Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TOMO I
DIAGNÓSTICO
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
2
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
3
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
4
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
5
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
6
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
7
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN 30
1. NORMAS QUE ORIENTAN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32
2. SOCIALIZACIÓN 34
2.1 Sensibilización 34
1. RESEÑA HISTÓRICA 35
2. SÍMBOLOS MUNICIPALES 37
3. LOCALIZACIÓN 37
4. ACCESIBILIDAD 38
5. LÍMITES DEL MUNICIPIO 38
5.1 Por el Norte con el Municipio de El Guamo 38
5.2 Por el Oriente con el Municipio de Purificación 38
5.3 Por el Sur con el Municipio de Coyaima 39
5.4 Por el Occidente con los Municipios de Ortega y San Luis 39
6. ÁREA MUNICIPAL 40
7. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 40
1. CLIMA 42
1.1 Precipitación 42
1.2 Temperatura 43
1.3 Relación Precipitación – Temperatura 44
1.4 Clasificación Climática Según CALDAS – LANG 44
1.5 Descripción de las Provincias Climáticas Según CALDAS LANG 46
1.5.1 Cálido Semihúmedo (CSh) 46
1.5.2 Cálido Semiárido (CSa) 46
1.6 Evapotranspiración 46
8
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
8.5 Dominancia 76
8.6 Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) 76
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
1. TURISMO 217
22
23
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
TABLAS
Página
Tabla 41. Aspectos Técnicos del Matadero del Municipio de Saldaña – Tolima. 149
Tabla 42. Equipamientos Complementarios, Municipio de Saldaña Tolima. 151
Tabla 43. Cuantificación del Déficit de Espacio Público en Áreas Urbanas del Municipio de
Saldaña. 153
Tabla 44. Elementos Constitutivos Artificiales del Espacio Público, Municipio de Saldaña –
Tolima. 155
Tabla 45. Elementos Constitutivos Naturales del Espacio Público del Municipio de Saldaña
- Tolima. 156
Tabla 46. Rutas de Transporte Rural en el Municipio Saldaña – Tolima. 163
Tabla 47. Índice de Transporte Intermunicipal en el Municipio de Saldaña – Tolima. 164
Tabla 48. Tipos de Materiales Utilizados para la Construcción de Viviendas en el Municipio
de Saldaña – Tolima. 166
Tabla 49. Tenencia de la Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima. 167
Tabla 50. Número de Viviendas, Familias y Población en el Municipio de Saldaña – Tolima. 168
Tabla 51. Numero de Cuartos por Vivienda, Municipio de Saldaña – Tolima. 168
Tabla 52. Cuantificación del Déficit de Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima. 169
Tabla 53. Tipos de Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima. 170
Tabla 54. Comportamiento de la Ejecución de Ingresos Vigencias 1998 – 2000, Municipio
de Saldaña – Tolima. 175
Tabla 55. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 1998, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 176
Tabla 56. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 1999, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 177
Tabla 57. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 2000, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 178
Tabla 58. Ejecución Presupuestal de Gastos en las Vigencias 1.998, 1.999 y 2.000; Alcaldía
Municipal de Saldaña – Tolima. 179
Tabla 59. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 1998, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tollina. 180
Tabla 60. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 1999, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tollina. 181
Tabla 61. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 2000, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 182
26
Tabla 62. Proyección Financiera (Sin Financiamiento) en Miles de Pesos del Municipio de
Página
27
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
FIGURAS
Página
ANEXOS
28
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
El Tomo I, hace referencia al Diagnóstico del Municipio integrado por los siguientes
capítulos:
• Un primer capítulo: Contempla los aspectos generales del municipio de
Saldaña, la reseña histórica, los símbolos municipales, la localización geográfica,
los límites del municipio y la división político administrativa.
• Un segundo capítulo: Se analiza la dimensión físico-biótica del municipio,
comprende la definición de las variables clima, geología, geomorfología, fisiografía,
amenazas, unidades de suelos, uso y cobertura actual del suelo, índice de
protección hidrológica, hidrología, fauna, flora, evaluación de tierras, uso potencial
del suelo, conflictos de uso y unidades ecológicas de paisaje.
• Un tercer capítulo: Se evalúa la dimensión socioeconómica, como población,
salud, educación, servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado,
aseo, energía eléctrica, telecomunicaciones, plaza de mercado, matadero,
cementerio, radio y televisión y gas; en lo que respecta a la parte económica se
evalúan los sistemas de producción definidos en el municipio.
• Un cuarto capítulo: Contempla la dimensión urbano regional del municipio, en
él se tratan aspectos como el sistema funcional del municipio, la jerarquización del
municipio, la visión urbano regional, el nivel de desarrollo, el espacio público, el
sistema vial del municipio y la vivienda en el municipio.
• Un quinto capítulo: que contempla la dimensión financiera del municipio, en el
se realiza un análisis presupuestal y financiero detallado del municipio de las tres
últimas vigencias.
• Y, por último, un sexto capítulo: Que trata de la cultura del municipio, su
30
residuos líquidos.
16. Ley 9ª de 1989: Ley de Reforma Urbana
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
•
33
2. SOCIALIZACIÓN
En todo el proceso de elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio, desde que se iniciaron labores con el último grupo consultor, en Mayo de
2000 hasta su terminación el 15 de Noviembre de 2001, el grupo consultor siempre
tuvo en cuenta a la comunidad en primera instancia como proveedora de la
información básica necesaria del municipio y portadora de conocimientos
socioculturales indispensables para un buen diagnóstico; así como también, de vital
importancia en la toma de decisiones durante el proceso de formulación en el
momento de realizar los análisis DOFA, la valoración de los escenarios y la
priorización de los proyectos importantes para el desarrollo del municipio.
2.1. SENSIBILIZACIÓN
En cada uno de los sitios de reunión con la comunidad, los Consultores y
funcionarios de la Administración Municipal encargados de las convocatorias,
realizaban una breve exposición sobre el fundamento legal del Esquema de
Ordenamiento Territorial complementándose casi siempre con una exposición de
los estudios y resultados técnicos, económicos y sociales investigados.
