Está en la página 1de 20

PROYECTO INICIATIVAS DE REACTIVACION ECONOMICA LOCAL

GUÍA DE DIAGNÓSTICO VALIDADA


PARA 12 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

ABRIL 2019

1
Contenido:

1. Introducción/justificación

2. Delimitación del diagnóstico

3. Área geográfica del diagnóstico

4. Objetivos del diagnóstico

5. Metodología.
5.1 Tipo de estudio
5.2 Proceso metodológico
5.3 Técnicas e instrumentos para utilizar para la recopilación de
información
5.4 Procesamiento y análisis de resultados
5.5 Informes municipales y consolidado

6. Cronograma de actividades.
Anexos (1-6)

2
I. Introducción/Justificación

El Frente Sandinista con Daniel Ortega, retoma el poder en el 2007, generando


una relativa estabilidad y crecimiento económicos promedio entre 4,5% y 5,2%
anual, restringiendo al mismo tiempo los espacios de participación ciudadana y el
respeto a los derechos humanos. La cooperación venezolana y la alianza con los
empresarios y banqueros nacionales fueron determinantes en este proceso.

A partir de 2016, disminuye la cooperación internacional, en especial la de


Venezuela, la que obliga al gobierno a limitar las inversiones sociales. Todo esto
sirve de caldo de cultivo del descontento social, cuyo detonante se da a partir del 4
de abril de 2018 cuando se produce un incendio en la Reserva Indio Maíz. Días
después, producto de la corrupción, estalla la crisis financiera del Instituto
Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), proponiendo reformas lesivas a la
ciudadanía, lo que provoca la salida a las calles de la población, la que es
enfrentada de forma violenta por el ejecutivo, dando inicio a la crisis política y
socioeconómica, que persiste actualmente. Esta crisis se agudiza con la
aprobación de parte del Estado norteamericano, el 20 de diciembre de 2018, de
una serie de sanciones bajo la denominada Ley Nica Act y la Ley Global
Magnistky, así como el decreto del ejecutivo norteamericano Donald Trump.

Por la crisis se reduce el PIB en más de un 4%, provocando la pérdida de más de


185,000 cotizantes al seguro social, la caída de más del 50% de la inversión
extranjera directa, impactando en el nivel de vida de la población, especialmente la
de grupos vulnerables tales como jóvenes, mujeres, pueblos originarios,
campesinos, personas con discapacidad, etc.

Frente a esta situación Red Local diseña y gestiona un proyecto, titulado “Iniciativa
de reactivación económica local” para poblaciones vulnerables (jóvenes, mujeres y
pueblos originarios) de 12 municipios afectados por la crisis sociopolítica. Sin
embargo, tal acción no se puede llevar a cabo sin la previa elaboración de un
diagnóstico que proporcione la información básica sobre la situación
socioeconómica en que se encuentra la población, a partir del cual se puedan
desarrollar algunas alternativas y contribuir para enfrentar la crisis que viven estas
poblaciones.

Es importante dejar claro que no pretende ser un producto acabado, sino más bien
un sondeo valorativo del estado de afectación de estos grupos vulnerables
(jóvenes, mujeres y pueblos originarios) en estos 12 municipios. Por ello el
diagnóstico que se elabore quedará abierto para permitir la retroalimentación y la
incorporación de nueva información para realizar los ajustes estratégicos
necesarios.

II. Delimitación del diagnóstico

El diagnóstico pretende identificar los problemas socioeconómicos y su magnitud


en los grupos vulnerables (jóvenes, mujeres y pueblos originarios) de los 12

3
municipios seleccionados, que contribuya a implementar en el desarrollo de la
Acción algunas alternativas para enfrentar la crisis que viven dichas poblaciones.

Los temas por abordar y a los que se debe dar respuesta son:

• Los 3 problemas socioeconómicos1 de mayor prioridad existentes en el


Municipio y su magnitud.
• Qué causas en orden de importancia, condicionan la existencia de tales
problemas y qué actores están implicados.
• De qué recursos y medios disponen localmente, para enfrentar estos
problemas.
• Pautas para posibles iniciativas para enfrentar la crisis de los grupos
seleccionados (jóvenes, mujeres y pueblos originarios).

