáreas.
A su vez se realizó una arborización por parte de la Alcaldía Municipal, en la
margen de la vía Nacional (Palmar Trincadero – Zona Urbana) y de la vía
Departamental Saldaña – Purificación (Barrio La Floresta – Pueblo Nuevo).

7. FAUNA
En el municipio, se efectuó la relación de las diferentes especies de aves,
mamíferos, reptiles y peces; determinándose a su vez para el caso de las aves,
el hábitat, dieta alimenticia, estrato arbóreo donde frecuentan, grupos que
forman y presencia en la zona. En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna
y Flora”, se presenta el estudio realizado para el municipio y en el Anexo 11,
Mapa Distribución de Especies de Fauna y Ubicación de Transectos de Flora,
la distribución geográfica de las especies.
7.1 AVES
Las diferentes actividades que el hombre desarrolla sobre el recurso suelo,
influyen en los tipos de cobertura vegetal que se presentan en el municipio y
por consiguiente, la presencia de especies de aves en una determinada zona.
7.1.1 Distribución Geográfica
Las aves se distribuyen de acuerdo al uso del suelo, es así como en donde se
efectúan actividades de adecuación y preparación mecanizada de tierras para
el establecimiento de cultivos de arroz, sorgo, algodón, maíz y las que se
dedican a la ganadería; es muy frecuente observar especies como la garza del
ganado - Bulbucus ibis, garrapatero - Crotophaga ani, gallito de agua - Jacana
jacana, bichofué pequeño - Myozetettes cayanensis, entre otros.
En áreas con cobertura de pastos, potreros rastrojados y rastrojo; es frecuente
observar especies como azulejo común - Traupis episcopus , bichofué
pequeño - Myozetettes cayanensis, Chirgua - Arremon aurantiirostris, , perdiz
- Colinus cristatus, torcaza común - Columbina talpacoti, entre otras.
72
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7.1.2 Aspectos Ecológicos


En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se presenta una
breve descripción de los aspectos ecológicos más relevantes de las especies
de aves reportadas en el municipio.
7.1.3 Distribución de la Avifauna Reportada Según el Hábitat
Se identificaron cuatro hábitat de acuerdo con la cobertura vegetal que
albergan la avifauna reportada en el municipio, como son: Áreas con relictos
de bosque secundario de márgenes de corrientes superficiales, áreas
destinadas a la producción de cultivos semestrales, zonas abiertas como la
zona urbana, áreas de potreros con pastos manejados y áreas con rastrojo
entre otras.
7.1.4 Distribución de la Avifauna Reportada Según la Dieta Alimenticia
En el área del municipio, el mayor porcentaje de las aves tiende a alimentarse
de insectos (44%), seguidas por las que presentan predilección por los granos
(40%) y un tercer lugar compartido con las que se alimentan de frutas y
carnívoras (16%). Esto permite una fácil ubicación ya que las aves
permanecen en sitios que cubren sus necesidades alimenticias, como el caso
de las insectívoras que se hallan en sitios con estancamientos de agua en
donde proliferan los insectos.
7.1.5 Distribución de la Avifauna Reportada Según el Estrato Vegetal
Ocupado
El estrato vegetal indica el sitio en donde el ave permanece la mayor parte del
tiempo, el cual le permite la alimentación y reproducción para perpetuar su
especie. En el municipio la mayor cantidad de aves se encuentra en el estrato
vegetal medio (44%), seguido de un (37)% que se encuentra en el sotobosque,
un 19% en el dosel alto.
En el estrato vegetal medio se observaron las especies azulejo común -
Traupis episcopus , bichofué pequeño - Myozetettes cayanensis, entre otros;
los cuales en su gran mayoría poseen dieta insectívora y frugívora.
7.1.6 Distribución de la Avifauna Reportada Según la Presencia en la Zona
El 44% de las especies de aves reportadas en el municipio registran una
presencia regular en la zona, entre ellas están el Cucarachero - Troglodytes
aedón, garrapatero - Crotophaga ani, golondrina - Notiochelidon murina,
martín pescador - Ceryle torcuata; le siguen las especies que registraron una
presencia en la zona de abundante con un 29%, como el azulejo común -
Traupis episcopus , canario - Sicalis luteola, Garza del ganado - Bulbucus ibis,
73

girigüelo - Crotophaga major, Torcaza común - Columbina talpacoti; un 25%


de las especies observadas registran una presencia en la zona de escasa,
Página

entre ellas está el bichofué - Pitangus sulphuratus, y sólo un 2% se definen


como de presencia rara en el municipio como el buho - Otus choliba.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7.2 MAMÍFEROS
De la riqueza faunística que aún conserva el municipio de Saldaña, los
mamíferos son la especie que ha soportado el mayor impacto ambiental
ocasionado por el ser humano, en el tiempo que se efectúo el estudio,
solamente se observaron doce (12) especies de mamíferos, las cuales fueron
confirmadas por los habitantes de la zona rural que ratificaron su presencia.
7.2.1 Aspectos Ecológicos
En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se presenta una
breve descripción de los aspectos ecológicos más relevantes de las especies
de mamíferos reportadas en el municipio.
7.3 REPTILES
En el Documento Técnico VI, se efectúa una breve descripción de los aspectos
ecológicos de algunos reptiles observados con una presencia regular en la
zona.
7.4 PECES
Los ríos, quebradas y lagunas del municipio presentan baja variedad de peces
y en muy poca cantidad, debido al deterioro de los cauces naturales causados
por el vertimiento de aguas residuales del cultivo de arroz, la deforestación y
las quemas a orillas de quebradas.
En algunas corrientes superficiales principalmente en el río Saldaña, se
pueden encontrar especies como Bocachicos - Prochilodius magdalenae,
Caloches - Sternopygus macrurus, Cuchas - Cheiridodus hondae, Doradas -
Salminus affinis, Moinos - Leporinus muyscorum, Nicuros - Pimelodus clarias,
Mojarras - Petenia umbrifera, Guavinas - Rhamdya sebae Sardinas, Plateadas
y Dentones - Hoplias malabaricus,
En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se efectúa una breve
descripción de los aspectos ecológicos de algunos peces observados con una
frecuencia regular en la zona.

8. FLORA
Las pequeñas áreas con bosque natural que aún existen en el municipio, están
en proceso de extinción y muchas de las especies forestales de valor
económico ya se han extinguido.
La realización del estudio florístico adquiere entonces una gran importancia
para el municipio porque no sólo se convierte en herramienta indispensable
para el Esquema de Ordenamiento Territorial, sino que da a conocer lo que
74

aun queda para preservar, para que se adelanten programas y proyectos que
Página

permitan la recuperación y conservación del patrimonio florístico de Saldaña.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

8.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA


El área de estudio corresponde a la parte baja de la cuenca hidrográfica del
río Saldaña, en donde se encontraron pequeñas áreas con bosque secundario
intervenido distribuidas de manera muy dispersa por toda la extensión del
municipio, principalmente como bosque protector de cauces naturales de
quebradas.
En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se presenta el
estudio de Flora realizado en el municipio y en el Anexo 11, Mapa de
Distribución de Especies de Fauna y Ubicación de Transectos de Flora, la
localización geográfica de los transectos analizados.
Según el análisis estadístico, del número total de especies encontradas en los
diferentes estados (865), el 49,36% corresponde a especies en estado de
brinzal, el 46,13% en estado de latizal y tan sólo el 4,51% del total de las
especies inventariadas corresponden al estado fustal.
8.2 COCIENTE DE MEZCLA
El cociente de mezcla se obtiene de dividir el número de especies sobre el
número total de individuos que se encontraron dentro del área muestra (600
m² para cada transecto). Entre menos valor posea el denominador, mayor es
el grado de diversidad florística del área objeto de estudio.
Por consiguiente, para el estado fustal se encontraron por lo menos tres (3)
individuos por cada especie registrada, en el estado latizal existen once (11)
individuos por cada especie encontrada y para el estado brinzal existen
veintiuno (21) por cada individuo registrado.
8.3 ABUNDANCIA
Para el caso de las áreas con bosque del municipio de Saldaña, las especies
que presentaron los mayores valores de abundancia son:
8.3.1 Estado Fustal
En el estado fustal las especies Guacimo (46,15%), Bilibil (10,26%) y Caracolí
con 7,69% presentaron los mayores valores de abundancia, registrándose el
primero (Guacimo) en todos los sitios de muestreo, el segundo (Bilibil) en las
veredas Palmar Arenosa y Palmar Trincadero y el tercero (Caracolí) en la
vereda Palmar Arenosa únicamente, representando estas especies el 64,10%
del total de especies registradas.
Los valores más bajos se presentaron en las especies Aceituno, Cámbulo,
Guarumo y Terciopelo con 2,56%, entre otros.
8.3.2 Estado Latizal
75

