Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías
Ingeniería industrial

Auditoria Laboral

Trabajo de investigación para gestión de personas y su comportamiento.

Marcelo Orellana Cartagena

Cochabamba - Bolivia
octubre 2019
1. INTRODUCCIÓN

Para definir el concepto de auditoria laboral, muchos lo definen como una actividad que
analiza y revisa la situación jurídico-laboral de una empresa o entidad. El medio empleado
para el análisis se enmarca en una verificación mediante el estudio de la documentación e
información que el empresario aporta.

El estudio del auditor está sujeto al conocimiento de las situaciones, conductas y


procedimientos que se realicen en la empresa a auditar. El objetivo de la auditoria laboral
es la de mostrar la situación real de la empresa en cuanto al cumplimiento de las
obligaciones jurídico-laborales y de seguridad social presentado en un informe para que
el empresario a administrador conozca la realidad socio-laboral y legal de la empresa que
dirige o administra.

Mediante este estudio y análisis de la documentación laboral de una empresa, la auditoria


laboral debe permitir conocer el grado de cumplimiento de la normativa laboral y social,
las condiciones aplicables en la empresa, evaluar y cuantificar las contingencias que
ayuden a corregir o minimizar aquellas situaciones negativas que se vengan produciendo
en el marco de las relaciones laborales.

2. FUNDAMENTOS Y DEFINICIONES DE LA AUDITORIA LABORAL

Para la definición de auditoria encontramos una gran variedad de conceptos que rodean la
extensiva tarea que desarrolla esta diciplina. El termino auditoría es de origen latín del
verbo “audire” que significa “oir”, esto se debe a función de los primeros auditores que
consistía es escuchar y juzgar la verdad o la falsedad de los hechos que le era sometido.

Un criterio más amplio sobre la definición de una auditoría otorgada por la triple AAA
(American Accounting Association) que la identifica como un proceso de la siguiente
manera:

“La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las
evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros
acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado de
correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así
como determinar si dichos informes se han elaborado observando principios establecidos
para el caso.” (American Accounting Association, (2014).)

Hugo Sandoval, en su libro Introducción a la auditoria define el termino de auditoria, en


su acepción más amplia, significa verificar que la información financiera, administrativa
y operacional que se genera es confiable, veraz y oportuna. Es revisar que los hechos,
fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planteados, que las políticas y
procedimientos establecidos se han observado y respetado. Es evaluar la forma en que se
administra y opera para aprovechar al máximo los recursos. (Morales, (2012).)

Otra definición es: “Auditoria es un proceso sistemático, que permite mediante la


recolección de evidencias, determinar la confiabilidad y calidad de la ejecución de las
actividades realizadas, en congruencia a los criterios de auditoria, requisitos, políticas y
procedimientos establecidos en la organización, para la toma de decisiones.” (LEYDI,
(2014).)

Es una actividad que consiste en realizar un examen de algún proceso, mecanismo o


sector, para saber cuál es su rendimiento. Las auditorias siempre se han considerado como
el examen y control de la situación económica de la empresa, para saber qué cosas van
mal y que cosas van bien y como se puede mejorar.

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El origen de las auditorias, empieza como una necesidad social proveniente del desarrollo
de la economía. Arguello sostiene que:

“La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad; la cual desde los inicios de la


sociedad se encarga de desarrollar un sistema de información en el que se realiza una
acumulación y registro ordenado de datos acerca de factores productivos en los que existe
interés, con la intención de clasificarlos en cuentas que los representen así: derechos
(activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas (ingresos) y salidas (egresos),
para tener conocimiento acerca del valor de éstos y con base en dicho conocimiento poder
tomar decisiones.” (ARGUELLO, (1976).)

La auditoría, en su forma más primitiva y simple, surge cuando un pueblo o núcleo social,
sojuzga o domina a otro, por medio de la política, religión, economía, ciencias, o como
antiguamente era la manera más común, por la fuerza. Así, el pueblo o la comunidad social
eran obligadas a pagar un tributo al que lo domina.