Seguidamente se hacía énfasis de las responsabilidades de las partes que
intervienen, los alcances y repercusiones del E.O.T., pero de manera muy especial
de las responsabilidades y competencias de la comunidad en el proceso.
34
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1. Reseña Histórica
Lograda la conquista del imperio Inca, Pizarro y Almagro abanderados en ella,
envían al capitán Sebastián de Belarcazar y sus tropas a procurar la dominación del
Reino de Quito sabedor Belarcazar de la existencia de grandes riquezas en la región
de la Meseta Cundí – Boyacense, en la cual se desprende la famosa leyenda del
Dorado, que estimuló la avaricia del conquistador español en rumbo sus tropas
hacia allí, con el objeto de arrebatarle las tierras a los nativos, Belarcazar avanza
hasta el Valle de Lili donde funda la Ciudad de Santiago de Cali (1536), se regresa
a Quito donde planifica la conquista de la región del Dorado.
En 1.538 con nuevos recursos, atravesando todo el Valle de las tristezas,
bordeando el río Magdalena emprende su campaña contra los poncos y pijaos;
Estando allí se encuentra con HERNAN PEREZ DE QUEZADA con quien sostiene
una disputa por el dominio de las tierras conquistadas, Belarcazar continúa su ruta
hacia la Sabana de Bogotá, mientras Pérez de Quezada explota la región del Alto
Magdalena.
Al paso de la Comarca el cual era dueño y señor el cacique Catufa, obligó a los
conquistadores a darle a la Región su nombre, por esa época, un soldado Español
de apellido Saldaña, al mando de Hernán Pérez de Quezada, perece ahogado en
las aguas del río que toma su nombre como tributo de infortunado soldado.
Posteriormente fueron creados los resguardos, los cuales era una institución que
tenía como objetivo principal el apoderarse del trabajo de los indios; Fue así como
se integró el primitivo corregimiento de Catufa que figura en la Historia Colonial, este
fue fundado en el sitio de Papagalá.
Más tarde se construyó el Pueblo de Papagalá, con una extensión de 150.000
hectáreas que fue vendida por 40.000 patacones al Español José Caicedo y
Maldonado. Confundidas las familias Caicedo, Maldonado y Leyva en virtud del
Matrimonio entre sí, vino entonces una especie de sociedad familiar, lo que da
origen a unos feudos de considerable extensión territorial que conformaron lo que
se llamó la Gran Hacienda Saldaña, cuya Casona fue construida a orillas del río de
su mismo nombre. Así paso mucho tiempo, la latifundista familia continúo esta
tradición Española de obligar a los indígenas a trabajar en los cultivos sin pagarles
un céntimo.
35
tierras suficientes para construir las primeras casas en 1.892, donde hoy se levanta
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
Ingeniero ARMANDO LOZANO GUZMÁN para que hiciera el trazado del nuevo
Municipio.
Página
del mismo año, por el Gobernador ALBERTO LOZANO SIMONOLLI como nuevo
municipio del Tolima.
Para la correcta Administración del Municipio, en su etapa inicial, el Gobierno
Departamental por Decreto No.700 integró la Junta provisional que más tarde fue
remplazada por el Honorable Concejo Municipal, con sus ediles entre principales y
suplente.
2. SÍMBOLOS MUNICIPALES
El municipio de Saldaña cuenta con símbolos municipales como escudo y bandera,
sin embargo, no dispone aún de himno.
3. LOCALIZACIÓN
El Municipio de Saldaña se encuentra localizado al sur del Departamento del Tolima,
en el valle alto del Magdalena con las siguientes coordenadas planas del IGAC (Ver
Figura 1.), con origen Bogotá:
3.1 Coordenadas Planas:
NORTE: X= 934.681 m.N.
SUR: X= 914.070 m.N.
ESTE: Y= 907.733 m.E.
OESTE: Y= 885.875 m.E.
4. ACCESIBILIDAD
Al municipio de Saldaña se llega partiendo de la capital del departamento, rumbo al
sureste por la vía pavimentada que conduce a la ciudad de Bogotá hasta el
municipio de El Espinal; de donde se toma la vía también pavimentada que conduce
a la ciudad Neiva en dirección sur, pasando por el municipio de El Guamo, hasta
llegar a la cabecera municipal, en un trayecto de 81 Km.
dirección Suroeste (SO), luego se continúa en dirección Sur (S) por el carreteable
que conduce al canal medio; Por este canal se sigue en dirección general noroeste
Página
de Saldaña, Ortega y Coyaima; Se sigue por el río Saldaña aguas abajo hasta su
confluencia con el río Cucuana lugar de concurso de los Municipios de Saldaña,
Página
Ortega y San Luis, se sigue por el río Saldaña aguas abajo hasta donde desemboca
la quebrada Malnombre, se continúa por esta quebrada aguas arriba hasta el paso
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
6. ÁREA MUNICIPAL
El área del municipio es de 19.342,00 hectáreas, de las cuales 175,60 hectáreas
corresponden al área urbana (cabecera municipal y centro poblado de Jabalcón) y
19.166,40 hectáreas al área rural.
7. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
El municipio de Saldaña cuenta con una cabecera municipal, un centro poblado,
Jabalcón, y quince (15) veredas. La cabecera municipal posee diez (10) barrios. Ver
Tabla 1 y Anexo 2, Mapa Veredal.
Parcelación San
12 Carlos 001590 (29-5-84) 94,80 0,49
Centro Poblado de
Jabalcón 21,10 0,11
41
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO II
DIMENSIÓN FÍSICO-BIÓTICA
1. CLIMA
El clima se define como el conjunto de fenómenos atmosféricos que suelen
producirse a lo largo del año en un territorio y que determinan sus características.
Los elementos fundamentales del clima son la precipitación y la temperatura sin
descartar la importancia de otros elementos como la humedad relativa, la velocidad
de los vientos, la presión atmosférica, la radiación solar, la nubosidad, etc. Las
variaciones de estos elementos en un territorio determinado obedecen a cambios
en la latitud y altitud, extensión y distribución de un territorio y de la vegetación.