En el estado latizal, las especies que presentaron mayor abundancia fueron


Arrayán (19,80%), Huesito (15,04%), y Ondequera con (13,28%). Para el
Página

primero, la mayor concentración de individuos se encontró en las veredas


Palmar Arenosa y Palmar Trincadero, y para el segundo, se encontró
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

únicamente en la vereda Palmar Trincadero. Estas especies representan el


48,12% del total de especies registradas en este estado.
Los valores más bajos de abundancia en este estado se presentaron para las
especies Anón pelón (0,25%), Bambú (0,25%), Cafeto (0,25%), Cámbulo
(0,25%) entre otras.
8.3.3 Estado Brinzal
En el estado brinzal, los valores más altos de abundancia se registraron para
las especies Arrayán (34,90%), Caracolí (12,88%), Ondequera (12,18%) y
Huesito (8,20%), para el primero la mayor concentración de especies se
encontró en las veredas Palmar Arenosa (Qda. Chicora) y Palmar Trincadero
(Qda. El Laurel), para el segundo en la vereda Palmar Arenosa (Qda. Arenosa)
únicamente. Estas especies representan el 68,16% del total de especies
registradas en este estado.
Los valores más bajos de abundancia en este estado se presentaron para
las especies Anón (0,23%), Dinde (0,23%) y Garrapato (0,23%) entre otras.
8.4 FRECUENCIA
Las especies que presentaron una mayor frecuencia en el estado fustal fueron
Guacimo (21,05%), Bilibil (15,79), iguá (10,53%) y Varasanta (10,53); las
cuales se encontraron en todas las parcelas de los transectos estudiados.
En el estado latizal las especies que presentaron mayor frecuencia fueron:
Ondequera (13,07%), Arrayán (11,11%), Bilibil (5,88%) y Laurel (5,88%). En
el estado brinzal Ondequera (17,24%), Arrayán (14,66%), Laurel (9,48%) y
Caracolí (7,76%).
8.5 DOMINANCIA
Las especies que presentaron mayor cobertura o aporte de biomasa total en
las áreas con bosque secundario encontradas en el municipio son: Caracolí
(44,88%), Iguá (12,46%), Guacimo (12,22%), Aceituno (11,64%) y Jabalcón
(8,60%); siendo la especie caracolí la de mayor porte y vigor.
8.6 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (I.V.I.)
Las especies que presentaron el mayor I.V.I. son: Guacimo (79,42%), caracolí
(57,83%), Bilibil (31,70%) e Iguá (28,12%); por consiguiente son las especies
de mayor peso ecológico en las áreas con bosque que se evaluaron en el
municipio de Saldaña.
8.7 POSICIÓN SOCIOLÓGICA
La estructura vertical de las especies registradas en el estado fustal demuestra
que el 66,67% de éstas se presentan en el estrato inferior, siendo la especie
76

Guacimo la que registró el mayor número de individuos y la de mayor posición


sociológica con el 53,95%, seguida de la especie Bilibil con apenas un 9,30%.
Página

El 25,64% corresponden al estrato medio y sólo un 7,69% al estrato superior.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Las especies Aceituno e Iguá no presentaron individuos en el estrato inferior


ni en el superior, por consiguiente la regeneración natural de estas dos
especies puede ser muy baja o en el momento no se presentan las condiciones
ambientales favorables para la propagación y por lo tanto la permanencia
dentro del ecosistema puede verse afectada.
8.8 CATEGORÍA DE TAMAÑO (Regeneración Natural)
Con la categoría de tamaño se determina la regeneración natural, por
consiguiente de acuerdo con los resultados obtenidos, especies que presentan
mayor capacidad de regeneración natural son: Arrayán con el 23,75%,
Ondequera con 13,39%, Huesito con el 8,56%, Laurel con 7,74% y Caracolí
con el 6,29%.
Las especies que registraron los valores más bajos de regeneración natural
fueron: Cafeto (0,17%), Cámbulo (0,17%), Diomate (0,20%), Hobo (0,20%) y
Dinde (0,22%) entre otros; por consiguiente son especies que se deben tener
en cuenta en los programas de revegetalización de áreas de protección que
se adelanten en el municipio. En la categoría I, se registraron 428 árboles, en
la categoría II se registraron 286 y en la categoría III, 112 árboles; dando una
idea de la alta capacidad de regeneración natural en las áreas con bosque
natural del municipio.

9. EVALUACIÓN DE TIERRAS
La aptitud de una unidad de tierra se obtiene a partir de la confrontación de los
requerimientos con las cualidades de acuerdo con la metodología antes
definida. Los tipos de utilización se consideraron bajo condiciones que exigen
cierto nivel de manejo, como los cultivos de arroz, sorgo, maíz, algodón,
ajonjolí, etc.; sin realizar antagonismo de en donde sembrar.
En la presente evaluación hay que tener en cuenta que se analizó a cada
cultivo de forma general a sus requerimientos sin tener en cuenta las
variedades o especies mejoradas que en la actualidad se encuentran en el
mercado y que por consiguiente pueden presentan un buen comportamiento
en suelos con algunas limitantes.
De acuerdo con los resultados de la evaluación de la aptitud de las unidades
de suelos definida para el municipio, ver Documento Técnico VII, “Estudio de
Evaluación de Tierras” y Anexo 12, Mapa de Uso Potencial del Suelo; el uso
del suelo puede ser:
9.1 USO AGROPECUARIO
77

Tierras aptas para el establecimiento de cultivos semestrales irrigados (Csi)


Página

como el arroz tecnificado, secanos (Css) como sorgo, ajonjolí, maíz, algodón;
semipermanentes como pastos, yuca y permanentes como frutales de cítricos,
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

