Está en la página 1de 46

SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.

NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA


DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

PROYECTO: CONDOMINIO SEPTENARIO.

Memoria Descriptiva del diseño de sistema contra Incendios en estructura a


ser edificada en la Calle Ricardo Darquea Granda N°4-73/L: 2, Ciudad de
Cuenca Basado en Normas NFPA.-

Cuenca, Mayo De 2019

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

CONTENIDO

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


• Nombre Técnico del Proyecto.
• Dirección de Ejecución de la Obra.
• Profesionales Responsables.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


• Aspectos Técnicos, metas físicas.
• Croquis de Ubicación Detallada y coordenadas WGS84.
• Cuadro de áreas.
• Normativa consultada.
• Memoria Explicativa y de cálculo.

◦ Memoria de instalaciones y sistema contra incendios.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO: CONDOMINIO SEPTENARIO.

DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN: Calle Ricardo Darquea Granda N°4-73/L: 2, Cuenca, Azuay.

PROFESIONALES RESPONSABLES:

Nombres y Apellidos C.I. Nº SENESCYT

Gabriel Bermeo J
0100855899 1007-14-1298910
Arquitecto

Adaulfo Pereira Q
0151921855 8622120950
ING. Civil

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


ASPECTOS TÉCNICOS, METAS FÍSICAS

Construcción de Edificio Condominio Septenario, ubicado en la provincia de Azuay, Cantón:


Cuenca.

Como meta física, se plantea:

Construcción de una edificación, la cual cuenta con nivel de subsuelo, planta baja,
1era, 2da, 3era, 4ta y 5ta planta alta, el subsuelo será utilizado como área de parqueadero
y bodegas, las plantas siguientes estarán distribuidas en departamentos y áreas comunales,
contando con ascensor y escaleras de acceso, de igual forma estas áreas contaran con los
servicios básicos necesarios para su buen funcionamiento.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

CROQUIS DE UBICACIÓN DETALLADA Y COORDENADAS WGS84

La edificación estará ubicada en Calle Ricardo Darquea Granda N°4-73/L: 2, Cuenca, Azuay.

Sistema de coordenadas WGS84

Coordenadas X: 718961,59 Y: 9680106,40

CUADRO DE AREAS: CONDOMINIO SEPTENARIO:

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

MEMORIA DE DISEÑO DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS PARA EDIFICIO CONDOMINIO


SEPTENARIO.

El objeto de este diseño (tal como lo especifica la norma ecuatoriana de la


construcción en su apartado contra incendios), es proveer a la edificación a la cual se le está
realizando el mismo, de los requisitos mínimos para salvaguardar la integridad física, la
seguridad y la vida humana contra los peligros del fuego. No es objeto de este diseño el
resguardo de los bienes muebles o inmuebles reiterando así el espíritu de la norma
ecuatoriana de la construcción en el apartado antes referido más específicamente en su
artículo 1 donde habla del objeto de la misma.
Esta es una edificación a ser construida, por ende entra en el campo de aplicación
de la norma NEC-HS-CI de expedición mediante el acuerdo ministerial No. 406 de fecha 22
de Octubre de 2015 y registro oficial No 630 de fecha 18 de Noviembre de 2015.
Cabe destacar que para la realización de este diseño en su totalidad se han hecho
uso de una serie de documentos a los cuales hace referencia la norma NEC-HS-CI los cuales
básicamente provienen de la Asociación Nacional de Protección del Fuego American o mejor
conocida como la NFPA por sus siglas en Ingles (National Fire Protección Association). Estos
documentos son:
NFPA 10 La cual se usó para el diseño del sistema de extintores de la edificación.
NFPA 13 se usó para el diseño de sistema de rociadores.

NFPA 20 para el sistema de bombas estacionarias.

NFPA 25 para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección


contra incendios a base de agua.

NFPA 72 La cual se usó para el diseño y control del sistema de detectores de humo,
y el sistema de alarma general.

NFPA 70 se usó para el diseño del sistema de luces de Emergencia.

NFPA 88 para el sistema de incendio en el Parqueadero Subterráneo.

NFPA 101 para la clasificación de la Estructura consideraciones generales, y el


sistema de protección en ascensores y Bodegas.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Adicional a estos documentos publicados por la NFPA se usó la Norma INEN 439 por
exigencia del Benemérito cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Ciudad de Cuenca para
todo el estudio de la señalética de emergencia
Los términos y definiciones generales se irán desarrollando a medida que vallamos
profundizando en los análisis. Sin más se despide en espera de la pronta aprobación de este
documento.
Según el artículo 6.1.8.1 de la NFPA 101 (Definición - Ocupación Residencial.
Ocupación en la que se proporciona alojamiento para dormir con fines distintos al
cuidado de la salud o a los penitenciarios y correccionales), esta es una edificación que
está en la clase de Ocupación Residencial cabe destacar que la misma no entra en ninguna
de las dos excepciones contempladas en la norma.
Ahora bien la norma nos remite al Capítulo 30 en donde en el Artículo 30.1.1.1 en
donde se nos dan los requisitos para entrar en la categoría de EDIFICIOS DE
APARTAMENTOS NUEVOS dicho artículo reza lo siguiente:
“Articulo 30.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a los siguientes:
1. Edificios nuevos o partes de los mismos usados como edificios de apartamentos (ver
1.4.1).
2. Construcciones nuevas hechas en un edificio de apartamentos, o utilizadas como tal
(ver 4.6.6).
3. Modificaciones, modernizaciones o renovaciones de los edificios de apartamentos
existentes (ver 4.6.7).
4. Edificios existentes o partes de los mismos al cambiar su ocupación y convertirlos
en edificios de apartamentos (ver 4.6.11).
Si observamos el articulado estamos cumpliendo con el primer requisito el cual es
un edificio nuevo en donde la mayor parte de él es usado como edificio de Apartamento.
En líneas generales la clasificación de la edificación es OCUPACION RESIDENCIAL EDIFICIO
DE APRATMENTOS NUEVOS. Y como será tratada para el diseño de los distintos
componentes del sistema contra incendio.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

DISEÑO DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS.


Para la realización de este diseño se está utilizando la Norma NFPA 10 en donde una
de las primeras especificaciones que realiza es que se debe proveer de un manual de uso de
los extintores esto lo detalla en su artículo 4.3.1 el cual reza lo siguiente:” El propietario o
su agente deben proveer un manual de instrucción del extintor de incendios con
instrucciones detalladas y advertencias necesarias para la instalación, operación,
inspección y mantenimiento del extintor(es) de incendios .el mismo esta adjunto al presente
documento (Ver Anexo 1 Manual de uso de Extintores ) El mismo está preparado por el Dr.
Roberto Cerón López.
Clasificación de Incendios: La escogencia de los extintores a utilizar se debe efectuar
según la Norma NFPA 10 en función a una serie de condiciones las cuales están
especificadas en el artículo 5.1 de la norma antes especificada la cual establece “5.1
Requisitos Generales. La selección de extintores de incendio para una situación
específica, se debe determinar mediante la aplicación de los requerimientos de las
Secciones 5.2 hasta 5.6 y los siguientes factores:
1. Tipo de incendio que pueda ocurrir con mayor probabilidad.
2. Tamaño del incendio de más probable ocurrencia.
3. Riesgos en el área donde es más probable que ocurra el Incendio.
4. Equipos eléctricos energizados en la vecindad del incendio.
5. Condiciones de temperatura ambiente. ”

En función a esto se realiza la siguiente clasificación en el artículo 5.2.