Para el análisis de las diferentes variables climáticas se escogió un periodo de doce
(12) años comprendidos entre 1987 y 1998 de ocho (8) estaciones que presentaron
influencia directa sobre el territorio del municipio a las cuales se les realizó análisis
estadístico de la información cada una de las que poseían. En el Documento
Técnico I, “Estudio de Clima”, se presenta detalladamente el análisis efectuado para
el municipio. Las variables analizadas para determinar el clima en el municipio
fueron:
1.1 PRECIPITACIÓN
Una vez definidas las medias anuales multianuales en cada una de las estaciones,
se procedió a elaborar el Mapa de isohietas, ver Anexo 3, Mapa de Provincias
Climáticas, Isotermas e Isoyetas; en él se presenta el comportamiento de las lluvias
dentro del área del municipio; de este mapa se define lo siguiente:
· La precipitación para el municipio de Saldaña oscila entre los 1.400 mm y 1.800
mm.
· Hacia el Este del municipio es donde se presentan las mayores precipitaciones
alcanzando valores de 1.800 mm.
· La tendencia del comportamiento de las lluvias en el municipio es de aumentar
en sentido Oeste
– Este, iniciando con valores de 1.350 mm en el Oeste hasta alcanzar los 1.800 mm
en el Este.
· En la zona Norte y Centro las precipitaciones tienen un comportamiento estable
con valores que oscilan entre los 1.500 a 1.650 mm, con una ligera tendencia a
aumentar hacia el Sur para alcanzar
los 1.700 mm.
42
1.2 TEMPERATURA
La temperatura al igual que la precipitación es una de las variables de mayor
importancia a tener en cuenta para definir el clima de una región o sitio
determinado; en nuestro país la temperatura está muy relacionada con la
altitud o altura sobre el nivel del mar, el municipio de Saldaña se encuentra en
un rango altitudinal que oscila entre los 300 – 350 m.s.n.m. lo que define un
territorio con temperaturas que oscilan entre los 27,00° C y 28,50° C.
Según el método de las Isotermas, en el cual se utilizan las temperaturas
promedias anuales multianuales, se define que la temperatura promedio anual
para el municipio es de.27,95 °C.
Una vez determinadas las Isotermas medias anuales y multianuales en cada
una de las ocho (8) estaciones seleccionadas, se procedió a elaborar el mapa
de Isotermas medias anuales; Ver Anexo 3, Mapa de Provincias Climáticas,
Isotermas e Isoyetas. En él se presenta el comportamiento de la temperatura
43
0 –20 Desértico
20.1 – 40 Árido
40.1 – 60 Semiárido
60.1 – 100 Semihúmedo
100 – 160 Húmedo
Mayor de 160 Superhúmedo
relaciona en la Tabla 3.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
Una vez determinadas las dos clasificaciones (Caldas – Lang), se define que
en el municipio de Saldaña se presentan dos (2) provincias climáticas, las
cuales se relacionan en la Tabla 5 y en el Anexo 3, Mapa de Provincias
Climáticas, Isotermas e Isoyetas; se detalla la ubicación geográfica.
1.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN
La Evapotranspiración está influenciada por la precipitación, la humedad
relativa, la temperatura, el viento, la radiación solar, la presión atmosférica, la
46
solar durante la fase vegetativa, afecta muy ligeramente los crecimientos y sus
componentes, mientras que en la fase reproductiva existe una marcada
disminución en las cosechas. Por otro lado, durante el periodo de llenado o
maduración de granos o frutos, se reducen drásticamente los rendimientos por
disminución del brillo solar. En el municipio el comportamiento del brillo solar
es el siguiente:
1 PNUD Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo y CIAT Centro
1.8.3 Evaporación
El comportamiento de esta variable climática depende en gran parte del
relieve, la nubosidad, las condiciones de humedad y la precipitación. En el
municipio el comportamiento de la evaporación es el siguiente:
· En la estación Guamo con influencia en el Noreste del municipio, los
máximos promedios en este parámetro se registran en los meses de Julio,
Agosto y Septiembre; siendo el promedio general para el año de 143,6 mm.
· En la estación Jabalcón, localizada en el sur del municipio, los máximos
valores promedios en cuanto a la evaporación se presentan en los meses de
Julio, Agosto, Septiembre y Octubre; siendo el promedio general anual de
151,3 mm, mucho mayor que el de la estación Guamo que presenta
influencia en el Norte del municipio.
Cuando las precipitaciones no alcanzan a superar el promedio de 151,3 mm,
se presenta déficit de agua o períodos secos como suceda en los meses de
verano.
2.1 ESTRATIGRAFÍA
El municipio de Saldaña está constituido por cinco (5) unidades geológicas con
diverso grado de consolidación y origen con edades que varían del Neógeno
y el Holoceno. Estas unidades geológicas de más antigua a más reciente son:
Grupo Honda (NgH), Formación Machín (Qm), Depósitos Aluviales Antiguos
del río Magdalena (Qal1), Terrazas del río Saldaña (Qt) y Depósitos Aluviales
Recientes (Qal2).
En el marco tectónico el territorio municipal propiamente dicho, no está
afectado por fallas geológicas; sin embargo deben considerarse otras fallas en
áreas vecinas con evidencias de actividad en el Cuaternario, como posibles
fuentes sismogénicas.
49
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
2.3 GEOMORFOLOGÍA
Las formas del relieve se refieren a las unidades morfológicas reconocidas en
un territorio, siendo la litología una parte esencial de la denominación de cada
paisaje. Cuando a las formas del relieve se les identifica el proceso geológico
por medio del cual fueron formadas se habla entonces de geoformas.
En el territorio municipal de Saldaña se identificaron seis (6) unidades
morfológicas, formadas cada una de ellas por diferentes procesos
geomorfológicos. Para su descripción se siguió la clasificación propuesta por
Villota (1991), agrupándose en unidades formadas pro proceso
degradacionales, identificándose dentro de ellas goeformas de relieve
montañoso y colinado estructural erosional y de relieve de lomerío; y unidades
originadas por procesos agradacionales o constructivos, representadas por:
abanicos diluviales, llanuras aluviales de río trenzado, llanuras aluviales de
desborde y valles aluviales.