III. Área Geográfica del Diagnóstico

No Departamento Municipio Territorio

1 Managua Managua Distrito 6

2 Managua Tipitapa

3 Masaya Masaya Priorizar Monimbó

4 Masaya Catarina

5 Carazo Jinotepe

6 León Nagarote

7 León León Priorizar Sutiaba

8 Chinandega Chinandega

9 Matagalpa San Ramón

10 Jinotega Jinotega

11 Chontales Juigalpa

12 Chontales Santo Tomás

12 municipios de 8 departamentos

1
Se consideran problemas socioeconómicos, aquellas afectaciones negativas que perjudican principalmente
los ingresos y medios de vida de la población, por ejemplo, pérdida de empleo, migración, deterioro de los
precios de productos básicos, falta de acceso a servicios básicos, entre otros.
Es importante hacer notar que para este diagnóstico los actores deben de identificar y priorizar los tres
principales problemas socioeconómicos que la actual crisis les está generando.

4
IV. Objetivos del diagnóstico

4.1 Identificar los principales problemas socioeconómicos, que producto de la


crisis actual están afectando a los grupos vulnerables (mujeres, juventud y
pueblos originarios) de 12 municipios del país.

4.2 Encontrar pautas de posibles iniciativas para enfrentar la crisis


socioeconómica que viven dichos grupos (jóvenes, mujeres y pueblos
originarios).

V. Metodología

5.1 Tipo de estudio

El presente estudio será de tipo cualitativo utilizando fuentes primarias y


secundarias, basado en la percepción de los actores claves participantes, quienes
asumen un papel beligerante en la realización del diagnóstico.

Los métodos a utilizar serán descriptivos y analíticos. Se identificarán y


describirán los principales problemas socioeconómicos derivados de la crisis
actual que están afectando a los grupos vulnerables (mujeres, jóvenes y pueblos
originarios) de los 12 municipios seleccionados, y se identificarán pautas para
posibles iniciativas para enfrentar la crisis socioeconómica que viven dichos
grupos en esos municipios.

5.2 Proceso metodológico y/o etapas del Diagnóstico

A continuación, se detallan las principales etapas del diagnóstico:

1. Conformación de los equipos de trabajo que intervienen en la formulación


del diseño. Los equipos son:

- Secretaría Ejecutiva de Red Local y Comisión de Formación y


Desarrollo Local
- Equipo de facilitación metodológica y articulación territorial (3 miembros
de la CDL)
- Equipos territoriales, pertenecientes a las organizaciones miembros de
Red Local, quienes serán los encargados del levantamiento del
diagnóstico en sus respectivos territorios (12).

2. Elaboración del diseño, el que será hecho por el equipo de facilitación


metodológica y de articulación territorial, en coordinación con la Secretaría
Ejecutiva y Comisión de Formación y Desarrollo Local. El equipo estará

5
integrado por tres miembros que se distribuirán la atención a los
municipios:

Facilitador 1: Managua, Tipitapa, Masaya y Catarina. (Charles Grigsby)


Facilitador 2: Jinotepe, León, Nagarote y Chinandega (Luis Murillo)
Facilitador 3: Jinotega, San Ramón, Juigalpa y Santo Tomás.
(Bayardo Salmerón)

3. Validación del diseño del diagnóstico con los equipos territoriales, quienes
serán los encargados de levantar la información y procesarla en sus
respectivos territorios.

4. Selección de informantes claves (participantes en las técnicas de


recolección de información)

5. Levantamiento de información en los municipios

6. y procesamiento de la información en los municipios

7. Elaboración documento del diagnóstico municipal

8. Consolidación de los informes municipales por grupo

9. Elaboración de informe final y revisión por la CDL

10. Presentación foro nacional

5.3 Técnicas e instrumentos a utilizar para la recopilación de información

Las técnicas para utilizar serán cualitativas de acuerdo con fuentes primarias y
secundarias. Cada técnica contará con un instrumento para el levantamiento de
información.

