2-9
JAVIER FAYAD:
LOS RETOS IMPLÍCITOS EN EL PASO DE INSTITUTO A FACULTAD
“
los nuevos institutos las garantías administrativas y académicas que Obviamente, se logró que a los institutos se les reconociera
requerían para su desarrollo. Sin embargo, en lo local, la crisis eco- en el Consejo Académico y que el director del IEP tuviera el
nómica de 1998 de la Universidad del Valle, y en lo nacional, el inicio mismo estatuto de un decano, pero de todas maneras hay cierto
de los periodos presidenciales de Uribe Vélez, con la profundización imaginario que fue alimentado en los intereses locales y regiona-
de las políticas neoliberales en la educación colombiana, llevaron al les con respecto a financiación de proyectos, cuando en decisiones
traste los objetivos con que se había concebido el Instituto de Edu- de asignación o convocatoria de recursos desde el departamento
cación y Pedagogía. y el municipio se decía que ciertos proyectos no iban a la Univer-
sidad del Valle porque no tenía facultad de educación, y que se lo
Javier Fayad sostiene que hubo un descuido en las direcciones entregaban a universidades privadas. Todas esas visiones en tér-
del IEP en presentar y hacer aprobar en el Consejo Académico las minos de políticas, de influencias desde lo exterior hacia lo inte-
propuestas acordadas en varios claustros de profesores. De espe- rior, afectaron prácticas, conductas e intereses”.
cial importancia era la propuesta de modificación de la estructura
de gestión y representatividad de las llamadas áreas, que no tienen Para Javier Fayad, dos cuestiones impactaron el desarrollo del
reconocimiento normativo en la universidad, para que pasaran a Instituto como fue planeado: el modelo de licenciatura como mode-
convertirse en escuelas y departamentos, que sí son entes recono- lo académico disciplinante, y el modelo de investigación del Colcien-
cidos. Estas negaciones en concluir los pasos de reforma acordados cias como modelo convencional de investigación. Ambos resultaron
crearon cierto “déficit” en la imagen del IEP en el Consejo Acadé- ser poderosas influencias externas a los desarrollos que se querían
mico y en diferentes sectores de la Universidad. Estos nunca com- realizar desde el Instituto. También, el modelo de extensión y pro-
prendieron la idea de Instituto. Se generó una visión de incapacidad yección social se vio afectado. Este quedó atrapado en las discusio-
de decisión en el IEP sobre las formas concretas de implementar los nes con Ascofade y Empresarios por la Educación, y, además, sugiere
modelos de Universidad y de unidad académica propiamente dichas. Fayad, hasta qué punto su rol se concentró en ser un ente operador
de las políticas del ministerio y las secretarías departamental y mu-
Si bien, en ningún momento el profesor Fayad sugiere un replan- nicipal de educación.
teamiento de la decisión tomada, el paso de Instituto a Facultad,
sí reflexiona sobre las bondades que permitía la figura de instituto.
“ Pero cuando uno conversa, hace programas, proyectos,
convenios con ministerios y secretarías está muy deter-
“
El instituto tenía la magia que trataba, así fuera que no minado por derechos básicos de aprendizaje, estándares, compe-
lo lograra, pero por nombre […], por objeto nominal, por tencias y un concepto de calidad que en este IEP siempre hemos
concepto, romper esas barreras [estructuras disciplinares], y estado en una posición diferente. No contraria, diferente. Hemos
fluíamos […] en opciones diferentes. En lo particular, en el tema pensado que la calidad tiene otros argumentos, otros autores y
de la educación rural, educación indígena, educación afro, proce- otras prácticas. Pero siempre que contratamos con ministerios,
sos sociales con la educación, etc., es decir, el modelo de instituto secretarías tenemos que hacer lo que ellos decidan y cómo ellos
promovía unas potencias. Es muy interesante como la figura de decidan”.