2.4 FISIOGRAFÍA
La fisiografía tiene como objetivo describir y explicar las formas del relieve, así
como su origen y desarrollo, clasificándolas y correlacionándolas teniendo en
cuenta el clima, la geología, la hidrología y aspectos bióticos que sean
relevantes para definir unidades de tierra, que puedan servir para determinar
unidades agrológicas homogéneas y unidades ecológicas de producción. Este
análisis fisiográfico del municipio de Saldaña permitió definir nueve (9) grandes
unidades de paisaje, a partir de dos provincias climáticas: Cálido Semiárido
(CSa) y Cálido Semihúmedo (CSh).
Cerro machín, por ello, una vez INGEOMINAS publique el Mapa de Amenaza
Volcánica del Volcán Cerro Machín, sus resultados deberán ser utilizados para
actualizar el Esquema de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente todo el
territorio municipal de Saldaña tiene una amenaza sísmica intermedia.
Respecto a los centros poblados, la cabecera municipal de Saldaña, presenta
zonas susceptibles a inundaciones del río Saldaña y la quebrada Arenosa y
una amenaza sísmica intermedia y el centro poblado de Jabalcón tiene una
amenaza sísmica intermedia y no presenta amenaza volcánica, por procesos
de remoción en masa e inundaciones.
3. SUELOS
En el presente estudio se definen las características intrínsecas y extrínsecas
de los suelos del municipio como son las propiedades físicas, químicas y
nutricionales; detallando en el mapa la distribución espacial de estos;
información que deberá darse a conocer a la comunidad para que efectúen un
uso adecuado, manejo y conservación del recurso suelo.
A partir de la relación suelo – paisaje se procedió a describir y clasificar
taxonómicamente los suelos representativos de cada unidad de paisaje, para
lo cual se tuvo en cuenta la clasificación del SOIL TAXONOMY de USDA
(1998) propuesta por el IGAC1 (1998).
El símbolo que identifica a cada una de las unidades cartográficas
determinadas en el municipio, está conformado por letras mayúsculas,
minúsculas y números arábigos de la siguiente forma:
· Las dos primeras letras mayúsculas y una minúscula, hacen referencia a
la provincia climática en donde se encuentra la unidad de suelo según el
estudio de climatología efectuado para el municipio.
· Seguidamente una letra mayúscula que hace referencia al gran paisaje.
· Dos números arábigos que hacen referencia al paisaje y subpaisaje
respectivamente, según el estudio fisiográfico efectuado para el municipio.
· Las letras minúsculas siguientes hacen referencia a las diferentes fases de
pendiente encontradas y a su vez a la pedregosidad cuando esta existe.
· Y el número arábigo como subíndice, al grado de erosión que presenta
actualmente los suelos.
1
Página
uso y la cobertura actual son pastos manejados (Pm), potreros rastrojados (Pr)
dedicados a la ganadería extensiva, rastrojo (Ra), relictos de bosque de galería
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
3.1.5 Gran Piasaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (E)
3.1.5.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por
55
3.1.9 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (I)
3.1.9.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por
Limos, Arenas y Gravas (1)
3.1.9.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1): La unidad es un Grupo
Indiferenciado integrada por los suelos Typic Ustropepts en un 50% y Fluventic
Ustropepts en un 50%. De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se
presentan las siguientes fases:
CShI1.1a: Pendientes del 0 - 5% sin erosión aparente.
· Características de los Suelos
Suelos profundos a moderadamente profundos, drenaje moderado, no se
evidencian procesos erosivos en esta unidad. Actualmente presentan un uso
y cobertura en cultivos semestrales irrigados (Csi) como arroz, pastos
manejados (Pm) dedicados a la ganadería semintensiva, frutales y relictos de
bosque secundario (Bs). Se encuentra en las veredas Normandía y San
58
Agustín con una extensión de 17,40 Ha que corresponden tan solo el 0,09%
de la extensión total del municipio.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
4.1.2 Pastos
Cobertura de gramíneas de porte bajo y uniforme que ocupa extensas áreas
destinadas para el pastoreo del ganado o como protección natural del suelo
en algunos sectores; en el municipio este tipo de cobertura se encuentra de la
siguiente forma: pastos manejados (Pm), pastos manejados – cultivos
semestrales secanos (Pm/Css), pastos manejados – cultivos semestrales
secanos – rastrojo (Pm/Css/Ra), pastos manejados – potreros rastrojados
(Pm/Pr), pastos manejados – potreros rastrojados (Pm/Pr/Te), pastos
manejados – potreros rastrojados - bosque secundario (Pm/Pr/Bs), pastos
manejados – rastrojo - tierras eriales (Pm/Ra/Te), pastos manejados – tierras
eriales (Pm/Te), pastos manejados – bosque secundario (Pm/Bs), potreros
rastrojados (Pr), potreros rastrojados – cultivos semestrales secanos (Pr/Css),
potreros rastrojados – cultivos permanentes (Pr/Cp), potreros rastrojados -
tierras eriales (Pr/Te) y potreros rastrojados – bosque secundario (Pr/Bs)
El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 1.541,30 Ha,
correspondientes al 7,99% de la extensión total del municipio y se encuentran
en las veredas La Esperanza, Papagalá, Cucharo, Concordia, El Redil y
Jabalcón.
5.1.4 Índice de Protección Hidrológico Muy Bajo (V4)
En las áreas que se determinaron con el código V4, un Índice de Protección
Hidrológico (IPH) de 0,1 a 0,3 y calificado como “Muy Bajo”, son áreas que
62
6. HIDROLOGÍA
La red hidrológica del municipio de Saldaña en gran parte pertenece a la parte
baja de la cuenca hidrográfica del río Saldaña; siendo esta la corriente
superficial la más importante para el municipio, drena de Oeste a Este, allí
tributan las quebradas Malnombre, Arenosa, El Laurel, Chicora, Doyare,
Papagalá, La Mantecosa y algunos pequeños drenajes que por lo general son
intermitentes. En la parte Sur del municipio se encuentra la red hídrica de la
cuenca del río Chenche, está conformada por las quebradas Monteredondo,
La Balsa, Las Animas y Cabuyal.