5.2 Clasificaciones de Incendios. Los incendios se deben clasificar de acuerdo con las guías
especificadas en 5.2.1 hasta 5.2.5.
5.2.1 Incendios Clase A. Los incendios de Clase A son incendios de materiales combustibles
comunes, como la madera, tela, papel, caucho y muchos plásticos.
5.2.2 Incendios Clase B. Los incendios de Clase B son incendios de líquidos inflamables,
líquidos combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, aceites, pinturas a base de aceite,
disolventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

5.2.3 Incendios Clase C. Los incendios de Clase C son incendios que involucran equipos
eléctricos energizados.
5.2.4 Incendios Clase D. Los incendios de Clase D son incendios de metales combustibles
como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.
5.2.5 Incendios Clase K. Los incendios Clase K son incendios de electrodomésticos que
involucran combustibles para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales).

Según lo antes expuesto y dada las especificaciones de la Construcción y su


clasificación (OCUPACION RESIDENCIAL EDIFICIO DE APRATMENTOS NUEVOS) se estima
que en la misma existe una mayor probabilidad de ocurrencia de los incendios Clase A Clase
B Clase C.

Clasificación de los riesgos de ocupaciones: en el artículo 5.4.1 describen los riesgos


ocupacionales:
5.4.1.1 Riesgos Leves (Bajos). Las ocupaciones de riesgo leve o bajo se deben clasificar
como localizaciones donde la cantidad y combustibilidad de combustibles Clase A e
inflamables Clase B es baja y se esperan incendios con tasas de liberación de calor
relativamente bajas. Estas ocupaciones consisten en riesgos de incendio que normalmente
contienen cantidades esperadas de mobiliarios combustibles Clase A y/o la cantidad total
anticipada de inflamables Clase B se espera sea menor de 1 galón (3.9 L) en cualquier cuarto
o área.

5.4.1.2 Riesgos Ordinarios (Moderados). Las ocupaciones de riesgo ordinario o moderado


se deben clasificar como lugares donde la cantidad y combustibilidad de materiales
combustibles Clase A e inflamables Clase B es moderada y se esperan incendios con tasas
moderadas de liberación de calor. Estas ocupaciones consisten en riesgos de incendio que
solo contienen ocasionalmente materiales combustibles Clase A más allá del mobiliario
normal esperado y/o la cantidad total de inflamable Clase B esperados típicamente es de 1
a 5 galones (3.8 L 18.9 L) en cualquier cuarto o área.

5.4.1.3 Riesgos Extras (Altos). Las ocupaciones de riego extra o alto se deben clasificar
como lugares donde la cantidad y combustibilidad de material combustible Clase son altas

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

o donde existen grandes cantidades de inflamables Clase B y se esperan incendios de


crecimiento rápido con tasas altas de liberación de calor. Estas ocupaciones tienen riesgos
de incendio relacionados con el almacenamiento, empaque, manejo o fabricación de
combustibles Clase A y/o la cantidad total de inflamables Clase B esperada es mayor de 5
gal. (18.9 L) en cualquier cuarto o área.
En función a lo expuesto en este artículo podemos decir que la clasificación de Riesgo
ocupacional es Riesgos Leves (Bajos).

Extintor Recomendado: en función a la Clasificación de los incendios más probable


a ocurrir en la edificación Clase A Clase b Clase C Adicional a eso la clasificación de
riesgo ocupacional, Riesgos Leves (Bajos) y en función a lo expuesto en las tablas
6.2.1.1 y 6.3.1.1 anexas a continuación:

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

MEMORIA DE DISEÑO DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS PARA EDIFICIO CONDOMINIO


SEPTENARIO.

El objeto de este diseño (tal como lo especifica la norma ecuatoriana de la


construcción en su apartado contra incendios), es proveer a la edificación a la cual se le está
realizando el mismo, de los requisitos mínimos para salvaguardar la integridad física, la
seguridad y la vida humana contra los peligros del fuego. No es objeto de este diseño el
resguardo de los bienes muebles o inmuebles reiterando así el espíritu de la norma
ecuatoriana de la construcción en el apartado antes referido más específicamente en su
artículo 1 donde habla del objeto de la misma.
Esta es una edificación a ser construida, por ende entra en el campo de aplicación
de la norma NEC-HS-CI de expedición mediante el acuerdo ministerial No. 406 de fecha 22
de Octubre de 2015 y registro oficial No 630 de fecha 18 de Noviembre de 2015.
Cabe destacar que para la realización de este diseño en su totalidad se han hecho
uso de una serie de documentos a los cuales hace referencia la norma NEC-HS-CI los cuales
básicamente provienen de la Asociación Nacional de Protección del Fuego American o mejor
conocida como la NFPA por sus siglas en Ingles (National Fire Protección Association). Estos
documentos son:
NFPA 10 La cual se usó para el diseño del sistema de extintores de la edificación.
NFPA 13 se usó para el diseño de sistema de rociadores.

NFPA 20 para el sistema de bombas estacionarias.

NFPA 25 para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección


contra incendios a base de agua.

NFPA 72 La cual se usó para el diseño y control del sistema de detectores de humo,
y el sistema de alarma general.

NFPA 70 se usó para el diseño del sistema de luces de Emergencia.

NFPA 88 para el sistema de incendio en el Parqueadero Subterráneo.

NFPA 101 para la clasificación de la Estructura consideraciones generales, y el


sistema de protección en ascensores y Bodegas.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

DISEÑO DE SISTEMAS DE ALARMA CONTRA INCENDIOS.


Para el diseño del sistema de Alarma Contra incendio se ha separados en tres partes
las cuales son:
1. Distribución de Detectores de Humo Para lo cual se usó la Norma NFPA 72 y la NFPA
101.

2. Distribución de Luces de Emergencia para los cual se usó la norma NFPA 70 y NFPA
101.

3. Sistema de alarma manuales y Distribución de señales sonoras para lo cual se


empleó la NFPA 72.

Adicional a todo esto se adoptó las recomendaciones y sugerencias del


Benemérito cuerpo de bomberos voluntarios de la ciudad de Cuenca.

1. Distribución de detectores de humo: la principal recomendación del cuerpo


de Bomberos es la siguiente: “Se Instalaran detectores de humo en áreas como
bodegas: cuartos de máquinas, cerca de cocinas y Lugares que a criterio profesional
tenga riesgo de combustión. En cada unidad de Vivienda se dispondrá al menos dos
detectores de humo”. Adicional a esto tenemos que la NFPA 72 en su capítulo 2
sección 5.2 habla acerca de la ubicación y espaciamiento de los detectores de
humo. De esta sección extraeremos el siguiente articulado para la distribución y
espaciamiento de los detectores de humo de este sistema contra incendio.

