Está en la página 1de 35

FACULTAD CIENCIDE LA SALUD UTO

P.AT.E.I

VINCULO AFECTIVO ENTRE MADRE E HIJO DURANTE


EL PRIMER AÑO DE VIDA
NOMBRE : WILLIAM NINA JALLAZA

SEMESTRE :CUARTO SEMESTRE

GESTION: 2017
RESUMEN
Desde el momento en que nace un bebé, e incluso desde el momento en que una
mujer se entera de que está embarazada, comienza a crearse un vínculo afectivo
entre la madre y el niño y niña, un vínculo que perdura a lo largo de la vida. Este
vínculo se hace más profundo en el momento en que nace el niño y niña, y a
medida que madre e hijo entran en contacto y comienzan a comunicarse.
La comunicación entre madre e hijo es fundamental en el vínculo afectivo, y se da
incluso antes del nacimiento del niño y niña: el bebé da patadas en el vientre
materno, se mueve; la madre habla al bebé, acaricia su vientre, piensa en él. Todas
estas conductas, muchas inconscientes, son comunicativas y hacen que ambos se
vayan conociendo.
Existen cinco vías que fortalecen el vínculo afectivo entre madre e hijo: la sonrisa,
el mamar, la mirada mutua, el llorar y el contacto físico. En un primer momento,
se establece una relación muy intensa, de simbiosis entre madre e hijo. Cuando
nace el bebé, y su madre lo ve por primera vez, lo toca, lo acaricia, le besa y le
habla, el vínculo se va fortaleciendo. La madre sonreirá al bebé, y poco a poco el
bebé también la sonreirá a ella; cuando el niño llore, su madre será capaz, en
pocas semanas, de interpretar perfectamente el llanto del niño: por hambre, por
dolor, por sueño... Poco a poco, a medida que el bebé crece, se va percibiendo
como alguien separado de su madre, alrededor de los 6 meses. Es importante este
paso hacia la independencia, para que el bebé se vaya convirtiendo en un ser
independiente y autónomo, que vive en un mundo que le ama y le entiende y le
apoya. Esto ocurre en la mayoría de casos.
Es importante que el vínculo afectivo sea flexible y favorezca la autonomía es
decir, que poco a poco el niño y niña vaya "saliendo del cascarón", de forma que
se desarrolle como persona separada de su madre, aunque no por ello menos unida
afectivamente a ella. El vínculo debe establecerse durante el primer año de vida,
por ello es importante el apoyo a las familias, para que poco a poco establezcan un
vínculo adecuado si la necesidad de caer sobre la sobre protección del niño y niña
INTRODUCCIÓN
I.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos vivimos en un mundo relacional donde no se puede concebir a
un individuo completamente solo, aislado de todo. En última instancia tenemos
que relacionarnos con nosotros mismos. Gracias al contacto con el otro y a la
conciencia de uno mismo, podemos conocer cómo somos, cómo sentimos, qué
sentimos y la actitud que tomamos.
En este sentido el vínculo afectivo es el puente relacional que nos une al otro, nos
permite conocerle y al mismo tiempo nos trae la posibilidad de conocernos. El
vínculo afectivo es algo misterioso porque podemos saber qué enviamos a través
de él, pero es difícil saber qué es lo que el otro percibe.
La relación madre e hijos tienen una predisposición instintiva para establecer
vínculos afectivos entre ellos, no se trata de algo automático, este proceso se da
desde el momento en que nace el bebé, e incluso desde el momento en que una
mujer se entera de que está embarazada, comienza a crearse un vínculo afectivo
entre la madre y el niño y niña, un vínculo que perdura a lo largo de la vida. Este
vínculo se hace más profundo en el momento en que nace el niño y a medida que
madre e hijo entran en contacto y comienzan a comunicarse.
El vínculo afectivo se va fortifica a través de la sonrisa, la alimentación, la mirada
mutua, el llanto y el contacto físico. En un primer momento, se establece una
relación muy intensa de asociación entre madre e hijo.
Cuando la madre lo ve por primera vez bebé después del parto el primer contacto
que realiza es de tocarle, acariciarle, besarle y hablarle, es de esta forma que el
vínculo se va fortaleciendo gradual mente e ira creando un ambiente de confianza
y de seguridad. La sonrisa de la madre hacia el bebe también hará que poco a poco
el bebé también la sonreirá a ella; cuando llore el bebe, su madre también será
capaz, en pocas semanas, de interpretar perfectamente el llanto del niño y niña es
decir si es por hambre, por dolor o por sueño.
De esta forma a medida que el bebé crece, se va percibiendo como alguien
separado de su madre. Es importante este paso hacia la independencia, para que el
bebé se vaya convirtiendo en un ser independiente y autónomo, que vive en un
mundo que le ama, le entiende y le apoya. Esto ocurre en la mayoría de casos.
Pero generalmente las madres de familia no conocen la importancia del vínculo
afectivo en su desarrollo integral del niño y niña y en qué medida es perjudicial.
No saben cómo se ha construye los lazos afectivos sin caer en la sobreprotección.
Sólo saben que quieren estar al lado de su bebe para cuidarlos, alimentarlos y de
brindarles un ambiente lleno de amor, de confianza y de seguridad.
En este presente trabajo, quiero centrarme exclusivamente en el vínculo afectivo
entre madre e hijo durante el primer año de vida porque creo que es la base de
construcción de una relación con nosotros mismos y con nuestro entorno.
Por lo anteriormente mencionado se formula el siguiente problema de
investigación:

I.1.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la importancia del vínculo afectivo entre madre e hijo durante el primer
año de vida?