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias serán todos los documentos e informes que se revisen
para obtener información general de los municipios donde se realizará el
diagnóstico. La técnica para utilizar será la revisión documental que permitirá
elaborar una breve caracterización del municipio. La información por recolectar
será:

- Población por sexo, edad, densidad demográfica, crecimiento poblacional,


composición étnica, esperanza de vida, mortalidad infantil, alfabetismo y
acceso a energía, agua potable y residuales.
- Límites del territorio en estudio en relación con el municipio y departamento
al que pertenece.
6
- Circunstancias históricas, económicas y sociales que dieron nacimiento al
municipio.
- Enumerar los recursos naturales que históricamente dinamizan la vida
económica del municipio.
- Enumerar y describir las actividades productivas de bienes y servicios
estratégicas del municipio por sector de actividad económica y destino de la
producción.
- Si existe y si se tiene acceso al cuadro epidemiológico, verificar
enfermedades que se han disparado durante este período de crisis.

Posibles fuentes secundarias: INIDE (Cifras Municipales, buscar las proyecciones


al 2020 que están al final), Endesa, Nicaragua en cifras; WEB de cada municipio;
bibliotecas municipales; informes de organizaciones locales; OEA-GIEI, Informe
sobre violencia de los hechos ocurridos desde el 18 de abril a la fecha en cada
municipio.

Para ordenar la caracterización del municipio se elaboró una guía. (Anexo No. 1)

Fuentes primarias

Las técnicas para utilizar para la recopilación de la información primaria serán la


observación, entrevistas y grupos focales. Para esto se contará con guías que
orienten la información a recolectar. En cada guía se explica en qué consiste cada
técnica.

Observación: Se aplicará esta técnica a la ciudad o territorio en donde se


realizará el diagnóstico. Se anotará, en una bitácora lo observado de acuerdo con
lo orientado en la guía. En dependencia de la situación de seguridad, se
considerará tomar fotos de situaciones que representen lo observado y que
permitan graficarlo. (Anexo No.2)

Entrevistas a profundidad: Esta técnica está dirigida a informantes claves del


municipio (sacerdotes, empresarios, políticos, comerciantes, comunicadores/as,
organizaciones no gubernamentales, líderes territoriales). Como mínimo tres
entrevistas. La información podrá ser grabada o anotada para su procesamiento.
(Anexo 3)

Grupos focales: Mínimo un grupo focal con 4 o 5 personas priorizando grupos


vulnerables (mujeres, jóvenes y pueblos originarios) u otras personas que puedan
brindar información importante para el diagnóstico. Esta técnica permitirá
compartir información y profundizar la información recolectada en las entrevistas.
(Anexo No.4)

5.4 Procesamiento y Análisis de resultados

En cada municipio se recopila y se ordena la información conforme los objetivos y


variables planteadas, de acuerdo con matrices o cuadros de salida. (Anexo No. 5 y
6).
7
En el caso de la observación: Se utilizará la bitácora donde se recoge la
información recabada para enriquecer el análisis de los resultados, esto puede
servir para la elaboración del contexto. Para consolidar la información anotada se
vaciará en un formato. (Anexo No. 5)

En el caso de las entrevistas: La información recabada ya sea grabada o


anotada se vaciará en una matriz de acuerdo con los objetivos del diagnóstico.
Esta información se utilizará para realizar el análisis de los acápites indicados para
el documento. (Anexo No. 6)

En el caso de los grupos focales: la información recogida se vaciará en la matriz


de acuerdo con los objetivos del diagnóstico y se utilizará para el análisis de los
diferentes acápites del documento de diagnóstico municipal. (Anexo No.6).