mango, guayaba manzana a escala comercial y cultivos de plátano. Ver Anexo


12, Mapa de Uso Potencial del Suelo.
9.1.1 Cultivos Semestrales Irrigados (Csi)
El cultivo de arroz tecnificado bajo riego es apto en las unidades CSaD1.1,
CSaE1.1, CSaE1.2, CSaE1.3, CSaF1.1, CShH1.1, CShI1.1, CShI1.2 y
CshI1.3. Se presentan en las veredas Cerritos, Concordia, El Progreso, El
Redil, La Esperanza, Normandía, Papagalá, Jabalcón, Parcelación San
Carlos, Pueblo Nuevo, San Agustín y Santa Inés en una extensión de 6.355,90
Ha que corresponden al 32,86% del área total del municipio.
9.1.2 Cultivos Semestrales Secanos y Cultivos Permanentes (Css – Cp)
Las tierras aptas para este uso corresponden a las unidades de suelos
CSaC1.1, CSaE1.1, CSaE1.2 y CSaF1.1 presentes en las veredas Cucharo,
La Esperanza, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, El Progreso y Papagalá
con una extensión de 1.748,60 Ha que corresponden al 9,04% del área total
del municipio.
9.1.3 Establecimiento de Praderas y Pasto de Corte (P)
El establecimiento de este tipo de coberturas presentan una aptitud de
moderada a alta en las unidades de suelos CSaC1.1 y CSaD1.1 y moderada
en las unidades de suelos CSaA1.1, CSaE1.1, CSaE1.2, CSaE1.3, CSaF1.1,
CShH1.1, CShI1.1, CShI1.2 y CShI1.3 presentes en las veredas Jabalcón,
Palmara Arenosa y Palmar Trincadero; con una extensión de 2.682,8 Ha que
corresponden al 13,87% del área total del municipio.
9.2 USO AGROFORESTAL
Estas tierras presentan una aptitud moderadamente alta a restringida para el
uso netamente agrícola debido a las limitaciones que presentan para el
establecimiento de cultivos limpios; por consiguiente para su
aprovechamiento, se deben implementar en ellas modelos agroforestales en
donde se asocien cultivos semestrales secanos (Css), pastos y frutales con
especies principalmente leguminosas de porte bajo y arbustivo, en pro de
recuperar y conservar las áreas afectadas por procesos degradativos, así
como también, para mejorar los rendimientos de las cosechas. Ver Anexo 12,
Mapa de Uso Potencial del Suelo. Como modelos de uso del suelo se
recomiendan:
9.2.1 Silvoagrícola (SA)
En estas tierras se integra el uso agrícola con el forestal como fuente de
alimento o para la protección de los suelos o corrientes superficiales.
Corresponde a suelos de las unidades CSaB1.1 y CSaC1.1; se encuentran en
78

las veredas Concordia, Cucharo, El Redil, Jabalcón, La Esperanza, Palmar


Página

Arenosa, Palmar Trincadero y Pueblo Nuevo en una extensión de 2.530,0 Ha


que equivalen al 13,08% del área total del municipio.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

9.2.2 Silvopastoril (SP)


Los suelos se pueden aprovechar mediante la combinación de cultivos como
frutales o especies arbóreas de valor comercial con la actividad pecuaria, se
integran tierras que por sus limitaciones severas tienen aptitud forestal con el
propósito de recuperar los suelos mediante la siembra de árboles nativos y
coberturas de pastos que le den protección al suelo, lo que permitirá obtener
una buena producción y rendimiento económico de los suelos.
Estas tierras corresponden a las unidades de suelos CSaA1.1 y CSaC1.2,
dentro de este uso se encuentran las áreas que en la actualidad presentan
procesos erosivos en evolución, llamadas tierras eriales y gran parte de las
áreas de potreros rastrojados. Las unidades de suelos recomendadas para
este uso se localizan en las veredas Concordia, El Redil, Jabalcón, Palmar
Arenosa, Cucharo y Papagalá; en una extensión de 1.263,10 Ha que
corresponden al 6,53% del área total del municipio.
9.2.3 Agrosilvopastoril (ASP)
Se permite la utilización de los suelos en cultivos semilimpios, semibosques,
arreglos multiestratas, pastos para ganadería semintensiva y uso forestal
protector; siempre y cuando se mantenga un equilibrio entre las actividades
agrícolas, pecuarias y forestales.
Las unidades de suelos que se les debe dar este tipo de uso son CSaB1.1 y
CShG1.1, debido a la moderada aptitud para cultivos semestrales, lo que
determina que los suelos deben ser manejados bajo criterios
agrosilvopastoriles que conlleven a una utilización integral de los recursos
naturales.
Se localizan en las veredas Cerritos, Concordia, Pueblo Nuevo, Cucharo, El
Progreso, La Esperanza, Jabalcón y Papagalá en una extensión de 1.535,80
Ha que corresponden al 7,94% del área total del municipio.
9.3 USO FORESTAL
Tierras aptas para uso forestal, abarcan las fases más pendientes y
erosionadas de los suelos y áreas que en la actualidad poseen o no coberturas
vegetales protectoras de nacimientos y márgenes de cauces naturales. Ver
Anexo 12, Mapa de Uso Potencial del Suelo.
9.3.1 Bosque Protector (BP)
Estas tierras integran áreas no aptas para uso agropecuario, por consiguiente
deben mantenerse con coberturas vegetales permanentes, corresponden a
las unidades de suelos CSaA1.2 y CSaF1.1; presentes en las veredas Palmar
79

Arenosa, Palmar Trincadero y Papagalá en una extensión de 628,60 Ha que


corresponden al 3,25 % del área total del municipio.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

9.3.2 Protección Absoluta (PA)


Dentro del uso forestal se determina el uso de protección absoluta en las
tierras no aptas para uso agropecuario y sin limitantes para uso protector, por
consiguiente, debe dárseles un uso especial debido a la importancia que
representan para la protección de los recursos agua y suelo.
Dentro de este uso se definieron las unidades de suelos CSaB1.1, CSaB1.2,
CSaC1.1, CSaC1.3, CSaD1.1, CSaF1.1, CShH1.1, CShI1.1 y áreas de
humedales; se presentan en las veredas Concordia, Cucharo, El Redil, La
Esperanza, Jabalcón, Normandía, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero,
Papagalá, San Agustín y Santa Inés en una extensión de 588,0 Ha que
corresponden al 3,04% del área total del municipio.
Hay que hacer énfasis que también pertenecen a esta clasificación, las áreas
de protección de nacimientos y márgenes de cauces naturales de los ríos y
quebradas del municipio como se contempla en la Leyes ambientales vigentes
del país.
10. CONFLICTOS DE USO
Los conflictos determinados en el territorio del municipio están relacionados
con los cultivos específicos de los TUTs evaluados en la aptitud del suelo,
evaluándose de esta forma el uso que se le está dando a la tierra desde el
punto de vista agropecuario.
En el Anexo 13, Mapa de Conflictos de Uso del Suelo, se presenta la
localización geográfica en el municipio de las áreas que presentan conflictos
de uso como resultado de la confrontación entre el uso actual y la aptitud de
los suelos. Los calificativos empleados en esta evaluación son:
10.1 ÁREAS EN EQUILIBRIO (E)
Se presenta cuando el uso dado a una unidad de tierras corresponde a su
aptitud de uso, para el caso del municipio, este tipo de áreas se presenta en
las unidades de suelos CSaA1.1b2,
CSaB1.1a2, CSaC1.1a1, CSaC1.2a2, CSaD1.1a1, CSaE1.1a, CSaE1.2a1,
CSaE1.3a1, CSaF1.1a1, CShG1.1b2, CShH1.1a1, CShI1.1a, CShI1.2a1 y
CShI1.3a1, cuyos suelos son aptos para el establecimiento de cultivos y
explotación pecuaria.
Las áreas en equilibrio presentan una extensión de 14.112,20 Ha que
corresponden al 72,96% de la extensión total del municipio; se encuentran en
las veredas de Cerritos, Concordia, Cucharo, El Progreso, El Redil, Jabalcón,
La Esperanza, Normandía, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Papagalá,
80

Parcelación San Carlos, Pueblo Nuevo, San Agustín, Santa Inés.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

10.2 ÁREAS EN CONFLICTO LIGERO (Cl)