Un detector de humo ubicado en el cubo de una escalera, debe estar ubicado de


manera que garantice que el humo pueda llegar hasta el sin la presencia de puertas
u obstrucciones Articulo 2-5.2.1.2

Un detector instalado en un sótano debe estar cerca de la escalera que conduce al


piso superior Artículo 2-5.2.1.3.

Los detectores de humo no deben estar ubicados en cocina o garajes Artículo 2-


5.2.1.6.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Adicional a estos documentos publicados por la NFPA se usó la Norma INEN 439 por
exigencia del Benemérito cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Ciudad de Cuenca para
todo el estudio de la señalética de emergencia
Los términos y definiciones generales se irán desarrollando a medida que vallamos
profundizando en los análisis. Sin más se despide en espera de la pronta aprobación de este
documento.
Según el artículo 6.1.8.1 de la NFPA 101 (Definición - Ocupación Residencial.
Ocupación en la que se proporciona alojamiento para dormir con fines distintos al
cuidado de la salud o a los penitenciarios y correccionales), esta es una edificación que
está en la clase de Ocupación Residencial cabe destacar que la misma no entra en ninguna
de las dos excepciones contempladas en la norma.
Ahora bien la norma nos remite al Capítulo 30 en donde en el Artículo 30.1.1.1 en
donde se nos dan los requisitos para entrar en la categoría de EDIFICIOS DE
APARTAMENTOS NUEVOS dicho artículo reza lo siguiente:
“Articulo 30.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a los siguientes:
1. Edificios nuevos o partes de los mismos usados como edificios de apartamentos (ver
1.4.1).
2. Construcciones nuevas hechas en un edificio de apartamentos, o utilizadas como tal
(ver 4.6.6).
3. Modificaciones, modernizaciones o renovaciones de los edificios de apartamentos
existentes (ver 4.6.7).
4. Edificios existentes o partes de los mismos al cambiar su ocupación y convertirlos
en edificios de apartamentos (ver 4.6.11).
Si observamos el articulado estamos cumpliendo con el primer requisito el cual es
un edificio nuevo en donde la mayor parte de él es usado como edificio de Apartamento.
En líneas generales la clasificación de la edificación es OCUPACION RESIDENCIAL EDIFICIO
DE APRATMENTOS NUEVOS. Y como será tratada para el diseño de los distintos
componentes del sistema contra incendio.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

1. Cualquier edificio o estructura cuando lo requieran los Capítulos 11 a 42 (Nota del


Proyectista en nuestro caso particular estamos en el caso que describe el capítulo
30)
2. Estructuras subterráneas y sin ventanas según la Sección 11.7
3. Los edificios de gran altura como lo requieran otras secciones en este Código
4. Las puertas equipadas con cerraduras de egreso demorado
5. El túnel de la escalera y el vestíbulo de los cerramientos a prueba de humo. Para los
propósitos de este requisito, el acceso de la salida deberá incluir únicamente las
escaleras, pasillos, corredores, rampas, escaleras mecánicas y los pasajes designados
que conducen a una salida. Para los propósitos de este requisito, la desembocadura
de la salida deberá incluir únicamente las escaleras, rampas, pasillos, sendas y
escaleras mecánicas designados que conducen a una vía pública.
Artículo 7.9.2.4 Las luces de emergencia activadas por Baterías deberán usar
únicamente clases confiables de baterías recargables provistas con las facilidades
adecuadas para mantenerlas en la correcta condición de carga. Las baterías usadas
en dichas luces o unidades deberán estar aprobadas para su destino de uso y
deberán cumplir con la norma NFPA 70.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

DISEÑO DE SISTEMAS DE EXTINCIÓN INCENDIOS.


Un sistema calculado para cualquier tipo de edificación debe regirse a la
normativa actual NFPA 13, la cual explica los diferentes tipos de métodos de cálculo. El
criterio principal en el que se basa la norma para plantear sus métodos es en el área de
diseño, el criterio en común que tendrá un método con el otro será que la manera de
verificar hidráulicamente la red es la misma (National Fire Protección Association, 2016).

• Clasificación de Ocupación para el diseño de la Norma: según el Artículo 1-4.7.


clasificación de ocupaciones riesgo leve (RL) Ocupaciones o partes de ocupaciones
donde la cantidad y/o combustibilidad de los contenidos es baja y se esperan incendios
con bajo índice de liberación de calor.

• Selección del sistema de rociadores a utilizar: En este proyecto en particular se


seleccionó un sistema de rociadores que emplee rociadores automáticos normales de
RESPUESTA RAPIDA (QR), conectados a una red de tuberías que contenga agua y que
a su vez se conecte a un suministro de agua de tal forma que el agua se descargue
inmediatamente desde los rociadores abiertos por el calor de un incendio es decir se
seleccionó un “sistema de rociadores de tubería húmeda” ya que no se tendrá
inconvenientes de congelamiento del agua por la temperatura del medio por estar
ubicado el edificio en la ciudad de Cuenca con una temperatura promedio entre 7°C y
17°C. Las características de un rociador que definen su capacidad para controlar o
extinguir un incendio son:

1. Sensibilidad térmica.
2. Temperatura de activación.
3. Diámetro de orificio.
4. Orientación de instalación.
5. Características de la distribución del agua.
6. Condiciones especiales de servicio.
• Determinación del caudal requerido:
Subsuelo. Área: 788,26m2.
Planta baja. Área: 523,64m2
Primera planta alta. Área: 403,77m2
Segunda planta alta. Área: 403,77m2
Tercera planta alta. Área: 403,77m2
Cuarta planta alta. Área: 341,11m2
Quinta planta alta. Área: 309,79m2

• Definición de tipo de rociador:


Según 5-2.1.3 Los rociadores en ocupaciones de riesgo leve deben ser de respuesta
rápida (QR) según se define en 1-4.5.2 .NFPA 13. Rociador normal de respuesta rápida

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

(QR), Tipo de rociador de pulverización que cumple con los criterio de 1-4.5.1 (a)1. Y
esta listado como un rociador de respuesta rápida para su uso destinado.
1-4.5.1 las características de un rociador que definen su capacidad para controlar o
extinguir un incendio son:
(a) Sensibilidad térmica: medida de la rapidez con que funciona el elemento térmico, en la
forma en que se encuentra instalado en un rociador o conjunto de rociadores
específicos. Una medida de sensibilidad térmica es el índice de respuesta (RTI),
(Response Time Índex), que se mide bajo condiciones de ensayos normalizados.
1. Los rociadores que responden a la definición de “respuesta rápida” poseen un elemento
térmico con un RTI de (50 metros-segundo)1/2 o menor.

• Área de protección por rociador Normal de Respuesta Rápida.