Existe también algunos tributarios directos del gran río Magdalena como son
las quebradas Damas, Guarapo, La Ortiz y el Drenaje Pantano, perteneciente
a la quebrada Madroño; cuyos nacimientos se encuentran en la parte este del
municipio y desembocan en este río en el municipio de Purificación; en la
actualidad presentan alteraciones en sus cauces naturales debido a la
63
m³/seg; observándose valores por debajo del promedio en los meses de Enero
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
(217,4 m³/seg), Febrero (219,6 m³/seg) y Marzo (252,7 m³/seg) para el primer
semestre del año y Agosto (251,80 m³/seg), Septiembre (216,5 m³/seg) y
Octubre (257,1 m³/seg) en el segundo semestre.
El mayor valor promedio mensual máximo de la serie analizada se presentó
en el mes de Noviembre de 1988 con un caudal promedio mensual de 562,10
m³/seg y el menor valor mínimo fue de 110,30 m³/seg, registrado en el mes de
Enero de 1998.
6.5 HUMEDALES
Las áreas de humedales que existen en el municipio son producto del
estancamiento natural de aguas de escorrentía en terrenos propensos a
inundaciones en épocas de invierno, como sucede en el sur del municipio en
la vereda Jabalcón.
Sin embargo, se presentan algunas áreas muy pequeñas con nivel freático alto
permanente en la vereda Santa Inés en lo que parece ser relictos de antiguos
meandros del cauce del río Saldaña. Estas áreas actualmente presentan
cobertura vegetal típica de humedales principalmente juncos y sirven de
refugio a poblaciones de aves, anfibios y reptiles. Las áreas de humedales
cada día disminuyen su extensión debido a que los propietarios de los predios
en donde se encuentran, las retrollenan para establecer cultivos
principalmente de arroz.
6.6 ACUEDUCTOS
Las fuentes de abastecimiento de agua de los acueductos que existen en el
municipio son las siguientes:
6.6.1 Acueductos Urbanos
6.6.1.1 Acueducto Cabecera Municipal
El acueducto principal del municipio se abastece de tres (3) pozos profundos
65
de los cuales dos (2) están construidos dentro del casco urbano y el tercero
Página
los tres (3) pozos profundos. El pozo de la Vereda Palmar Arenosa abastece
también a una parte de la población de esta vereda en un número aproximado
de veinte (20) familias.
6.6.1.2 Acueducto Centro Poblado de Jabalcón
En este centro poblado se han construido dos (2) pozos profundos, uno de 36
m y otro de 100 m de profundidad, de los cuales solamente funciona uno (1)
porque hace falta terminar las acometidas correspondientes para el
funcionamiento del pozo que posee 100 m de profundidad; el caudal captando
es de 2,0 L/seg utilizando sistema de bombeo a un tanque construido sobre
una elevación natural cercana al poblado, de donde se realiza la distribución
por gravedad a los 450 habitantes que beneficia.
6.6.2 Acueductos Rurales
En el municipio existen quince (15) veredas, de las cuales, cuatro (4)
solamente cuentan con infraestructuras para el suministro de agua para
consumo humano, a través de acueductos, principalmente en los centros
poblados rurales.
6.6.2.1 Acueducto Papagalá
Este centro poblado rural se abastece de agua de un pozo profundo construido
a una profundidad de 120 m; actualmente se capta un caudal de 7,00 L/seg
por bombeo para ser conducido a un tanque construido en una colina cercana
al caserío; de este acueducto se benefician un total de 730 personas; sin
embargo, para la zona rural se cuenta con ciento cuarenta y cinco (145) aljibes
como fuente de abastecimiento de agua para los habitantes de este sector.
6.6.2.2 Acueducto San Agustín
El acueducto comunal de este centro poblado rural se abastece de agua por
bombeo de un pozo profundo construido a una profundidad de 130 m;
actualmente posee un caudal 27,0 L/seg y con electrobomba el agua es
llevada a un tanque elevado construido en el mismo sitio en donde se
encuentra el pozo profundo; este acueducto beneficia a una población de 585
personas.
6.6.2.3 Acueducto Santa Inés
El acueducto de este centro poblado rural se abastece de un aljibe construido
a una profundidad de 8,00 m, el caudal captado es de 2,0 L/seg, por bombeo
a un tanque elevado construido en el mismo sito donde se encuentra el aljibe;
de este acueducto se benefician un total de 355 personas.
6.6.3 Veredas Sin Acueductos
Los habitantes de las veredas Cerritos, Concordia, Cucharo, El Progreso, El
66
Tabla 6. Oferta y Demanda de Agua para Consumo Humano, Aguas subterráneas. Municipio de Saldaña -
Tolima.
POBLACIÓN
VEREDAS Y/O CAUDAL DEMANDA (L/seg)*
N FUENTE DE CANTIDA
CENTROS CENTRO RURA OFERTA
° ABASTECI. D
POBLADOS POBLADO L (L/seg.)
