Está en la página 1de 32
Esta Sociologia, naciéa del deseo de introduc on los conceptos fndamontaice. de esta cloneia‘a los eotudlantes que inci’ 808 sctuios en unveraades, init Tenicon,eamslon sper feo de pedegogia y otras, quiere propotoloner @ todo equol que se cupa do tos problemos sociales tm bogaje teolegico il pare la omorension dl mundo social en quo vie erimora parte al Toro inode 6, soxologi como clncta orienta acerca Gel objeto de Iestigacion,proporeions una e ia sociedad y 0a ht ion do Ta personalidad sociccultural y las. principales formas 20 ales 0 unidades. sociales en las que crece la persona; se est ia la Sociedad, entendida como sistema de instituciones, orden rocesos: se. presenta la cuastion lesion ‘socloloples especiales, co tslogadse segtn cuatro, modes. de. existencla. humane Yada (matrimonio, fala, tiempo fibre), Incorporacton a unidsdes Sooiales. supratamiliares (soctedad, ppudblo, nacion, Estado, poll {tea}, partitpacion en la cultura, en cuanto que es’ su medio am Diente” secundario (cultura, derecho, delincuencta, religion, ies, tay letras), y mundo laboral (eabalo y prof ‘La cuerta parte intonta dar una respuesta. la cuestion de si puedo ‘considerarse_ la soclologla como clenclo de orintacion, ‘nus medida. ncluye slgunas conelderasiones ‘sobre el alcance e Ios actuales estudios. socioldgicos, sobre la econtroversia del positsman sabre Ta opaiion ene tara rien y recone Fismo eric. Ernst M. Waliner ociologia (oelg(e= e)vesayy problemas fundamentales LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA A SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD 1. La soctologta Denominacién Sociologia es la clencia o doctrina de la sociedad. La palabra oterminativa «socio» proviene no del latin socletas = sociedad ‘ino de la palabra latina eocius = compafiero, socio, camarada, préjimo, Sin embargo no existe ol término sciencia del comps Feros. Le palabra Gesellungsiohre (lencla do la. soclllzacion), fempleada por M. von Solme (1893-968) para haver resaltar do forma més nototia el fenémeno socioligico en constante fujo, hha quedado sin resonancia, El francés A. Comte (1798-1857) es el primero en emplear en 1826 Ia palabra soclologla en el sentido 1 sfisica socials, ASi como las clenclas naturales descubren y formulan leyes en el émbito orgénico y anorgénico, segin Comte, fa sociologie, como cloncia que corona Ia era positiva, tiene Ia rision de Investigar lag leyes sociales dentro de la sociedad total. Textualmonte dice: TA partir de ahora creo que debo streverme @ utilizar este término nuevo que equivale exactamento. a mi expresion fislor social, a fin de poder designar con un solo vocablo este comple mento de la filsofia natural que 9 refiero al estudio positive Gel conjunte de aquellas leyes en que se basen los fenémenos soctales= | Gomi, A, Caue de phisosle postive, © vas " Sociologia y sociedad Punto de paride La epoca de la Mlustracién, al poner conscientomente en dude Y crticar el orden social entonces existente, a través do FIM. Vor talre (1694-1770), J. Rousseau (1712-1778), CA. Helvetus (1715- $77, J. d'Alembert (1717-1789) y otros (55, 85ss, 8968), significa 1 punto do partida de le moderna reflexion clentficn eobre la ‘sciedad. En Alemania el pensamiento sociolégiea errance hacia 1800, de la teoria do la sociedad burguesas y su economia y de Ia «ilosofia ideallstas, sobre todo de la filosofia de Hegel (1770- 1831). Por haber nacido de la sconluncién de la flosaia y Ia eco- nomige, Ia soclologia alemana hasta 1932 poco més o menos ha estado determinada fundementalmente por ambas clencas, predo- minando unas veces una y otras veces la otra (54, 128). Por una parte, todavia en 1931 K. Dunkmann (1868-1992), con otros dos colagas, pubicaba un «Tratedo de sociolagia y flosofia socials. Por otra, las publicaciones. do Karl Marx (1810-1883) F Engels (1820-1885) (+E1 Capitals, 1867 y 1894), W. Sombart (1963-1041), Mex Weber (18641920) y F, Ténnies (18554036), que todavia en’ 1921 colaboraba on el Handworterbuch de Soziotogle («Diccionario de sociologie») (9) de A. Vierkandt con su articulo sla propledsds, revelan el intima nexo entre sociologla y econo: ‘mia. (En el apartado 18,3 se habla de otros ploneros cientifios de la investigacién soctolégic). Detniclén Incluso después de ta independizacién do la scciologia como ciencla (p. 43) existon dvergenclas respecto a Ia definicién de esta disciptina Segin M. Wobor debe entenderse por soviologia: «la ciencle ‘que qulere compronder la accién social y de esta forma intorpre- tarla causalmente en su evolucién y en sus efectos. La accién social, en el sentido que lo da ol sujeto operante, ests referida 2 Ia conducta de los otros y en su realizacion se halla orlentada or esa conducta. No se trata, pues, de comprender of eentido objetivo sino sélo do captar clentiicamente y de explicar tido subjetivamente pensado» (38,3). Evidencia clentiton Pera Lv. Wiese (1876-1968) la sociologia es «la clencia de Io social, et decir, de las interacciones humanas>. Lo social com prende stodas las exteriorizaciones y manifestaciones de la vida Intershumanas que son Investigebles en forma de procesos socie Tes, relaciones sociales y configuractones sociales (61, 6° ed. 16 197-1508). RF. Behrendt (nac. 1908), do acuerdo en parte con M. Weber ¥en parte con von Wiese, expone que Ia sociologia trata de poner dentro do su campo éptico «al hombre que acta socialmente y sus modes de comportarses, e intenta golerar las formes, orige- nes, efectos y tendenciae de la accién social y su sentido sublet Yamente pensado; pera la ~accién social» consitiria en relacio hes y =pfocesoe- interhumanos (acciéa reciproce) y en las con- figuractones gociales que con frecuencia dimanan do ellos (15, 11) ET holandés PJ. Bouman (nac. 1902) va més alké cuando dice ‘que Ia socilogia es «la ciencla que estudle les relaciones més 0 menos permanentes entre los hombres y los grupos, entre los aru os y las agrupaciones, asi como la naturaleza y el cambio de las Inattuciones 0 Ideas sociales» (18, 12). iH. Flehter (aac. 1908), educado en la sociologia americana, hace notar que ninguna dofinicién puede ofrecer més que una simple delimitecién de la cosa definida y qulere que a su afrms- lon tradicional de que «la ecciologia es la Investigacion cient- fica de la sociedad o de las Felaolones humanas 0 de la conduct ‘sociale, na se Ie dé més que un valor Indicative. En realidad todo ‘su libro Sociologia, ex una explioscién y un andlisis de Ia defint- ci6n de sociologia (21, 1588) Estas y otras definiciones, a pesar de su distinta formulacén, enotan que 1a sociologia debe ser concobida como: ciencia de Ta sociedad, del hombre camo eer socil, de fas principales formas ‘sociales, de la accién social y de las implicaciones sociales, en Fesumen, de lo que acontece en al compo social. do la estructurs, Ge la funcién, de la continidad y del cambio en le vida social Evidencia cientitica Donde més palpable sparece Ia evidencla clentiica de la so ciologia, ¢s en los testimonios de los mismos socidlogos, en el trabajo realizado y on el fruto recogido en las Investigecidnes. De 19 Sociologia y sociedad a coptacién de la realidad social, del andlisis de ta sociedad, de |e basqueda de ¥ factores que provocan los fendmenos sociales, del descubrimionto de unas leyes. unas constantos. y unas variables y del intento por ordenar los resultados parcialos en una armonia coherente e ideolégieamento consolideds, surgen Drimeramente dos aspectos: uno empirico y otro tedrico. G. Eisermann (nec. 1918) habla de la sociologia general © «pur {como de una cloncia social empirica (20, 65), mientras que segin R. Konig (nac. 1906) Is sociologia, que no ‘quiere ser més que sociologia, representa una ciencia empfrica particular (5, 7). Tam. bidn L. v. Wiese, que sigue otra linea ideoldgica y que, como dl ‘ma simplifcacién actual (sobre todo en Alemania}, dentro. de la sociologia general (tedrica) dlstingue una sociologia hstérica Y otra sistemétics, considera a la rama sistemétlea xcomo clencia sistemitica del fenémeno social, fundade sobre une base realista Y empirica» (61, 62 ed. 3788 41) Empltia y teoria En modo alguno redunda en menoscabo de la teorie poner el acento en el empirismo, es decir, en los hechos experimentalos fn cusnto materiales aprensibles dela vida social. Son la penetra. dn y ta abstraccion teoricas las que hacen posible la visién sis. tomética de fos datos empiricos, el reconacimiento de contextos sociales y la formulacién de hipétesis, que a su vez deben ser verificadas por la realidad social. En el estado actual de la s0clo. logia, RK. Merton (nac. 1910) recamienda para la Investigacion lentfica del medio social, la erescién de unas steorias de alean- {62 medio» (theories of the midélerange) (72, 12 ed. 85es). que ro ests, tienen que satisfacor las exigencies de la méxima exec: titud y comprobabilided posibles EK. Francis (nac. 1806) considers a la sociologia, empiria y toria, bien distinguiendo estos aepectos, bien uniéndelos entre ‘i, como «aquella clencia experimental que investiga las més am. Pliss generalizaciones en lo referente a la estructura y al funcio. amionto de la sociedad humana... La soclologia se muve en Joe planes diferentes cuando Intenta esclarecer por qué aquello. que Puede ser obsorvado directamente es tal como parece seri. Por luna parte, es historia natural" descriptive y, por otve,toorf sie. 2» Sectologiaaplceda temética. Dentro do las clencias experimentales, solo tlenen una coxlstencia justificada aquellas teorias que estén verificadas, o por o menos son verificables» (69, 138) en virlud de eu referencia ‘8 hochos del mundo experimental directamente observables. Sociologia general y espectal Deno de la socllgta norsimente suelo hacer Ia dati ctén ‘entre sacalogla gona y especial, 0 mejor etre stlologia gonoral ysoilogaseapectaos, ts socologia general comcie,en Sana aa misiony dbo tomdico, con los anteromente mon Cionados intros do denicon de erolslogie, Conprone le fo tna, ferns, modos do condi, escalas do valor muitaclones a Vda scl letras que las sociloine especies 80 de ican » unos tomas partoubres 0 a unas zones eapoction (ot 185 °F trent ding antes zone camo sive: La excl fa genera! to oc de todos aquellos fendmanae la vida ao ial que son sions que eo hall en muchos © en todos fob Sectors dol vide, como por eemplo las relaciones con y conta Seperoro nero, os entrats sone, as rearones ete seen, gereracn, des, oman de pia, ctl sa, ts socllogis eapeioes se open de os proces, relaconas Y formas socialn eopeiiens que cotibuyen a ia fomacion do a caturahomana en ea