instituto te permitía fluir, porque no tenías ese amarre al modelo
clásico de facultad y de departamentalización. Cuando tú llega- Para Fayad, el desgaste final del Instituto fue político y adminis-
bas a un sitio no pensaban que el Instituto fuera simplemente una trativo, pero no teórico o académico. Según él, es cierto que, entre
1
Sección Boletín IEP
otros asuntos, no se logró constituir una revista importante y posicio- problemas rompe con la relación ciencia-disciplina-área. Entre los
nada donde se expresaran todos los desarrollos académicos pedagó- problemas sobre los cuales deberían circular la formación de maes-
gicos, sin embargo, es necesario reconocer y valorar que existen unas tros están la crisis del planeta producida por el cambio climático, las
líneas de pensamiento vitales. Por ejemplo, toda la conceptualización nuevas oportunidades formativas desde las tecnologías, el reconoci-
alrededor de la práctica, los postgrados, los procesos académicos e miento de las expresiones de las corporalidades y de las estéticas, la
investigativos y la consolidación de los grupos de investigación dan promoción de las expresiones de las subjetividades y narratividades,
cuenta de ello. Lastimosamente, para el profesor, en la Universidad el posicionamiento de la cuestión ético-política de la ciudadanía y la
desde finales del siglo XX la palabra instituto se volvió un problema diferencia.
ideologizante, productora de diferencias negativas en algunas men-
talidades.
“
bles que se trasladaron de la antigua facultad al Instituto y que, en úl- Yo lo que quiero decir es que hay un elemento de decisión
timas, llevaron a la imposibilidad de su consolidación. Se debe preve- política que no está claro, porque de alguna manera, his-
nir que esta misma situación vuelva a ocurrir, para que realmente se tóricamente, en las unidades académicas se resuelven las cosas
pueda crear una nueva facultad. Para Javier Fayad, la idea no es volver desde perspectivas más individualizadas, bajo la figura de cierta
a ser la facultad de antes, ni simplemente remplazar un nombre de representatividad de las unidades en el Consejo de dirección del
instituto por el de facultad. Surge entonces la pregunta de cómo ha- IEP. Una cosa es lo óptimo de una Facultad, donde sus diferentes
cer consciente y práctico el asunto de esas “variables”, para que no unidades se puedan perfilar en sus modos de actuar, más como
pesen negativamente en el actual proceso. En este sentido, emerge tipo de redes, diversas, de intercambios, que materialicen los
la cuestión de la disciplinariedad y la obligación del modelo de licen- acuerdos y relaciones entre las unidades académicas. Donde todos
ciatura como talanquera de los procesos que buscan la construcción podamos tener como profesores y unidades académicas un mismo
y la relación hacia nuevas oportunidades en docencia, investigación y valor, que permita administrativamente la existencia del rigor y
proyección social. las oportunidades de gestión entre las escuelas, departamentos y
la dirección de la Facultad y la Universidad. Eso es como lo óptimo
“
tuto (1994-2019). Sobre esos productos, especialmente los más Entonces, se trata de un proyecto de relaciones y construc-
recientes, en forma de logros, es que la gente puede hablar hoy de ciones a partir de un centro de práctica, ligado directamen-
interdisciplinariedad para argumentar la construcción de sus uni- te con los proyectos de docencia que tenemos en todas las unida-
dades académicas. Es decir, plantear formas de interdisciplina en des y con los proyectos de investigación que pueden permitir unas
lo real”. formas de actuar alrededor de esos tres elementos (prácticas, do-
cencia, investigación), que ayudarían mucho en definir intercam-
En esta necesidad de poner en crisis el modelo convencional de bios reales entre las unidades, sean escuelas o departamentos, que
las licenciaturas como supuesto central para crear posibles nuevas afecten la realidad del modelo administrativo de esta Facultad.
unidades académicas, y proponer ejercicios de interdisciplinariedad Porque el modelo de representatividad administrativa en la direc-
y transdisciplinariedad en la formación de maestros, Javier Fayad ción de la Facultad o del actual Instituto no es realmente el mejor
hace una propuesta sobre los problemas principales de los que se lugar para construir la vida académica que pretendemos”.
debería ocupar una formación de maestros hoy en día. Centrarse en
2
INICIO DEL
CAFÉ
Detuvo su exposición en el punto que vinculaba la pregunta
que disparaba la reflexión del Café: ¿Cuál es el panorama de los
acuerdos firmados entre el gobierno nacional y los estamentos pro-
PEDAGÓGICO
fesoral y estudiantil de las universidades colombianas? Reiteró su
cuestionamiento al respaldo de los rectores al gobierno, con rela-
ción al cumplimiento de los acuerdos. Según Mosquera, el gobierno
ha cumplido parcialmente. Por ejemplo, de los recursos de regalías
solo se han ejecutado el 14%, o la promesa de recursos para becas
de doctorado para profesores contratistas quedó en la feria de las
becas Bicentenario de Colciencias. Otro punto de incumplimiento
fue el no traslado de los anunciados 300.000 millones de pesos.