Durante la época colonial, la función del auditor fue ejercida por una autoridad religiosa,
en esa época los hacendados tenían que pagar un diezmo al virrey, el control de este
recaudo era fiscalizado por los auditores, quienes emitían reportes y la lista de quienes no
cumplían con el pago del diezmo.

Con el transcurso del tiempo las relaciones comerciales y operaciones de negocios


empezaron a crecer rápidamente, sobre todo a partir de la revolución industrial, en ese
momento el comerciante tuvo la necesidad de crear un nuevo sistema de supervisión e
implementación de técnicas contables mediante el cual el dueño o administrador
extendiera su control y vigilancia. En 1845 “Railway Companies Consolidation Act”
estableció la obligación de una verificación anual que debía ser realizada por los auditores.

Con el paso del tiempo se extendió esta revisión a aspectos tales como: revisión de la
eficiencia de los empleados, procedimientos administrativos, actualización de políticas,
éste es el caso de la auditoría laboral perteneciente a la auditoría interna.

4. TIPOS DE AUDITORIA LABORAL


4.1 Auditoria legal o de legalidad

La auditoría de legalidad nace como mecanismo de derecho preventivo con el


objeto de comprobar que la empresa u organización tenga una estructura relevante
a efectos de derecho laboral. Por tanto, el auditor solo se limitará a plasmar y
describir la realidad de la empresa, así como sus actividades con efectos en derecho
del trabajador.
Esto obliga a la empresa a abandonar cualquier tipo de practicas fraudulentas que
afectan a los trabajadores, en todo caso la auditoria laboral sirve como mecanismo
complementario a las inspecciones de trabajo mediante sus actas sancionadoras.

4.2 Auditoria de recursos humanos


El área de recursos humanos se constituye un centro de beneficio por ser de
carácter estratégico en el tema de gestión de talentos, constituyéndose como
elemento clave para lograr los objetivos de la empresa, así como el
cumplimiento de la misión, visión y valores. Esta auditoria profundiza en todas
las estrategias de esta área para analizar y proponer soluciones de mejora.

4.3 Auditoria de prevención de riesgos laborales


La auditoria es un instrumento de gestión que persigue reflejar la imagen fiel
del sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa, valorando su
eficacia y detectando las deficiencias que puedan dar lugar a incumplimientos
de la normativa vigente para permitir la adopción de decisiones dirigidas a su
perfeccionamiento y mejora.

5. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA LABORAL

Al igual que existen diferentes tipos de auditorías, también existen diferentes objetivos
para cada una de ellas, principalmente se realizan para controlar los diferentes procesos y
tener un panorama más amplio sobre el desarrollo, por ello entre las principales auditorias
podemos encontrar:

• Conocer la situación actual y exacta de la empresa en general o en algo en


concreto.
• Otorgar credibilidad y confianza frente a posibles inversores o entidades
financieras.
• Detectar fraudes que se estén cometiendo en la empresa.
• Comprobar la legalidad de todos los productos y actuaciones.
• Detectar errores técnicos que se estén realizando.
• Observar si el sistema de trabajo de la empresa está siendo eficaz y eficiente.
• Recabar la máxima información posible para tomar decisiones que mejoren el
rendimiento.

VENTAJAS

• Conocer el grado de incumplimiento de las normas socio-laborales y prevenir


sus consecuencias.
• Evitar perdidas causadas por procedimientos deficientes.
• Informar sobre la situación real de la empresa en casos de compra, venta,
fusión o credibilidad.
• Facilitar información veraz a los accionistas o dirección de la empresa.

6. LIMITES PARA AUDITAR UNA EMPRESA

Una empresa puede ser auditada mediante dos vías:

Empresas obligadas por ley

Una entidad está obligada conforme a los reglamentos establecidos de cada país,
comúnmente están obligados por su tamaño, cuando el total de sus activos superan una
cantidad especifica. Por su actividad, como gestión de planes o pensiones. Por su utilidad
públicas, entidades de crédito, aseguradoras y emisoras de valores admitidos a
negociación en mercados secundarios oficiales de valores.