uno de tos camo del vay denis, to ccupan tamlén de ls repercisones de aqueoe canon #0 ins tranformacions dela conducte socal (1,13) Sociologia aplicade Sociologia aplicade es el ctimulo de todos los estuerzos por ‘aplicar las noclones de sociologla a la praxis y aprovecharlas en lun plano sccloreformista 0 soclopoltice. ta tesla de Comte ‘savoir pour prévoir et prévolr pour prévenir» (seber para prevet Y prever para prevenir, &6 decir, para plantear 0 intervenie) eestd fen principio de todas las opinionos que, da una forma similar ‘lo que ocurre en otras clencias, roconocen también en la soci logla una rama splicada+ (3, 56) am Sociologia y sociedad I hecho de que Is aplicacion de los resultados de la invest ‘geclin socioligica a diversos campos socioculturales, como le formacién, la juventud, etc, y de que las consecuencles pricticas ‘que se sacan de esto’ pueden servir para superar los abusos so isles, en modo stguno signiica que nuestra discipline see uno Clencia normativa o del debor ser. Frente a tas obligaciones précticas, 1a misién de la sociologla Cconsiste en un puro anélisis de la realidad, «en una comprobacion diagnéstica de los hechos sociales, sin entrar on las consecuen las y exigencias précticas. Si la socilogia se limita al andlisis de lo existente, asigna a las olencias del deber ser y de la praxis flexion sobre lo que debe hacerse, pera no por eso cree que, festa justiticado llevar adelante ol estudio de la Investigacion so: cial desde perspectivas normativasy précticas. Si segin H. Schalsky (oc. 1912) sla funcion de la sociotogia respecto a Ia accién 2o- cial estriba esenciaiment en la libertad» da =no tener que actuars fs deci, poder permanecer neutral e inactive, a la praxia social Y cientifiea le acecha el peligro «de debilitar el conovimiento que Constata Ia realidad del mundo y de hacerlo inofensiva en su diag nosis, debido a una concepcién normativamente dirigida de la ree Nideds (54, 12 ed, 123ss. 1289), o¢ doce, of peligro de acercarse 178 con prejuicios al objeto de investigacin, Las applied social sclencos {empirical research, applied), como la politica social, la pedagogta socal la politica educative, tc. 86 diferencian de la socilogia, en cuanto ciencia social empitic or su planificacién orientada a Ia proxie, por su aplicacién téenica Y sus medides instrumentales destinadas a Ia configuracién con sreta de un sector de la vida social, por ejemplo del acto, de la familia, de la educacién, I problema de! juicio de valor M. Weber, en la controversia metadalégica de principios del siglo XX, exigia do la sociologia, 1o mismo que de toda investiga én cientfiea tanto secial como econémica, la renuncia a un =u flo valorativor. Segin él, la ciancia comprusba hechos mediante el Fecurs0 a la experiencia, mientras que la validez o invelider de los Iuietos do valor es cosa do la fo, «quizés también un cometido de le visién @ interpretacion especulatives del sentido de Ia vida 2 Micrososilogia y macrosocologia ¥ del mundo, pero no clertaments objeto de una clencla exper Iwentals, La discusién sobre esto problema no ha cesado adn. Weber mismo no ha negado une relaclén do valor frente a la meta de la investigacién, a la eleccién del material y al empleo do los ‘medios edecuados. Su empeio en exclulr los aspectos ideolégioos {7 en conseguir la maxima objetivided (no la ausencla absoluta de Condiciones previes, por lo demés lmposible), encuentra acogida, Incluso hoy, en numerosas sociologos (2, 1270s). Microsceiologla y macrosociologla AA partir de los afios treinta son diversos los autores que dh viden la. sociologfa general en micro y macrosociologta, G. Gur itch (1896-1965) y JIL. Moreno (nac. 1832), independientemente of ‘uno del otto, fueron quienes Introduleran el término de microso- ciologfa, Los. socidloyos norteamericanos y sus partidarios euro- eos. equiparan, en gran parte, 1a microsociologia con la invasti- ‘clin de los pequefios grupos, mientras que a la macrosoctoloaia la mayotia de las veces le asignan unidades mayores, dantro de Jas cuales 1a actuacién humana se encuentra orientada hacia el tipo de comportamiento insttucionalizado o hacia un orden abstrac- to de caréctor normative, por ejemplo, asociaciones, corporacle- nes, partidas, empreses, etc ‘Segin Gurvitch, toda grupo, por pequeso que sea, representa ya un micracosmos de manifestaclones de socablldad orientada fn diversas dlrecciones. El interés capital de la microsociologia fin embargo es demostrar que los elementos mis elementales @ irreducibles de las formaciones sociales no son individvos_sino las totalidades sociales minimas y fluldas: por ejemplo, las distn- tas relaciones de! nosotros en =mssass, «comunidades» y «orgs nizaciones+ y tes relaciones hacia fos otros yos, que dependen e elias, Cuando Guritch habla de una «microfisica social» que tiene por misién el estudio de las formas elementales de relacion, fos rocuerda a Comte. Como las elementos microsociales so rea- lizan y se ensamblan de modo distinto en los grupos particulares fen lag clases sociales o en las socledades globales, surge una ‘menifestacién pluraista de la sociabilidad, a la que también co fresponde una sacieded pluralista (cf. 2, 65688, 6925s: ademés 70, 1677 y M, 126188) 23 Sociologia y sociedad Sociologia y elencias sociales La soclologia, como ciencia moderns, #0 he liberedo en gran parte de asideros tanto filosticos como ‘sconémices. Cuanto més ‘80 espocilize Ia meta de la Investigecién socioligica, sirviéndose era esto de unos métodos determinades, en unas reelldades pura ‘mente sociales, tanto menos se justifiea la equiparecion de esta discipline a las sciencias social Imoluso aquel que no admite une separacién entre las clencias ‘aturales y las clencies del espirity 0 no reconoce la divsién tr Pertta de las ciencies on clenciae naturales, filedticas y aoclales ¥y somete a cada una de las cienclag a una légica comin de inves. tigecién, obligatoria para todas, no puede neger una clerta auto. ‘Romia de la sociologla respecto al planteamiento del probleme, al método 0 al campo de Investigsclén o a una determinade com. binacién de estos elementos. Las cienclas sociales, por el contra. +o, comprenden todo el émbito de las dlsciplinas que. versan sobre los problemas sociales y debido a su interconexién con as cloncias politicas, econémicas y financieras, con la ciencia ‘dministrativa, le estadistica, ta politica social, ete. sobrepacan cl plantesmiento y el enfoque de ia sociologia. Adomss, en las ioncies sociales no se trata solo de rolaciones y acciones Inter. hhumanas, sino también de las relaciones hombre-cose No existe ciertamente unanimided a ta hora de delimiter sociologia y las clencias sociales. SIL. v. Wiese definia la soctologia como sla cioncle base del Conjunto de tas clencias sociales» (1, 1X, 628), socidlogos. emer. anos y numerosos socidlogos slemanes la consideran como una secial science, una cioncia social entre otras, como la psizotogta social, las clencies politicas o ta antropotogia cultural, Posiciin de 19 sociologle como clencle El esquema det cuadro 1/nos hace ver con més clridad ta pox sien de Ia soctologia como cloncia entre otras disciplinas sfines. En él se ve cémo se asigna 2 la socilogia una posicion eén ‘ica. Lo mismo podria hacerse, desde el punto de vista do la Psicologia, geografia o teologia, con cualquiera de estas clencias, 2 Posicion de Ia soeolegla come clenela Ccalto 1: Posicidn que la sociologia como clencla ocupa entre tras dlscplinas atines Saver] (Traore Sociologia del saber. Teoria de a loaiea y del Psicologia Sociologia de ta raligién - Teologia, Metatiscs = etica social Filosotia soci Sociologia del Serecho, Ciencias juricicas Psicologia social Fombre Jcomo ser personal Pedagosia social Pedagoia. Antropologia social Tatura Sociologia de la cultura Sociologia pedagégica. Antropologia de la culture, Filosofia de la culture, Sociologia del (seen coma] 1 Eade Economia social Sociologia, Economia politica, Ciencias ecansmicas. Geogratia social Ecologia social Demograia Geoaratis, Sociologia politica, Politica socal Politica clentifica Ciencias polticas Historia socal Sociologia de la historia Ciencias historicas Sociologia y sociedad a soctedad, to social, la acelén social Segin las definiclones de soclologia, su campo central de in Vvestigaclon 9 0 la sociedsd o lo social, pero a veces también la accién social (soci action). Segin sea el crterio que se em leo, si los process, Iss configuraciones, los tipos y demés ‘catogorias sociales estardn subordinades a uno 0 @ otro de esto® ‘es conceptes. superiores. a sociedad La sociedad es un conjunto de actueclones multformes de Imuches personss que se comportan entre si de determinadas maneras y que ectdan Iss unas con las otras y para los otras, ero también las unas al margen de lee otras y contra las otras. Por tanto, la sociedad en modo slguno es un conjunto Inmet sino més bien un juego de fuerzas en constante actividad, Sin fembergo, el conjunto de operaciones transcurre bajo una serie de condiclonamientos apenss camblantes o invatiables. Por 90, 'a investigecién social tiene que tener en cuenta no s6lo\ toe fenémenos dindmicos, sino también-tos que eparecen como con tantes (no como estiticos) La expresién «sociedad indica que los hombres, en su exis- tencia, estén continuamente orientados los unos hacia Tos otros ¥ dependen continuamente unos de otros. La socledad estriba en luna sinterrlacién vital» entre los hombres a la que, con Th, Gel. ‘ger (1891-1952), puede aplicérsele la expresion sintordependencta social» (20, 66). También F. Kénig dice que es cerecteristico do la sociedad of hecho universal de la vinculacén de los seres vi. Wlentes (5, 969) Segin R. Dahrendort (nac. 1929) «sociedad significa siempre structure, regulacién real el comportamiento humano, seguri. ad, calculablided, limites, presién y fuerzts. En esta. formula. idn predominan los aspectes de estructura y de organtzacion (149, 7), Hd. Fichter recalea los aspoctos de estructura y de Inde. ppendoncia. Asi una sociedad puede definirae como le estructura formada por los grupes principales unidos entre si, considerados Interconectados entre sf, como una unided y participando todos 2% Ls sociedad Ge ua cra camino ln na soi ne clei “ronizode‘de-porsonas que sven juntas en on tertro. cond, heparan en rapos par ttsacer sue naesiades soles ba ao, aoptan ne cutura comin y funlonan como” una nied Sovit atinas (21, 1520) tn fatima face rofl Flifor a las lamadas comune deo snaconaloss. Adomis, quiere hater una sepracdn entre = Siodad. soropos, pucs segin él wate timo comorendo ole tonte una parte done sociede. ie Ta ron diferencia entre. ones deficiones y otras aparece cloiina en dow slmplos. Por une parte ML. Loy (rae. 101) feotinge la sociedad a un grupo: ona ssociedsd es un grupo de Sores humanoe ue poses un astoma operscona que so bosta Same yen cops de vir a al el merge a de un indivduo: et grope procede, por lo menos en pate, de le reproducion soxal do sus, mimbrose (cia sogdn 124, 33. 