El área máxima de cobertura permitida para un rociador de este tipo es de 21 m2 y la
distancia máxima entre rociadores 4.6 m de acuerdo a lo establecido en la Tabla 4-6.2
de la norma NFPA 13.

• Densidad y área de operación. Una vez realizada la distribución de rociadores es


necesario seleccionar el área de operación, en la cual, se determina el número de
rociadores a ser activados en caso de incendio para definir los parámetros, se usa la
figura de Densidad y Área de operación. Método tabulado Para determinar los
requisitos mínimos de suministro de agua de las Ocupaciones de riesgo leve (RL)
Protegidas por sistemas de tuberías dimensionadas de acuerdo con el método de tablas
debe utilizarse la Tabla 5-2.2.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Los requisitos mínimos de suministro de agua para un sistema de rociadores diseñado


hidráulicamente para el control de incendios de un riesgo de ocupación, debe determinarse
adicionando al suministro de agua para rociadores determinado a partir de la curva
Densidad y área de operación, Figura 5-2.3 la demanda para chorros de mangueras de la
Tabla 5-2.3 según la norma NFPA 13. Este suministro debe estar disponible durante el
tiempo mínimo disponible en la Tabla 5-2.3.

En el edificio Condominio Septenario el riesgo es Leve, el área de incendio es


menor a los 1500pies2 por lo tanto se toma ese valor, por lo cual la densidad

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

CALCULOS HIDRAULICOS.

Para
EMPRESA: Sistemas y Construcción Cía. Ltda.
DIRECCIÓN: Calle Ricardo Darquea Granda N°4-73/L: 2.

LOCALIDAD: Cuenta, Azuay. Ecuador.

Contrato N°: por definir.


Fecha: 07-05-2019.

Datos de Diseño:
Calificación de la Ocupación: Riesgo leve.
Densidad: 0,10 GPM/pies2 o 4,10 (L/min)/m2
Área de aplicación: 1500 pies 2 o 139m2
Cobertura del rociador: 225 pies2 o 21m2
Rociadores especiales: -
Numero de rociadores calculados: 7
Demanda de rociadores de estantería: -
Demanda para manguera: 50 gpm
Demanda total del sistema: 206,13 gpm
Disponibilidad de suministro: 25,69m3

Nombre del contratista: _____________________


Nombre del diseñador: Ing. Adaulfo Pereira.
Dirección: Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vásquez.
Autoridad competente: _______________________

de operación es de 0,10 Gpm/pies2, por otro lado cabe destacar que se


instalaran rociadores de Respuesta Rápida (QR).

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

o donde existen grandes cantidades de inflamables Clase B y se esperan incendios de


crecimiento rápido con tasas altas de liberación de calor. Estas ocupaciones tienen riesgos
de incendio relacionados con el almacenamiento, empaque, manejo o fabricación de
combustibles Clase A y/o la cantidad total de inflamables Clase B esperada es mayor de 5
gal. (18.9 L) en cualquier cuarto o área.
En función a lo expuesto en este artículo podemos decir que la clasificación de Riesgo
ocupacional es Riesgos Leves (Bajos).

Extintor Recomendado: en función a la Clasificación de los incendios más probable


a ocurrir en la edificación Clase A Clase b Clase C Adicional a eso la clasificación de
riesgo ocupacional, Riesgos Leves (Bajos) y en función a lo expuesto en las tablas
6.2.1.1 y 6.3.1.1 anexas a continuación:

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

T LONG. C= 120 Pt 2,062 Pt 3,302 3,3


q= 114,9
2,0 C 1,2 TRAMO 9,6 Ph Pv 0,156
4,0 04 2da-1era 38,1 80,0 4,0
Va ACCES 2,4 0,103 bMtr

Q= 381,8 Vc TOTAL 12,0 DP 1,239 Pn 3,146

T LONG. C= 120 Pt 3,302 Pt 6,319 4,6


q= 145,4
2,0 C 1,2 TRAMO 13,7 Ph Pv 0,297
5,0 04 1era-P.baja 38,1 80,0 4,0
Va ACCES 2,4 0,187 bMtr

Q= 527,2 Vc TOTAL 16,1 DP 3,018 Pn 6,023

T LONG. C= 120 Pt 3,302 Pt 4,873 2,1


q= 145,4
P.baja- 1,0 C 1,2 TRAMO 63,4 Ph Pv 0,062
6,0 05 63,5 80,0 5,0
sotano Va 0,0 ACCES 1,2 0,024 bMtr

Q= 672,6 Vc TOTAL 64,6 C= 120 DP 1,571 Pn 4,810

L/min GPM m3 HORA BAR PSI m.c.a RESOLUCION

CAUDAL DE DEMANDA PRESION MINIMA


672,57 201,97 40,35 3,30 47,16 33,68 ACEPTABLE

NOTAS: LONGITUDES EQUIVALENTES DE ACCESORIOS S/ NFPA13 TABLA 6-4,3,1

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Se recomienda el uso de extintores de polvo químico seco Tipo 2A-


10B-C de 10 Lb. disponibles en el mercado ecuatoriano.

Ubicación de los Extintores: para la ubicación de los extintores se usó las


especificaciones de la norma NFPA 10 además de las recomendaciones del
Benemérito cuerpo de Bomberos de la ciudad de Cuenca las cuales consta de la
siguiente:
1. Cada Unidad de Vivienda debe poseer un extintor de polvo químico seco de 10 lb.
2. Se dispondrá de extintores de 10 lb. De polvo químico seco cada 150 m2 de
construcción libre, en zonas Visibles, de fácil acceso y en proximidad a sitios de
mayor riesgo, cuyo recorrido máximo desde cualquier lugar del ambiente no supere
los 25m.
3. Los Extintores deberán ir señalizados con la información de número telefónico de
emergencia 911.
4. La Altura para suspensión de los extintores no deberá superar los 1.20 mts. Dicha
altura considerada hasta el mango de sujeción. (ver Ubicación de extintores

en plano anexo).

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Por lo tanto:
#RTR= QTR/ QR
#RTR= 150 gpm/ 22gpm= 6,8 rociadores, es decir 7 rociadores.
Como el riesgo en un edificio Riesgos Leves (Bajos), se puede observar que en la
Tabla 5-2.3 se tiene un flujo de “50 gpm” para mangueras interiores para el diseño de este
proyecto se consideró cajetines de mangueras en la cuarta planta alta con una duración de
30 minutos.

Para determinar el caudal total en el sistema de bombeo para abastecer el sistema


de rociadores y cajetines de mangueras en un edificio residencial, se utilizará la siguiente
fórmula.
Q Total= Qtr+ Qmang.
QTotal= 150gpm+50 gpm= 200 gpm
• Fuente de suministro de agua: El tipo de abastecimiento de agua para este sistema
de protección contra incendio es de cisterna enterrada. Anteriormente se determinó
un caudal de 200 gpm con una duración de 30 minutos para este proyecto, estos
valores permiten determinar la capacidad de la fuente de abastecimiento. El
volumen del reservorio para el abastecimiento de agua es el siguiente.
Vnec.= Qnec X Duración.
Vnec.= 200X 30min = 6000 gal.=22712,47 litros=22,71m3

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

DISEÑO DE SISTEMAS DE ALARMA CONTRA INCENDIOS.