Este tipo de conflicto se presenta en áreas que poseen cierto grado de aptitud
para ser explotadas desde el punto de vista agropecuario siempre y cuando
se lleven a cabo ciertas prácticas de manejo y conservación de los suelos; en
el caso de que estas no se lleven a cabo, su uso produce deterioro paulatino
de los mismos.
En el municipio este tipo de conflicto se presenta en las unidades de suelos
CSaA1.2c2, CSaB1.1a2 y CSaD1.1a1; en donde son utilizados en cultivos
semestrales secanos como sorgo, algodón, yuca, plátano, patilla, maíz y
ganadería extensiva de doble propósito, sin tener en cuenta la fragilidad y las
pendientes, ni llevar a cabo las prácticas de conservación y manejo de los
suelos.
La extensión del municipio que presenta este tipo de conflictos es de 1.663,50
Ha que corresponden al 8,60% de la extensión total del municipio y se localizan
en las veredas de Concordia, Jabalcón, La Esperanza, Palmar Arenosa,
Palmar Trincadero, El Redil, Cucharo y Papagalá.
10.3 ÁREAS EN CONFLICTO MODERADO (Cm)
Se presenta en áreas en donde los suelos son utilizados en ganadería
extensiva de doble propósito sin tener en cuenta el grado de pendientes de los
suelos y sin adelantar prácticas de manejo y conservación de los mismos o
áreas en riesgo de amenazas por posibles inundaciones del río Saldaña.
En el municipio se presenta en las unidades de suelos CSaA1.2c2,
CSaB1.1a2 CSaC1.1a1, CSaC1.2a2, CSaE1.2a1 y CSaF1.1a1.
La extensión total en este tipo de conflicto es de 1.274,70 Ha que corresponde
al 6,59% del área total del municipio y se presenta en las veredas Concordia,
El Redil, Jabalcón, La Esperanza, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Pueblo
Nuevo y Papagalá.
10.4 ÁREAS EN CONFLICTO SEVERO (Cs)
Este tipo de conflicto se presenta cuando el uso dado a una unidad de tierra
se efectúa contrario a la aptitud de uso, lo cual ocasiona desequilibrios e
impactos ambientales severos debido al uso inadecuado del suelo. En el
municipio se presentan en áreas de pendientes y erosionadas con
explotaciones en ganadería extensiva de doble propósito y contaminadas por
la disposición inadecuada de residuos sólidos (basurero) como se aprecian en
las unidades de suelos
CSaB1.1a2, CSaB1.2a3, CSaC1.1a1 y CSaC1.3a3
81

En el municipio este tipo de conflictos se presenta en una extensión de 282,40


Ha que representan el 1,46% del área total del municipio; se encuentra en las
Página

veredas Concordia, El Redil, Jabalcón, Palmar Arenosa y Santa Inés.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11. UNIDADES ECOLOGICAS DE PAISAJE


Un área homogénea o unidad ecológica de paisaje, se define como una unidad
de paisaje que tiene el mismo clima, relieve, suelos y uso actual y cobertura
de la tierra.
La unidad de paisaje se constituye como la unidad fundamental de análisis y
es definida según ETTER32, como una porción de la superficie terrestre con
patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de
sistemas producto de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los
animales y el hombre que por su fisonomía es reconocible y diferenciable de
otras.
Para el caso del municipio se procedió a determinar las unidades ecológicas
de paisaje mediante el diligenciamiento de la matriz de zonificación ecológica
que se presenta en la Tabla 7; a partir de esta se define la presencia de
veintinueve unidades ecológicas de paisaje. Ver Anexo 14, Mapa de Unidades
Ecológicas de Paisaje.

11.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS DE PAISAJE

En la descripción de las unidades ecológicas de paisaje definidas para el


municipio, se relaciona el clima, fisiografía, suelos, el uso y la cobertura actual
y aspectos socioeconómicos principalmente en lo referente a la forma como el
hombre interactúa con el paisaje.
Tabla 7. Unidades Ecológicas de Paisaje (UEP) del Municipio de Saldaña - Tolima.
USO ÁRE
CONTENIDO PEDOLÓGICO COBERTURA
ACTUAL A
GRAN COMPONENT
PAISAJE PROF.
PAISAJE E DRENAJ TEXT FERTIL
% EFECTIV
TAXONOMICO E URA IDAD
A (Ha)
(*) %
Lomas y
Asociación:
colinas en
areníscas TYPIC Ganaderí
Relieve Bien
de color USTORTHENT 8 Superficial a 574, 2,9
colinado drenados
verdoso, S 0 es FA Baja extensiva A1Vh 80 8
estructural Pastos
arcillolitas y en áreas
erosional manejados y
lentes de
potreros
conglomer TYPIC 1 economí
rastrojados
áticos. USTROPEPTS 0 a
1 campesin
A 1 NO SUELO 0 a.
82

2 3
ETTER, A. La ecología del paisaje: Un marco integrado para los
Página

levantamientos rurales. Subdirección de Docencia e Investigación, IGAC.


1990.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Cultivos 243, 1,2


técnificad B1Csi 10 6
os en
Cultivos de arroz áreas de
bajo riego. economí
a
empresar
ial.
Cultivos
semestral
Cultivos de sorgo, es en B1Cs 0,0
algodón, maíz, áreas de s 7,70 4
ajonjolí, patilla economí
entre otros. a
campesin
a.
Cultivos
Asociación: de
Altillanura LITHIC Muy frutales
degradada USTORTHENT 6 superficial Bien Cultivos de 90,7 0,4
en áreas
en S 0 es drenados FA Baja cítricos, mango, B1Cp 0 7
de
areníscas guayaba
economí
de color manzana.
TYPIC a
verdoso,
Relieve de USTORTHENT 3 campesin
arcillolitas y
lomerío S 0 a.
lentes
1 Ganaderí
conglomer
B NO SUELO 0 a
áticos.
extensiva 3.69 19,
Pastos
en áreas B1Vh 4,00 15
manejados y
de
potreros
economí
rastrojados
a
campesin
a.
Ganaderí
1 a
Áreas de pastos
extensiva B1Vh/ 1.01 5,2
manejados y Css 2,70 5
y cultivos
potreros
semestral
rastrojados
es en
asociadas a
áreas de
cultivos secanos
economí
como sorgo y
a
maíz.
campesin
a.
Vegetaci
ón
Bosque arbórea y
secundario y arbustiva 61,7 0,3
rastrojo perteneci B1Va 0 2
ente a
márgene
s de
cauces
naturales
y/o áreas
83

abandon
adas.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Sin
ningún 44,4 0,2
Tierras eriales uso. B1Te 0 3

Cultivos
técnificad
os en 36,7 0,1
Cultivos de arroz áreas de C1Csi 0 9
bajo riego. economí
a
empresar
ial.
Cultivos
semestral
Cultivos de sorgo, es en C1Cs 59,8 0,3
algodón, maíz, áreas de s 0 1
ajonjolí, patilla economí
entre otros a
campesin
a.
Cultivos
de
frutales 86,8 0,4
Asociación: Cultivos de
Abanico en áreas C1Cp 0 5
cítricos, mango,
formado Superficial de
guayaba
por flujos es a Muy economí
Bien a manzana.
hiperconce Superficial a
ntrados del TYPIC 4 es excesiva campesin
Volcán USTORTHENS 0 mente a.
Piedemonte Cerro LITHIC 3 drenados Ganaderí
diluvial Machín USTORTENTS 0 FA Baja a
intercalado TYPIC extensiva
Pastos
s con NATRUSTALF 2 en áreas 3.10 16,
manejados y
capas de S 0 de C1Vh 7,70 11
potreros
depósitos economí
rastrojados.
de origen a
fluvial y/o campesin
C lacustre. a
Ganaderí
a
Áreas de pastos extensiva C1Vh/ 281, 1,4
2 manejados y y cultivos Css 60 6
potreros semestral
rastrojados es en
asociadas a áreas de
cultivos de sorgo economí
y maíz. a
campesin
a.
Ganaderí
a
Áreas de pastos
extensiva C1Vh/ 96,4 0,5
manejados y Cp 0 0
y cultivo
potreros
de
rastrojados
frutales
asociadas a
84

en áreas
cultivos de
de
mango, cítricos y
economí
Página

guayaba
a
manzana.
campesin
a
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Vegetaci
ón
Bosque arbórea y
secundario y arbustiva 106, 0,5
rastrojo en C1Va 10 5
márgene
s de
cauces
naturales
y/o áreas
abandon
adas.