2002 2006 2008 2010
Pozo profundo 3 13,9 14,6 15,0 15,4
1 Área Urbana 10.019 - 22,81
Aljibes 33 2 1 2 5
2 Cerritos - 197 Aljibes 63 ND 0,41 0,44 0,45 0,46
3 Concordia - 168 Aljibes 30 ND 0,35 0,38 0,40 0,42
4 Cucharo - 447 Aljibes 49 ND 0,93 0,96 1,00 1,04
5 El Progreso - 350 Aljibes 59 ND 0,73 0,75 0,79 0,83
6 El Redil - 301 Aljibes 53 ND 0,63 0,65 0,69 0,73
764 - Pozo profundo 2 2,00 1,59 1,67 1,77 1,88
7 Jabalcón
- 60 Aljibes 60 ND 0,13 0,15 0,17 0,21
1.383 - Aljibes ND 2,88 2,92 2,96 3,00
8 La Esperanza 151
- 386 Aljibes ND 0,80 0,83 0,85 0,88
9 Normandía - 326 Aljibes 47 ND 0,68 0,71 0,75 0,79
10 Palmar arenosa 951 Aljibes 131 ND 1,98 2,00 2,04 2,08
11 Palmar Trincadero - 325 Aljibes 57 ND 0,68 0,71 0,75 0,79
839 - Pozo profundo 1 7,00 1,75 1,77 1,83 1,88
12 Papagalá
32 Aljibes 145 ND 0,07 0,08 0,10 0,13
13 Parc. San Carlos - 199 Aljibes 17 ND 0,41 0,44 0,48 0,52
14 Pueblo Nuevo - 197 Aljibes 24 ND 0,41 0,44 0,48 0,50
628 - Pozo profundo 1 27,00 1,10 1,33 1,38 1,42
15 San Agustín
- 77 Aljibes 30 ND 0,16 0,19 0,21 0,23
379 - Aljibes 1 2,00 0,79 0,83 0,88 0,92
16 Santa Ines
- 43 Aljibes 14 ND 0,09 0,10 0,13 0,15
30,4 31,9 33,1 34,3
67
Alto”; las demás muestras de los pozos profundos se encontraron dentro del
rango permisible.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
Y la muestra de agua del aljibe del Barrio Los Fundadores en el casco urbano
fue la única muestra que presentó este parámetro con valor de “Muy Alto”, el
de la vereda Cucharo “Alto” y en la vereda La Esperanza “Ligeramente
alto”; las demás muestras se presentaron un valor de normal según el rango
permisible.
· Oxigeno Disuelto: En este parámetro la totalidad de las muestras de
aguas superficiales y subterráneas presentaron valores por encima del rango
permisible (>4,0).
· Porcentaje de Saturación: En las muestras de agua de las corrientes
superficiales de la quebrada Papagalá parte baja y río Saldaña aguas abajo
del casco urbano presentaron este parámetro dentro del rango permisible, las
demás registraron valores de “Ligeramente Alto”. Las
muestra de agua de los pozos profundos registraron también valores dentro del
rango permisible.
Las muestras de agua de los aljibes ubicados en las veredas Jabalcón, El redil,
Concordia, San Agustín y Parcelación San Carlos presentaron valores
“Ligeramente Alto”, los demás parámetros son normales.
D.Q.O: Este parámetro define la cantidad de materia orgánica e inorgánica
que se presenta en una muestra de agua. En las corrientes superficiales se
presentaron valores de “Alto”, para el caso del río Saldaña aguas abajo del
casco urbano, “Moderado”, en las quebradas Papagalá, Malnombre y La
Arenosa y “Bajo”, en las quebradas El laurel, Chicora y Mantecosa, tanto para
la parte alta como en la parte baja de sus cauces.
Los pozos profundos de los centros poblados Papagalá y La Esperanza
presentaron en este parámetro un valor de “Alto”, los pozos profundos 1, 2, y
3 que abastecen el acueducto del casco urbano, registraron un valor de
“Moderado” y los pozos de los centros poblados de San Agustín y Jabalcón
se registraron como “bajo”.
En los aljibes las muestras que registraron valores “Altos” en este parámetro
fueron los ubicados en las veredas Cerritos y El Progreso, “Moderado”, los
que se encuentran en las veredas Cucharo, Papagalá, La Esperanza, El Redil
y San Agustín, “Bajos”, en la vereda Santa Inés, Jabalcón, Concordia, Pueblo
Nuevo, Normandía y el aljibe comunal del centro poblado de Santa Inés.
· Grasas y Aceites: En ninguna de las muestras analizadas se encontró
películas de grasas y aceites.
· Cloruros: El total de las muestras de aguas superficiales y subterráneas
presentaron valores dentro del rango permisible.
70
rango permisible.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
7. FAUNA
En el municipio, se efectuó la relación de las diferentes especies de aves,
mamíferos, reptiles y peces; determinándose a su vez para el caso de las aves,
el hábitat, dieta alimenticia, estrato arbóreo donde frecuentan, grupos que
forman y presencia en la zona. En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna
y Flora”, se presenta el estudio realizado para el municipio y en el Anexo 11,
Mapa Distribución de Especies de Fauna y Ubicación de Transectos de Flora,
la distribución geográfica de las especies.
7.1 AVES
Las diferentes actividades que el hombre desarrolla sobre el recurso suelo,
influyen en los tipos de cobertura vegetal que se presentan en el municipio y
por consiguiente, la presencia de especies de aves en una determinada zona.
7.1.1 Distribución Geográfica
Las aves se distribuyen de acuerdo al uso del suelo, es así como en donde se
efectúan actividades de adecuación y preparación mecanizada de tierras para
el establecimiento de cultivos de arroz, sorgo, algodón, maíz y las que se
dedican a la ganadería; es muy frecuente observar especies como la garza del
ganado - Bulbucus ibis, garrapatero - Crotophaga ani, gallito de agua - Jacana
jacana, bichofué pequeño - Myozetettes cayanensis, entre otros.
En áreas con cobertura de pastos, potreros rastrojados y rastrojo; es frecuente
observar especies como azulejo común - Traupis episcopus , bichofué
pequeño - Myozetettes cayanensis, Chirgua - Arremon aurantiirostris, , perdiz
- Colinus cristatus, torcaza común - Columbina talpacoti, entre otras.
72
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
7.2 MAMÍFEROS
De la riqueza faunística que aún conserva el municipio de Saldaña, los
mamíferos son la especie que ha soportado el mayor impacto ambiental
ocasionado por el ser humano, en el tiempo que se efectúo el estudio,
solamente se observaron doce (12) especies de mamíferos, las cuales fueron
confirmadas por los habitantes de la zona rural que ratificaron su presencia.