09 ta forma, parece posible haar do una socleda ldoone y, blo Sias condones, hasta ous solend de crt. Po oa te, R. Konig en Ta disusiin acaca. do le microsocologl onstata faneamonte resigedo” que Ia sclloio apareco_ cade Yer mis como un iniado sistema do seclones sctle, grups Yrormas de condict que 0 puede reducbe «un solo dene tnnedor cm, aaeasise : or razon de ura mayor clad, muchas veces ot érmino ssoidas rm aconpefso don iu pa ase Solel, agra, etcaliste, capitate ok Sot Ie sola ssh camo fo Senor a tome sova, ovdon soca, stature "A pesar do lo isogurdad yo Tas fuctusiones de ta def nlc podenes ssignar ala scldad, en al santo de conunto Sperasiona, nueve crdcteritica: sacladad ex un conjonto fon Senble) c() Tomartndanenaes dn de cles (I raonas (3) se comportanyectuan de un modo soclimant rele enter en esto conjnto () las fers eapecfas obran do un eterminado modo monera; en st las deisionesrespocto a la Setuclon socal no slo (3) te basan en mativacones epociaes Sin qu ambien 6 stn poydae por Toros de vlr © Hest Siroctroos do tn (7) ovintaton de To condacta yon ol evo (8) ol Sone! soci! gorantza el cimplimionto de les expecatves de endusta yl conportamienta la estén aol de lan personas an Sociologia sociedad Imismas y lleva a (8) un sistema de relociones més o menos suti © tupido, amplio © reducido. El cuadro 2 ilustra esta, definiclon ta flecha horizontal indica que, en virtud de los elementos spor tados, una sociedad, en cuanto conjunto operacional, puede sor estudiada en cuslquiera de sus estadios, mientras que la. feche vertical quiero llamar la atencion eobre el cardcter procesal del fenémeno a Io largo del tiempo, sobre el aspecto dindmico, cambio, sobre Ia sociedad en cuanto «perpetuum mobile socieles, ue, debldo al influjo de Factores endégenos y exégenos, se halle en constante movimiento y cambio, EI ‘término sociedad se omplea también en el sentido do ‘sociedad burguesas: con esto, sobre todo en el siglo XIX y co. mmienzos del XX, 80. queria hacer resaltar el margen de. sceldn, Inés 0 menos independiente y libra frente al Estodo, dela sociedad economia liberal. $= deniomina también «sociedad: a una ono. efacién que esté orientada @ un fin, p.e. que tiene unas mis Puramente comerciales. Finalmente, F. Tonnies. en sus famosas {sls publicadas en 1887, que no han sido comprendiéas maa que de una manera superficial, @ la scomunideds que tiene una vide erasnies y se he desarroliado de un modo natural, contrapone la ‘s0cledad+ como forma fundamental arifiialmente organieada, de 10 social Para algunos autores, entre otras Lv. Wiese, el objeto do Investigacion de la sociologia es «lo social, en lugar de la «socio. dads. De este modo quieren hacer resaltar el fujo constants: on ‘qe se encuentra la vida social (ef. p. 19) Segin v. Wiese la misién propia de Ia sociologia tiene que ser ol esclarecimiento de lo soclal, «que, a tonor de la doctrine felacional, es una interconexién de fenémencs en la que los hom bres y grupos humanos actian unos sobre otros & dietintos. ne les y en circunstancias variables». En time abstraccién, lo: see ‘po 8 sino un juego de distanciamientos.indetinidamente. em blante, y la esfera de lo social, de la que he eurgido y continde ‘surglendo toda cultura y elvilizecién, no e8 otra Cosa que la ee ‘rexién interhumana en real y constante movimiento (40, 58. 8) I contenido conceptual de to socal, en cuanto conexton inter 28 La sociedad con sus nuove caractersticas cuadro 2: fundamentales humana, coincide en gran parte con el de fa sociedad en cuanto seonexidn social de operaciones» ; También R. Kénig alude a una forma especiel de entender Ia soctdn, ew ae cranecbo lo rele eto come, un ‘viweno prceatel do netics Irtumana, ue eeu of oor odo la sollogia moderna (2) : En francés aparece con frecuencia le fait social In fouled sve la seclon sol el hecho, La accl6n social 8a tote 9 sc epee i san at ‘dns inrhreanae do crite poco 9 ovr aun eat Setvlndco suger Ulamente ede es canductey ae eclon 2 Sociologia y seceded ‘humanas que estén orientadas hacia otras personas, ejecutadas con mires hacia ellas © que repercuten en ells. Como la accién social es la condisién fundamontel del conjunto de actividedes Sociales, por eso 80 convierte en el tema central de la socilo. ia. €. Durkneim (1858-1917), M.. Weber y T. Parsons. (nae, on 1802) se han ocupado minuciosamente dal problema de la accion social ‘Sean Durknelm fa accién social es una accién obligatori, en feuanto que on su manifestacién notmal esté orlentada por tres exigencias 0 expectatives de una unided social se eneuentra modi. 8 por Is more, las costumbres 0 los usos y queda sometige control socal, por lo que son de esperar sanciones por les teltes © insdeovaciones en el modo de actuar, ‘Segiin M. Weber la accién social constituye el hecho contral do a Sociologia, y ves, por ast decile, consttutivo de la soclole sia en cuanto ciencias. La accién social puede ser considerade omo: raclonl objetiva cuando inteneionadamente se pretend un Seterminado resultado; racional vaoretiva si. por ejemplo, ao trata de ‘realizacion de valores religiosos 0 estéticos: afective, cuando {e funda en afectos y sentimientos: tradicional, si intervienen idea, les tradicionales. En los usos y costumbres aparece una regulerl ded do la accion social que se manifiesta ‘como. scondicionade or una situacién de interesos» 0 esté orienteda por as dove de un arden legitino considerado como «vélidos. La acelén social cree, on definitiva, erelaciones socialess (38, 155) Sobre esta base, T. Parsons ha desertolado un sistema de la ‘accién que se despliega en tree circulos de sccién: el de la pon sane, ef de le sociedad y el de Ia cultura. Lo esencial consiste on (que Ta sociedsd y 1a cultura ofrecen a le persona, com opsion Dattorn variables, salternativas de orientaciOne es decir, patronee de conducta y accién, a fin de que la persona pueda ir creciendo 4 forma conveniente en su sistema social y cultural (chp. 107). 8 LOS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA SOCIEDAD 4. Pensamionto precientificn acerca de Ia sociedad svividor to. social Desde siompre, los hombres no solo han svivid 6 8 realdaes sodses, sino que también tan setextoralor sobre lo. Ante todo se preocupan —aunque s6lo sean unos sprepensadoress lslados — de Ia motivacidn y justifcacién de fendmenos sociales, ya se les considere legitimas, por ejemplo el paleo, y esto desde tempo Inmemeria, y por ‘Meliad a la walle, ya se plese qu est nstitucinalzado por vein tad oxpresa de Dios. En el pensamiento prociontifica sobre sociedad e0 perfilan, por lo demds, diferencias entre: 2) la com Ccepeidn e intentos. de explicacién de los llamados «pueblos pri mitivess yb) el shorizonte wulgar+ de las llamadas socledades de alts cuturas 1) Concepciones acerca de la sociedad proplas de los pueblos ‘que desconocen la escrtura los famados -pushos prinitvosspientan, en el campo de la Menta" Tra, tn aga rasa ao tecoton, eueren ciperinia de lac cones 7 relacon ox Stetson ne cus ora, or cori, ene Shean or sun, ein pen es ton toe eanecmfontos qe ele teran dat muna soca en Qe Sn dn omen ey tne toes mr fo condcte soc, independentrert’ do. quo, so taf Un Stoema de visa raters ‘0 patria, natives 0 patric Si embargo, repecto a conceimienta de Yo ocede, fs at Método de investigsién ‘A pesar de tales resorvas, hay que reconocer plenamente tanto a necesidad como te riqueza productiva de Ia Investigacion emp Flea en Is exploracién del campo social (ef. 1, IK. 43t9) Sociografia @ investigacién social empirice En 1919 fund6 S.R. Steinmetz la soctogratia; con lle, frente 4 le Sociologia de entonces que en gran parte ere teérico-abstracta, ‘queria explorer y describir los «pueblos y sus regiones... en 3 Idiosincrasia concretae y en toda su complejideds. Segtin A. He- berle (ac. 1896), Ia sociogratia, entre otrae cosas, dobia formar Procedimientes estadisticos a fin de poder determinar cuantitt Vvamente las experiencias observadas, asi como intentar compren der estos hechos descublertos «como casos individuales Je, tom. ‘dencias gonerales de la vida socials. Aqui se manifesta palpable mente el aspecto monogréfio Si la sociograta trabaja, en efecto, con los medios de la inves: tigacién social empirca y si ya Heberle habia hebledo de «socio ‘gratia 0 sociologla empircas habria que dar preferencia y optar fen esta materia, como opinan K. Utermann y R. Konig, por el {érmino de «sociologia empirica» (investigacion sociolégica) y no por el de ssociogratia Cuando, finalmente, Mahimann quislera reservar para la etnoo fa la sexplicacion y configuracién tedriea» y reducit la etnogratia, 8 a adescripcién de los aspectos de la superficie» de forma ané- Joga, por lo que respecta a la soclologia, a soclografia, si se ‘mantiene este término, apenas puede ser entendida de otro modo ‘que no sea como sdescripcién monogréticas (2, 1060s, 226). 6 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA SOCIOLOGIA GENERAL a LA PERSONALIDAD SOCIOCULTURAL: DESARROLLO, CONDUCTA, ACCION Individuo, soctedad, cultura Individuo e indviduatided ‘Asi como el individuo e8 considerado como algo indivisible, ‘como algo cnico en su ser y en su Idiosincrasa, Individuo humeno significa la ctima e Ireducible unidad de comportamionto y ac celdn dentro del marco social Le expresién indviduo que en la edad media se aplicaba tanto fos hombres como a lot animales superiores, a partir del co- mienzo de la edad moderna se delimita cada ver més a la idea fel hombre particular, on cuanto totalldad psicosométice-ospir- tual, en cuanto. unicidad exlstencial cerrada on sf mismo. El tér ‘ino individgaided quiere resaltar sobre todo Ia unicidad nunca Intercambiable del serindividvo, dabido a sus caracteristicas espe- cificas ¥ & ous resgos esenciaies, Individuaided y persona Segin WE. Mahiniann la individvaided consisto on sla exis- tencia singular de un organismo humano, basada en dlsposicio nes activtarias. La individualidad traza los limites dentro de los {Que un hombre’ puede reaccionar razonablemente frente a 105 es: timuloe del medio ambiente, proporeionando una de las leyes basi cas de su conducta. El relleno de estos limites mismos, en su ‘ecurso temporal, constituye el contenido de lo que llamamos 1% ss S ] 1a personalidad sociocultural persona”. Persona os la varlacién en el tiempo de un ser humana dentro de los limites establecidos hereditarlamente por la indi- Viduaidad: Factores que caracterlzan a 1a persona Dentro del proceso en que ol hombre va evolucionando de Indlviduo persona tienen una Importancia decisiva los siguientes factores: 1. la disposicton general de ser hombre y de poder des: arrllarse, comportarse y actuar como tal; 2. las dotes Individua Jee sobre las que, prescindiendo del factor «medio ambiente, #0 basa la dlferenciscién de las personas dentro del mismo grupo. heclondo que una persone se maniieste més o menos claramente perftada en su propia y especifica forma do sor: 3. of desatio hhacho a las aptitudes evolutivas causado por toda clase de medio fambionte con lo que pueden manifestarse de una forma especial ‘determinadas disposiciones. en tanto en cuanto se encuentran dentro del marco de la individualidad, mientras que otras, en cusn- ‘© que no son provocadas o desafiadas, pueden at ‘existencia de unde modas de comportamignto que senta al hombre, en cuanto ser no fjado y de instinto inestable para orienterlo en au desarralia; S.