Sin
ningún 23,1 0,1
Tierras eriales uso. C1Te 0 2

Continuación Tabla 7. Unidades Ecológicas de Paisaje (UEP) del Municipio de Saldaña - Tolima.
COBERTU USO
CONTENIDO PEDOLÓGICO ÁREA
RA ACTUAL
GRAN COMPONENT
PAISAJE
PAISAJE E PROF. DRENA TEXT FERTI
%
TAXONOMICO EFECTIVA JE URA LIDAD
(*) (Ha) %
Cultivos
Cultivos altamente
de arroz técnificados 5.285, 27,
bajo en áreas de D1Csi 40 40
riego. economía
empresarial.
Llanura Plano de Cultivos
aluvial de inundació de Cultivos de
cítricos, frutales en 0,1
desborde n antiguo Asociación: D1Cp 32,80 7
antigua formado mango, áreas de
del río por limos, guayaba economía
Magdale arenas y FLUVENTIC manzana campesina.
na gravas. USTROPEPTS 40 Profundos a .
Moderadame Bien Pastos
TYPIC nte drenado Moder manejad Ganadería
USTROPEPTS 30 Profundos s F ada extensiva en
os y
TYPIC áreas de 727,2 3,7
potreros
HAPLUSTOLL 20 economía D1Vh 0 7
rastrojad
campesina.
D os.
Pastos
1 Ganadería
manejad
extensiva en
os y D1Vh/V 0,1
áreas de
bosque a 19,30 0
economía
secundari
campesina.
o.
relictos
protección
de
con
85

bosque 0,1
vegetación
secundari D1Va 34,70 8
arbórea y
oy
Página

arbustiva.
rastrojo.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Cultivos
Cultivos altamente
de arroz técnificados
bajo en áreas de 518,9 2,6
Plano de E1Csi 0 9
inundació riego. economía
n actual y empresarial.
Llanura
aluvial de subactual Grupo Moderad Moder Cultivos
río conforma indiferenciado: amente FAr ada de sorgo, Cultivos
trenzado, do por TYPIC drenado algodón, semestrales 0,1
Río limos, USTROPEPTS 50 Moderadame s maíz, secanos en E1Css 23,10 2
Saldaña. arenas y nte ajonjolí, áreas de
gravas. Profundos patilla economía
FLUVENTIC entre campesina.
USTROPEPTS 50 otros.
E Cultivos
Cultivos permanentes
de en áreas de 287,4 1,4
1 Plátano economía E1Cp 0 9
campesina.

Pastos
Ganadería
manejad
extensiva en
os y 333,7 1,7
áreas de
potreros E1Vh 0 3
economía
rastrojad
campesina.
os.
Cultivos
Cultivos altamente
de arroz técnificados 160,1 0,8
bajo en áreas de F1Csi 0 3
riego. economía
empresarial.
Valle Pastos
aluvial Ganadería
manejad
Plano Grupo Moder extensiva en 191,0 0,9
Moderad os y
inundable indiferenciado: Moderadame FArA ada áreas de F1Vh 0 9
amente potreros
en limos, TYPIC nte economía
drenado rastrojad
arenas y USTIFLUVENT Profundos campesina.
s os.
gravas S 50
VERTIC Areas de
HAPLUSTALF pastos
F S 30 manejad
Ganadería
TYPIC os y
extensiva y
USTIPSAMME potreros F1Vh/Cs 125,4 0,6
cultivos
1 NTS 20 rastrojad s 0 5
semestrales
os
en áreas de
asociada
economía
s con
campesina.
cultivos
de sorgo
y maíz.
Pastos
Ganadería
manejad
extensiva en
os y 0,0
áreas de
bosque F1Vh/Va 13,50 7
86

economía
secundari
campesina.
o.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Área urbano espacial correspondiente al 180,9 0,9


Urbano
casco urbano del municipio. Zu 0 4

Urbano, 0,
Áreas correspondiente a centro poblado Jabalcón, núcleos Suburbano y 3
veredales y condominio campestre "Rikarena". Rural Ah 59,00 0

Áreas con cuerpos de aguas estancadas temporalmente y/o 0,


permanentes cubiertas de vegetación acuática y alta presencia Sin Uso 0
de aves. Hm 53,00 3

Fuente: Municipio de
Saldaña -Tolima.
2000

11.1.1 Unidad Ecológica de Paisaje A1Vh


Esta unidad ecológica presenta un área de 574,80 Ha correspondientes al
2,98% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en la vereda Papagalá, fisiográficamente
corresponde a lomas y colinas en areniscas de color verdoso, arcillolitas y
lentes conglomeráticos; con pendientes planas a ligeramente planas. Los
suelos son muy superficiales, bien drenados, de textura franco arenosa, de
baja fertilidad, presentando procesos erosivos de grado ligero a moderado.
La cobertura vegetal es pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr) sin
manejo adecuado para el control de malezas. El uso actual del suelo es
ganadería extensiva realizada por pequeños productores de economía
campesina.
11.1.2 Unidad Ecológica de Paisaje B1Csi
Se presenta con un área de 243,10 Ha correspondientes al 1,26% de la
extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semiárido (CSa) en las veredas El Progreso, La Esperanza, Cucharo,
Concordia y El Redil; fisiográficamente corresponde a una altillanura
degradada en areniscas de color verdoso, arcillolitas y lentes conglomeráticos.
Los suelos son muy superficiales, bien drenados, textura franco arcillosa
arenosa, de baja fertilidad, con erosión moderada a severa. La cobertura
vegetal se caracteriza por ser áreas dedicadas al cultivo de arroz bajo riego
con altos rendimientos. El uso actual del suelo se centra en cultivos
87

tecnificados en áreas de economía empresarial.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11.1.3 Unidad Ecológica de Paisaje B1Css


Esta unidad ecológica presenta una extensión de 7,70 Ha correspondientes al
0,04% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en la vereda La Esperanza, fisiográficamente
corresponde a una altillanura degradada en areniscas de color verdoso,
arcillolitas y lentes conglomeráticos. Los suelos son muy superficiales, bien
drenados, textura franco arcillosa arenosa, de baja fertilidad, con erosión
moderada a severa.
La cobertura vegetal esta representada por cultivos semestrales secanos
(Css) como sorgo, algodón, maíz, ajonjolí, patilla entre otros. El uso actual del
suelo es agricultura realizada por pequeños productores de economía
campesina.
11.1.4 Unidad Ecológica de Paisaje B1Cp
Se presenta con un área de 90,70 Ha correspondientes al 0,47% de la
extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática Cálido
semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa, El Progreso, La Esperanza y
Cucharo; fisiográficamente corresponde a una altillanura degradada en
areniscas de color verdoso, arcillolitas y lentes conglomeráticos; los suelos son
muy superficiales, bien drenados, textura franco arcillosa arenosa, de baja
fertilidad, con procesos erosivos de grado moderado a severo.
La cobertura vegetal esta representada principalmente por cultivos
permanentes (Cp) como mango, cítricos y guayaba manzana. El uso actual del
suelo se centra en cultivos de frutales realizados por pequeños productores en
áreas de economía campesina.
11.1.5 Unidad Ecológica de Paisaje B1Vh
Se presenta con un área de 3.694,00 Ha correspondientes al 19,15% de la
extensión total del municipio; se encuentra en el piso bioclimático cálido con
régimen de humedad semiárido y semihúmedo, en las veredas de Palmar
Arenosa, Palmar Trincadero, El Progreso, La Esperanza, Papagalá, Cucharo,
Concordia, El Redil, Pueblo Nuevo, Santa Inés, Cerritos y Jabalcón.
Fisiográficamente corresponde a una altillanura degradada en areniscas de
color verdoso, arcillolitas y lentes conglomeráticos, con pendientes planas a
ligeramente planas.
Los suelos son muy superficiales, bien drenados, de textura franco arcillosa
arenosa, de baja fertilidad, con procesos erosivos de grado moderado a
severo
88

La cobertura vegetal esta representada por pastos manejados (Pm), potreros


rastrojados (Pr) y rastrojo (Ra). El uso actual del suelo se centra en la
Página

ganadería extensiva realizada por pequeños productores de economía


campesina.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11.1.6 Unidad Ecológica de Paisaje B1Vh/Css