Una vez procesada la información se realiza un análisis de los resultados para lo


que se entrelaza la información encontrada a través de las diferentes técnicas de
acuerdo con los objetivos planteados en el diagnóstico.

5.5 Informes municipales, consolidados municipales e informe final.

Con la información analizada se elaborarán los informes municipales de acuerdo


con la siguiente estructura.

1. Introducción
2. Análisis de contexto
3. Objetivos del diagnóstico
4. Metodología utilizada
5. Breve caracterización del municipio
6. Situación actual socioeconómica
6.1 Los tres principales problemas socioeconómicos, derivados de la
crisis de abril de 2018 y sus causas.
7. Acciones que ha realizado la población afectada para enfrentar la crisis
socioeconómica. Recursos locales que los actores consideran
8. Pautas para posibles iniciativas de apoyo para enfrentar la crisis
socioeconómica
9. Factores que considerar para que las acciones propuestas sean viables y
factibles.
10Conclusiones
Bibliografía

Se solicita que se trate en lo posible de redactar dando voz a los actores locales,
esto puede hacerse utilizando formas gramaticales y poniendo en comillas
expresiones textuales de las personas participantes en las diferentes técnicas.

8
Los facilitadores de los diferentes municipios elaborarán un consolidado de los
municipios que atienden y posteriormente elaborarán un informe nacional el cual
será revisado por la CDL.

6. Cronograma de actividades

Subactividades Fechas previstas Responsable Municipios


(De acuerdo a (De acuerdo a (De acuerdo al seleccionados
cronogramas con cronogramas con Modelo de Gestión (12 municipios)
UE y POA con UE y POA con de Proyecto
Diakonia) Diakonia) acordado)
Revisión de Guías 24 de abril Equipo consultor con 12 municipios
Promotores
territorios
Managua y Tipitapa;
Jinotepe; San
Ramón; Masaya
(Monimbo) y
Catarina, Nagarote y
León (Sutiaba);
Chinandega;
Juigalpa y Santo
Tomás; Jinotega.

Aplicación de la 01 al 10 de mayo Promotores de Siete Managua (2 barrios


técnica de organizaciones orientales) y
observación 14 al 17 de mayo coejecutoras en doce Tipitapa; Jinotepe;
(La Cuculmeca) municipios San Ramón; Masaya
(Monimbo) y
Catarina, Nagarote y
León (Sutiaba);
Chinandega;
Juigalpa y Santo
Tomás; Jinotega.
Selección de 06 al 17 de mayo Promotor/a de Siete Managua (2 barrios
actores para grupos organizaciones orientales) y
focales y entrevistas coejecutoras en doce Tipitapa; Jinotepe;
municipios San Ramón; Masaya
(Monimbo) y
Catarina, Nagarote y
León (Sutiaba);
Chinandega;
Juigalpa y Santo
Tomás; Jinotega.

9
Aplicación de guía 20 al 31 de mayo Promotor/a de Siete Managua (2 barrios
de entrevista a organizaciones orientales) y
actores claves coejecutoras en doce Tipitapa; Jinotepe;
municipios San Ramón; Masaya
(Monimbo) y
Catarina, Nagarote y
León (Sutiaba);
Chinandega;
Juigalpa y Santo
Tomás; Jinotega.
Organización y 03 al 14 de junio Promotor/a de Siete Managua (2 barrios
ejecución de grupos organizaciones orientales) y
focales coejecutoras en doce Tipitapa; Jinotepe;
municipios San Ramón; Masaya
(Monimbo) y
Catarina, Nagarote y
León (Sutiaba);
Chinandega;
Juigalpa y Santo
Tomás; Jinotega.
Procesamiento de 17 al 30 de junio Promotor/a de Siete Managua (2 barrios
información organizaciones orientales) y
coejecutoras en doce Tipitapa; Jinotepe;
municipios San Ramón; Masaya
(Monimbo) y
Catarina, Nagarote y
León (Sutiaba);
Chinandega;
Juigalpa y Santo
Tomás; Jinotega.
Elaboración de 01 al 15 de julio
informe municipal