7.2.1 Aspectos Ecológicos
En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se presenta una
breve descripción de los aspectos ecológicos más relevantes de las especies
de mamíferos reportadas en el municipio.
7.3 REPTILES
En el Documento Técnico VI, se efectúa una breve descripción de los aspectos
ecológicos de algunos reptiles observados con una presencia regular en la
zona.
7.4 PECES
Los ríos, quebradas y lagunas del municipio presentan baja variedad de peces
y en muy poca cantidad, debido al deterioro de los cauces naturales causados
por el vertimiento de aguas residuales del cultivo de arroz, la deforestación y
las quemas a orillas de quebradas.
En algunas corrientes superficiales principalmente en el río Saldaña, se
pueden encontrar especies como Bocachicos - Prochilodius magdalenae,
Caloches - Sternopygus macrurus, Cuchas - Cheiridodus hondae, Doradas -
Salminus affinis, Moinos - Leporinus muyscorum, Nicuros - Pimelodus clarias,
Mojarras - Petenia umbrifera, Guavinas - Rhamdya sebae Sardinas, Plateadas
y Dentones - Hoplias malabaricus,
En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se efectúa una breve
descripción de los aspectos ecológicos de algunos peces observados con una
frecuencia regular en la zona.
8. FLORA
Las pequeñas áreas con bosque natural que aún existen en el municipio, están
en proceso de extinción y muchas de las especies forestales de valor
económico ya se han extinguido.
La realización del estudio florístico adquiere entonces una gran importancia
para el municipio porque no sólo se convierte en herramienta indispensable
para el Esquema de Ordenamiento Territorial, sino que da a conocer lo que
74
aun queda para preservar, para que se adelanten programas y proyectos que
Página
9. EVALUACIÓN DE TIERRAS
La aptitud de una unidad de tierra se obtiene a partir de la confrontación de los
requerimientos con las cualidades de acuerdo con la metodología antes
definida. Los tipos de utilización se consideraron bajo condiciones que exigen
cierto nivel de manejo, como los cultivos de arroz, sorgo, maíz, algodón,
ajonjolí, etc.; sin realizar antagonismo de en donde sembrar.
En la presente evaluación hay que tener en cuenta que se analizó a cada
cultivo de forma general a sus requerimientos sin tener en cuenta las
variedades o especies mejoradas que en la actualidad se encuentran en el
mercado y que por consiguiente pueden presentan un buen comportamiento
en suelos con algunas limitantes.
De acuerdo con los resultados de la evaluación de la aptitud de las unidades
de suelos definida para el municipio, ver Documento Técnico VII, “Estudio de
Evaluación de Tierras” y Anexo 12, Mapa de Uso Potencial del Suelo; el uso
del suelo puede ser:
9.1 USO AGROPECUARIO
77
como el arroz tecnificado, secanos (Css) como sorgo, ajonjolí, maíz, algodón;
semipermanentes como pastos, yuca y permanentes como frutales de cítricos,
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
2 3
ETTER, A. La ecología del paisaje: Un marco integrado para los
Página
abandon
adas.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
Sin
ningún 44,4 0,2
Tierras eriales uso. B1Te 0 3
Cultivos
técnificad
os en 36,7 0,1
Cultivos de arroz áreas de C1Csi 0 9
bajo riego. economí
a
empresar
ial.
Cultivos
semestral
Cultivos de sorgo, es en C1Cs 59,8 0,3
algodón, maíz, áreas de s 0 1
ajonjolí, patilla economí
entre otros a
campesin
a.
Cultivos
de
frutales 86,8 0,4
Asociación: Cultivos de
Abanico en áreas C1Cp 0 5
cítricos, mango,
formado Superficial de
guayaba
por flujos es a Muy economí
Bien a manzana.
hiperconce Superficial a
ntrados del TYPIC 4 es excesiva campesin
Volcán USTORTHENS 0 mente a.
Piedemonte Cerro LITHIC 3 drenados Ganaderí
diluvial Machín USTORTENTS 0 FA Baja a
intercalado TYPIC extensiva
Pastos
s con NATRUSTALF 2 en áreas 3.10 16,
manejados y
capas de S 0 de C1Vh 7,70 11
potreros
depósitos economí
rastrojados.
de origen a
fluvial y/o campesin
C lacustre. a
Ganaderí
a
Áreas de pastos extensiva C1Vh/ 281, 1,4
2 manejados y y cultivos Css 60 6
potreros semestral
rastrojados es en
asociadas a áreas de
cultivos de sorgo economí
y maíz. a
campesin
a.
Ganaderí
a
Áreas de pastos
extensiva C1Vh/ 96,4 0,5
manejados y Cp 0 0
y cultivo
potreros
de
rastrojados
frutales
asociadas a
84
en áreas
cultivos de
de
mango, cítricos y
economí
Página
guayaba
a
manzana.
campesin
a
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
Vegetaci
ón
Bosque arbórea y
secundario y arbustiva 106, 0,5
rastrojo en C1Va 10 5
márgene
s de
cauces
naturales
y/o áreas
abandon
adas.
Sin
ningún 23,1 0,1
Tierras eriales uso. C1Te 0 2
Continuación Tabla 7. Unidades Ecológicas de Paisaje (UEP) del Municipio de Saldaña - Tolima.
COBERTU USO
CONTENIDO PEDOLÓGICO ÁREA
RA ACTUAL
GRAN COMPONENT
PAISAJE
PAISAJE E PROF. DRENA TEXT FERTI
%
TAXONOMICO EFECTIVA JE URA LIDAD
(*) (Ha) %
Cultivos
Cultivos altamente
de arroz técnificados 5.285, 27,
bajo en áreas de D1Csi 40 40
riego. economía
empresarial.
Llanura Plano de Cultivos
aluvial de inundació de Cultivos de
cítricos, frutales en 0,1
desborde n antiguo Asociación: D1Cp 32,80 7
antigua formado mango, áreas de
del río por limos, guayaba economía
Magdale arenas y FLUVENTIC manzana campesina.
na gravas. USTROPEPTS 40 Profundos a .