Esta unidad ecológica presenta un área de 1.012,70 Ha correspondientes al
5,25% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa), en las veredas La Esperanza, Papagalá,
Cucharo, Concordia y Jabalcón; fisiográficamente corresponde a una
altillanura degradada en areniscas de color verdoso, arcillolitas y lentes
conglomeráticos, pendientes entre 0 y 5%; los suelos son muy superficiales,
bien drenados, textura franco arcillosa arenosa, de baja fertilidad, con
procesos erosivos de grado moderado a severo.
La cobertura vegetal es potreros rastrojados (Pr) y pastos manejados (Pm)
asociadas a cultivos semestrales secanos (Css) como maíz, sorgo, ajonjolí,
patilla y algodón. El uso actual del suelo se centra principalmente en la
ganadería extensiva y agricultura realizada por pequeños productores de
economía campesina.
11.1.7 Unidad Ecológica de Paisaje B1Va
Esta unidad ecológica posee un área de 61,70 Ha correspondientes al 0,32%
de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semiárido (CSa), en las veredas Papagalá, Cucharo, Concordia y Jabalcón;
desde el punto de vista fisiográfico pertenece a una altillanura degradada en
areniscas de color verdoso, arcillolitas y lentes conglomeráticos del Grupo
Honda. Los suelos son muy superficiales, bien drenados, de textura franco
arcillosa arenosa, de baja fertilidad, con procesos erosivos de grado moderado
a severo.
La cobertura vegetal esta representada por áreas de bosque secundario (Bs)
y rastrojo (Ra) que sirven de protección a cauces naturales.
11.1.8 Unidad Ecológica de Paisaje B1Te
Esta unidad ecológica posee un área de 44,40 Ha correspondientes al 0,23%
de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semiárido (CSa) en las veredas El Redil y Jabalcón; fisiográficamente
corresponde a una altillanura degradada en areniscas de color verdoso,
arcillolitas y lentes conglomeráticos del Grupo Honda. Los suelos son muy
superficiales, bien drenados, textura franco arcillosa arenosa, de baja fertilidad
con procesos erosivos de grado severo. En esta unidad la cobertura vegetal
ha sido destruida totalmente, presentando tierras eriales (Te).
11.1.9 Unidad Ecológica de Paisaje C1Csi
Esta unidad ecológica presenta un área de 36,70 Ha correspondientes al
0,19% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
89

climática cálido semiárido (CSa) en la vereda Papagalá; fisiográficamente


Página

corresponde al abanico formado por flujos hiperconcentrados del Volcán Cerro


Machín intercalados con capas de depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

suelos son superficiales a muy superficiales, bien a excesivamente drenados,


de baja fertilidad y erosión ligera a severa.
La cobertura vegetal de esta representada por áreas de cultivos de arroz bajo
riego. El uso actual del suelo esta dada por cultivos tecnificados en áreas de
economía empresarial
11.1.10 Unidad Ecológica de Paisaje C1Css
Esta unidad ecológica presenta una extensión de 59,80 Ha correspondientes
al 0,31% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en la vereda Palmar Arenosa;
fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy
superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja fertilidad y con erosión
ligera.
La cobertura vegetal es cultivos semestrales secanos (Css) como maíz,
algodón, ajonjolí, patilla y yuca. El uso actual es agricultura realizada por
pequeños productores de economía campesina.
11.1.11 Unidad Ecológica de Paisaje C1Cp
Esta unidad ecológica presenta un área de 86,80 Ha correspondientes al
0,45% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa y Palmar
Trincadero; fisiográficamente pertenece al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy
superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja fertilidad y erosión
ligera.
La cobertura vegetal es cultivos permanentes (Cp) de mango, cítricos y
guayaba manzana. El uso actual del suelo se centra en cultivos de frutales
realizados por pequeños productores de economía campesina.
11.1.12 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh
Esta unidad ecológica presenta una extensión de 3.107,70 Ha
correspondientes al 16,11% de la extensión total del municipio; se encuentra
en la provincia climática cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar
Arenosa, Palmar Trincadero y Papagalá; fisiográficamente corresponde al
abanico formado por flujos hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín
intercalados con capas de depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos
90

son superficiales a muy superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja


fertilidad y con una erosión de grado ligero a moderado.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Como cobertura vegetal presenta pastos manejados (Pm) y potreros


rastrojados (Pr). El uso actual del suelo está dado en ganadería extensiva
realizada por pequeños productores de economía campesina.
11.1.13 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh/Css
Esta unidad presenta una extensión de 281,60 Ha correspondientes al 1,46%
de la extensión total del municipio; encontrándose en la provincia climática
Cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa y Papagalá;
fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos hiperconcentrados
del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de depósitos de origen fluvial
y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy superficiales, bien a
excesivamente drenados, de baja fertilidad y con erosión ligera.
Como cobertura vegetal se presenta pastos manejados (Pm) y potreros
rastrojados (Pr) en asocio con pequeñas áreas de cultivos semestrales
secanos (Css) como maíz, sorgo, ajonjolí; algodón y yuca. El Uso actual del
suelo es ganadería extensiva y agricultura realizada por pequeños productores
de economía campesina.
11.1.14 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh/Cp
La extensión de esta unidad es de 96,40 Ha correspondientes al 0,50% de la
extensión total del municipio; se encuentra en su totalidad en la provincia
climática cálido semiárido (CSa), en la vereda Palmara Arenosa,
fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy
superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja fertilidad y con erosión
ligera a severa.
La cobertura vegetal es pastos manejados (Pm) y poteros rastrojados (Pr)
asociadas con cultivos de mango, cítricos y guayaba manzana. El uso actual
del suelo es ganadería extensiva y cultivo de frutales realizado por pequeños
productores en áreas de economía campesina.
11.1.15 Unidad Ecológica de Paisaje C1Va
Esta unidad ecológica de paisaje presenta un área de 106,10 Ha
correspondientes al 0,55% de la extensión total del municipio; se encuentra en
la provincia climática cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa y
Palmar Trincadero.
Fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy
91

superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja fertilidad y con erosión


Página

ligera a severa.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

La cobertura vegetal está representada por relictos de bosque secundario (Bs)


y rastrojo (Ra) que sirven de protección a los cauces naturales. El uso actual
del suelo es la protección de márgenes de cauces naturales.
11.1.16 Unidad Ecológica de Paisaje C1Te
Esta unidad ecológica presenta un área de 23,10 Ha correspondientes al
0,12% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en la vereda Palmar Arenosa;
Fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos han sufrido procesos de
degradación hasta tal punto de presentar erosión severa.
No posee cobertura vegetal, ni tampoco tiene ningún uso debido a que son
áreas que presentan tierras eriales.
11.1.17 Unidad Ecológica de Paisaje D1Csi
Esta unidad ecológica es la de mayor extensión en el municipio, presenta un
área de 5.285,40 Ha correspondientes al 27,40% de la extensión total del
municipio y se encuentra en el piso bioclimático Cálido con regímenes de
humedad semiárido y semihúmedo en las veredas La Esperanza, Concordia,
El Redil, Pueblo Nuevo, Santa Inés, Parcelación San Carlos, Normandía, San
Agustín, Cerritos y Jabalcón; fisiográficamente corresponde a un plano de
inundación antiguo formado por limos, arenas y gravas del río Magdalena. Los
suelos son profundos a moderadamente profundos, bien drenados, textura
franca, fertilidad moderada y erosión ligera.
Como cobertura vegetal presenta cultivos de arroz bajo riego altamente
tecnificados. El uso actual del suelo es agricultura con altos rendimientos en
áreas de economía empresarial.
11.1.18 Unidad Ecológica de Paisaje D1Cp
Esta unidad ecológica presenta una extensión de 32,80 Ha correspondientes
al 0,17% de la extensión total del municipio, se encuentra en el piso
bioclimático Cálido con regímenes de humedad semiárido y semihúmedo, en
las veredas Santa Inés y Normandía; fisiográficamente corresponde a un plano
de inundación antiguo formado por limos, arenas y gravas del Río Magdalena,
con pendientes planas a casi planas. Los suelos son profundos a
moderadamente profundos, bien drenados, textura franca, fertilidad moderada
y erosión ligera.
La cobertura vegetal que presenta esta dada por cultivos de mango, cítricos y
92

guayaba manzana. El uso actual del suelo es en cultivo de frutales realizado


por pequeños productores de economía campesina.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11.1.19 Unidad Ecológica de Paisaje D1Vh