Revisión de 16 al 31 de julio Equipo de Managua


informes coordinación
municipales metodológica y
articulación territorial
Elaboración de 01 al 15 de agosto Equipo de Managua
informe final coordinación
metodológica y
articulación territorial

10
Revisión de informe 16 al 30 de agosto Comisión de Managua
Formación y
Desarrollo Local, y
Secretaría Ejecutival
de Red Local

11
ANEXO No. 1. Guía para la caracterización del Municipio

1.Ubicación (Límites), clima y otros datos generales


2. Historia del Municipio
2. Población (cantidad, hombres, mujeres, niños y niñas), población rural y urbana,
población indígena, densidad demográfica
3. Situación de los servicios básicos (agua potable, electricidad, sistema de
alcantarillado, comunicación y transporte y vías de acceso)
4. Situación de salud (principales problemas de salud incluida violencia contra las
mujeres, abuso sexual, alcoholismo, drogadicción, situación de los servicios) y
educación (situación de la matrícula y retención escolar, situación de asistencia a
universidades o escuelas técnicas, situación de los y las maestras)
5. Situación de seguridad (pandillas, asaltos, actuación de policía)
5. Principales actividades económicas del municipio (a qué se dedica la población
del municipio, qué produce)
6. Cultura, áreas y actividades de recreación
7. Situación ambiental y recursos naturales con los que cuenta el municipio (incluir
incendios forestales, comercialización de madera preciosa, basura)
8. Situación de migración externa e interna
9. Organizaciones con presencia en el municipio, a qué se dedican y si han
disminuido o aumentado
10. Instituciones en el municipio y las reglas del juego actual, su comportamiento
(ministerios y alcaldías)
11. Situación de pueblos originarios (cómo se sienten en cuanto a sus derechos)

12
ANEXO No. 2: GUIA DE OBSERVACION

I. DATOS GENERALES
Nombre del municipio:
Nombre del observador:
Tiempo:
Objetivo: Observar los principales elementos físicos, sociales y económicos del
municipio que podrían haber experimentado cambios producto de la
crisis socioeconómica.

II. INTRODUCCION
Es una técnica de investigación que consiste en observar personas,
fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de
obtener determinada información necesaria para una investigación, registrarla
para su posterior análisis.
Es una forma primaria de recoger información visual de lo que está pasando en
el municipio, contando con criterios preestablecidos que los observadores
deben considerar.
Se debe determinar los lugares, tiempos y condiciones que privaron durante la
observación, a fin de extraer algunas conclusiones de causas y efectos que
está generando la actual crisis socioeconómica en el territorio observado.

III. AREAS A OBSERVAR:

a. Económicas
b. Aspectos sociales

IV. OBSERVACION ESPECIFICA POR ÁREA


Describir sencillamente lo que se observa, escucha o percibe. Por otra parte,
sugerimos que el observador debe aplicar la técnica en el momento de mayor
dinamismo comercial del territorio, es decir, días de pago y momentos en que
los pobladores adquieren sus provisiones.

La observación no solo puede ser visual sino también hacer algunas preguntas
que permitan tener una mejor idea de la situación y complemente lo observado
visualmente.

13
a. Económicos
• Dinamismo de la actividad económica, énfasis en los mercados,
parques, centros de recreación, restaurantes, hoteles, pulpería,
paradas de buses, cajeros automáticos, lugares de envíos de
remesas. etc.
• Diversidad, magnitud y tiempo de rotación del producto en venta en
el mercado. (se trata de ver y/o preguntar si tienen mas o menos
mercadería, si es más o menos fresca)
• Propiedades en alquiler, venta o en abandono.
• Existencia o no de sucursales bancarias o microfinancieras tomando
en cuenta la dinámica económica del territorio antes y después de la
crisis.