Voluntariamente o en cumplimiento de sus estatutos

Cuando una entidad desea conocer la situación financiera y productiva de su empresa o


verificar que no existan falencias jurídico-laborales.
7. OTROS TIPOS DE AUDITORIAS

Al revisar el campo extenso de la aplicabilidad de la auditoria y teniendo en cuenta su


evolución en el tiempo, se ha encontrado la necesidad la especialización de su actividad,
de acuerdo al objeto, destino, técnicas, métodos etc. Que brinda una herramienta de
acuerdo a su campo de aplicación.

Dicho esto, según Grimaldo, la auditoría se clasifica por la procedencia del auditor y por
su área de aplicación, así:

7.1 Por su área de aplicación

7.1.1 Auditoria financiera

Es realizado por un profesional en contaduría pública, que tiene por objeto el estudio de
un sistema contable y sus correspondientes estados financieros, el análisis de los estados
financieros debe ser preparados bajo las normas internacionales de contabilidad (NICS) o
normas nacionales relevantes, también se puede considerar si los estados financieros
cumplen con los requerimientos legales y estatutarios.

7.1.2 Auditoria administrativa

Tiene por objeto la revisión estructurada organizacional de la empresa, en donde evalua


sus métodos de operación, recursos humanos y demás actividades en el aspecto
administrativo.

Auditoria operacional

Tiene por objeto principal evaluar la eficacia de lo procedimientos y los sistemas de


control de una empresa, conocida también como la auditoria de las “tres es” (economía,
eficacia, eficiencia).

7.1.3 Auditoria gubernamental

Es la revisión de una forma sistemática y detallada de todas la actividades y operaciones


de una entidad gubernamental, incluyendo todas las unidades administrativas de dichas
entidades.
7.1.4 Auditoria integral

Esta auditoria está dada por el manejo integrado de auditoria financiera, operacional y
legal. Su objetivo principal es el estudio de los campos de las fiananzas, la administración,
el derecho, en relación con su aplicación a las operaciones económicas.

7.1.5 Auditoria de sistemas

Está enfocada hacia la evolución del departamento o áreas de sistemas, sus operaciones,
proyectos y aplicaciones, en donde se emite un informe veraz sobre los controles
estipulados que se tienen para todo tratamiento de la información que se procesa
electrónicamente.

7.1.6 Auditoría ambiental

Es el estudio o evaluación efectuada a la calidad de distintos factores tales como: aire,


atmosfera, ambiente, aguas, lagos, ríos, océanos, etc., de igual manera la conservación de
la flora, fauna silvestre, llevado a dictaminar sobre las medidas tomadas preventivas y
correctivas, que actúen de tal forma que disminuyan logrando evitar la contaminación,
que en la actualidad es provocada por seres humanos, empresas, tecnologías, maquinarias
y así preservar la naturaleza y mejorar la calidad de vida de las personas.

7.2 Por la procedencia del auditor

7.2.1 Auditoría externa

Este tipo de auditoria es efectuado por personal externo a la empresa en donde examina y
evalúa sus operaciones, para emitir una opinión veraz y técnica del sistema de control que
se desarrolla en esa área.
J. L. Larrea & A. S. Suarez, califican la Auditoria como externa por su condición de
legalidad y porque el auditor es ajeno a la empresa.

Spencer Pickett complementa que la auditoría externa encaja con el rompecabezas de la


gobernabilidad corporativa proporcionando un informe sobre las cuentas anuales que ha
preparado el consejo de administración, verifica si esas cuentas reflejan al final de
ejercicio una visión correcta y verdadera del rendimiento financiero de la empresa.

El auditor externo pretende verificar las operaciones esenciales que forman la base de los
informes financieros. (PICKETT, (2007).)

7.2.2 Auditoría interna

Es desarrollada por personal que depende de la empresa, y es diferente al de la función de


la auditoría externa, se realiza el servicio de alta dirección, como mecanismo de control
que brinda dictamen interno sobre las actividades de toda la empresa, que permite ver las
políticas y procedimientos establecidos sean aplicados de forma correcta en todas las
áreas.