-e! bageje de clencie, conock Imientos, modelos de pensamiento, representaciones que actian de ideal, précticas juridicss, artes y ofcios, etc. bagaje que apa- eee ante ol indviduo como culture objetivamente experimentable. | medio ambiente natural, social y cultural, tomando ol tr. ‘ino medio ambiente en un sentido muy amplio, ejercen sobre I hombre un influjo que forma y acufa su cardctor, ostimulando ¥ acelerando su desarrollo 0 bien retardéndolo, enriqueciéndolo © agosténdolo. Seguin sea la capacided, le diversidad interior y la iensidad del marco concreto de individuaided y segin soa fase de meduracién, esl reeoclonaré el Individuo frente a loa Inf jos, seleccionéndolos de una forma pasiva o receptive, cuantitativa ‘y/o cuslitatva. Los acopta tondiendo a estar de acuordo con ellos, los elabora configuréndolos, los eritica, lot repudia y/o los aban ‘dona, los supers y/o emprende nuevos caminas do autocreacion 2 Bonlds hansen ©. Das Grossttind, en Sen Gane (959, 80 Personalidad, soteded, cultura Cuadro 7. Estructura de los entornes humanos (Mihlmann) Mundo 1 munco ave. hos'ha preceeiéo Cconeiudedanos Jo ambionte dela ouaacin TS Mesto ambiente natu Segin Mahimann, «el hombre, en cuanto objeto, se halle en ol contro, o sea, en el campo de operaciones de sus diverso fentornos, es decir, del medio ambiente netural, del ambiente de la chlizeciin, esi como también del medio ambiente de sus conc dedanos y del mundo que le ha precedido (p.. del lenguale como resultado de una tradieién operante a lo largo de muchas gene raciones); fnalmente, 62 encuentra inmerso en Ia concepcién del ‘mundo coma un todo: conebe “como valor supremo, la interto- rnexién de todo el mundo”. Pero el hombre es también suleto que ‘rea sus entornos de un modo active y “creader". En cuanto suje- 0, eu posicléns, como lo muestra el cusdro 7, es vexcéntricas Personalidad sociocultural, sociedad, cultura SI se prescinde del marco de individualidad, con sus dlspos ciones condielonantes, y de los influjos del medio ambionto natu a porconsliad sociocultural tal, es decisive qe o indivi exparimanta el proceso ev facial personalise seiocultiral en ot seni doom saseargs pediment, aslo e ravés de au portnencn a ue Solel! 2 tna cultura (2, 3+ ed. 127). Pare tue el hombre ponds niet Game un irre ms nln aoe des moda ane te Sociocultural es necowarlo uo sea considerado como pera ded seeoctura que por le sacle ures thactn ire ine expected coportamiot socal oo contenios de valor ciltral. H custo 8 no musts lon tee datos previos: persons, sociedad, cultura y los dats prvin tra y los procesos que 86 Cuadro 8. Persona, sociedad, cultura y el devenir de la ‘personalidad sociocultural Personalidad ‘sociocultural Persona @ Sociedad En sociedades estétcas, como por ejemplo las socledades sl- deanas de los llamados pusbios primitives, la meta de estos pro- ‘ces08 puede consistir en el canformism, en cuanto colneidencl, fn lo posible sin conficto alguno, del individuo con los. content. dos de valor y las expectativas de comportamiento del. sistema ‘social. En sociededes dinémicas, por el contrerlo, tode participa clén puede significar incorporactén constante del individua en la ‘0ctedad global, entendida como una polémica permanente, como tuch y afr eorstanoe bor consol segue Se dentro de la sociedad. our seguridad estate 8 Soctlzacion Por regia general, en soclologia se equiparan conceptualmente ‘persons, persone social, personalided y personalidad socfocultursl En ningun caso se considera a la personalidad como «la perf cidn, la suptema forma del ser personals, ontendida como id idad, En algunos aspectos. diferen entre si clertos utores, PJ. Bouman, adhriéndose a M. Mauss, insiste en que la catagoria «personas no abarca la personalidad total (18, 20). SiG, Wurebecher (nae. 1912), entre otros, considera al hombre ‘come ser personel y soclal (101), para Ji. Fichter ol individuo, ‘desde su nacimiento, e& una persona social, pero su personalidad Social, entendida como un complejo de distintas funciones socie: Tes, sesté en constante desarrollo debido al proceso de socializ- clén- (21, 20). En este contexto so hace referencia a las lamadas “personaliéades marginals» (morglnal mon). Estes, caracterizadas por eu ingeguridad, desorientacién y deficiente integracién, ditie- Fen de fa Kdee genuina de personelided sociocultural, a la que pre- Clsamente ee considera producto del proceso de’ socializacién, tulturecién y persanalizacion por el que el hombre «se convierte fen miombro de una sociedad y de una cultures (cf. 5, 2206s) 8) Soclliacién Partiendo de le triada persons, sociedad, cultura, se entiende por socializecién: ol proceso de adaptacién a la sociedad por parte el Individuo, su Incorporacién en el slstoma social circundante, (8 Ia inversa: el adentramiento sinmigracléns de la socleded fen el euleto humano con el resultado de la incorporacién progre= ‘iva de éste a su respective sociedad en cuanto grupo de refe- rencla que tiene valor para él Expresado de otro modo, sociallzacion significa para el nif: la participacién en un proceso de aprendizale; para los adultos, ‘que por supuesto ni pueden ni deben dejar de aprender: ejercicio de educaclén entendido como capacidad, culo y desafio a la actividad. ‘Acerca de la duracion del proceso de soctalizacién las opinio- nes son dispares. H. Schelsky hace terminar el proceso con el final de la fase juvenl (162, 4); para Th. Scharmann (nae. 1907) YG, Wurabacher dura toda la vida (95, 4). Por scclelizcién se entlende también la incorporaclén del 8 a personalidad sociocultural hombre al “arupo* social © el proceso en el que el hombre os ‘ulado, atendido y marcado por las expectativas y ‘controlos Je Gonducta de sus compaferos de relacléns. De esta forma, la sect ‘Sed aparece como el comparero activo que exige, premla y can tiga. En interés de la misma sociedad, el hombre, en la reedide fe quo se va haciendo persons, queda sometida. s una coacclon Ineludible, @ fin de que aprenda a considerarse a si mismo coma Imlembro y copartcipe del sistema social (95, 12) Investigacién de la socialzecién La investigacién de la socializaciin tiene un marcado carécter ‘mterdisciplinr. Paticipan en elia sobre todo le psicalogia, y don ‘to de ésta el psicoendisis, la antropotogia cultural (etnolog), la secioiogle y la pedegogis. Si el psicoandilsis acenttia especiaiten te la Importancia de la primera fase Infanti, desde el punto de Vista de la antropologia cultural el centro de graveded radiea on los studios comparados de las formas de. socializacion en’ laa Seciedades =primitivass y también, si llaga el caso, en las socie. ‘des do alta culturas. La familia nuclear, en cuento quo eo ef factor més importante de socializcién, ocupa el primer plano. de | preocupaci6n socilégica: Iwego vienen como instltuctones. so. Cioculturales: el jardin de infarcia, ol hoger infantil, la escuela, 'a residencia, los grupos juveniles informales, las agrupaciones los inflyjos do ta sociedad global sobre los «medioe de. comunica , como coeducadores muchas veces involuntarios, En la pedegogta son dignos de mencién: la actuacién educativa, intencional y consclente, y 10s influjes funcioneles e incontrolados fobro ol nifo, que le van haciendo hombre'(760, 126s, 4098, 660, T. Parsons aporta amplias contribuciones soclolégices al pro blema de 1a socializacin. Intenta mostrar los momentos estruc furales en virtud de tos cuales la familia nuclear, como pequefo sistema social de un mundo sociocultural, es eepaz de conseguir les primeras fases decisivas de le eocializacion de sus miombros infentiles, y, asf, contribuir @ la autorregulacién de una. sociedad Slobal (160, 8s). En la soclologia alemana han contribuido al escla Fecimiento del problema G. Wursbacher (94), D. Claessens (62) 9 HP. Dreitzel (66) a Aportaciones de la soclllzacién De Claessens (nec. 1921) y HP. Droitzel (nee. 1935) nos mues- tran en los resultados do su Investigaclén qué es lo que consique a socializacion: segin Claessens «socializaciéns et el concepto general de sociailizacién, enculturacién y flaclin social secun. dria; pars Wurzbacher, por el contrario, socalizacién y encultu racién son conceptos que estén a la misma altura, Segin Claessens, en el marco de la familia nuclear, onside ‘ada como «un medium social» con una estructura rolica percep: tible, sobre todo gracias a le relacion madretijo, la sociablzacion, ‘como fese primera de la socializcién, comprende tres procesos: 1. e} desarrollo de las facultades humanss, para lo cual el recién nacido goza ye de una predisposicién natural. Sin embargo, hay (que activar este germen para que pueda tener lugar el proceso de la «fundamontactén emocionsl»: 2. procesoe de transmisién de las categorias generales de conflanza en el mundo y de com- prensién del mundo, para que los que van ereciendo lleguen a con vertirse en seres sociales, es decir, puedan desarrollarse de modo seuténticamente humanos: 3. el proceso de asignacion primaria de una posicién y de un status ( = fijactén social primar). Con esto, ol individuo queda «socialmente asegurado» y solamente ast se le posibilita alcanzar una sidentidad del yor, Si se excluye de este primera fase la -cultraciéne (v. més abajo) en cuanto segunds fase do Ia socilizecién en e sentido de Claessens, entonces el tercer aspect, Ia fiiacién social secun- ‘aria, signifies Ia aceptacién @ iteririzacién do unos «roles socle les» tales como huésped, amigo, compafero de juego, on orden a la ragulacién de las relaciones sociales; la ver significa el ‘desarrollo de un «super yo sociale, que e2 une norma de carécter obligatorlo, es decir, que sdobe ‘sceptar todos los imperatives sociales y ponerios en précticas (82, 24s, 828, 12289). Le socializacion, en cuanto Inserelén en un grupo dal hombre, no puede separarse de la svivencia y reaizacion de unae fun. clones» que van aprendiénéose poco & poco. Dreitzel examina el proceso de socializaclén «con vistas a la ‘conducta de roless. Segin él, Ia socilizacién tiene que realizar 1 el desarrollo de una estructura soclolizada do necesidedee inte- ‘gradas en el grupo y la integracién de fos efectos en el juego de as 1a personalidad sococutural oles: 2, la estructurs de la identidad del yo. Ambas cosas so encuentran determinedas, marcadas por lo social, condeterminads or predisposiciones naturales y mutuamente relacionadas. ontre St. Pero una sintegracién satisactoria de las necesidades indivi usles y un control suficionte de los afectose {columna B on cl ‘cuadro $) =n0 pueden conseguirse més que a base de una ten: tidad dol yo rolativamente stable» (columna Aen el cuadro 8); Ya la inverse... «los afectos no integrados y las necesidades no Formacién del super yo: Lealtad y_ disc pina frente a ‘otros compas ros de Juego: 4. Técnicas de es- 4. Anticipacién de Period de latencie, Satisfechas amenazan constantemente la estabilded do la: Kew. cenificaciin do graiiceciones tidad dol yor. En un proceso de socislizeclin ecebado,lae 7 etn ta conducts: emosionales en as de desarrollo de_ambas columnas (A y 8 en el cuadro 8) entiicacones juego de Aiscurren parallas (86, 2965). Nosotros completamos la represen. do roles, muiti- oles tacién do Draitzel con las fases del desarrollo, humana (column formes y anti na C del cusdro 9) patorias: 5. ldentidad del yo; 5, Formaoién de Adolescencia. necesidades in- dlividuaes: Equilibrio en ol dominio afect Cusdro 9. Aportaciones del proceso de sovielizacién A 8 ce Etapes en ol dese: tapas on ol deta: Etapes del crecimien: Frollo de ta Identidad rrollo de la integra: to humana, del yo y sus funcio: clén de necesidados es de Integracidn. y del control de atectos. 6. ldontidades do 6, Intogracton de Edad adult roles: neoosidades dlividuales en fos 4. Reciprocidad de 1, Estructuracién de Primerisime Infancia, 7. Eeonomia de 7, Compensa- las perspective los instintos; roles: clones Cconciencia del Dominio corpo See a yor ral ‘Anotaciones: respocto a A 1: con Ia intriorizaeién del aspecto, exterior, orientada por lor sentimientos de gusto o disgusto, y ‘exteriorizacion del aspecto interno, ee forma la reciprociéad (it- tercambiablided) de los modos y maneras de ver que un poco més tarde puede experimentaree en Ia familia, pe. relaciones de los hermanos frente a los padres, conclencle familar del nosotros frente al mundo exterior, eeparacion entre 2 Norma de reci 2 Fase edipal rooldad; proyecciin de los afectos; yor y oh sotto 3. Interiorizacién 3. Autocontrot = (86, 252s). Respecto a B 2: on la introyeccién el nifo siente ¥ e-normas gene: contol interno acta como si algo bueno del mundo exterior se hublera conver rales de afectos ‘ido en realidad dentro de él; on la proyecelén una ofenga interna 86 7 La porsonlidad sociocultural le parece algo exterior @ él y achaca lo malo, que en resided festé dentro de sf mismo, a determinadas pereonas importantes (67, 2828), Respecto a C */s: segin el psicoandlisi, go trata del Periodo de orientacion de los primeros instintos. sexueles hacia los padres, pues se esté somotido gonitalmente. A este periodo ‘0 le denomina fase edipal, seatin el rey Edipo, quien, sin saberlo, ‘maté a su padre, se c8s6 con su madre e inringié el tabi del In esto. Respecto a C 4: Se trata aqui de la época de retraso de la ‘maduracién sexual corporal (S. Freud [1886-1999). bY Cutturscién Le cutturactén, independientemente de que se la considere ‘como un proceso parcial de la socializaclin (Claessens) © como lun proceso propio (Wurzbacher, Scharmann), significa. el proceso de adaptacién del individuo a la cultura, entendida como, marco ‘ambiental secundetio creado por el hombre, la familiorizacién con el sistema de valores y normas que le rodean y viceversa, la ‘aceptacion ¢ interiorizacién de biones culturales considerados como sistemas orientadores y reguladores del pensamiento y dela faccién en el sujeto humane, con el efecto consiguiento de. un ‘recimiento continuo de la porsona hacia Ia personalidad socio. cultrsl, Aunque culturaciin y socializacién representan en realidad s6lo os aspectos de un mismo proceso, pueden de hecho ser separa os y examinados bejo distintos puntos de vista. Wurzbacher tom Fa_a la culturacién como una apropieci6n e interorizacién, specifica tanto del grupo como de Ia persona, de experiences, sbieness, normas y simbolos de la cultura, con vistas a la con servacién, desarrollo y explicacién de la propia existencia y de la del grupo. Si segdn él en la socilizactén la sociedad es ef el mento més activo y Ia persona al elements mée pasive 0 recep for, en la culturacién se enouentran, una frente @ otra, ambas ‘magnitudes, 1a cultura en su amplitud y desatio apremiantes y la persona en su actividad animada, obediente y estudlosa (95, 14). Segin Claessens, la culturacién que sigue a ta sociabilizecién, 09 cera cultural del proceso de scuacién sociocultural del ind. Viduo en quien se opera la interiorizaciin del control social eape~ cifcsmente cultural y valorativamente orientado (82, 24) Es muy 8 ‘Aportesiones dela culturacién significativa la siguiente frase: «i la sociabiliacion otorga al nso la oportunidad de llegar a ser hombre, en el mismo proceso Ta culturacién circunscribe on soguida esta oportunided a determina- dos “patrones* (Patterns)» (82, 105) Aportaciones de Ia eulturacién La culturactén comionss inmediatamente despute del nacimion to, con los primeros alimentos, cudados © higiene, 08 decir. con determinedes providencias materiales marcades ya por le city aque experimenta todo nfo. que nace en un medio cultural e2pe- bie. Si Ta formacion fundamental do Ia. personalidad. sococul tural hay que stibuitla a los primers o incluso a los primeris moe influ, como mantionen muchos eientificgs, son las prticas fedicatvas, on cuanto. intticlones primarlas (A. Kerdier) as ‘que, de forma decisivs,determinan la formacién dela personalised ‘node! (beste personally) (cf. p. 0) ‘Personalidad bisica> 0 emodals designa «aquel tio de per: sonaidad que se encuentra corintisimamente en une deter nda sociedads y que no tiene por qué coincidir con el lamado hombre medion. L2 expresion «modal» proviene dol concopto es tadiatico modus, del Inglés mode, en sentido de: topo. da. to cuoneis, valor més frecuente y firme en una curva de dstibucon ‘Ash pa, 80. dosoribid el shombre modal» de. EE. UU. en 1954 i 30 aos, casa, dos hijos, gana 3000 délares al afo, ha ido nuove | tion ain ecusla y tone tm eae ocala fata con 3 familia, coche, frigortic, radio y teléfono (25, 3° ed. 10868) |, Con cada clase de cultura y de simbolos’ va introducténdose (© adopténdose una orientacion valorative, de tal mada que el niio| aprende a distingur entre bueno y malo, verdadero y falso. Como fl ser humana trae consigo la cepacidad de juclo, y la sociedad, sobre todo a través dol medio do comprension del lenguaje, apor ta las medidas de volor para Ia emisién del jucio, ol control ext. rior de los padres puede ir siendo suplantado pauletinamente por fl control interior personal. El nacimiento de la sconciencian y et «superyo cultural», entondide como marco de orientacién ética ¥ obligatoria, representa un ito en el proceso de culturacin. Finalmente, fa culturacién prepara el individuo mismo para sor portador de roles culturales que se adecuen a un sistema socio 9 La personalidad sociocultural cultural o que, en lucha con él, Puedan proyectarse por encima do 61 hacia el futuro (cf, protetas, reformaderes, ete). Asi como el medio cultural actia inmediatamente sobre el hombre debido 8 9u evidencla intrinseca, as la aceptaciénde una conducta adap. fade @ unos roles culturales pee, en el campo del gusto, del cor ‘cepto de profesién, def interés por la formacion, se realiza con ‘menos problemas que la interiorizacién de los sroles socialeey (82, 1058s: 167, Gaee). ‘Amén do 1a familia nuclear son agentes 0 culturacién: los rapes de juego, el vecindario, Iss comunidades de poblacion y sobre todo la escuela, tas instituciones formatvas, las Iglesias, loa Dartdos. las asociaciones, los responsablee de los modios de co- ‘munleacién de masas, etc. De ahi se origina, por une parte, Una ompetencia en ef desemperio de funciones de Ia culturacién y. or otra, una insegurided 0 hasta un antagonismo en el ejerciclo de la conduota de roles culturales, De esta forma puede suceder {ue las orientaciones dadas por Ia familia nuclear con relacién a la tendencia de ta sociedad global eean tenidas por atrasadas, ey la educacién en una linea de estructura patrarcal autoritaria, ©) Personelizacion Persondlizacién, desde ol punto do vista de la =personas, sig nifica proceso por el que el hombre va madurendo y hciendose Personalidad sociocultural « través de la socializaclin y de la ‘ulturacisn Gon este presupuesto so hace posible la personalizecién (con figuracién individual), en cuanto autoformecién y sutodiroccién e las propios estructuras Instintivas y en cuanto influencia dol Individuo sobre los fectores do sociedad y cultura, infuencia res- Ponsable que da sentido, coordina y configura estos factores (95, 1). ‘i en ta socializacién y en Ia culturacién se trata de la adap tacién del Individuo a Ta sociedad y a la cultura y de lo interio- rizaclén de formas de conducta y normas estimativas, la porso- rnalizcién intenta la estructuraclén de la personalidad soctocults ral, hasta conseguir aquella Integracién dela persona que supers la Insequrided del status. EI proceso de personalizacion de cada hombre tiene lugar 0 j Procesos de personalizeion fen sus respectivos contornos socloculturales especificamente mar- ceados. Las concepciones acerca del proceso de peraonalizacion no coinciden. Existen ejemplos secados de la misma teoria de la personalided que lo demusstran: 1. Sogn una teoria aparece como bastante seguro que, si tun individvo se desarrolia dentro de un estrato, grupo, pueblo do configuracién por lo menos subcultural, la formacion de su perso- nalidad se orienta por los valores que son considerados como ‘les en su medio ambiente, y en este mismo medio ambiente predominan aquellos tipos de personalidad que mejor responden exigencies valoratives, pe, en el «pueblo guerrero» de los, ‘massai de Africa Oriental predominan los valientes, los intrépidos, os audaces. 