Esta unidad presenta una extensión de 727,20 Ha correspondientes al 3,77%
de la extensión total del municipio, se encuentra en el piso bioclimático Cálido
con regímenes de humedad semiárido y semihúmedo en las veredas La
Esperanza, Pueblo Nuevo, Normandía, San Agustín, Parcelación San Carlos
y Jabalcón; fisiográficamente corresponde a un plano de inundación antiguo
formado por limos, arenas y gravas del Río Magdalena. Los suelos son
profundos a moderadamente profundos, bien drenados, textura franca,
fertilidad moderada y erosión ligera.
Como cobertura vegetal presenta pastos manejados (Pm), potreros
rastrojados (Pr) y rastrojo (Ra). El uso del suelo es ganadería extensiva
realizada por pequeños productores de economía campesina.
11.1.20 Unidad Ecológica de Paisaje D1Vh/Va
Esta unidad ecológica presenta un área de 19,30 Ha correspondientes al
0,10% de la extensión total del municipio, se encuentra en el piso bioclimático
Cálido con regímenes de humedad semiárido y semihúmedo en la vereda
Normandía; fisiográficamente corresponde a un plano de inundación antiguo
formado por limos, arenas y gravas del Río Magdalena. Los suelos son
profundos a moderadamente profundos, bien drenados, de textura franca,
fertilidad moderada y erosión ligera.
La cobertura vegetal es principalmente potreros rastrojados (Pr), pastos
manejados (Pm) y rastrojo (Ra) asociadas a pequeñas áreas de relictos de
bosque secundario (Bs) que sirven de protección a cauces naturales. El uso
actual se centra en la ganadería extensiva realizada por pequeños productores
de economía campesina.
11.1.21 Unidad Ecológica de Paisaje D1Va
Esta unidad presenta una extensión de 34,70 Ha correspondientes al 0,18%
de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semihúmedo (CSh) en la vereda San Agustín; fisiográficamente corresponde
a un plano de inundación antiguo formado por limos, arenas y gravas del Río
Magdalena. Los suelos son profundos a moderadamente profundos, bien
drenados, textura franca, de fertilidad moderada y erosión ligera.
La cobertura vegetal esta dada por relictos de bosque secundario (Bs) y
Rastrojo (Ra). El uso del suelo es el de protección con vegetación arbórea y
arbustiva.
11.1.22 Unidad Ecológica de Paisaje E1Csi
93

Presenta una extensión de 518,90 Ha correspondientes al 2,69% de la


extensión total del municipio; se encuentra en el piso bioclimático Cálido con
Página

regímenes de humedad semiárido y semihúmedo en las veredas El Progreso,


La Esperanza, Papagalá, Normandía, Santa Inés y Parcelación San Carlos,
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

fisiográficamente corresponde a un plano de inundación actual y subactual


conformado por limos, arenas y gravas del Río Saldaña, con pendientes planas
a casi planas.
Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente
drenados, de textura franco arcillosa limosa, de fertilidad moderada, con
procesos erosivos de grado ligero. La cobertura vegetal se caracteriza por ser
áreas dedicadas al cultivo de arroz bajo riego. El uso actual del suelo se centra
en agricultura tecnificada realizada por productores de economía empresarial.
11.1.23 Unidad Ecológica de Paisaje E1Css
Esta unidad ecológica presenta una extensión de 23,10 Ha correspondientes
al 0,12% de la extensión total del municipio; se encuentra la provincia climática
cálido semiárido (CSa), en la vereda Papagalá; fisiográficamente corresponde
a un plano de inundación actual y subactual conformado por limos, arenas y
gravas del Río Saldaña, con pendientes planas a casi planas. Los suelos son
moderadamente profundos a profundos, moderadamente drenados, textura
franco arcillosa limosa, de fertilidad moderada, con procesos erosivos de grado
ligero.
La cobertura vegetal está caracterizada por cultivos semestrales secanos
(Css) como sorgo, algodón, maíz, ajonjolí, patilla entre otros. El uso actual del
suelo se centra principalmente en agricultura realizada por pequeños
productores de economía campesina.
11.1.24 Unidad Ecológica de Paisaje E1Cp
Esta unidad ecológica posee una extensión de 287,40 Ha correspondientes al
1,49% de la extensión total del municipio; se presenta en el piso bioclimático
Cálido con regímenes de humedad semiárido y semihúmedo en las veredas
Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Papagalá, Santa Inés, Normandía y San
Agustín; fisiográficamente corresponde a un plano de inundación actual y
subactual conformado por limos, arenas y gravas del Río Saldaña.
Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente
drenados, textura franco arcillosa limosa, de fertilidad moderada con procesos
erosivos de grado ligero.
La cobertura vegetal esta representada principalmente por cultivos
permanentes (Cp) de mango, cítricos y guayaba manzana. El uso actual del
suelo se centra en cultivos de frutales realizado por pequeños productores de
economía campesina.
11.1.25 Unidad Ecológica de Paisaje E1Vh
94

Esta unidad ecológica presenta un área de 333,70 Ha correspondientes al


1,73% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
Página

climática cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar Trincadero, El


Progreso, Papagalá, Parcelación San Carlos, Santa Inés y San Agustín;
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

fisiográficamente corresponde a un plano de inundación actual y subactual


conformado por limos, arenas y gravas del Río Saldaña.
Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente
drenados, textura franco arcillosa limosa, de fertilidad moderada con procesos
erosivos de grado ligero.
La cobertura vegetal es pastos manejados (Pm), con prácticas de manejo
agronómico que permiten el control de malezas, potreros rastrojados (Pr) y
rastrojo (Ra). El uso actual del suelo es ganadería extensiva realizada por
pequeños productores de economía campesina.
11.1.26 Unidad Ecológica de Paisaje F1Csi
Esta unidad ecológica presenta un área de 160,10 Ha correspondientes al
0,83% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en las veredas El Progreso, La Esperanza,
Papagalá y Cucharo, fisiográficamente corresponde a un plano inundable en
limos, arenas y gravas de la Quebrada Papagalá, con pendientes planas a casi
planas.
Los suelos son moderadamente profundos, moderadamente drenados, textura
franco arenosa, fertilidad moderada y erosión ligera. La cobertura vegetal que
presenta es cultivos de arroz bajo riego. El uso actual del suelo es de
agricultura tecnificada en áreas de economía empresarial.
11.1.27 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh
Esta unidad presenta una extensión de 191,00 Ha correspondientes al 0,99%
de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa, La Esperanza y Papagalá;
fisiográficamente pertenece a un plano inundable en limos, arenas y gravas
de las quebradas Papagalá y Arenosa, con pendientes planas a casi planas.
Los suelos son moderadamente profundos, moderadamente drenados, de
textura franco arenosa, fertilidad moderada y con erosión ligera. La cobertura
vegetal está representada por pastos manejados (Pm), potreros rastrojados
(Pr) y rastrojo (Ra). El uso del suelo es en ganadería extensiva realizada por
pequeños productores de economía campesina.
11.1.28 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh/Css
Esta unidad ecológica presenta un área de 125,40 Ha correspondientes al
0,65% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa), en la vereda La Esperanza, Papagalá y
Cucharo; fisiográficamente pertenece a plano un inundable en limos, arenas y
95