Para el diseño del sistema de Alarma Contra incendio se ha separados en tres partes
las cuales son:
1. Distribución de Detectores de Humo Para lo cual se usó la Norma NFPA 72 y la NFPA
101.

2. Distribución de Luces de Emergencia para los cual se usó la norma NFPA 70 y NFPA
101.

3. Sistema de alarma manuales y Distribución de señales sonoras para lo cual se


empleó la NFPA 72.

Adicional a todo esto se adoptó las recomendaciones y sugerencias del


Benemérito cuerpo de bomberos voluntarios de la ciudad de Cuenca.

1. Distribución de detectores de humo: la principal recomendación del cuerpo


de Bomberos es la siguiente: “Se Instalaran detectores de humo en áreas como
bodegas: cuartos de máquinas, cerca de cocinas y Lugares que a criterio profesional
tenga riesgo de combustión. En cada unidad de Vivienda se dispondrá al menos dos
detectores de humo”. Adicional a esto tenemos que la NFPA 72 en su capítulo 2
sección 5.2 habla acerca de la ubicación y espaciamiento de los detectores de
humo. De esta sección extraeremos el siguiente articulado para la distribución y
espaciamiento de los detectores de humo de este sistema contra incendio.

Un detector de humo ubicado en el cubo de una escalera, debe estar ubicado de


manera que garantice que el humo pueda llegar hasta el sin la presencia de puertas
u obstrucciones Articulo 2-5.2.1.2

Un detector instalado en un sótano debe estar cerca de la escalera que conduce al


piso superior Artículo 2-5.2.1.3.

Los detectores de humo no deben estar ubicados en cocina o garajes Artículo 2-


5.2.1.6.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

ESCENARIO 1. Esquema diseño. Punto más crítico en 5ta planta alta.


Luego de haber obtenido un esquema del diseño y el requerimiento de agua para el
sistema de protección contra incendio, se procede a calcular el cabezal dinámico total (TDH)
por medio de la siguiente fórmula:
TDH = ΔZ + ΔP + Hf + CV
Dónde:
TDH = Cabezal Dinámico Total, en pies o Psi.
ΔZ = Delta Altura, en pies.
ΔP = Delta Presión (Presión rociador más lejano), en pies o Psi.
Hf =Perdidas por Fricción por cada 100 pies de tubería, en pies.
CV = Columna de Velocidad.
Delta altura (ΔZ), es la distancia vertical entre el nivel del líquido en el reservorio de
succión y el punto de entrega libre del líquido (cajetines de mangueras), por lo tanto el valor
de ΔZ =17.70m (58,07 pies).
El valor de los cajetines de mangueras, el cual, según el cuerpo de bomberos y la
norma NFPA, deben trabajar a una presión mínima de 65 PSI (4.5 Kg/cm2), por lo tanto, el
flujo de agua en cada cajetín de manguera a una presión de 65 PSI es de 50 gpm.
Sabiendo que el punto más crítico en el sistema contra incendio es el cajetín de
mangueras y se encuentra en la 4ta planta alta, se puede decir que el valor ΔP es igual a 65
PSI (150,15 pies).
Las pérdidas de fricción son obtenidas usando el método de longitud equivalente,
usando la Tabla longitudes equivalentes de tubería de acero cedula 40. Esta longitud es
adicionada a la longitud de la tubería, que se la obtiene a partir de los planos de las tuberías,
a esta suma se le multiplica un factor de fricción que depende del diámetro y flujo de agua
que circula en las tuberías que se lo obtiene en las Tablas de pérdidas por fricción en tuberías
y se lo divide por cada 100 pies de longitud, de esta manera se obtiene el total de pérdidas
por fricción en las tuberías.
La columna de velocidad, es simplemente función de la velocidad del líquido
fluyendo a través del sistema de bombeo, este valor es frecuentemente pequeño y
generalmente despreciable, por lo tanto el valor de la columna de velocidad es igual a cero

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Para el cálculo de las pérdidas por fricción de cada tubería, se utilizó la siguiente fórmula.

Donde:
Hf = Perdidas por fricción por cada 100 pies de tubería, en pies.
Le = Longitud equivalente de los accesorios, en pies.
L = Longitud de la tubería, en pies.
f = factor de fricción.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

• Perdida por fricción en Tubería de goma o caucho de 1-1/2”. (manguera).


Flujo en tubería = 50 gpm.
Longitud (L) = 15 m = 49,21 pies
Factor de fricción (f)= 23.

Hf1= ((Le + L) x f)/100 = (49,21 pies x 23) / 100 = 11,32 pies.

• Perdida de fricción Tubería de acero de 2-1/2”. (Toma de manguera).


Flujo en tubería = 50 gpm
Codos 90º = 1.
Tee = 1.
Le codos 90º =1 x 6,50 = 6,50 pies.
Le Tee = 1 x 14 = 14 pies.
LeT = 20,50 pies.
Longitud (L) = 0,60 m = 1,97 pies
Factor de fricción (f)= 2,30

Hf2= ((Le + L) x f)/100 = ((20,50 pies+1,97pies) x 2,30) / 100 = 0,52 pies.

• Perdida de fricción Montante Tubería de acero de 4”. (Montante).


Flujo en tubería = 200,00 gpm
Codos 90º = 5
Tee = 2
válvula de compuerta = 2

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

1. Cualquier edificio o estructura cuando lo requieran los Capítulos 11 a 42 (Nota del


Proyectista en nuestro caso particular estamos en el caso que describe el capítulo
30)
2. Estructuras subterráneas y sin ventanas según la Sección 11.7
3. Los edificios de gran altura como lo requieran otras secciones en este Código
4. Las puertas equipadas con cerraduras de egreso demorado
5. El túnel de la escalera y el vestíbulo de los cerramientos a prueba de humo. Para los
propósitos de este requisito, el acceso de la salida deberá incluir únicamente las
escaleras, pasillos, corredores, rampas, escaleras mecánicas y los pasajes designados
que conducen a una salida. Para los propósitos de este requisito, la desembocadura
de la salida deberá incluir únicamente las escaleras, rampas, pasillos, sendas y
escaleras mecánicas designados que conducen a una vía pública.
Artículo 7.9.2.4 Las luces de emergencia activadas por Baterías deberán usar
únicamente clases confiables de baterías recargables provistas con las facilidades
adecuadas para mantenerlas en la correcta condición de carga. Las baterías usadas
en dichas luces o unidades deberán estar aprobadas para su destino de uso y
deberán cumplir con la norma NFPA 70.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

ESCENARIO 2. Esquema diseño. Punto más crítico en SOTANO.