b. Aspectos sociales

• Cómo está la mendicidad en las calles


• Situación de seguridad/pandillas, miedo de la gente, asaltos, zonas
peligrosas
• Situación de alcoholismo y drogadicción
• Situación violencia hacia las mujeres
• Presencia de fuerza policial y otros grupos, ven a la policía como
amenaza o como protectores
• Actitud frente a la presencia de extraños, frente a preguntas
• Qué presencia de ONG se encuentran en el Municipio, cuantas se
han ido.
• Situación de escuelas, técnicos y universidades, ¿cómo está la
asistencia? (resistencia o miedo para asistir a clases, problemas de
pagos etc)
• ¿Se observa afectación psicosocial, stress, temor, tristeza?
• Uso de redes sociales (qué opina la gente)
• ¿Cómo se observa la situación de la basura?

c. Otros aspectos relevantes que usted considere a observar para ser


registrado.

14
ANEXO No. 3: GUIA DE ENTREVISTA ACTORES CLAVES

Técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre


acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la
situación que se está estudiando Esta técnica permite abordar directamente a
actores claves, con el objetivo de conocer su percepción o información sobre las
temáticas planteadas en la guía de entrevistas.

Con esta guía se pretende que las personas entrevistadas den ampliamente su
opinión sobre la situación socioeconómica que atraviesa el municipio o territorio a
estudiar en este último año. Se saluda al entrevistado/a, en primer lugar, se le
agradece su disposición a brindar la entrevista, la cual servirá para levantar un
diagnóstico sobre el estado de la población en el último año. La información que
brinde será de carácter confidencial. Se solicita permiso para grabar, explicando
que no se publicará, sino que será de uso interno. Si no acepta se anotan sus
respuestas.

Queremos conocer qué piensa sobre lo siguiente:

1. Desde su punto de vista, ¿qué ha cambiado en la situación socioeconómica


el municipio en el último año? Han cambiado horarios de atención en
comercios, y las jornadas laborales? Ha habido muchos despidos en
trabajos?

2. Para usted ¿Cuáles son los tres problemas económicos y sociales que más
afectan a las familias en el municipio en el último año?

3. ¿Quiénes están siendo más afectadas por estos problemas? (mujeres,


jóvenes, niños/as, comerciantes)

4. ¿Cuál es la causa o las causas de estos problemas que Ud. señala?

5. ¿Hay personas, instituciones u organizaciones que estén apoyando para


solucionar estos problemas? Qué tipo de apoyo?

6. ¿Qué acciones ha implementado la población para enfrentar estos


problemas?

7. ¿Qué recursos considera que hay en la localidad para poder enfrentar estos
problemas? ¿Quiénes podrían apoyar?

8. ¿Qué iniciativas de solución Ud. podría proponer para enfrentar cada uno de
estos problemas?

9. ¿Qué factores hay que considerar para que las acciones o iniciativas que
propone sean viables y factibles? Le agradecemos su valiosa colaboración.

15
ANEXO No. 4. GUIA PARA GRUPOS FOCALES

Buenos días/tardes. Mi nombre es………… y trabajo en …., estamos realizando


un Diagnóstico situacional en 12 municipios de Nicaragua con el objetivo de
conocer la situación socioeconómica de estos municipios durante el último año.

El grupo focal es una técnica de recolección de información que permite que un


grupo actores claves compartan información, en este caso cómo perciben la
situación socioeconómica del municipio en este último año, siguiendo para ello
una guía de preguntas orientadoras planteadas por el facilitador que organiza este
grupo focal.

En este sentido, siéntanse libres de compartir sus ideas en este espacio. Aquí no
hay respuestas correctas o incorrectas; lo que importa es justamente su opinión
sincera de cómo ve la situación de su municipio durante este último año.

Cabe aclarar que la información es sólo para nuestro trabajo, sus respuestas
serán unidas a otras opiniones de manera anónima y en ningún momento se
identificará qué dijo cada participante. Les pido permiso para grabar.

Preguntas orientadoras

1. ¿Qué cambios en la situación socioeconómica de su municipio han


observado en el último año? ¿Han cambiado los horarios de atención en
comercio y otros? ¿Han cambiado las jornadas laborales? ¿Ha habido
muchos despidos laborales?