2. En contraposilén @ esta tose, los Investigadores que tr balan con la idea de le «personalidad model» (basic personality), ssuponen la existencia de un nicleo, no racional y condiclonsdo por la sociedad, de caractereticas comunes de la. personalidad. al ‘que consideran centro Integrador de ésta. Sein A. Kerdiner (nac. 1891) y R. Linton, las lamadas Instituciones primarias, como pe- ‘quofa parcela del sistoma global de relaciones sociales y cultura- Tes, son las que moldeen la estructura fundamental de la persons- lidad. Esta personalided modal os comtin a todos los miembros de ‘una sociedad (2, 10348). De shi resulta, a peser de todas las va Flantes do carécter, una homogeneldad o afinidad en la estructura 4e las personalldades socloculturales dentro de una determinada sociedad, ‘Le uniformidad, posible o real, del proceso de personalizacton ol conjunto de individuos de una sociedad estéintimemente vincu- lada con el problema del scardcter socials de una nacién, de. un strato subcultural, p.e., del campesinado, con su espectica men- talidad de clase, de un grupo religioso, ete. Proceso de personalizaciin y fases de desarrollo Independientemente de todas las caractersticas especiales Jo Ja estructura do la personalidad debidas a la socializacién y cul turacién motivadas por el grupo, puede observarse un proceso de a 1 perconalided eociculturel Personalizaclin universal © comin a todos tos hombres. EH. Erik ‘son (nac. 1902) distingue ocho faces de desarrollo, que aperecen ‘expuestas diagonalmente en una tabla " detorminantos restricts, pa. procedenci, scl pertonon tio confestonl, relaconesfamars, ete, que con frecuencia di fcuttan gravaronta el acceso posiciones supariores (tp. 187 ©). Status soctal Se entiende por status social la posicién specifica de una persona dentro de la escala Jerdrquica reconoclda por un grupo {de porsonas 0 por una sociedad (ef p. 142 y 264). Algunos soct6logos americanos emplean el término status en lugar del de posicion o apenas lo distinguen de él. Cuando MM. Tu- rin, bajo el epigrafe sadqulsicién y obligatorieded de las posicio ress, trata de la adscripcién @ un status y de la adguisicion de 104 Crteros y coractristicas de status statue (ascription — achlevement), daa entender sin embergo, ‘que el status solo puede conseguiree mediante la detentacién de tuna posicién (129, 723). En la defiicién de J.H. Fichter: «el status ‘social e8 ... la situacién 0 rango que en la propia sociedad le es feoncedide ebjativamente cada uno por sus mismos contempo- rneos» (21, 58), posicién es claramente un concepto més ampli. ‘También K.M, Bolte y K. Aschenbrenner designan como status so- cial la posicién que una persona ocupa en la escala de prestisio ‘de una unided social (146, 44). El término status expresa pues Claramente la veloraciin de une posielén y es por consiguiente {de méxima importancia para la teoria de la estratificacién (p. 142). Crterios y caractersticas del status Le valoracién de! status aparoce como dependiente de Ia pro- {esiGn, ingresos, formacién,orlgen, riquezas, etc. Respecto al poder Y al prestigio, lo importante 2 la base sobre la que se spoyan estas’ dos potencias, Influencia y poder significan slempre estima: Sin embargo, el poder no tiene nécesarlamanto que ser apreciado, puede ocurir con frecuencia que se le tema. Varies condiciones fundamentales pueden concur, de forma ‘combined, en la asignacién do un status, condenséndose en un ‘status general si, pe. a profesién, los ingresos, el origen, ete do tina persona ge musven poco més o menos en el mismo plano. Si en una persona prodomina un status determinado, pe. et del politica, se le considera como stotus clave. ‘Asi como toda persona ocupa varias posiciones, ast también posee diferentes status en sentido de estima, prestigio. Un médi- {0 puede gozar de gran prestiglo entre sus coleges como espe Calista y sin embargo, en su familia, con uns mujer © une madre ‘dominante, puede ester privado de toda estima. [La segurided do! stetus dentro de uno 0 varios campos 0 ciales es de méxime importancia para que el Individuo adqulera tonfianza en eu proplo valor. Con razén recalca W. Goode que ot femplazamiento social del nifo 0 el aslgnarle un status dentro del ‘mbito fomiliar es una de las funciones capitales de la familia (161, 38). este emplazamiento Ie sigue, preparado no solo por la horencia familiar, el status del joven o, mejor, el periodo de ta sinseguridad del status juvenil> (769, 62). La moderna socieded 105 1s personalidad sociocultural emecrética scent, on verdad, le ius ante 1a ey, pero ol afin do rendiniento que domina en nuestro mundo society £2 aimenta,y no en timo loge, del anlo'y dence de sosaee clmiento de un status cads vez més levedo,” Simbotos de status Simbios do satus son tos sions ext 8 extrnos ue demucoran ol stat y ave debonsoretar alas nao estan ecto ton dds 0 dario conca do mode empce ratees Gon a fos sols de stan an snonloncs doa oma de ods ebro, a marca da ch et nomen eesoes 43 dpe, ol weotunra do Ta apo, ls eondosmacenes ¥ sincere, tos dostordon Nonares le see 8e eet ‘et lugar donde se veranea, etc. eee Status y rol, Pérdida de sus funclones a conducte rélica, en cuanto expectativa de comportamiento specific, esté intimamente ligada al status, el cual se consigue, ‘mantione © aumenta por medio de la posicidn. Si no se satisfacon, ‘exigencias pertinentes al status o si una persona pierde su icén, pe, un funcionario, por degradacién 0 traslado ‘como consecuencia 'de_un castigo ‘sciplinetio, ello significa forzose ‘mente una pérdida de status. Incluso un retroceso en as posi lidades de empleo de simbolos de etatus equivale, a los ojos de ‘muchos, @ una degradacién. La misma jubllacién se considera con ‘frecuencia como una limitecién del status De odes formas, una conducta que esta de acuerdo con un status 8 une conducta orientada por el prestigi. 4. Orletacién do Ia conducta EI hombre, como sor sno Mador (Nietzsche, de lta nes tbl, pra oer erates como mona el mando soc cultural ‘en que ve itedseéndose nesta dela ayuda) eel do este mundo, Lo socal, cutuacin ¥ pesonlecion sen 106 trén de conducta ‘como los procesos de aprendizale de la conducta social que sociedad espera de sus miombros. La primera condicién para la ‘rlentacién de le conducts es la existencie de unas normas por las que la persona pueda orientarse. Orlontacién de la conducta signfice por consigulente comportarse segin los patrones, normas, Ideales y modelos de conducta que existen en una sociedad y en ‘usa cultura, ‘Con razén Insiate RLF. Behrendt, entre otros, en que en nues- ‘ra sociedad la dilatacion de los circules de relacones, los con- tactos, cada vez més frecuentes, con personas do otros estratos sociales y otros circulas eulturales, contribuyen a la relativizacion de los patrones del proplo campo sociocultural; hace resalter tam- bién que ef hombre modemo se ve confrontado con Innumerables ‘pas de comportamiento opuestes entre si, por ello, con un plu: ralismo valorativo. Al debilitarse, en eu eficiencle social, tres de foo cinco principios fundamentalos de la eutordad, ha surgido un vecio de eutoridad. He aqui los tres principios debiltedos: 1. la fivindad © sus representantes terrenos, 2. los mayores 0 ante pesados y &. los detentadores a titulo hereditario de posiciones fe poder econémica y politico. Sélo han quedado: el cavdillo co riamético, al que se cree con aptitudes sublimes y al que, por fes0, a veces se sigue incondiclonalmente, y las insttuciones bu rwcréticoracionales, @ lee que se considera como representantes del saber objetivo y especializado (15, 748) ‘A pear de este vacio real, el hombro casi nunca se encuentra fon una sociedad anérquica, Para ia exietencla de toda sociedad ‘grands 0 pequefa es condiclén fundamental la obligatoriedad de tun minimo de patrones. 8) Patrén de conducta Se entiende por patrones de conducta determinadas formas y modes de conducta y de actuscién que Ia sociedad reconoce como Ghligatorios. En primer plano sparece no la persona en sccién, sino un patrén preestablecldo, preformado, un esquema de oon- fducte proextstente que not enseia cémo debe comportarse y ac- tuar le persona, en cuento portadora de roles, en unas determi- hnedss situaciones, en cuanto perteneclente @ un determinado me- dio ambiente social 9 en el ejercicio de una funcién 107 Le personalidad sociocultural Tales patrones de conducta son pe, llevar traje de novia o de luto para dar a entender @ los comparieras del grupo que uno se ‘casa © que ha perdido a un miembro de la familia. Se espera Cue los pertenecientes a las catogoriag eninez~ y «juventude sean Ios Primeros en seludar a los adultos. En el desempeio de una pro: fesi6n, pe.. en una empress, donde la cuestion es produc se lusen patrones de conducta distintos a los del citculo intimo de la familia. En tas ceremonias religiosas 0 politcas los patrones de comportamiento se condensan en el ceremonial Clases y coracterietices de los patrones de conducta Segin los diversos grados de obligatoriedad se distingve: hi bitos, costumbres, usos, formes sociales, modales, compromisos, ‘mandetos, prohibiciones, etc. Los habitos consisten en comportamieantos uniformes y reite- rados, pe.. cuando en una familla va a recogerse regularmente al nifo a ta sala del coleglo Las costumbres tienen para los pertenecientes al grupo un ee rotor de convenio al que se esté habituado. En uns familia donde lo habitual es comer en la cocina, si cuando hay huéspedes. se come en Ia sala de estar, se dice que se ha salido de Ia coetumbre, Uso, segin M. Weber, es una regularidad en la actuacién so: ial, en tanto en cuanto fa posibilidad de su exietancia dentro de lun circulo humano acontecs exclusivemente gracias al ejercicio, fe hecho (40, 21) Practican usos un gran niimero de hombres, un grupo 0 toda ‘una sociedad. Pe., es un uso celebrar de mado constante y une forme determinadas fiestas como Navided, Afo Nuevo 0 Poscua {6 Resurreccién. A quien no participa se lo considera como mar- inado, as formas sociales, como el ealudo, la despedida, ta actitud fn fa calle 0 en sociedad, el aplomo o In inseguridad estén 80: ‘etidas al constante juiclo de los demés. SI no sa han eprendido las formas sociales hasta dominarlas, se «choca» eon los demés ¥ 0 cosechan disgustos Los mediates son formas do conducta euyo cumplimiento 86 ‘espera, de lo contrario se expone uno a sanciones sociales. A quien