Luego de haber obtenido un esquema del diseño y el requerimiento de agua para el
sistema de protección contra incendio, se procede a calcular el cabezal dinámico total (TDH)
por medio de la siguiente fórmula:
TDH = ΔZ + ΔP + Hf + CV
Dónde:
TDH = Cabezal Dinámico Total, en pies o Psi.
ΔZ = Delta Altura, en pies.
ΔP = Delta Presión (Presión rociador más lejano), en pies o Psi.
Hf =Perdidas por Fricción por cada 100 pies de tubería, en pies.
CV = Columna de Velocidad.
Delta altura (ΔZ), es la distancia vertical entre el nivel del líquido en el reservorio de
succión y el punto de entrega libre del líquido (cajetines de mangueras), por lo tanto el valor
de ΔZ =3,06m (10,40 pies).
El valor de los cajetines de mangueras, el cual, según el cuerpo de bomberos y la
norma NFPA, deben trabajar a una presión mínima de 65 PSI (4.5 Kg/cm2), por lo tanto, el
flujo de agua en cada cajetín de manguera a una presión de 65 PSI es de 50 gpm.
Sabiendo que el punto más crítico en el sistema contra incendio es el cajetín de
mangueras y se encuentra en la 4ta planta alta, se puede decir que el valor ΔP es igual a 65
PSI (150,15 pies).
Las pérdidas de fricción son obtenidas usando el método de longitud equivalente,
usando la Tabla longitudes equivalentes de tubería de acero cedula 40. Esta longitud es
adicionada a la longitud de la tubería, que se la obtiene a partir de los planos de las tuberías,
a esta suma se le multiplica un factor de fricción que depende del diámetro y flujo de agua
que circula en las tuberías que se lo obtiene en las Tablas de pérdidas por fricción en tuberías
y se lo divide por cada 100 pies de longitud, de esta manera se obtiene el total de pérdidas
por fricción en las tuberías.
La columna de velocidad, es simplemente función de la velocidad del líquido
fluyendo a través del sistema de bombeo, este valor es frecuentemente pequeño y
generalmente despreciable, por lo tanto el valor de la columna de velocidad es igual a cero.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Para el cálculo de las pérdidas por fricción de cada tubería, se utilizó la siguiente fórmula.

Donde:
Hf = Perdidas por fricción por cada 100 pies de tubería, en pies.
Le = Longitud equivalente de los accesorios, en pies.
L = Longitud de la tubería, en pies.
f = factor de fricción.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

• Perdida por fricción en Tubería de goma o caucho de 1-1/2”. (manguera).


Flujo en tubería = 50 gpm.
Longitud (L) = 15 m = 49,21 pies
Factor de fricción (f)= 23.

Hf1= ((Le + L) x f)/100 = (49,21 pies x 23) / 100 = 11,32 pies.

• Perdida de fricción Tubería de acero de 2-1/2”. (Toma de manguera).


Flujo en tubería = 50 gpm
Codos 90º = 1.
Tee = 1.
Le codos 90º =1 x 6,50 = 6,50 pies.
Le Tee = 1 x 14 = 14 pies.
LeT = 20,50 pies.
Longitud (L) = 0,60 m = 1,97 pies
Factor de fricción (f)= 2,30

Hf2= ((Le + L) x f)/100 = ((20,50 pies+1,97pies) x 2,30) / 100 = 0,52 pies.

Hf= Hf1+Hf2= 11,32 pies+0,52 pies.=11,84 pies.

Hf rociadores es 47,16 psi

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Calculando: TDH = Cabezal Dinámico Total, en pies o Psi.


TDH = ΔZ + ΔP + Hf + CV+ Hf rociadores
TDH =10,40 pies+150,15 pies+11,84 pies = 172,39 pies.
TDH= 74,73 psi.+47,16psi =121,89 psi
La presión para el escenario 2 es de 143,13 psi.

CAUDAL Y PRESIÓN PARA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO:


1. Escenario 1. Para esta hipótesis se considera un incendio donde activan 2
rociadores (ver plano de 4ta planta lata anexo)
A. Caudal : Caudal de agua necesaria en red de rociadores:
QTR= Ad x ρ
Ad= área de cobertura para este caso es 48,55m2 (522,59pies2)
ρ = 0,10 Gpm/pies2

QTR= 522,59pies2*0,10 Gpm/pies2 = 52,26 Gpm.

Q Total= Qtr+ Qmang.


QTotal= 52,26 gpm+50 gpm= 102,26 gpm

B. Presión :
La presión para el escenario 1 es de 144,90psi

2. Escenario 2. Para este caso se consideró un incendio donde se activaran 7


rociadores, ubicados en el nivel sótano (ver plano de sótano anexo).

A. Caudal: Caudal de agua necesaria en red de rociadores:


QTR= Ad x ρ
Ad= área de cobertura para este caso es 145,05m2 (1561,30pies2)
ρ = 0,10 Gpm/pies2
QTR= 1561,30pies2*0,10 Gpm/pies2 = 156,13 Gpm.
Q Total= Qtr+ Qmang.
QTotal= 156,13 gpm+50 gpm= 206,13 gpm

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

B. Presión: La presión para el escenario 2 es de 121,86 psi.


Para la selección del equipo de bombeo se tomaran los valores de caudal: 206,13 gpm y
presión 144,90psi, los cuales representan los escenarios más desfavorables.

• Dimensión y selección de tuberías.


Los requisitos para el dimensionamiento de los sistemas por tablas de tuberías no se
aplican a los sistemas calculados hidráulicamente. Los diámetros de las tuberías deben
estar de acuerdo con la Tabla 6-5.2.2.NFPA13.

A continuación, se presenta la tabla de comparación de materiales de la tubería la


cual nos dará una idea al momento de seleccionar el material de la tubería.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

La norma NFPA 20 indica los diámetros de la tubería de succión y descarga del


sistema, tal como se lo puede apreciar en la Tabla 5.25 (a) se indica un diámetro en
pulgadas para las tuberías de succión y descarga para el caudal seleccionado, para un
caudal de 200 (gpm) se asigna el diámetro de 2” a 3”

Al haber obtenido los diámetros de tuberías y ubicación de los componentes, se


seleccionan un sistema de tuberías de acero Schedule 40 de fácil montaje con el sistema de
soporte completo, debido a que presenta las siguientes características:

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

• Selección de rociadores. Los rociadores automáticos se clasifican según la temperatura


a que actúan, que se obtiene por medio de pruebas normalizadas en las que se sumerge el
rociador en un líquido cuya temperatura se eleva muy lentamente hasta que el rociador
reacciona, de acuerdo con la Tabla 2-2.4.1.NFPA 13. Anteriormente, se mencionó que el
rociador que se seleccionó es de ½” de tipo normal de respuesta rápida y que la presión
de descarga es de 15 Psi, además las normas dan los criterios a utilizarse en el momento
de realizar el esquema de los rociadores, por lo que a continuación se mencionan los detalles
del rociador en las diferentes áreas a proteger:

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Tipo de Rociadores Estándar de ½” termo sensibles


con ampolla
Presión de descarga 15 psi
Caudal de descarga mínimo 25 gpm
Factor K 5,60 gpm/psi ½
80 (LPM/Bar)ˆ1/2
Tipo de respuesta rápida
Temperatura nominal 175°F, 79°C
Clasificación de la temperatura Intermedia
Código de color de rociador Blanco
Color de la ampolla de vidrio Amarillo
Máxima área de cobertura del rociador 225 pies2 (21 m2)
Caudal necesario en área de operación de rociadores 150 gpm
Cantidad de rociadores por área protegida 7 rociadores
Distancia minina entre rociadores 6 pies (1,80m)
Distancia máxima entre rociadores 15 pies (4,57m)
Distancia minina a paredes 4 pulg (102mm)
Distancia máxima a paredes 7,50 pies (2,29m)
Total de rociadores en ramal 3
Número total de rociadores en el edificio 56

• Selección y ubicación de cajetines de manguera. Según NFPA14 Los edificios de


uso residencial y el riesgo ordinario deben contar con cajetines de mangueras de 50 gpm a
una presión de 65 Psi, por lo que se utiliza un sistema de gabinetes tipo II, teniendo en
cuenta que las mangueras pre conectadas en sistemas de clase II tienen longitudes de 50
pies (15.24 m), 70 pies (21.34 m) y 100 pies (30.48 m), por lo que se seleccionaron cajetines
de mangueras de 50 pies (15.24 m) de longitud, ya que el edificio está protegido por
rociadores en su totalidad. Cabe destacar que se seleccionó la longitud de la manguera y
ubicación de los cajetines apoyándose en el método de longitud real.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Detalle de cajetín tipo II.

Tipo de cajetines de manguera Clase II


Longitud de las mangueras 50 pies (15,24m)
Numero de cajetines sótano 1
Numero de cajetines planta baja 1
Numero de cajetines 1era planta alta 1
Numero de cajetines 2da planta alta 1
Numero de cajetines 3era planta alta 1
Numero de cajetines 4ta planta alta 1
Total de cajetines de manguera en el edificio 6

• Selección del sistema de bombeo.

Sabiendo que la bomba debe vencer la resistencia que ofrece el sistema, se obtuvo
anteriormente que el cabezal dinámico total (TDH) es de 144,90 psi equivalente a 101,87
m.c.a (escenario 1. incendio en 5ta planta alta) y un flujo de 206,13 gpm (Escenario2.
Incendio en sótano, 7 rociadores activos) para proteger eficientemente el edificio residencial.

Para seleccionar la bomba idónea se utilizó las curvas características de Bomba sumergible
FPS 4400. 4” High Capacity de que al introducir los valores de flujo y cabezal dinámico total
(TDH) da como resultado los datos técnicos de la bomba. La bomba deberá suministrar un
caudal no menor del 100% de la capacidad de diseño y una presión mínima no menor que
el 65% de la presión de diseño.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

P=101,87m.c.a.

Se instaran 2
equipos de bombeo
en paralelo para
garantizar la presión
y caudal requerido.

Presión de
funcionamiento:

PF: p1+p2=65
mca+65mca=
130m.c.a.

Q=206,13gpm.

Se instalaran 2 equipos de bombeo funcionando en paralelo para


garantizar 105 gpm cada equipo, trabajando a succión positiva.

QF: Q1+Q2= 105gmp+105gpm=210 gpm

• Marca: FRANKLIN´S ELECTRINIC. (DOS EQUIPOS)


• Potencia:10 HP
• Motor eléctrico FPS 4400.
• tensión trifásica 230 V; 60 Hz.
• Modelo: FPS 4400.
• Flujo: 105 gpm. (cada equipo)
• Cabezal dinámico total (TDH): 65 m.c.a. (cada equipo)
• Soporte del motor y descarga de acero inoxidable
• Los impulsores de alto flujo y el eje son vitrificados con Noryl®(*) para máxima eficiencia
• El manguito cerámico y el cojinete de descarga de caucho eliminan el desgaste por arena
• Buje intermedio para incrementar la estabilidad del eje
• Sellos del ojo flotante y del cubo para un mejor rendimiento y eficiencia
• Eje de la bomba hexagonal, carcasa y acoplamiento del eje en acero inoxidable
• Alta capacidad de empuje ascendente para protección durante el arranque y la operación (95 gpm).
• Accionada por motores sumergibles Franklin de 4” resistentes a la corrosión.
• Descarga de 2” NPT.
• La válvula check debe ordenarse por separado.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Según los cálculos realizados se selecciona la instalación de dos equipos de bombeo con las
características antes descritas, funcionando en paralelo.

• Selección del medio motriz: Se consideró el sistema de bombeo con motor eléctrico
220 V tensión trifásica debido a que el edificio contará con un generador eléctrico.
• Selección del tablero de control: Este control arranca el motor de acuerdo a la señal
que recibe del interruptor de presión, básicamente el control electrónico es el que
opera el sistema en posición de automático, recibe la señal de los electrodos del
cabezal del sistema mandando las respuestas de salida de arranque o paro del
sistema, según la condición en la que esté, por lo tanto será importante que en la
instalación se observe con cuidado las indicaciones para el correcto funcionamiento
del sistema.

BOMBA PRINCIPAL (Dos equipos)


Caudal 100 gpm
Presión 75m.c.a
POTENCIA 10 Hp
MOTOR ELECTRICO
VHz 230V/3/60
VELOCIDAD 3560 RPM
CONTROLADOR
Tipo De Arranque Estrella- Triangulo
Transductor De Presión 0-120 Psi
Tensión Trifásica 220V

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Plan de Mantenimiento Preventivo y pruebas del sistema.


En un edificio de oficinas, el mantenimiento de las instalaciones y pruebas del sistema se
rige bajo la norma NFPA 25. El plan consiste en inspección, pruebas y mantenimiento de
equipos y accesorios contra incendios. Las correcciones y reparaciones deben ser hechas por
personal de mantenimiento calificado o por un contratista calificado.

Plan de mantenimiento de Cisterna. NFPA 25


EQUIPO O SISTEMA ACTIVIDAD FRECUENCIA
Estado del agua en el tanque. Inspección Mensual/trimestral

Temperatura del agua. Inspección Diaria/semanal

Nivel de agua en el tanque. Inspección Mensual/trimestral

Chequeo de paredes interiores del tanque. Inspección 5 años /3 años

Estado de válvula de retención. Inspección 5 años

Alarma de nivel de agua. Prueba Semestral


Indicadores de nivel de agua. Prueba 5 años

Nivel de agua en el tanque. Mantenimiento -

Estado de válvula de retención. Mantenimiento -

Plan de mantenimiento de los equipos de bombeo.NFPA25

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

T LONG. C= 120 Pt 2,062 Pt 3,302 3,3


q= 114,9
2,0 C 1,2 TRAMO 9,6 Ph Pv 0,156
4,0 04 2da-1era 38,1 80,0 4,0
Va ACCES 2,4 0,103 bMtr

Q= 381,8 Vc TOTAL 12,0 DP 1,239 Pn 3,146

T LONG. C= 120 Pt 3,302 Pt 6,319 4,6


q= 145,4
2,0 C 1,2 TRAMO 13,7 Ph Pv 0,297
5,0 04 1era-P.baja 38,1 80,0 4,0
Va ACCES 2,4 0,187 bMtr

Q= 527,2 Vc TOTAL 16,1 DP 3,018 Pn 6,023

T LONG. C= 120 Pt 3,302 Pt 4,873 2,1


q= 145,4
P.baja- 1,0 C 1,2 TRAMO 63,4 Ph Pv 0,062
6,0 05 63,5 80,0 5,0
sotano Va 0,0 ACCES 1,2 0,024 bMtr

Q= 672,6 Vc TOTAL 64,6 C= 120 DP 1,571 Pn 4,810

L/min GPM m3 HORA BAR PSI m.c.a RESOLUCION

CAUDAL DE DEMANDA PRESION MINIMA


672,57 201,97 40,35 3,30 47,16 33,68 ACEPTABLE

NOTAS: LONGITUDES EQUIVALENTES DE ACCESORIOS S/ NFPA13 TABLA 6-4,3,1

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Plan de mantenimiento de las válvulas de control.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN


Como complemento al equipo hidráulico mencionado anteriormente se instalarán
dispositivos de alarmas e iluminación mínima que constarán básicamente de los elementos
detallados a continuación;

• Pulsadores: Se instalará un sistema de alarma de alta resistencia al impacto, operación


de doble acción para evitar accionamiento accidental y deberá tener una placa con
leyenda de alarma contra incendios. Los pulsadores estarán ubicados en las rutas de
evacuación y junto a los gabinetes de incendios activando la sirena de manera
automática
• Alarma o Difusor de Sonido.- Se deberá proveer de una alarma de incendios sonora o
difusor de sonido la misma que se la ubicará en el ingreso/salida de cada bloque del
edificio. Estas alarmas sonoras no excederán los 60 dB.

• Iluminación de Emergencia.- En las diferentes áreas con el propósito de permitir que


los usuarios accedan de una manera rápida hacia los puntos de evacuación, escaleras
y puertas de salida se proveerá la instalación de lámparas de emergencia TIPO BIFOCAL
que disponen de baterías recargables con duración de una hora. Las lámparas incluirán
un botón de prueba. La ubicación de las mismas se encuentra ubicada en los sitios de
circulación que conducen hacia las salidas, como se indica en los planos adjuntos.
La iluminación de emergencia debe proporcionar un período mínimo de sesenta (60’)
minutos en el caso de corte de energía eléctrica. Las facilidades de la iluminación de
emergencia estarán dispuestas para proporcionar una luminosidad inicial que sea de
por lo menos el promedio de 10 lux (pie bujía) y un mínimo en cualquier punto de 1 lux
medido a lo largo del sendero de egreso a nivel del suelo. Se debe permitir que los
niveles de alumbramiento declinen a un promedio no menor de 6 lux y 1 lux mínimo en
cualquier punto de 0,60 lux al final de la duración de la iluminación de emergencia
acorde a la memoria técnica.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

• Detectores de Humo: se instalarán detectores de humo del tipo fotoeléctrico en todas


las áreas del edificio de humo y detectores del tipo térmico en la casa de bombas, cocina
y áreas de cafeterías. Los detectores serán seleccionados e instalados en conformidad
con los requerimientos de la normativa NFPA 72 para sistemas de alarma y detección
de incendios.
• Luces Estroboscópicas.- Serán instaladas con el fin de convertirse en luces guía para
advertir sobre peligro de incendio en el edificio sobre todo para personal u ocupantes
con limitación de audición. Serán instaladas en todas las áreas de baterías de baños
conforme lo demanda el CB.
EQUIPAMIENTO INTERIOR
• Cuarto de bombas / máquinas: se construirá con material cuya resistencia al fuego sea
capaz de soportar 120 minutos. La casa de bombas/máquinas contará con lámpara de
emergencia y extintor de CO2 de 10 libras ubicado junto a la puerta de ingreso.
• Generador eléctrico: se construirá con material cuya resistencia al fuego sea capaz de
soportar 120 minutos. El cuarto del Generador contará con lámpara de emergencia y
extintor de CO2 de 10 libras ubicado junto a la puerta de ingreso. Se cumplirá con todo
lo previsto por el National Eléctrica Code (NEC) y deberá contar con la respectiva
ventilación para enfriamiento y desalojo de gases de combustión. El tanque de
combustible estará ubicado fuera de la edificación respetando las distancias de
seguridad indicadas en el reglamento.
• Señalización: Se proveerá toda la rotulación del sistema para prevención de incendios
que permita la rápida ubicación de los equipos de extinción así como las rutas de
evacuación mediante letreros.
Los sistemas de extinción a su vez deberán disponer de tarjetas que permitan conocer
las características del agente extintor y primeros auxilios en caso de un indebido uso
del producto, también deberá indicar la fecha de revisión del producto y tiempo de
vigencia para próxima revisión.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

Por lo tanto:
#RTR= QTR/ QR
#RTR= 150 gpm/ 22gpm= 6,8 rociadores, es decir 7 rociadores.
Como el riesgo en un edificio Riesgos Leves (Bajos), se puede observar que en la
Tabla 5-2.3 se tiene un flujo de “50 gpm” para mangueras interiores para el diseño de este
proyecto se consideró cajetines de mangueras en la cuarta planta alta con una duración de
30 minutos.

Para determinar el caudal total en el sistema de bombeo para abastecer el sistema


de rociadores y cajetines de mangueras en un edificio residencial, se utilizará la siguiente
fórmula.
Q Total= Qtr+ Qmang.
QTotal= 150gpm+50 gpm= 200 gpm
• Fuente de suministro de agua: El tipo de abastecimiento de agua para este sistema
de protección contra incendio es de cisterna enterrada. Anteriormente se determinó
un caudal de 200 gpm con una duración de 30 minutos para este proyecto, estos
valores permiten determinar la capacidad de la fuente de abastecimiento. El
volumen del reservorio para el abastecimiento de agua es el siguiente.
Vnec.= Qnec X Duración.
Vnec.= 200X 30min = 6000 gal.=22712,47 litros=22,71m3

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

DIAGRAMA DE DISTRIBUACIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

DIAGRAMA DEL TABLERO DE CONTROL PRINCIPAL

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador
SISTEMAS Y CONSTRUCCCION CIA. LTDA.
NOMBRE DEL PROYECTO –CONDOMINIO SEPTENARIO- SISTEMA
DOCUMENTO CONTRA INCENDIOS.
CÓDIGO P - 003

DIAGRAMA CONEXIÓN DE DETECTORES DE HUMO.

E-mail: sistemasyconstruccion@hotmail.com Ricardo Muñoz y Juan Bautista Vázquez (esq.)


Teléfono: (593)+ 74047349 / (593)+ 72886225 Cuenca-Ecuador

También podría gustarte