El Institute of Internal Auditors (IIA) define:

La Auditoría interna es una actividad independiente para el aseguramiento de los objetivos


y de consultoría que ha sido diseñada para añadir valor y para mejorar las operaciones de
una empresa. Ayuda a una empresa a conseguir sus objetivos aportando un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de la gestión de riesgos,
del control y de los procesos de gobernabilidad. (PICKETT, (2007).)

Hay que tener en cuenta que, al no tener ninguna dependencia con la empresa, el trabajo
del auditor es totalmente independiente y libre de cualquier influencia por parte de las
autoridades de la empresa, generando así una mayor confiabilidad a terceros sobre los
resultados arrojados.
8. LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UNA AUDITORIA LABORAL

Para el ingeniero industrial, la auditoria debe ser considerado una técnica muy valiosa e
importante. Diferencia de otros ámbitos no existe obligación legal de realizar una auditoria
laboral, lo cual incide negativamente en la contratación de los servicios de auditoría, sin
embargo, en nuestro país existen normativas que obligan a realizar una auditoria laboral a
empresas de carácter público:

“Estas normas son de aplicación obligatoria en la practica de la auditoria realizada en


toda entidad publica comprendida en los artículos 3 y 4 de la ley Nº 1178, de
administración y control gubernamentales, promulgada el 20 de julio de 1990, por los
auditores gubernamentales de las unidades de auditoria interna de las entidades
públicas.” (ESTADO, (2012).)

Si existen razones que justificarían la realización de una auditoria por temas de corrupción.
Cuando una empresa se informa que va a procederse a realizar una auditoria laboral, suele
ocasionar inquietud dado que la palabra asocia con inspección y fiscalización.

Para ello es muy importante señalar las razones para realizar una auditoría que son:

• Está diseñada para añadir valor. Puesto que se trata de un servicio, debe crear una
base frente al cliente y debe comprender las necesidades de la empresa.
• Mejorar las operaciones de una empresa. La verdadera función de los auditores es
la de estar presentes para mejorar las cosas y no para investigar a las personas y
pillarlas en una falta.
• Ayuda a la empresa a alcanzar sus objetivos. La auditoría interna debe tener
siempre en cuenta los objetivos corporativos de la empresa. conseguir que una
empresa tenga éxito es el impulsor clave de la gobernabilidad corporativa.
• Evaluar y mejorar la calidad de trabajo en las áreas específicas.
• Prevenir y evitar conflictos laborales que puedan dar lugar a sanciones
administrativas.
La auditoría permite al ingeniero industrial tener un reporte donde los resultados son una
visión de la situación real de la empresa ya sea financieramente o administrativa, para que
esta sea mejorada.

9. CONCLUSIONES

La auditoría laboral es una actividad o proceso sistemático que permite a través de la


recolección de información y evidencias determinar la confiabilidad y calidad de las
actividades realizadas, con criterios, requisitos, políticas y procedimientos establecidos en
la organización para la toma de decisiones desde la vertiente laboral y de seguridad social.

Este proceso es desarrollado por profesionales que cumplen con unas competencias y
cualidades ejecutando su labor en pleno cumplimientos de las normas internacionales de
auditoria que aseguran y brindan de esta manera calidad y confiabilidad de su trabajo.

Se puede deducir que las auditorías internas y externas al ser utilizadas de manera
simultánea durante un determinado periodo, se complementa entre sí, brindando a la
empresa una herramienta confiable que desde varias ópticas ofrece la oportunidad de
conocer un dictamen veraz sobre el estado actual de la organización.

10. BIBLIOGRAFÍA

American Accounting Association. ((2014).). Auditing. En A. A. Association, A journal of


practice & theory.
ARGUELLO. ((1976).). "Fundamentos de la auditoria".
ESTADO, C. G. ((2012).). "Normas para el ejercicio de la auditoria interna". La paz:.
LEYDI, G. ((2014).). "La importancia de las auditorias internas y externas en las
organixaciones". Bogotá:.
Morales, H. S. ((2012).). "Introduccion a la Auditoria". Mexico:: Tercer milenio.
PICKETT, K. S. ((2007).). "Manual de auditoria interna". Barcelona:: gestion 2000.

También podría gustarte