po quarda los debidos modales on la mesa, no 20 le invita més 108 Normet scisls IM. Weber opina que los modales no son algo «obligatorior, no 26 puede eobligar a nadie a que los observes (38, 21) El compromiso que esttiba en un acuerdo més o menos técito, ‘98 soqtin Webor la -coetumbre- considerada como «valedera» den. ‘ro de un determinado circulo do personas y garantizada por la reprobacién contra posibles desviaciones (38, 24). Cuando uno con- ‘ravione oF compromiso, es decir cuando infringe las =costumbres de clases, recae sobre 6! un sensible boycot social Loa mandates y prohibelones estén comprendidos on el con- opto general del derecho. La inobeervancia comporta. sanclones logales. b) Normas soclales, normas de conducta, valores Las normas, en el sentido de pautas de comportamiento, se ‘equiparan més’ de una vez a los patrones de conducta, pero en parte 20 las considera sélo como otra sspecto de los modos de ‘obrar (21, 185). ‘Sk ge porte del supuesto de que los patrones de conducta son esquemes de comportamiento preexietentes>, resulta entonces ‘que las normas sociales, en cuanto axlomas 0 méximas de actus Cdn, contlenen un rasgo més general y al mismo tiempo més Ideal. Si los deberes de cortesia, de deferencia, de loaltad se Cconsideran como normas, entonces los patrones do conducta pus ‘don servir de -Instrucciones» para saber ofmo hay que practicar las normas en los casas concretes, Estas poseen un contenido 40 valor sobre ol que todos podemas reflexionar; un conficto rormativo consists en la lucha personal de cada uno para decidir sobre Ia validez do une norma, sobre cuya aplicacién al caso con- treto no existe ningin patron de conducta, pe. en los casos de ‘mentira por necesided. Sin la Interorizacién do las normas, en cuanto valores 0 principios-guia segin los cuales se acta en Vi tud de una reflexién personal, de una libre decision o de une obligatoriedad interior, el aprendizaje de lot patrones de. cam ucta equivalria a un amaestramiento meramente exterior. ‘Se designa con el nombre de sistema normetivo al conjunto de normas de comportamionto de una sociedad. Los grupos sub- culturales pueden tener también sistemas normativos que difle al La personalidad sociceultrel No existe unanimidad on Is conepcings sobre ol contenido sioiesvo. de: snares, ssl spn ee conte, Sopun EX, Francis ls normos no slo son reper pare Sosompat do roles, sino tan valores vacances por aies yaprodadoe fer os més, do modo tue ste ator suber spate on Gietay Tos valores a! concept gener! ce sera on sentido anplio. HP. Dratel aiatngue entre veloc (pare osnrs. noe mma on seio ose), camo orlentacone de Conducta re Meads po gona soarece fesotes ptrnes de conta), uo son onsets somo per tas do conducta epectens,coeretasy vinden» socenes triers. «Cada una go estos dre termitas autre on on rales ‘oclls una vnclln especie: ene rol ela mail mor Iaterms, on clato vor sutrimente tanto Y precarmente inertia, tear l frien e una ointcion goer de cot portamento. Pero la norma de gue la maife dose, mand tom frano alo ‘caa «aus he, nga do dolor que vou late hasta mea noche, e9 na exresin no del amor aterm ino de los consjooy seveon conreon dee mais. de us fan oe vi fart, yun cot Incipio da feta norma le acaroaré al mainmar dela pores ose tién= (86, 131), 7 a id les sociales, Ideologiae ‘dea! socie! significa un complejo de concepciones sobre ef eber-serasi o la estructuracién anhelada de una parto 0 del con: Junto do la. convivencia. social 1G. Palalekas (nec. 1924) quisiera entender por «ideal social= luna orientacién que se distingulera por eu ofieacia y su cerécter realista. La orientacién a metas conerotas y asequibles os el ‘mento constitutive del ideal social. Tene como meta, y como Teoultedo orientar la actuacién y Ia conducta del indiiduo en ta sociedad, quiarle y encauzar sus intenciones.... Una elecucion y Fealtzacién permanente es lo caracteristico del ideal social (2 ‘97088). En este sentido ha Intentado exponer p.e. .G. Wurzbachor los ideales de la vida fariliar alemana (172) los deales socites tlenden siompre a nuevas reslizaciones, 110 oes sociales, Ideologtas Gambian a una con las modificaciones de la estructura sociacul- tural. Esto aparece palpable si se compara el ideal democratico fle la socieded americana © europea de modiados del siglo XX toon ef ideal social do los estamentos feudales y seforales de | edad media 0 incluso dol absolutism. los ideales sociales en modo alguno se hallan circunscritos al estrato superior de una sociedad 0 la llamada «clase dom: hnantes, le cual querria ver recllzado su ideal. Todos los miem bros do una sociedad 0 grupo tienen sus idosles. (G. Elsermann dice que el ideal socal, eficaz desde ol punto de vista social y_psicoldgico, quo parte del prestiglo social de la Clase dominante, 2 el medio mis sencilo do poder pero no, ni ‘mucho menos, el menos eficiente. =Las concepciones y puntos de vista de la clase dominante como tal, a los que una menta- Tidad "baja" no se puede oponer, adquleren ssi la dignidad de puntos de orientacién de la propla conducta ante los miembros fe los estratos sociales infriores. Prescindiendo de que Ia coin cidencla con las concepclones y puntos de vista “dominantes” puede proporcionarls la alegria do sentirse internamente Identiti teados con la clase euperio, lea Impide formarse una imagen del ‘mundo que responda @ sus propios intoreses y una voluntad que pueda servir a estos interesess (20, $6) Pero también los dlversos estratos © grupos pueden tener Ideales subcultures, pc. los cabslieros 0 los campesinos en la ‘edad media, o ol ides! de formacién de la burguosia de los sk ‘los XIX y XK con concepciones totalmente diversas acerca de ‘céme deben producirse los procosos de eocilizacin, culturacion y porsonalizaclén de las generaciones que. suben. D. Alesman nae, 1909) ha hecho ver con toda claridad cso la diferenciacién de los ideslee sociales respecto al movimiento demogréfio, redica fen modos de vida que se gulan por la tradiién, ya sea interne ya externamente (154, 12058. 13788, 17558). En la sociedad industrial, altamente movil, se deplora con fre- ccuencia la falta de ldeales. En una sociedad ablerta los ideales ‘sociales sublimados tienen, en verdad, poca capacidad de eras tre, pero existe sin embargo una pluralidad de conceptos que ‘ctilen de Ideal a poreonsiad sociocultural eologies deologia en cuanto estructura conceptual es un complejo de concepelones Ideas defendidas bajo la protensién de que son verdaderes y de que pueden provocar por tanto una configuracion Aefinitivamente valids del orden politico, social y econémico, Las Tdeologias so rovelan 9 menudo como construcciones dog- ‘éticas. En cuanto tales son relevantes por cuanto que Influyen fon los estlos educacionales. Un grupo politica organizado dog- ‘mética e Ideotdgicamente se afaneré por la interiorzacion de unos valores y patrones de conducta distintos de los que en una gran ‘sociedad abierta responden al consensus general. Es también sig- nifcativo, a este respecto, la politica cultural y educative de los diferentes estados federales slemanes, que varia sogin la con: cepcién de les politias de partido, 4) Modelos sociales Los modelos socisles estén encarnedos en personas quienes ‘se querria imitar. Ya la primera ldentfcacion del no ‘con el dre 0 con la madre le abre el. camino pera que intente actuar seqin el ejemplo de sus padres, Sogtin el altimo «informe del ‘gobierno federal sobre Ia situecién de la juventude, la. mayor parte do los Jévenes quieren educar a sus hijos tal como sus padres les educaron a ellos (171, 80) También pueden actuar de ejemplo otres madelos como macs tros, clentificos, politicos, médioas, economistas eminantes, ete Puede tratarse de hombres a quienes se conace de cerca o cuya personalidad fascina por eu vide y actuacién, Los medios de comunicacion de masas contribuyen sin dude, ‘muchas veces por claro efectisino, a que sparezca coma digna de Imitacion no slempre la dito del esfuerzo, sina més bien la alta sociedad, sobre la que se hace recaer la stencién. Motvactn y andlisie deta paz 4. La motivacion de la conducta y de ta accién social La motivactén comprende los modos y maneres del porqué de la conducta y de la acclén social. Hay quo distingur entre: ocasién ‘exterior © provacacién y méviles de acelén o Intoraccién. El estudio de la motivacién do la conducta y accion sociales ‘es de méxima importancia para el Indiviéuo conereto, sobre todo para la adquisicién de su porsonalidad sociocultural Les motivaciones del infante de pecho y del nifio son ante todo de neturaloza instintva. A las motivaclones primaries de base emocional dol campo vegetativo (apsciquamiento de ta sed ¥y del hambre, reacclon de dofensa ante una molestiafisica, etc), Se afiaden muy pronto las motivaclones secundarias, entre las que | recuerdo de lo que ha acontectdo una vez, es decir, la 13 causa de 1a satisfaccion ‘depende esencielmento haste qué punto una persona interoriza las normas valorativas y fos patrones de conducta con miras a poder llenar las expectat vas rélicas do las que ella misma std convencida. Surgen con Hictos de motivaciones si no colnciden inclinacién y obligacién, {impulso personal y debor social. ‘La metiveciGn ests intimisimamente igada @ la necesided, a las menifestaciones falides, al sentimiento 0 concioncla de carecer 4 algo; puede también tratarse do una necesidad en sentido de verse cosccionado @ tener quo actuar segin una determinada lines. {La motivecion en cuanto movil de conducta y accién sociales com prende un sinndmero de estimuloe mis 0 menos =sublimados>, De, ambicion, afin de figurar, afén de lucro, pasion por el juego, ‘busqueda de proteccién, apresividad, etc. Pero las decisiones tam bidn pueden ser fruto de la libro doterminacién de la voluntad, una vez que ha sopesado los pros y los contas. Motivacién y andlisis de la paz La Investigacién sobre Ia paz se ocupa desde siempre de las motivaciones de tae agresiones armadas. Segtn el anélisis de W. Fucks (nae. 1902) Die Forman der Macht (1965), llevan a la fquerra: la necesidad de asegurar fa existoncia material, el afén 113 a porsonalied sociocultural or dessrolar insinos combos y vues bias y a de 4o luchar por Ios bienes y valores méximos, Otes eovcepctones acon responsable doles accones de vilonta ol stat de resin del hombre, nstno del qe secre que 0 nat lsartlla como reacion frente a as oxclaciones. dol as oxcltaciones del medio ambiente, Mieniras K. Lorent (nc. 1903) considers Que la nore sividad os algo intrnseco @ indeeble en of hombre, S, Feud ve en a tustracin, pe. on a enformesed no