gravas de la quebrada Papagalá. Los suelos son moderadamente profundos,


moderadamente drenados, textura franco arenosa, fertilidad moderada y
Página

erosión ligera.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Como cobertura vegetal presenta potreros rastrojados (Pr) y pastos


manejados (Pm) asociados a pequeñas áreas de cultivos de maíz, sorgo,
ajonjolí, patilla y algodón. El uso actual del suelo es ganadería extensiva y
agricultura realizada por pequeños productores de economía campesina.
11.1.29 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh/Va
Presenta un área de 13,50 Ha correspondientes al 0,07% de la extensión total
del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido semiárido (CSa) en
la vereda Papagalá; fisiográficamente corresponde a un plano inundable en
limos, arenas y gravas de la quebrada Papagalá.
Los suelos son moderadamente profundos, moderadamente drenados, de
textura franco arenosa, fertilidad moderada y con erosión ligera. Como
cobertura vegetal presenta pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr)
asociados con pequeñas áreas de relictos de bosque secundario (Bs) y
rastrojo (Ra) que sirven de protección a cauces naturales. El uso actual del
suelo se centra principalmente en ganadería extensiva realizada por pequeños
productores de economía campesina.
11.1.30 Unidad Ecológica de Paisaje Hm
Esta Unidad ecológica presenta un área de 53,00 Ha correspondientes al
0,03% de la extensión total del municipio; se encuentra en las provincias
climáticas cálido semiárido (CSa) y cálido semihúmedo (CSh) en las veredas
Santa Inés y Jabalcón; fisiográficamente se encuentran en un plano de
inundación antiguo formado por limos, arenas y gravas del río Magdalena.
Como cobertura vegetal presenta especies acuáticas como juncos, buchón de
agua, orejemula entre otras que sirven de albergue a especias de aves en
principalmente en la noche.

96
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO III
DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

1. DIMENSION SOCIAL
1.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Las estadísticas demográficas permiten la descripción de las poblaciones humanas
respecto a su tamaño, estructura, edad, sexo y distribución espacial, siendo posible
conocer, además, la evolución de sus componentes a través del registro de hechos
vitales (nacimientos y defunciones), del estado civil (matrimonios) y de los
movimientos migratorios3
Las fuentes de esta información son básicamente las obtenidas a través del censo
poblacional que se define como: "Conjunto de operaciones consistentes en recoger,
recopilar, evaluar, analizar y publicar datos demográficos, económicos y sociales,
sobre todos los habitantes de un país o parte delimitada de él, en una fecha
determinada”.
Para la parte de proyecciones y cálculos de población del municipio se optó por los
Censos realizados por la Oficina del SISBEN, ya que son datos actualizados, es de
anotar que las proyecciones realizadas por el DANE en el año de 1.993 no difieren
mucho de la realidad.
· Población Urbana y Rural
La población total del municipio para el año 2000 llegó a 16.251 habitantes
residentes, distribuidos de la siguiente manera; área urbana con el 58.07% es decir
9.437 habitantes y en el área rural del municipio 6.814 habitantes, que
corresponden al 41.93% de la población.
En el Departamento del Tolima en los últimos años se ha presentado un cambio en
la composición poblacional urbano-rural, en 1.951 el 29.5% de la población habitaba
en las cabeceras municipales mientras el restante 70.51% de la población lo hacía
en la zona rural. Actualmente esta situación se ha invertido y para el año 2000,
según proyecciones del DANE, la zona urbana concentra el 62.19% y la rural el
37.81%.
En el término de aproximadamente 50 años, la población urbana se ha
incrementado en 610.128 habitantes, mientras que la población rural solo creció
en 20.499 habitantes.
El municipio de Saldaña no es ajeno a este fenómeno que se vive en el
Departamento pues, antes del año de 1993 la población rural del municipio
superaba a la población urbana en un 10% en promedio, en 1993 la población
97

urbana supera a la población rural en 1.8%, en 1995 nuevamente la población rural


Página

3
Estadístico- año 1.996 Gobernación del Tolima Secretaría de Planeación.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

supera a la urbana en 0.9%, a partir de 1997 la tendencia es de aumento de la


población urbana sobre la población rural en 0.6%. Para el año 2000 la composición
de la población está establecida con el 58.07% del total de la población ubicada en
área urbana y el 41.93% en área rural del municipio. Ver Tabla 8 y Figura 2.
Tabla 8. Evolución y Composición Porcentual de la Población del
Municipio de Saldaña – Tolima, Según Censos del DANE.

CENSO ZONA
AÑO CABECERA RESTO TOTAL
POBLACIÓN % POBLACIÓN %
1973 4.595 43,3 6.020 56,7 10.615
1985 6.532 47,7 7.165 52,3 13.697
1993 7.259 50,9 7.014 49,1 14.273
1995 8.061 49,5 8.206 50,4 16.267
1997 8.290 50,09 8.259 49,9 16549
2000* 10.783 62,54 6.460 37,46 17.243

FUENTE: DANE Censos de Población y Vivienda año 1.993 *Proyecciones


Grupo Consultor

FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN


CENSOS DANE

10.000
H 8.000
A
B
I 6.000
T
A
N 4.000
T
E
S 2.000
98

0
1973 1985 1993
Página

CENSOS
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CABECERA MUNICIPAL RESTO TOTAL

La migración que se presenta en el municipio de la zona rural a la zona urbana se


debe principalmente a la falta de empleo, a la carencia de apoyo en el financiamiento
y en el otorgamiento del crédito al sector de la producción agrícola, esto unido a las
bajas condiciones de vida, no da oportunidad de progreso tanto social como
económico a la población rural.
En el año 2000 según información suministrada por la Oficina del SISBEN del
municipio, la población rural del municipio se encontraba distribuida de la siguiente
forma:

Tabla 9. Población Rural por Veredas del Municipio de Saldaña – Tolima.

No. VEREDA HABITANTES


1 La Esperanza 1.383
2 El Progreso 350
3 Papagalá 839
4 Palmar Arenosa 951
5 San Agustín 705
6 Santa Inés 422
7 Cucharo 447
8 Palmar Trincadero 325
9 El Redil 301
10 Normandía 326
11 Parcelación San Carlos 199
12 Concordia 168
13 Cerritos 197
14 Pueblo Nuevo 197
TOTAL POBLACIÓN RURAL 6.810

Fuente Oficina SISBEN, Municipio de Saldaña – Tolima. 2000


99

Como se puede observar en la Tabla 9, las veredas con mayor población son: La
Esperanza, con 1.383 habitantes, seguida de Palmar Arenosa con 951 habitantes y
Página

Papagalá con 839 habitantes. Así mismo, las veredas menos pobladas son;
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Concordia (168 habitantes), Cerritos (197 habitantes), Pueblo nuevo (197


habitantes) y Parcelación San Carlos (199 habitantes).
La población en la cabecera municipal se encuentra concentrada en los barrios Los
Fundadores con 1.540 habitantes, San Carlos con 1.500 habitantes y 20 de Julio
con 1.473 habitantes como los más poblados; los de menos concentración de
población son La Floresta con apenas 215 habitantes, Las Brisas con 248
habitantes y El Jardín con 248 habitantes. En el centro poblado de Jabalcón no se
definieron barrios. Tabla 10.

Tabla 10. Población Urbana del Municipio de Saldaña – Tolima.

No. SECTOR O BARRIO HABITANTES

1 Los Fundadores 1.540


2 12 De Octubre 1.384
3 El Palmar 1.392
4 San Carlos 1.500
5 20 De Julio 1.473
6 Bonanza 1.243
7 El Centro 748
8 La Floresta 215
9 El Jardín 276
10 Las Brisas 248
11 Centro Poblado Jabalcón 764
TOTAL POBLACIÓN URBANA 10.783

Fuente: Oficina SISBEN, Municipio de Saldaña – Tolima. 2000