2. Enumeren los tres problemas socioeconómicos más importantes en su


municipio en el último año.

3. Mencionen las causas de estos tres problemas principales.

4. ¿Quienes consideran están siendo más afectados por estos problemas


(que grupos poblacionales)?

5. Personas, instituciones y/u organizaciones que están brindando apoyo y


qué tipo de apoyo

6. ¿Qué han hecho los pobladores de su municipio (jóvenes, mujeres y


pueblos originarios) para enfrentar la crisis socioeconómica que se ha
generado en este último año?

7. ¿Considera que en la localidad existen algunos recursos para enfrentar los


problemas socioeconómicos? ¿Quiénes podrían apoyar?

8. ¿Mencione algunas iniciativas que ustedes consideran podrían ayudar a

16
mejorar las condiciones de vida de las personas afectadas?

9. Cuáles podrían ser algunos factores que deben considerarse para que las
iniciativas sean viables y eficaces.

“Muchas gracias por su colaboración”

17
ANEXO No. 5. Hoja para consolidar información de Observación

En este consolidado se trata de reflejar de forma sintética los datos, aunque


la información recogida en la bitácora ofrezca más detalles, estos pueden
usarse en la caracterización o en los otros acápites del informe.

1. Datos generales
1.1 Municipio _______________________
1.2 Fecha Día____ Mes______ Año _____
1.3 Elaborada por______________________________
1.4 Consolidado de 1 municipio ( ) de 4 ( ) todos ( )

2. Datos económicos
2.1 Dinámica de la actividad comercial
Alta ( )
Media ( )
Baja ( )
Hora de la observación: _______
2.2 Magnitud de productos en venta
Muchos ( )
Mediano ( )
Pocos ( )

2.3 Tiempo de rotación de productos


Muy frescos ( )
Frescos ( )
Añejos ( )

2.3 Propiedades alquiladas, venta o abandonadas


Más que antes ( )
Igual que antes ( )
Menos que antes ( )

2.4 Instituciones financieras


Mas que antes ( )
Igual que antes ( )
Menos que antes ( )

3. Datos sociales
3.1 ONG’s Mas que antes ( ) Igual ( ) Menos que antes( )
3.2 Mendicidad: Más que antes ( ) Igual ( ) Menos ( ).
3.3 Situación de drogas y alcohol: Más que antes ( )
Igual ( ) Menos ( )
3.4 Presencia policial: Mucha ( ) Poca ( )
3.5 Opinión sobre Policía: amenaza ( ) protectores ( )
3.6 Miedo a informar: Mucho ( ) Poco ( )
18
3.7 Afectación psicosocial: Mucha ( ) Mediana ( ) poca ( )
3.8 Se observa resistencia o temor para asistir a clases ya sea
escuela o universidades: Mucha ( ) Media ( ) Poca ( )
3.8 Uso de redes sociales: Mucha ( ) Mediana ( ) poca ( )
3.9 Situación de la basura: Mala ( ) Regular ( ) Mala ( )
4. Otro: (algún dato importante)

19
ANEXO N. 6 Matriz para entrevistas y Grupos Focales

Una vez recogida la información ya sea grabada o anotada, ubicarla en la variable


que corresponde para ayudar con el análisis.

1 2 3 4 5 6 7
Variables E. No. 1 E No. 2 E No.3 E No. 4 GF 1 GF 2
Cambios en situación
socioeconómica en
último año
Principales problemas 1,2,3
Causas de los
problemas
Personas más
afectadas
Instituciones que están
brindando apoyo
Cómo brindan apoyo
Qué acciones ha
realizado la población
para enfrentar la
situación
socioeconómica
Que recursos existen
en la localidad para la
solución de los
problemas
Iniciativas de solución
que plantean
Factores para
considerar para que
las iniciativas sean
viables y eficaces

20

También podría gustarte