I.1.2.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:


I.1.2.1.-Ámbito temático:
El presente tema de investigación demarca lo siguiente:
El vínculo afectivo durante el primer año de vida
I.1.2.2.- Ámbito espacial:
El estudio se realizara en madres que tengan sus hijos menores de 1 año
de vida en la zona “San Cristóbal” del distrito de Catavi, Municipio de
Llallagua, Provincia Bustillo del departamento de Potosí.
I.1.2.3.-Ambito temporal:
El estudio se efectuará en madres que tengan sus hijos menores de 1 año
en la zona “San Cristóbal”
I.2.- JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo está centrado en el estudio de las relaciones afectivas entre
madre e hijo durante el primer año de vida, la madre y el hijo crean fuertes lazos
afectivos que se inician desde la concepción es decir durante nueve meses dentro
el vientre materno y otro de similar característica después del parto hasta que el
niño o niña construya su propia identidad de sí mismo.
Desde la percepción de la realidad la necesidad de alimento y de protección que
hace que el bebé busque el apego y la proximidad hacia la otra. En la que la madre
desarrollan respuestas para satisfacer las demandas del niño y niña, creando así un
estrecho relación afectiva básicamente a través de un diálogo empático y
sensitivo no verbal.
De esta manera se puede creer que desde los momentos iniciales lo que le mueve
al bebé a acercarse a la madre es la búsqueda de alimento, pero más allá del
alimento, el acercamiento tiene pues una función de contacto afectivo en la que el
niño y niña siente un ambiente de confianza y de seguridad.
La escasa autonomía que poseemos en los primeros años de vida hace que
crezcamos y maduremos desde una particular relación con los demás, donde el
amoroso cuidado de la madre ocupará un lugar privilegiado. Porque cuando el
bebé nace, la madre tendrá la necesidad tenerlo en sus brazos, de contemplarlo, de
alimentarlo, de acariciarlo, acunarlo y protegerlo. El contacto corporal, el
intercambio de miradas y sonrisas entre la madre y el bebé serán las principales
expresiones de afecto entre ambos son las que irán formando el vinculo madre-
hijo.
pueden causar problemas profundos en du desarrollo afectivo por ejemplo la
separación del niño y niña en los dos primeros años de vida de sus madres o
figuras maternas provoca en ellos una terrible ansiedad.
Solo mediante el vínculo afectivo entre madre e hijo podemos construir una vida
saludable de confianza y de seguridad y a través de ella un buen desarrollo
integral en el niño y niña esto es lo que siempre esperamos lograr nosotros como
padres de familia para nuestros hijos.

I.3.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


I.3.1.- OBJETIVO GENERAL
Determinar la importancia del vínculo afectivo entre madre durante el
primer año de vida.

I.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar estudio teórico científico de referencia bibliográfica


documental para la fundamentación teórica de la investigación.

 Identificar las vivencias afectivas entre madre durante el primer


año de vida a través de instrumentos de investigación

 Describir el lazo afectivo entre madre e hijo durante el primer año


de vida

 caracterizar el lazo afectivo entre madre e hijo durante el primer


año de vida.

 Analizar y sistematizar los resultados obtenidos del proceso de


diagnostico o trabajo de campo.

DESARROLLO
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

II.1.- EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA (Ley Nº 070)

La nueva ley educativa en nuestro país aprobada por ley Nº 070 del 20 de
diciembre del 2010 que en su CAPITULO I del subsistema de educación regular
el artículo 12 “establece la educación inicial en familia, comunitaria la cual se
constituye en la base fundamental para la formación integral del niño y niña
reconoce y fortalece a la familia y la comunidad como el primer espacio de
socialización y aprendizaje”.1

La educación inicial en familia comunitaria según esta ley pretende desarrollar las
capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivos,
espirituales y artísticas que favorezcan al proceso de construcción de
conocimientos para iniciar procesos de aprendizajes sistemáticos en el siguiente
nivel.

II.1.1.- ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Según la ley Nº 070 “la educación inicial en familia comunitaria comprende cinco
años de duración”2 y esta comprende dos etapas:

a) Educación inicial en familia comunitaria, no escolarizada 3.- esta


primera etapa es de responsabilidad compartida entre la familia, la
comunidad y el estado orientada a recuperar, fortalecer y promover la
identidad cultural del entorno del niño y niña, el apoyo a la familia en
la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición para su
desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo su
duración es de tres años.

b) Educación inicial en familia comunitaria, escolarizada4.- en esta


etapa se desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas,
lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivos, espirituales y artísticas que
favorezcan las actitudes de autonomía, cooperación y toma de
decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento para iniciar

1
LEY DE EDUCACIÓN Nº 070 “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”; del 20 de
Diciembre de 2010; Editorial U.P.S., La Paz-Bolivia, 2011.pág. 10
2
IDEM, pág., 11
3
IDEM, pág.11
4
LEY DE EDUCACIÓN Nº 070 “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”; del 20 de
Diciembre de 2010; Editorial U.P.S., La Paz-Bolivia, 2011.pág. 11
procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel su duración
es de dos años.
II.2.- PEDAGOGÍA DEL AMOR Y LA TERNURA

La pedagogía del amor y la ternura no es más que el uso de la ternura, el cariño,


las frases motivantes, el amor y el respeto hacia los menores con las cuales se
trabajan. Al afectar con una caricia, un abrazo o una sonrisa logro que en el menor
se desarrolle un sentimiento de amistad y confianza hacia mi persona como
educador y además logro que en él se desarrolle un buen autoconcepto y auto
estima básicos en el desarrollo cognitivo y de la personalidad. “El afecto se
convierte en el auxilio que destruye las barreras entre los seres humanos en cuanto
la educación destruye la barrera de yo mando, yo enseño para crear la de yo
comprendo, yo aprendo”5. Si tenemos mística y vocación poseemos el afecto, si
no la tenemos no nos atrevemos a decir que estamos educando cuando no hay
mística, ni vocación para una misión es imposible colocar allí el amor.

“Las estructuras cognitivas dependen del alimento afectivo para alcanzar un


adecuado nivel de competencia sin matriz afectiva el cerebro no puede alcanzar
sus más altas cimas en la aventura del conocimiento”6.

A pesar la importancia de esta pedagogía en nuestra sociedad y cultura a causa del


machismo poco a poco se muestra el afecto de padre ya que las madres lo
muestran por naturaleza a sus hijos hasta cierta edad en cuanto los varones no se
atreven a mostrar sus emociones porque se les ha educado dentro de una cultura
varonil el “hombre no lloran” pro hay algo que no debemos de olvidar el amor, la
ternura y la felicidad es la base fundamental para educar a nuestros niños y niñas.

II.3.- LA AFECTIVIDAD

5
RESTREPO, Luis Carlos.”Derecho a la Ternura”; Documento Básico, Pro-haciendo Colombia
1991 .pág. 45
6
IDEM, pág.11
La afectividad es un “conjunto de manifestaciones conmovedoras es decir de
sentimientos y emociones que le dan al individuo una sensación de alegría o
tristeza, de agrado y desagrado, de apacibilidad o angustia es un modo de
manifestar cariño y amor"7. Desde el nacimiento los bebés son capaces de sentir
profundamente con todo su ser cualquier emoción aunque no puedan expresar si
diferencias lo que sienten pero carece en absoluto el sentido de la identidad
propia. Sin embargo dispone de un potencial para construir una identidad positiva
o negativa dependiendo de lo que suceda entre el niño y las personas que lo
cuidan y de la cultura en la que vive.

En este sentido todos “Los seres humanos siempre respondemos a cualquier


experiencia, no solo con el cuerpo sino también con una manifestación emocional,
como ocurre cuando presenciamos un accidente, originamos sentimientos de
ansiedad y tristeza”8

Por eso es muy importante el vínculo afectivo entre madre e hijo desde los
primeros años de vida para obtener un desarrollo de confianza y seguridad en los
niños y niñas tomando en cuenta la importancia de su estado emocional.

II.2.1.- DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO Y NIÑA EN EL


PRIMER AÑO DE VIDA

“La afectividad es un aspecto crucial en el desarrollo social, primordial


durante los dos primeros años”9.

7
MARINA José Antonio y Marisa López. “Diccionario de los sentimientos”; Editorial Anagrama,
Madrid; 2005.pág. 68
8
FERNÁNDEZ, C. “La afectividad colectiva”; Editorial Taurus, Bogotá-Colombia; 2000.pág. 35
9
SPITZ, René. “Primer año en la vida del niño”; Editorial F.C.E., Madrid-España; 1984. Pág. 28
 Desde el nacimiento el niño y niña busca los estímulos sociales,
expresa sus intereses, sus deseos y disgustos.

 Durante los primeros meses el niño y niña desarrolla el vínculo de


apego a la figura cercana a él la que le brinda de cubrir sus necesidades
alimentación, seguridad y protección.

 2 y 3 meses se produce la aparición de la sonrisa indiscriminada y


espontánea, comienza a distinguir partes en la cara ojos, boca y todo
lo que se mueve.

 4 meses, el niño y niña es capaz de expresar sentimientos de tristeza,


alegría, sorpresa y enfado cuando no reconoce, reacciona con cautela,
sonrisa intencionada, muestra de agrado.

 8 meses, el niño y niña tiene miedo a los extraños, no a otros niños aún
siendo extraños,

 1 año, el niño y niña es capaz de regular el comportamiento según las


expresiones emocionales de otras personas. Expresa vergüenza y
timidez

II.3.2.- EL NIÑO COMO EL AGENTE CAUSAL DE LA


AFECTIVIDAD

“El niño y niña desde el momento de su nacimiento es el


centro de atención de los padres y sobre todo de la madre y
todo al parecer gira en torno al bebe, el diálogo entre madre e
hijo es el ciclo de secuencia acción-reacción-acción, dentro
del marco de las relaciones afectivas entre madre e hijo. Esta
forma muy especial de interacción le permite al bebé
transformar, poco a poco, los estímulos sin significado en
señales significativas”10.

Cuando observamos a un bebé llorando lo primero que se


nos ocurre es pensar que ese bebe llora porque quiere
compañía, porque tiene hambre o porque está incómodo
porque si es que no obtiene ninguna respuesta el bebe a su
llanto no son capaces de descubrir su propia existencia por
lo tanto los niños y niñas abandonados, es decir niños y
niñas cuyas acciones de llanto, sonrisas, gestos no logran
ser respondidas por parte de quienes les rodean estos niños
no son capaces construir la imagen de sí mismo y del mundo
que lo rodea. También logran la auto-identificación aquellos
bebés cuyas madres exageren en el cuidado y protección,
cayendo en el extremo de la sobreprotección.

El fenómeno de "pedir" y "dar", implican una relación mutua


y recíproca en la que el niño y su madre son agentes activos
que provocan con sus gestos la respuesta del otro. Por ejemplo
si el bebé realiza un gesto de llanto su madre acude
inmediatamente y le responde a su llanto ¿Por qué lloras…
ya tienes hambre hijito? En ese momento el bebé al escuchar
a su madre se calla y la mira; su madre lo carga y lo besa
mencionando ¡Qué lindo bebe ya va tomar su lechecita! el
bebé mira su rostro de la madre y sonríe al verlo, etc.

“A este momento del desarrollo Freud lo llamó amor


narcisista, porque el niño no es capaz aún de proyectar su
amor en otro; sin embargo todo cambiará alrededor de los
ocho meses de vida, cuando el bebé descubra la realidad de

10
BRAZELTON, T. B. y CRAMER, B. G. “La relación más temprana. Padres, bebés y el drama
del apego inicial”, Editorial Paidós, Barcelona; 1990. Pág. 81
su propia existencia y la de los demás. Entonces él será
capaz de establecer lazos afectivos, o dicho en forma más
clara podrá enamorarse”11. El amor narcisista se convierte en
amor a alguien, alguien que obviamente será su madre o la
persona que lo haya amado y atendido en forma continua,
cálida e íntima. Surgen el yo y el tú, y con ellos Yo te amo.
¡Fenómeno de capital importancia en el desarrollo infantil!
No sólo porque el amor es la energía vital que hace posible el
desarrollo humano sino también porque ahora podremos
entender al bebé y a sus principales cambios de conducta.

Es notorio que en los primeros meses de vida, los bebés


están biológicamente dispuestos a hacer amigos con
cualquier persona que les brinde cuidados, ellos se dejarán
arrullar, besar, pasear, bañar, etc., por cualquier extraño y
lo disfrutarán. Sin embargo, al cumplir, más o menos, los
ocho meses de vida, se negarán a separarse de su madre y se
angustiarán si están en brazos de otra persona, no tanto
porque la otra persona les desagrade sino porque cuando se
está enamorado uno prefiere estar al lado de la persona
amada.

A partir de este momento, si por alguna razón el bebé es


separado de la persona que ama, “dicha separación le
provocará una tremenda ansiedad, mucho peor que la que
experimentan los jóvenes o los adultos enamorados, la razón
de esa tremenda angustia es que aún no se han desarrollado
los mecanismos de defensa del yo que son las estrategias que
como respuesta al displacer y a la frustración, elaboramos
poco a poco para consolarnos”12. Porque el aprender a amar

11
FREUD, A. “El psicoanálisis y la crianza del niño”; Editorial Paidós, Barcelona; 1980. Pág. 47
y aprender a confiar en el amor son los grandes logros que
hacen posible el desarrollo humano.

La alimentación en la acción de amamantar confluye la necesidad de dar


satisfacción, la sensación de calidez y ternura que percibe en el regazo de la
madre.

El intercambio de miradas y sonrisas, el contacto delicado de la piel le permitirá al


niño y niña sentirse querido. En tanto la alimentación estará llena de contenidos
de naturaleza afectiva.

El llanto en el bebé es el primer lenguaje. El adulto tiene que llegar a comprender


lo que quiere decir el llanto. Es muy importante para los padres aprender a
distinguir los distintos llantos. Eso evitará tensiones en el adulto, además el niño y
niña va reclamado la ausencia de los personajes más importantes para el.

El estado de vigilancia el niño y niña a partir de los seis meses se da cuenta de


que el sueño es una especie de viaje durante el cual pierde contacto con el entorno
inmediato y con los personajes más importantes para él. Justamente, alrededor de
este momento se instala la angustia de separación, situada durante el octavo mes
de vida. El niño y niña se asusta de los extraños porque los ve como la no mamá,
es decir la ausencia de ella.

SEGUNDA PARTE
DISEÑO METODOLÓGICO

III.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

III.1.1.- DOCUMENTAL, DE CAMPO

12
BOWLBY, Mostyn John. “Vínculos afectivos: formación, y pérdida”; Editorial Morata, Madrid
1986. Pág. 22
“La investigación documental es aquella que se realiza a través de la
consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios,
registros, códices, constituciones, etc.). La investigación de campo o
directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los
fenómenos del objeto de estudio”13.

La investigación documental me permitió apoyarme en fuentes


bibliográficas y documentales para fundamentar teóricamente el tema de
investigación a través de la exploración de libros, documentos, archivos,
etc. Relacionados con el vinculo afectivo en tanto la investigación de
campo me permitió apoyar con informaciones proveniente de los
instrumentos de diagnostico para la fundamentación teórica del tema esto
en un trabajo más directo con la población en estudio.

III.2.- POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO

III.2.1.- POBLACIÓN

La población… “es el conjunto de todos los casos que concuerden con una
serie de especificaciones”14. Es decir la población representa al grupo total que
se presenta en el campo de la investigación.

Por tanto mi población en la presente investigación es de 20 madres de familia


de la zona “ San Cristóbal” que tienes sus hijos equivalentes a un 100 %

III.2.2.- MUESTRA

La muestra…“representa un subgrupo del total de la población” 15 es decir es la


representación del objeto de investigación, en la cual se podrá deducir el

13
ZORRILLA, Arena Santiago “Introducción a la Metodología de la Investigación”; Editorial
Limusa S.A.; Edición 2003, pág. 43
14
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. “Metodología de la Investigación”; Editorial Mcgraw-Hill;
Mexico 1999. .Pag.204
15
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. “Metodología de la Investigación”; Editorial Mcgraw-Hill;
Mexico 1999. Pag.204
problema y proponer la propuesta. Por tanto se define también la muestra como
“un grupo reducido…, que sea suficiente para que las conclusiones a que se
llegue sean validas para todo el resto de universo no estudiado”16.

En la presente investigación mi muestra seleccionada es de 10 madres de


familia representada al 50 % de nuestra población

III.2.3.- TIPO DE MUESTREO

El muestreo se plantea como “la técnica o procedimiento para elegir o


conformar la muestra que se requiere para la investigación”17. En la presente
investigación se plantea el tipo de muestreo No Probabilístico, porque el tema
está enfocado a madres que tengan hijos en una determinada edad, además se
tomara en cuenta el desarrollo evolutivo socio afectivo durante el primer año
de vida del niño y niña. el cual debe responder a determinadas tareas dentro la
educación inicial en familia comunitaria, no escolarizada.

El tipo de muestreo empleado para la presente investigación es el No


Probabilístico – Intencional, plantea que el investigador selección “los
elementos que a su juicio son representativos, lo cual exige al investigador un
conocimiento previo de la población que se investiga para poder determinar
cuáles son las categorías o elementos que se pueden considerar como tipo o
representativos del fenómeno que se estudia” 18 todo lo anteriormente nuestro
estudio cumple todo esos requerimientos.

III.3.-METODOS TEÓRICOS

Los métodos teóricos cumplen una función gnoselogica importante ya que nos
posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados,
coadyuva en la construcción y desarrollo de las teorías. “Los métodos teóricos son

16
GUZMAN, V. S. “Sistema de Aplicación de la Metodología de Investigación social y jurídica”;
Editorial Impresores MegaPrint. Santa Cruz – Bolivia. 2007. Pág. 76
17
IDEM. pág. 76
18
TAMAYO Y Tamayo, Mario. “El proceso de la investigación científica”; Editorial Limusa.
México: 1995. pag.95
de carácter lógico conceptual parten del hecho observable y permiten elaborar y
generalizar nuevas ideas, a través de la abstracción lógico teórico sistematizando
en conceptos y categorías el desarrollo de los hechos de la realidad”19.

Estos métodos me permitió a realiza tareas cognitivas que están relacionados con
el análisis, síntesis, deducción e inducción de los conocimientos.

III.3.1.- METODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

La inducciones una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa


del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que
refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. El valor el
gran valor del método inductivo esta dado justamente porque establece las
generalizaciones sobre la base del estudio de los fenómenos singulares lo
que posibilita desempeñar un papel esencial en el proceso de conformación
empíricas de las hipótesis.20

La deducción es una forma de razonamiento mediante la cual se pasa de un


conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad el
razonamiento deductivo parte de principios, leyes y axiomas que reflejan
las relaciones generales, estables necesarias y fundamentales entre objetos
y fenómenos de la realidad yaqué parte como premisa el conocimiento de
lo general es que nos puede llevar a comprender lo particular.21
Este método, me permitió obtener conocimiento de lo general a otro de
menor nivel de generalidad. En el proceso de la investigación se partirá de
aspectos generales del vínculo afectivo entre madre e hijo para llegar a
especificar el desarrollo afectivo del niño y niñas en el primer año de vida.

III.3.2.- MÉTODO DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

19
PÉREZ Gastón y Nocedo de León. “Metodología de la Investigación pedagógica”; Editorial
Pueblo y Educación, La Habana; 1989. Pág. 96
20
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. “Metodología de la Investigación”; Editorial Mcgraw-Hill;
Mexico 1999. Pág. 234
21
IDEM. Pág. 236
“El análisis es una operación intelectual que posibilita descomponer
mental mente un todo complejo en sus partes y cualidades es decir en sus
múltiples relaciones y componentes”22.

“La síntesis es la operación inversa ya que establece mentalmente la unión


entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones
y características generales entre los elementos de la realidad”23.
Es un proceso de razonamiento inverso al análisis y síntesis, me
permitió integrar elementos y pre-supuestos teóricos para encontrar
respuesta a la problemática del proceso de investigación. Además me
permitió a arribar a principales conclusiones en cada fase, este
método me serbio para analizar y sistematizar los datos obtenidos del
trabajo de campo.

III.4.- MÉTODOS EMPÍRICOS

“Los métodos empíricos posibilitan estudiar los fenómenos observables y nos


permite confirmar la hipótesis y teorías este tipo de métodos participan en el
descubrimiento y en la acumulación de hechos”24.
Estos métodos en la presente investigación están orientados a recoger, describir,
explicar los datos empíricos mediante operaciones practicas en esta tarea
cognitiva se agrupadas en los métodos de la observación, entrevista y relato
vivencial.

III.4.1.- LA ENTREVISTA

“La entrevista es una conversación de carácter íntima, flexible, abierta y


planificado entre el entrevistador y el entrevistado para obtener
información confiable sobre ciertos hechos y opciones, el objetivo es de
facilitar información a través de las preguntas y respuestas, se logra una
22
MEJÍA Ibáñez Raúl. “Metodología de la Investigación, Como realizar y presentar trabajos de
investigación”; Editorial, Artes Graficas. Sagitario S.R.L., La Paz-Bolivia 2002. Pág. 69
23
IDEM. pág. 69
24
ALVARES DE ZAYAS, C. “Metodología de la Investigación Científica”, Editorial Kipus,
Cochabamba-Bolivia; 2004. Pág. 92
comunicación interpersonal y la construcción conjunta de significados
respecto a un tema”25. En la presente investigación esta forma de entrevista
se realizo sobre la base de la técnica de relato vivencial.

“la técnica de relato de vida se sustenta en la experiencia del sujetó y este


no tiene que ser necesariamente una persona especial o clave solo basta
que sea parte de la población a investigar”26.

Este método me permitió establecer una conversación de carácter


planificado entre el entrevistador y el entrevistado para obtener
información confiable a través de preguntas dirigidas a profundizar la
investigación.

III.4.2.- LA ENCUESTA

“Es una técnica para recoger datos u opiniones individuales alrededor de


un tema consiste en una serie de preguntas que el encuestador plantea al
encuestado con la finalidad de reunir datos acerca de una situación
específica. Los formularios son iguales para todos y contienen una serie de
preguntas para ser respondidas por escrito se consigue especial mente
datos cuantitativos”.27

Este método me permitió recoger datos o información por medio de


preguntas escritas organizadas en un formulario impreso la cual me
permitió obtener respuestas o información sobre conocimientos, opiniones
referentes de las madres sobre el vinculo afectivo madre e hijo durante el
primer año de vida.

25
ALVARES DE ZAYAS, C. “Metodología de la Investigación Científica”. Editorial Kipus,
Cochabamba-Bolivia; 2004. pág. 96
26
MONTES, C. “La tesis y la Monografía Universitaria”; Editorial Centro de Investigaciones
Marxistas; Lima – Perú; 1990. Pág. 86
27
ALVARES DE ZAYAS, C. “Metodología de la Investigación Científica”. Editorial Kipus,
Cochabamba-Bolivia; 2004. pág. 94
III.5.- MÉTODOS ESTADÍSTICOS

La finalidad de este método es de procesar los datos obtenidos de los instrumentos


aplicados como la encuesta y entrevista, con este método podemos medir con un
carácter cuantitativo si es medible numéricamente.

III.5.1.-CALCULO PORCENTUAL

Es una rama de la estadística mediante el cual se trata de sacar


conclusiones de una población (universo) en un estudio a partir de la
información obtenida en una muestra representativa extraída de ella donde
se halla presente todas las características del grupo.

III.5.2.-ANALISIS DE DATOS

Es el paso previo que permitirá sistematizar e interpretar en número lo


verbal la cual permitió transformar la información en números, en cuadros
estadísticos, promedios generales, gráficos ilustrados con histograma, la
cual se aplica al separar la información numérica de lo verbal para
plasmarlos en cuadros estadísticos expresados en forma cuantificada.

III.5.3.-INTERPRETACIÓN DE DATOS

Es la valoración de datos y aprensión de una forma significativa de los


datos expresados en gráficos o tablas estadísticas

III.6.- INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

III.6.1.- GUÍA DE ENTREVISTA (RELATO VIVENCIAL)

Mediante este instrumento se pudo establecer una conversación de manera


personal a partir de interacciones verbales formales e informales La cual
permitirá establecer una comunicación interpersonal con las madres de
familia donde ellas manifestaran criterios relacionados sobre el vínculo
afectivo a través de la técnica de relato vivencial es decir desde su
experiencia en función a la pregunta o interrogante.

III.6.2.- GUÍA DE CUESTIONARIO

Este instrumento consiste en un formulario impreso. Donde por medio de


preguntas escritas organizadas permitió obtener respuestas o información
sobre conocimientos, opiniones sobre el objeto de estudio referente al
vínculo afectivo entre madre e hijo. Para hacer efectivo el método se
empleara el cuestionario como instrumento. La cual se aplicara a madres
de familia de la zona “San Cristóbal” de la localidad de Catavi que tengan
sus hijos menores de 1 año. Las cuales fueron contestadas por escrito, la
cual nos permitió recoger información necesaria para la realización de la
presente investigación.

RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADO A MADRES DE
FAMILIA QUE TENGAN SUS HIJOS MENORES DE 1 AÑO EN LA
ZONA “SAN CRISTOBAL”
1.- ¿Cómo es usted como madre con su hijo?

TABLA Nº 1
Frecuencia
Opciones Porcentaje
Acumulada
Cariñosa 5 50%
Indiferente 0 0%
Jovial 2 20%
Amorosa 3 30%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 1

FUENTE: Elaboración Propia Tabla Nº1.

Interpretación.-
Del 100% de las madres encuestadas en la zona “San Cristóbal” el 50 %
respondieron que son cariñosas con sus hijos, el 30 % respondieron indicando que
son amorosas con sus hijos, el 20 % dé las madres indicaron que son joviales con
sus hijos.
Análisis.-
La relación madre e hijo en todo los casos son una relación muy calida e intima en
la que la madre siempre es cariñosa, amorosas, amable y jovial la cual hace que el
niño y niña crezca en un ambiente de confianza y de seguridad los datos de la
encuesta nos muestras que la gran mayoría de las madres son carminosa y
amorosas con sus hijos en el primer año de vida.
2.- ¿Usted cree que es importante estar a su lado de su hijo en los primeros
años de vida?
TABLA Nº 2
Opciones Frecuencia Acumulada Porcentaje
SI 7 60%
NO 3 20%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 2
FUENTE: Elaboración Propia Tabla Nº2.

Interpretación.-
Del 100% de las madres encuestadas en la zona “San Cristóbal” el 70 %
respondieron que si es importante estar a su lado en los primeros años de vida
para satisfacer sus necesidades del niño y niña y el 30 % dé las madres indicaron
que no es tan importante estar siempre a su lado del niño y niña por que en
muchos de los casos algunas madres tienen que distanciarse por cuestiones
laborales son joviales con sus hijos.
Análisis.-
La relación madre e hijo en todo es de vital importancia en los primeros años de
vida porque los ayudamos al niño y niña a identificase a si mismo pero en el
contexto existen madres que en los primeros amos de vida se distancian un poco
de sus hijos por motivos de trabajos en donde existe un aislamiento entre madre e
hijo de manera temporal lo que a lo posterior puede provocar la depresión y
ansiedad en el niño y niña.

3.- ¿Usted cree que al darle el pecho materno a su hijo le transmite afecto?

TABLA Nº 3

Frecuencia
Opciones Porcentaje
Acumulada
SI 9 90%
NO 1 10%
Total 15 100%
FUENTE: Elaboración Propia.
GRAFICO Nº 3

FUENTE: Elaboración Propia Tabla Nº 3.

Interpretación.-
Del 100% de las madres encuestadas en la zona “San Cristóbal” el 90 % de las
madres respondieron que si les trasmiten cariño a sus hijos dándolo el pecho
materno y el 10 % dé las madres indicaron que no se transmite cariño al darle el
pecho materno al niño y niña.
Análisis.-
El apego del niño y niña en los primeros años hacia al madre se convierte la
alimentación es decir el pecho materno y por ende es el espacio de transmisión de
afecto entre madre e hijo y son pocas la madre que creen que son se transmiten
afecto al darle el pecho maternos pero en general es una vía para expresar el
cariño y afecto hacia el niño y niña.

4.- ¿Usted alguna vez tuvo un aislamiento de su bebe?


TABLA Nº 4

Frecuencia
Opciones Porcentaje
Acumulada
SI 3 30%
NO 7 70%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.
GRAFICO Nº 4

FUENTE: Elaboración Propia Tabla Nº4.

Interpretación.-
Del 100% de las madres encuestadas en la zona “San Cristóbal” el 70 % de las
madres respondieron que no tuvieron aislamiento de sus hijos en los primeros
años de vida, el 30 % dé las madres indicaron que si tuvieron aislamiento esto en
su gran mayoría por motivos laborales por que la madre y el padre tienen que ir en
busca de un sustento económico para la familia.
Análisis.-
La permanencia de la madre junto a su hijo en los primeros años de vida es de
vital importancia por que la madre lo ayuda a descubrir al niño y niña su propia
autonomía el aislamiento puede provocar en el niño y niña una depresión y
ansiedad pero cabe recalcar que la permanencia de la madre junto a su hijo en
algunos casos recae en una sobre protección del niño y niña esta situación las
madre de familia deben prevenir porque esto no le permitirá desarrollarse como
un ser independiente.
5.- ¿Cuánto tiempo permanece en contacto con su hijo?

TABLA Nº 5

Frecuencia
Opciones Porcentaje
Acumulada
Todo el día 5 50%
Medio día 2 20%
Solo en la noche 3 30%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 5

FUENTE: Elaboración Propia Tabla Nº 5.

Interpretación.-
Del 100% de las madres encuestadas en la zona “San Cristóbal”, el 50 % de las
madres de familia respondieron que permanecen en contacto con sus hijos todo el
día, el 30 % dé las madres indicaron que sola mente están en contacto con sus
hijos solo en las noches esto por razones de trabajo y el 20 % de la madres
mencionaron que solo están en contacto con sus hijos medio día.
Análisis.-
Por lo vito en los datos de la encuesta se puede deducir que muchas madres de
familia permanecen mayor tiempo con sus hijos pero también nos refleja que
existen madre que permanecen menor tiempo con sus hijos esto por razones socio
económicas de la familia por que en algunos casos la madre también tiene que
salir en busca de una fuente laboral para el sustento del hogar.

6.- ¿Cómo expresa su cariño a su hijo?


TABLA Nº 6
Frecuencia
Opciones Porcentaje
Acumulada
Abrazándolo 2 20%
Arrullándolo 2 20%
acurrucándolo 4 40%
Dándolo el 1 10%
pecho materno
Dándolo besitos 1 10%
Otros 0 0%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 6

FUENTE: Elaboración Propia Tabla Nº 6.

Interpretación.-
Del 100% de las madres encuestadas en la zona “San Cristóbal”, el 40 % de las
madres respondieron expresan su cariño a su hijo acurrucándolo, el 20 % de la
madres respondieron que expresan su cariño a su hijo arrullándolo, el 20% de las
madres respondieron que expresan su cariño a su hijo abrasándolo el 10% de las
madre respondieron que expresan su cariño a sus hijos dándolo el pecho materno
y el 10 % de la madres respondieron que expresan su cariño a sus hijos dándolo
besitos.
Análisis.-
Por naturaleza toda madre de familia apresan sus cariños hacia su hijo por medio
de un acurrucamiento, arrullos, abrazos, dándolo el pecho materno y dándolo
besitos esto hace que el niño y niña crezca en un ambiente favorable es decir en
un ambiente seguridad y de confianza.

7.- ¿Que siente usted cuando le da cariño a su hijo?

TABLA Nº 7
Frecuencia
Opciones Porcentaje
Acumulada
Felicidad 3 30%
Alegría 2 20%
Satisfacción 1 10%
Tranquilidad 2 20%
Placer 1 10%
Bienestar 1 10%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 7

FUENTE: Elaboración Propia Tabla Nº7.

Interpretación.-
Del 100% de las madres encuestadas en la zona “San Cristóbal”, el 50 % de las
madres de familia respondieron que al darle cariño a su hijo sienten una felicidad ,
el 20% de la madres respondieron que al darle cariño a su hijo siente alegría, el
20% de la madres respondieron que al darle cariño a su hijo sienten una
tranquilidad, el 10 % de las madres responden que al darle cariño a sus hijos
sienten placer, el 10 % de las madres respondieron que al darle cariño a sus hijos
siente satisfacción y el 10% de las madres responden que al darle cariño a sus
hijos sienten bienestar.
Análisis.-
Por lo vito en los datos de la encuesta se puede deducir que las madres de familia
al dar le cariño a sus hijos sienten felicidad, alegría, tranquilidad, placer, bienestar
y satisfacción la cual es un indicador de que no solo el niño siente confianza y
seguridad también la madre experimenta esta situación.

RESULTADOS DE LA GUIA DE ENTREVISTA APLICADO A MADRES


DE FAMILIA QUE TENGAN SUS HIJOS MENORES DE 1 AÑO EN
LA ZONA “SAN CRISTOBAL”
1.- ¿Cómo se sintió usted al tener su primer hijo?
TABLA Nº 1
Opciones Frecuencia Acumulada Porcentaje
Feliz 4 40%
Impresionada 1 10%
Irritable 1 10%
Perturbada 2 20%
Desalentada 1 10%
Afligida 1 10%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 1

FUENTE: Elaboración Propia Tabla Nº1.


Interpretación.-
Del 100% de las madres entrevistadas en la zona “San Cristóbal”, el 40 % de las
madres de familia mencionaron que al tener su primer hijo sintieron felicidad, el
20 % de las madres dijeron que al tener su primer hijo se sentían perturbadas, el
10 % de las madres mencionaron que al tener su primer hijo se sentían
impresionadas, el 10% de las madres dijeron que se sentían desalentadas, el 10 %
de las madres dijeron que se sentían irritables con el llanto del bebe, el 10%
mencionaron que se sentían afligidas.
Análisis.-
Por lo vitos las madres al tener su primer hijo algunas madres se siente felices e
impresionadas orgullosas al poder experimentar el rol de ser madre, pero algunos
se sienten afligidas, perturbadas, desalentadas e irritables al tener su primer hijo
pero estas son algunas cuestiones que pasan espontáneamente posterior a este la
madre establecerá un la so afectivo la cual será una relación calida continua.
2.- ¿Como se sintió usted al tenerlo a su hijo entre sus brazos?

TABLA Nº 2
Opciones Frecuencia Acumulada Porcentaje
Feliz 3 40%
Conmovida 1 10%
Insegura 1 10%
Cautelosa 2 20%
Sobresalta 1 10%
Nerviosa 2 10%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 2

FUENTE: Tabla Nº2.

Interpretación.-
Del 100% de las madres entrevistadas en la zona “San Cristóbal”, el 30 % de las
madres mencionaron que al tener por primer ves a su hijo en sus brazos sintieron
felicidad, el 20 % de las madres dijeron que al tener al tener por primer ves a su
hijo en sus brazos se sintieron nerviosas, el 20 % de las madres mencionaron que
al tener por primer ves a su hijo en sus brazos se sintieron cautelosas, 10 % de las
madres dijeron que al tener al tener por primer ves a su hijo en sus brazos se
sintieron conmovidas, el 10 % de las madres mencionaron que al tener por primer
ves a su hijo en sus brazos se sintieron inseguras, el 10% de las madres dijeron
que al tener por primer ves a su hijo en sus brazos se sintieron sobresaltos.
Análisis.-
Por lo vitos toda madre primeriza experimentan una serie de conductas el
momento de tener por primera ves al bebe en sus brazos se sienten nerviosas,
cautelosas, inseguras y sobresaltadas la cual paulatinamente se van disminuyendo
al pasar el tiempo, pero otras madres al tener por primer a sus hijos de muestran
felicidad y alegría.
3.- ¿Qué sintió usted en el momento de darle el pecho materno a su bebe por
primera vez?
TABLA Nº 3

Frecuencia
Opciones Porcentaje
Acumulada
Vergüenza 3 30%
Inseguridad 2 20%
Conmoción 0 0%
Aflicción 1 10%
Nerviosismo 3 30%
Placer 1 10%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 3

FUENTE: Tabla Nº 3.

Interpretación.-
Del 100% de las madres entrevistadas en la zona “San Cristóbal”, el 30 % de las
madres mencionaron se sentían vergüenza en el momento de dar el pecho
materno por primera ves, el 30 % de las madres dijeron que se sentían
nerviosismo en el momento de dar el pecho materno a su hijo, el 20 % de la
madres dijeron que se sentían inseguras, el 10 % de las madre mencionaron que
sentían placer en el monto de dar por primera ves el pecho materno en el
momento de dar por primera ves el pecho materno y el 10 % de las madres dijeron
que sentían aflicción al dar por primera ves el pecho materno a su hijo.
Análisis.-
Por lo vitos toda madre primeriza experimentan una serie de conductas el
momento de dar lo por primera vez el pecho materno a su hijo en ese momento
algunas madres sienten vergüenza, nerviosismo e inseguridad porque es un acto
que poco a poco que en ellas se va hacer rutinario y esta es la etapa del apego del
niño y niña a su madre y es el inicio del vinculo afectivo entre madre e hijo.
4.- ¿Porque cree usted que las madres tratan con ternura a sus hijos?

R.- Ante esta interrogante las madres de familia de la zona “San Cristóbal” de la
localidad de Catavi mencionaron que las madres tratan con ternura a sus hijos
porque ellas siente que sus hijos son un pedacito de ellas y son personitas que
dependen de ellas, además porque ellas sintieron el dolor de llevar 9 meses en el
vientre materno y el parto es por estas razones que muchas madres tratan con
mucho cariño y ternura a sus hijos.

5.- ¿Qué significa para usted darle amor y cariño a su hijo?

R.- en cuestión a esta interrogante en su gran mayoría las madres de la zona “San
Cristóbal” de la localidad de Catavi mencionaron que el darle amor y cariño a sus
hijos significa para ellas demostrarle cuanto valen sus hijos para ellos y no tan
solo eso también el darle cariño y afecto al niño y niña significa crear en ellos un
ambiente de confianza y seguridad para que a futro tengamos niños y niñas
seguros con una confianza en si mismo e independientes y con un desarrollo
integral bien desarrollada porque la parte afectiva es el motor central del ser
humano.

6.- ¿Cree usted que el darle amor y cariño a su hijo influye en su desarrollo
de su personalidad del niño y niña?
TABLA Nº 5

Frecuencia
Opciones Porcentaje
Acumulada
SI 9 53%
NO 1 13%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 5

FUENTE: Tabla Nº 5.

Interpretación.-
Del 100% de las madres entrevistadas en la zona “San Cristóbal”, el 90 % de las
madres mencionaron que si influye el darle amor y cariño al niño y niña en su
desarrollo de su personalidad y el 10 % de las madres mencionaron que el darle
amor y cariño no influye en mucho en su formación de su personalidad del niño y
niña.
Análisis.-
El darle amor, afecto y cariño influyen en gran medida en el desarrollo de la
personalidad del niño y niña por que esto le ayudara a descubrirse a si mismo
como un ser autónomo, pero el excesivo amor y afecto por parte de la madre lo
puede conducir a una sobre protección del niño o niña la cual no le permitirá
desarrollarse como un ser independiente caso contrario será un ser dependiente e
inseguro.
7.- ¿Cómo cree usted que debe ser la relación entre madre e hijo durante el
primer año de vida?
TABLA Nº 7

Frecuencia
Opciones Porcentaje
Acumulada
Cariñoso 3 30%
Amable 2 20%
Cordial 1 10%
Amoroso 4 40%
Total 10 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 7

FUENTE: Tabla Nº7.

Interpretación.-
Del 100% de las madres entrevistadas en la zona “San Cristóbal”, el 40 % de las
madres mencionaron que la relación madre e hijo debe ser amorosa durante el
primer año de vida, el 30 % de las madres mencionan que la relación madre e hijo
debe ser cariñosa durante el primer año de vida, el 20 % de las madres dijeron
que la relación madre e hijo debe ser amable durante el primer año de vida y el
10 % de las madres mencionan que la relación madre e hijo debe ser cordial
durante el primer año de vida.
Análisis.-
la relación entre madre e hijo casi siempre se desenvuelve en un ambiente calido,
amoroso, cariñoso, amable y cordial por que en esta etapa el niño y niña es el
centro de atención del padre y de la madre por la que se puede decir que el niño y
niña es el agente causal de la afectividad y del vinculo afectivo entre madre e hijo
la cual le permitirá al niño y niña generar el interés de curiosidad de descubrir
todo los objetos de sus alrededor esto también le ayudara al niño y niña a
descubrirse a si mismo como un ser independiente.

CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación tuvo como objeto de estudio el vínculo
afectivo entre madre e hijo durante el primer año de vida zona “San
Cristóbal” de la localidad de Catavi en la gestión 2001. En el proceso de esta
monografía de obtuvieron resultados productos de la aplicación de los
métodos teóricos y empíricos, que permitió llegar a las siguientes
conclusiones:

 La revisión bibliográfica me permitió realizar la recopilación de las


diferentes teorías relacionadas con vínculo afectivo durante el primer
año de vida desarrollado en el soporte del marco teórico.

 Las vivencias afectivas entre madre durante el primer año de vida es


una relación cálida continua e intima desde la etapa de la gestación por
ende toda madre por naturaleza expresa afecto a su niño y niñas

 El vínculo afectivo entre madre e hijo es una relación determinante


porque dentro de este vínculo se desarrolla sentimientos de seguridad y
confianza y además el niño y niña construye la imagen de sí mismos y
del mundo que lo rodea.

 El vínculo se desarrolla como consecuencia de las repuestas de la


madre ante las conductas innatas del niño y niña. Desde que él nace,
empieza a interactuar con la madre a través del contacto piel a piel, las
miradas y la interacción entre ambos en el momento de la lactancia.

RECOMENDACIONES
Se recomienda:

 Se recomienda que la carrera de Educación Parvularia realice cursos


de capacitación sobre la importancia de vínculo afectivo entre madre e
hijo de manera permanente ya que este es un factor determinante en el
desarrollo de la personalidad del niño y niña así de esta forma
proyectarnos a un desafío de tener niños y niñas saludables.

 Se recomienda a las madres de familia a prevenir ciertos aislamientos


durante el primer año de vida porque esto a posterior puede traer
ciertos problemas en su desarrollo integral del niño y niña o daños
psicológicos como la ansiedad y la depresión infantil.

 Se recomienda a las madres de familia de el vinculo afectivo debe ser


de acuerdo a la necesidades del niño y niña generando un clima de
confianza y seguridad sin la necesidad de caer en la sobre protección
del niño y niña.

 Se recomienda también que la sobre protección no es favorable para el


niño y niña por que no le permite descubrir su autonomía propia y de
explorar todo lo que lo rodea a su alrededor.

También podría gustarte