También, recalcó los constantes incumplimientos del gobierno en
asuntos como medio ambiente, impuestos y, de vital importancia,
la desprotección de los reinsertados y líderes sociales.
Para el 5 de diciembre, el invitado especial de la jornada fue Edwin García se manifestó críticamente contra las reacciones
Henry Mosquera Abadía, presidente de Aspuv (Asociación Sindical suscitadas por los malos resultados nacionales arrojados por las
de Profesores Universitarios), quien entregó un panorama parcial Pruebas Pisa de 2019. Según él, estas pruebas no constituyen una
de varios de los asuntos comprometidos en el paro. Para tal propó- justa evaluación, y, por el contrario, son diseñadas para establecer
sito, Mosquera ubicó el paro actual dentro del contexto de crisis del controles de tipo neoliberal que arremeten contra la educación
neoliberalismo, donde el caso de Chile sería el ejemplo paradigmá- pública. En un sentido similar, el profesor Arcadio Guzmán contex-
tico. El neoliberalismo interviene negativamente en algunas insti- tualizó el actual paro dentro de toda la profunda problemática del
tuciones reguladoras del mercado que existían en el país, y profun- neoliberalismo. Enfatizó en cómo el neoliberalismo ha incidido en
diza la disminución de la calidad de vida de los trabajadores. Otro las valoraciones que tenemos de la vida, el Estado, los derechos, la
elemento que contextualiza la actual movilización es la experiencia economía y el trabajo, convirtiéndose en algo así como “el sentido
del paro nacional de estudiantes de las universidades públicas, del común” de la época. El profesor Javier Fayad contribuyó a concretar
año pasado. De este último, Mosquera señala que hoy los rectores el tema del segundo Café Pedagógico que se realizará este jueves 12
son ambiguos en el respaldo al movimiento estudiantil. Fueron de diciembre: La educación y el Posacuerdo.
ellos mismos los que alertaron hace un año sobre la situación de
desfinanciamiento de las universidades públicas, pero en el presen-
te aceptan sin crítica la parcial respuesta del gobierno. Cantidad
que apenas logra salvar las emergencias cercanas.
3
A la memoria de
Jaime Humberto Leyva
Pasado más de dos meses, la ausencia de Jai-
me Humberto Leiva DeAntonio apenas empieza
a sentirse en toda su magnitud. Su vinculación
con la Universidad del Valle de más de veinte
años, su prestancia académica, su suavidad de
trato, y la exquisitez de sus maneras fueron re-
cordadas por familiares y amigos, el día de sus
exequias. De esas palabras, de otras, y de mis
escasas, pero recordadas, conversaciones con
Jaime, elaboro está breve semblanza.
Como sus hijos expresaron, el amor de Jaime por la fotografía era orgánico, tanto que los tres, a pesar de
las distancias, heredaron el mismo gusto. Tanto, que la única vez que en nuestra Semana Maestra nos atrevi-
mos a hacer algo diferente a las conferencias y charlas de los perennes temas del hacer educativo, fue con una
exposición fotográfica de Jaime: “Rusia: una mirada al pasado en el presente”. No muchos tuvieron la oportu-
nidad de conocer las dotes de Jaime como arquitecto, y pocos arquitectos pueden ostentar haber diseñado tres
diferentes casas, apuntó con acierto Alejandro González. Estas tres “misteriosas” casas fueron realizadas de
acuerdo a la concepción de vida buena de Jaime. Los elementos adecuados para el mobiliario, los ingredientes
precisos para las comidas, y los más recomendados vodkas para conversar con los amigos. Cuando conocemos
los gustos y obsesiones privadas de Jaime, entendemos porqué la formación de deportistas de alto rendimien-
to fue su campo de interés e investigación.
Gracias, Jaime.