sipraca © on wn e380 amoroso in raxGn yal mismo tempo el fctor que deserr cadena la agresi6n. El hombre frustrado se amedrents intent detenderse mediante una egresided coneentasa, Ua, domgena ¥ Ia agltacién consiguen no slo exctar To agreividad hast oa ‘remo iracional y aciten, sino que bustan también enemigos Y a fete, an cua sapos ocafs atones a0 econ rejucloss so les consider. como, machos carioa.eipatonen 8 fin do quo ln ansias agresivas puedan descargarse mo brutal mente contra ellos. La conduct y la actacion socal glade Por l inatinto|y por ei impulse o con una carga feet 90 eneuon. tran muchas veces en cantasicién con una orientalén ela conducta consclentomente controlade- Apéndice: motivacion y andlisis de le propaganda Esta rams de la investigacion, desarrollada sobre to arrollada sobre todo en EE. UU., tiende a la exploracion de la conducta de los consumidores y sig nile, or tanto, una inestigacin do la conducta socioecansmica, Interesa conocer la motivaciin y el conjunto de mévile le méviles y eaber Gutles son Tos deseos que queren ver satistechos los consumt ree, qué clase de propaganda aparece como eficer y por qué rezones son prefrios detorminados rule 8 propaganda politics. emplea también los métodos de Peganda econémica a fin de Influir en la. opiaién publi 5 El control social Control social significa la suporvisién a que estén sometdos, 4 través desu medio ambiente sociocultural, los miembros de tune configuacién soca 4 Imencién y consecuences del control socal I término «contro! socal» proviene de la expresién americana social control, Introducida en la sociologia por EA. Ross. Pe E, Durkheim la contrainte sociale es un elemento Inherente a ta fexlstencia social y regulador de ésta, pues sin una supervision ro podtian camplirse las normas del juego socal Se entiende también por contro! social el mecanismo que Im pulse hacia adelante el proceso de soctalizacién al someter a ta Constante observecién de los hombres los patrones de conducta focialmente aprobados (21, 3878). Es no sélo la viglancla siste- Indtica sino también el conjunto de todas las medidas y dlsposi- Clones que cooperan al mantenimiento y observacién de tas nor sas (146, 44), ‘Sl se plensa en una conducta sdapteda a unas norma, con ‘rol social es también el proceso por el que se gerantiza la armo- fen la conducta de los miembros del mismo grupo (69, 80) Pera R. Konig y otros muchos soct6lagos el control social es «un clemento central y constitutive de log procesos de la integracion 5, 250). El acorvo de problemas dol control social se descompone en Jos siguientes puntos particulares: intanclon y consecuencias def contro! social, clases y grades de certeza, campos del control Social, actitud de la sociedad y tipos de sanciones, contro! social ¥ sistema social Intenclén y consecuencias del contro! social Se ejerce control social para Inducir al individuo @ una con- ‘ducta y a una actuaclén que correspondan a los patrones de com- portamento vilidos, a las norms, on cuanto valores, asf como @ los ideales y modelos del propio grupo social En le sociedad medieval, rigurosamente clasfcada segin cate- ‘orfes jerérquicas, 96 procuraba, pe, que en los enlaces matri- Tmoniales quedaran salvaguardedas las liferencias de estamento. Donde esti condensda Ia inmoralidad de las muchachas solteras, las que han ealdo en infemia son castigadas por las sanciones do le justicia popular coneagreda por los usoe y costumbres (of. Fausto de Gosthe, , oscena «Junto al pozo» 35443586) El control social comianza con la educacion on of seno de 1a familia y ejerce eu guie desde Ia prosién consclente de Ia socie: 115 1a personalldad eoclocultural dad hasta la conformidad convencida de la conducta en virtud el control interior de la personalidad sociocultural I control social robustece la conexlén de los grupos, impulea |e integracién social, contibuye a la reduceién de tensiones e lin- pele también al marginado hacia una soliderided cada vex mayor ‘con el grupo, a no ser que elija Ia autoexclusién o ee le elimine por completo. Los abusos del control social, como el espionaje 0 la denun- ‘la, gravan, sin duda, Ia convivencta socal Clases y grades de 19 certeza del control eoctal EI contro! social se manifesta: 4) las més de lag veces do forma latente e Inconsclente como p.e. cuando los padres esperan {de sus hijos y los amigos de us amigas, como la cosa més evi dente, una conducta que esté de acuerdo con el grupo y que no cfrezca ocasién « ninguna critica especial: pero si ee justificads, tras el primer reproche puede completarse con benévolos conse. Jos. 6) De forma consclente y deliberads, como p.e. cuande en tuna vivienda so espera que 6 cumpla el reglamento intrlor de la casa 0 cuando «se» da importancia al cumplimiento de las cas: ‘umbres allf vigontes. c) En grupos y-organizaciones a veces se Neva @ cabo un control forzoso y voluntarlo que es més riguroso ‘un. Los grupos roligiosos que, p.e. prohiben comer carne, se preservan de la relajacién o desintegracién conviriendo en daber ritual el cumplimiento do la prohibicén, d) Mediante la codifice- én Juridica de sanclones contra los infractores, lag sociedades '8e crean, de forma consclente y premeditede, intrumentoe y érge nos do control soctal Campos de! contro! seciel EI control social puede clasiicarse segtin agrupaciones socie- es y seatin 20008 de activide. Las exigencias y los aspectos de la supervision eocial se dis- tinguen segin fa clase del grupo, si es abierto 0 cerrado, prima ‘io como la familia © secundarlo como una empresa, y segin Ia posicion y la conducta rca que se pide y se espera, Ademés el 16 Control social y sistema social Individuo se encuentra muchas veces en el punto de interseccion do diferentes esferas de contro! que no siempre coinciden noe on otras, sino que differen entre al El control social se dessrrola igualmente diferenciado en los Giversos campos de actividad: arte, economia, técnica, ete. As Puede pfohiir, pe, las representaciones obscenas en el arte, la Uusura en el terreno econémico, el empleo de descubrimlentos téc- nicos para fines bélicos, ete Actitud de ta sociedad y tipos de sanciones Fespecto al control social, la sociedad toma una actitud posi- tive o negativa. Al cumplimiento de expectatives obligatorias 0 fecultaivas responde, de modo gradusimente escelonsdo, la ala: banza, 6 reconocimiento, la critica 0 el castigo. Tanto ala’ sancién Positiva como la negativa va unida una tendencia especitica de propaganda 0 de Intimidacién, Las sanciones se dividen, por tanto, en dos categorias funda- mentales. Ante una conducta de acuerdo con la norms, la socladed ‘plaude, heciéndola popular, slabndola, presenténdola como mode- 0 y promoviendo su status. A un comportamiento Infractor de la norma 'a sociedad lo «silbas, lo hace objeto de burl, lo expone 2 le verguenzs, expulséndolo’ 0 spedreéndolo y castigindolo jul cialmente. Control social y sistema social Junto a las formas de control social comunes a todos los horn bres, aparecen en las distintas sociedades concretee, pe. en Iae sociedades agrariss, pastoriles 0 urbana, unos tipos especiales ‘que difleren por su rigurosidad,laxitud y modos de procedimiento. La sociedad pluralista actual est4 caracterizada’ por el plure. Uismo, la desapericiin y el rigor do fos controles. El plurallsmo de controtes es debido al hecho de que el hombre, en cuanto por tador de numerosos roles pertenece a muchas configureciones se halla expuesto toda una serie de factores de lnfivencia dif cilmente coordinables, La desaparicén de contoles hay que atti: bulrla@ Ia falta de uniformidad en cuanto al valor de las normas, a7 1a personalidad sociocultural 4 Ia pérdida de funclones de diversos grupos como pe. 1a fomt Wis, @ la aversién a una unién més Intensa con ef grupo, al ano- rnimato del comportamiento propio de la gran ciudad, ete. El rigor el control se da en aquellos grupos subculturales do base Ideo- \ogiea para quienes s6lo hay un esquema de normas y modos de ‘comportamiento porfoctamonte determinado y Justifieado, p.e. sec tas, grupos secretos, bandas, ete 6. Anomia Se entiende por anomia la conducta que se aparta de un grupo © sociedad. A pesar del proceso de socializecion, culturacion y personalizacion, el «desarrolla» de la personalidad sociocultural puede queder interrumpido 0 fracasar. Si no se interiorizan con venlentemente los valores y las normas y ol proceso de integra- Cdn se queda medio camino, la consecuencta normal es ta con: ‘dicta. discordante La anomia encuentra eu oxpresién en la conducta anémal la insociabilidad, en las formas de antisoclablidad y desamparo, fen el delito y en el crimen (p. 248). La conducta discrepanto, como oxpresién consciente de un querer ser de otro modo, puede también desembocar en un deseo consciente de cambiar a través do una reforma 0 de una revolucién, con nuevas normas, el grupo © Ia socieded, FORMAS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD (CONFIGURACIONES SOCIALES La adeptscién progresive del individuo humano al mundo so- lal de sus conocides se realiza dentro del marco de un medio ambiente social 0 de unas configuraciones sociales més 0 menos fangostes © més © menos amplias, més © menos dense més 19 menos tupidas. Entendemos por medio ambiente social 1o que G. Simmel designa como lat esferas sociales mas o menos estructuradas y diferenciadas en su interior (26, Hy VI). La escala de estos marcos ambientales, coordinaciones seciales 0 formas Primordiales va desde Ie simple y mutua unién fumana, dobida 2 la similitud © posesién comin de une nota caracteristca hasta las organizaciones coercitives sociales pesendo por una aglomers- ‘idn temporal de personas 0 una contigurecién social que no S610 sobrevive a la existencla de los individucs, sino que también la termina considerablemente en su desarrollo. F. Frstenberg (ae, 1990) habla de distintos campos de acclén en los que le intonsidad con que actda el individuo es diversa, Entra los més Importantes de este tipo de campos de acclén social, que son sistemas de orden més o menos Institucionalizados, e@ decir, nor- mativamente establecidos, se cuenten la familia, la escuela, las asociaciones, les cuales poseen una estructura rélica tipica, esto €, presentan al indviduo unas exigencias de conducta concretas (303, Xvi, 4508) Crterios de clasifcacién No coinciden los autores acerca de los elementos y erterios Por los que se clasifiean fos campos sociales, Lv. Wiese destaca sla distancia en la que se presenta la forma misma del hombre ¥ dlistingue: mesas, en las quo «laa relaciones de los Individvos 119

También podría gustarte