Moderadame Bien Pastos
TYPIC nte drenado Moder manejad Ganadería
USTROPEPTS 30 Profundos s F ada extensiva en
os y
TYPIC áreas de 727,2 3,7
potreros
HAPLUSTOLL 20 economía D1Vh 0 7
rastrojad
campesina.
D os.
Pastos
1 Ganadería
manejad
extensiva en
os y D1Vh/V 0,1
áreas de
bosque a 19,30 0
economía
secundari
campesina.
o.
relictos
protección
de
con
85
bosque 0,1
vegetación
secundari D1Va 34,70 8
arbórea y
oy
Página
arbustiva.
rastrojo.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
Cultivos
Cultivos altamente
de arroz técnificados
bajo en áreas de 518,9 2,6
Plano de E1Csi 0 9
inundació riego. economía
n actual y empresarial.
Llanura
aluvial de subactual Grupo Moderad Moder Cultivos
río conforma indiferenciado: amente FAr ada de sorgo, Cultivos
trenzado, do por TYPIC drenado algodón, semestrales 0,1
Río limos, USTROPEPTS 50 Moderadame s maíz, secanos en E1Css 23,10 2
Saldaña. arenas y nte ajonjolí, áreas de
gravas. Profundos patilla economía
FLUVENTIC entre campesina.
USTROPEPTS 50 otros.
E Cultivos
Cultivos permanentes
de en áreas de 287,4 1,4
1 Plátano economía E1Cp 0 9
campesina.
Pastos
Ganadería
manejad
extensiva en
os y 333,7 1,7
áreas de
potreros E1Vh 0 3
economía
rastrojad
campesina.
os.
Cultivos
Cultivos altamente
de arroz técnificados 160,1 0,8
bajo en áreas de F1Csi 0 3
riego. economía
empresarial.
Valle Pastos
aluvial Ganadería
manejad
Plano Grupo Moder extensiva en 191,0 0,9
Moderad os y
inundable indiferenciado: Moderadame FArA ada áreas de F1Vh 0 9
amente potreros
en limos, TYPIC nte economía
drenado rastrojad
arenas y USTIFLUVENT Profundos campesina.
s os.
gravas S 50
VERTIC Areas de
HAPLUSTALF pastos
F S 30 manejad
Ganadería
TYPIC os y
extensiva y
USTIPSAMME potreros F1Vh/Cs 125,4 0,6
cultivos
1 NTS 20 rastrojad s 0 5
semestrales
os
en áreas de
asociada
economía
s con
campesina.
cultivos
de sorgo
y maíz.
Pastos
Ganadería
manejad
extensiva en
os y 0,0
áreas de
bosque F1Vh/Va 13,50 7
86
economía
secundari
campesina.
o.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
Urbano, 0,
Áreas correspondiente a centro poblado Jabalcón, núcleos Suburbano y 3
veredales y condominio campestre "Rikarena". Rural Ah 59,00 0
Fuente: Municipio de
Saldaña -Tolima.
2000
ligera a severa.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
erosión ligera.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
96
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO III
DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA
1. DIMENSION SOCIAL
1.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Las estadísticas demográficas permiten la descripción de las poblaciones humanas
respecto a su tamaño, estructura, edad, sexo y distribución espacial, siendo posible
conocer, además, la evolución de sus componentes a través del registro de hechos
vitales (nacimientos y defunciones), del estado civil (matrimonios) y de los
movimientos migratorios3
Las fuentes de esta información son básicamente las obtenidas a través del censo
poblacional que se define como: "Conjunto de operaciones consistentes en recoger,
recopilar, evaluar, analizar y publicar datos demográficos, económicos y sociales,
sobre todos los habitantes de un país o parte delimitada de él, en una fecha
determinada”.
Para la parte de proyecciones y cálculos de población del municipio se optó por los
Censos realizados por la Oficina del SISBEN, ya que son datos actualizados, es de
anotar que las proyecciones realizadas por el DANE en el año de 1.993 no difieren
mucho de la realidad.
· Población Urbana y Rural
La población total del municipio para el año 2000 llegó a 16.251 habitantes
residentes, distribuidos de la siguiente manera; área urbana con el 58.07% es decir
9.437 habitantes y en el área rural del municipio 6.814 habitantes, que
corresponden al 41.93% de la población.
En el Departamento del Tolima en los últimos años se ha presentado un cambio en
la composición poblacional urbano-rural, en 1.951 el 29.5% de la población habitaba
en las cabeceras municipales mientras el restante 70.51% de la población lo hacía
en la zona rural. Actualmente esta situación se ha invertido y para el año 2000,
según proyecciones del DANE, la zona urbana concentra el 62.19% y la rural el
37.81%.
En el término de aproximadamente 50 años, la población urbana se ha
incrementado en 610.128 habitantes, mientras que la población rural solo creció
en 20.499 habitantes.
El municipio de Saldaña no es ajeno a este fenómeno que se vive en el
Departamento pues, antes del año de 1993 la población rural del municipio
superaba a la población urbana en un 10% en promedio, en 1993 la población
97
3
Estadístico- año 1.996 Gobernación del Tolima Secretaría de Planeación.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
CENSO ZONA
AÑO CABECERA RESTO TOTAL
POBLACIÓN % POBLACIÓN %
1973 4.595 43,3 6.020 56,7 10.615
1985 6.532 47,7 7.165 52,3 13.697
1993 7.259 50,9 7.014 49,1 14.273
1995 8.061 49,5 8.206 50,4 16.267
1997 8.290 50,09 8.259 49,9 16549
2000* 10.783 62,54 6.460 37,46 17.243
10.000
H 8.000
A
B
I 6.000
T
A
N 4.000
T
E
S 2.000
98
0
1973 1985 1993
Página
CENSOS
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO
Como se puede observar en la Tabla 9, las veredas con mayor población son: La
Esperanza, con 1.383 habitantes, seguida de Palmar Arenosa con 951 habitantes y
Página
Papagalá con 839 habitantes. Así mismo, las veredas menos pobladas son;
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO