Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La deshidratación del gas natural juega una parte importante en la producción del
mismo. Una deshidratación efectiva previene la formación de hidratos de gas y la
acumulación de agua en los sistemas de transmisión. El gas natural cumple una
importante función social en Venezuela, desde el punto de vista de los servicios que
presta a los sectores de la comunidad en general. Es un combustible de excelente
calidad, limpio y de fácil transporte y ha reemplazado con grandes ventajas a
combustibles tradicionales como la leña, el carbón y el kerosene, evitando la degradación
y tala de árboles.
El gas natural es una fuente de energía no renovable formada por una mezcla de
gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado
con el petróleo o en depósitos de carbón, aunque su composición varía en función del
yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmente por metano en cantidades
que comúnmente pueden superar el 90 ó 95% , y suele contener otros gases como
nitrógeno, dióxido de carbono (CO2), sulfuro de hidrogeno ( H2S), helio y mercaptanos.
Es por esto que para su purificación al ser extraído, es pasado por varios métodos, como
el endulzamiento o desacidificación, con la finalidad de eliminar los componentes
innecesarios en lo que hemos extraído del yacimiento. La demanda del gas natural obliga
a mejorar los procesos de endulzamiento, con el incremento de la producción de gas
dulce y la disminución de los costos de operación.
La formación de hidratos ocurre siempre que el gas natural contenga agua y esta se
condense dentro de la tubería u otros recipientes que sirvan de transporte.
Para evitar la formación de hidratos se requiere una presión elevada y una temperatura
baja; es decir, a cada valor de presión corresponde un valor de temperatura por debajo de
la cual pueden formarse estos elementos si existe humedad.
PLANTA DESHIDRATADORA
Este recurso natural, sin ser tratado, contiene gran cantidad de contaminantes, es por ello
que debe pasar por una serie de tratamientos químicos y eliminar componentes tóxicos
El endulzamiento del gas natural es el proceso que consiste en eliminar elementos
nocivos del gas extraído de la tierra, de manera que pueda utilizarse como medio
energético, disminuyendo el daño al ecosistema.
* Recuperación del azufre de los gases ácidos que se generan durante el proceso de
endulzamiento. Realizado en la unidad recuperadora de azufre, pero esta no siempre se
van a obtener solo se da cuando la cantidad de H2S es alta.
* Fraccionamiento de los hidrocarburos líquidos recuperados, obteniendo corrientes
ricas en etano, propano, butanos y gasolina; en ocasiones también resulta conveniente
separar el isobutano del n- butano para usos muy específicos.
* Proceso de endulzamiento
* Regeneración. En esta etapa la sustancia que removió los gases ácidos se somete a
un proceso de separación donde se le remueve los gases ácidos con el fin de poderla
reciclar para una nueva etapa de endulzamiento. Los gases que se deben separar son
obviamente en primer lugar el H2S y el CO2 pero también es posible que haya otros
compuestos.
* Recuperación del Azufre. Como el H2S es un gas altamente tóxico y de difícil manejo,
es preferible convertirlo a azufre elemental, esto se hace en la unidad recuperadora de
azufre. Esta unidad no siempre se tiene en los procesos de endulzamiento pero cuando la
cantidad de H2S es alta se hace necesaria.
* Limpieza del gas de cola. El gas que sale de la unidad recuperadora de azufre aún
posee de un 3 a un 10% del H2S eliminado del gas natural y es necesario eliminarlo,
dependiendo de la cantidad de H2S y las reglamentaciones ambientales y de seguridad.
La unidad de limpieza del gas de cola continua la remoción del H2S bien sea
transformándolo en azufre o enviándolo a la unidad recuperadora de azufre.
* Incineración. Aunque el gas que sale de la unidad de limpieza del gas de cola sólo
posee entre el 1 y 0.3% del H2S removido, aun así no es recomendable descargarlo a la
atmósfera y por eso se envía a una unidad de incineración donde mediante combustión el
H2S es convertido en SO2, un gas que es menos contaminante que el H2S.
* Procesos de amina
Uno de los procesos más importantes en el endulzamiento de gas natural es la
eliminación de gases ácidos por absorción química con soluciones acuosas con
alcanolaminas. De los solventes disponibles para remover H2s y CO2 de una corriente de
gas natural, las alcanolaminas son generalmente las más aceptadas y mayormente
usadas que los otros solventes existentes en el mercado.
Entre los problemas que se pueden tener por la presencia de H2S y CO2 en un gas
se pueden mencionar:
Gas ácido
Gas natural que contiene altas impurezas en alta concentración, tales como; ácido
sulfhídrico (hidrógeno sulfurado), dióxido de carbono (anhídrido carbónico, gas carbónico)
u otros componentes corrosivos y que debe ser tratado antes de su utilización RSH, SO2,
también es llamado gas de cola, en algunos sitios es el residuo resultante de despojar el
gas natural de los componentes ácidos, se usa para calificar la presencia de dióxido de
carbono en el gas, conjuntamente con el sulfuro de hidrogeno. Los vapores que emergen
de las plantas de endulzamiento, como residuos del proceso, son gases ácidos, los que
llegan a la planta se denominan gases agrios.
Las normas CSA, específicamente la 2.184 para tuberías, define un gas ácido
como aquel que contiene más de un grano de H2S/100 pies cúbicos de gas, lo cual es
igual a 16ppm (1gramo= 15.43granos).
* Absorción de gases ácidos: En ella se lleva acabo la retención del ácido sulfhídrico y el
bióxido de carbono de una corriente de gas natural amargo utilizando una solución acuosa
de Dietanolamina a baja temperatura y alta presión.
Los procesos con aminas son aplicables cuando los gases ácidos tienen baja
presión parcial y se requieren bajas concentraciones del gas ácido en el gas de salida
(gas residual).
La MEA tiene la reactividad más alta y por lo tanto la mayor capacidad para
eliminar H2S.
La DEA no es tan reactiva con el H2S como la MEA, por lo tanto en algunas
ocasiones es incapaz de llevar el contenido de H2S hasta los niveles requeridos;
pero tiene una ventaja importante con respecto a la MEA.
Procesos de absorción
Tienen alta afinidad por los hidrocarburos pesados. Si el gas a tratar tiene un alto
contenido de propano y compuestos más pesados el uso de un solvente físico puede
implicar una pérdida grande de los componentes más pesados del gas, debido a que
estos componentes son liberados del solvente con los gases ácidos y luego su separación
no es económicamente viable.
* Proceso Selexol
Usa como solvente un dimetil éter de polietilene glicol (DMPEG). La mayoría de las
aplicaciones de este proceso han sido para gases agrios con un alto contenido de CO2 y
bajo de H2S. La solubilidad del H2S en el DMPEG es de 8 –10 veces la del CO2,
permitiendo la absorción preferencial del H2S. Cuando se requieren contenidos de este
contaminante para gasoducto en el gas de salida del proceso se le agrega DIPA al
proceso; con esta combinación la literatura reporta que simultáneamente con bajar el
contenido de H2S a los niveles exigidos se ha logrado remover hasta un 85% del CO2.
* Procesos Híbridos
Presentan un intento por aprovechar las ventajas de los procesos químicos, alta
capacidad de absorción y por tanto de reducir los niveles de los contaminantes,
El proceso híbrido más usado es el Sulfinol que usa un solvente físico, sulfolano (dióxido
de tetrahidrotiofeno), un solvente químico (DIPA) y agua. Una composición típica del
solvente es 40- 40-20 de sulfolano, DIPA y agua respectivamente. La composición del
solvente varía dependiendo de los requerimientos del proceso de endulzamiento
especialmente con respecto a la remoción de COS, RSR y la presión de operación.
* Proceso Stretford.
Es el más conocido de los métodos de conversión directa y en él se usa una solución 0.4
N de Na2CO3 y NaHCO3 en agua. Una de las ventajas del proceso es que el CO2 no es
afectado y continua en el gas, lo cual algunas veces es deseable para controlar el poder
calorífico del gas.
El gas agrio entra por el fondo de la contactora y hace contacto en contracorriente con la
solución del proceso. Con este proceso se pueden tener valores de concentración de H2S
tan bajos como 0.25 granos/100 PC (4PPM) hasta 1.5 PPM. La solución permanece en la
contactora unos 10 minutos para que haya contacto adecuado y se completen las
reacciones y luego al salir por el fondo se envía a un tanque de oxidación, en el cual se
inyecta oxígeno por el fondo para que oxide el H2S a Azufre elemental; el mismo oxígeno
inyectado por el fondo del tanque de oxidación envía el azufre elemental al tope del
tanque de donde se puede remover.
El gas agrio se hace pasar a través de un filtro que tiene afinidad por los gases
ácidos y en general por las moléculas polares presentes en el gas entre las que también
se encuentra el agua. El más común de estos procesos es el de las mallas moleculares
aunque algunos autores también clasifican el proceso del hierro esponja en esta
categoría, aunque son menos usados que los procesos químicos presentan algunas
ventajas importantes tales como: Simplicidad, alta selectividad (solo remueven H2S) y la
eficiencia del proceso no depende de la presión. Se aplica a gases con concentraciones
moderadas de H2S y en los que no es necesario remover el CO2.
CONCLUSIÓN
Sumado a esto, el proceso de endulzamiento del gas se hace con el fin de eliminar
el H2S y el CO2 del gas natural. Como se sabe el H2S y el CO2 son gases que pueden
estar presentes en el gas natural y pueden en algunos casos, especialmente el H2S,
ocasionar problemas en el manejo y procesamiento del gas; por esto hay que eliminarlos
para llevar el contenido de estos gases ácidos a los niveles exigidos por los consumidores
del gas. El H2S y el CO2 se conocen como gases ácidos, porque en presencia de agua
forman ácidos, y un gas natural que posea estos contaminantes se conoce como gas
agrio.
BIBLIOGRAFÍA