Está en la página 1de 11

MATERIALES NO METALICOS

TRABAJO Nº 1

CURSO: ELEMENTOS DE MAQUINAS Y MOTORES

DOCENTE: ING. HENRY BANCES DAMIAN

ALUMNOS:

CICLO: 2019-II

LAMBAYEQUE, 2019
INTRODUCCIÓN:

En la industria de la maquinaria agrícola, los metales en


estado puro tienen una aplicación relativamente escasa,
básicamente por dos razones principales: sus inadecuadas
propiedades mecánicas y sus malas condiciones en cuanto
a fundición. Es por ello se utilizan las denominadas
aleaciones, que resultan de la unión de dos o más metales,
o incluso de la unión de un metal con otros no metales,
pero con aspectos y propiedades definidas.

Mediante una adecuada elección de los componentes


intervinientes en la aleación, se logra gran variabilidad en
sus propiedades y la posibilidad de someterse a
tratamientos térmicos, lográndose mayor resistencia
mecánica y adecuado comportamiento en fundición.

En una aleación encontramos dos componentes básicos: el


metal base, que se encuentra en mayor proporción y uno o
más metales aleados para atenuar o acentuar las
propiedades de aquel.

Por otro lado, los elementos de máquinas y tractores


pueden ser fabricados con otros materiales no metálicos
como: plásticos, cerámicos, caucho, polímeros, vidrios.
Marco teórico
Materiales no Metálicos
Los materiales son elementos agrupados en un conjunto el cual es
usado con un fin específico. Se agrupan en dos grandes grupos, que
son los materiales metálicos y los no metálicos: estos son los que no
tienen en su composición ninguna sustancia metálica.

DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL


Entre los más usados en maquinaria agrícola tenemos:

a. Madera

se caracteriza por ser de resistencia estructural media, bajo costo


y fácil procesamiento para construir mecanismos o máquinas. La
madera es un compuesto de fibras largas de celulosa sujetas en
una matriz resinosa de lignina, y por ello tiene alta flexibilidad.

Maderas duras:
Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento por
lo que pesan más y soportan mejor las inclemencias del tiempo
que las blandas.
Estas maderas proceden de árboles que tardan décadas, e incluso
siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser
cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o
vigas.
Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento
crecimiento provoca su escasez, pero son de mucha mayor
calidad.
También son muy empleadas para realizar tallas de madera.
(Haya, roble, nogal, ébano, cerezo, castaño, fresno, olivo).

Maderas blandas:
La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es que
tienen un periodo de crecimiento mucho más corto, que provoca
que su precio sea mucho menor. Este tipo de madera no tiene
una vida tan larga como las duras.
Dar forma a las maderas blandas es mucho más sencillo, aunque
tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas, por lo
que el acabado es mucho peor.
Además, la carencia de veteado de esta madera le resta atractivo,
por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.
(Pino, abeto, balsa, chopo.).

Maderas tropicales:
Son especies muy variadas procedentes de países tropicales.
Existen árboles que aportan una madera extremadamente blanda
hasta otras especies extraduras. (Caoba, ébano, engué, teca,
elondo, sapelli, balsa)

b. Cuero

proviene de los animales. Antes de ser empleado se le somete a


un proceso de curtido para asegurar su resistencia al

intemperismo.

Según tratamiento

 Cuero cocido:
Cuero endurecido por el sistema de introducirlo en agua, cera o
grasa hirviendo. Por este procedimiento las fibras
de colágeno se acortan, y la pieza de cuero se encoge y se hace
rígida y mucho más dura. Si se emplea solamente agua, el
resultado es quebradizo, pero si se emplea cera o grasa, esta
empapa la pieza y el resultado es mucho más resistente. En los
escasos minutos en que la pieza se enfría, resulta muy
moldeable, manteniendo después la forma obtenida una vez
que se endurece. No todo el cuero curtido sirve para esta
práctica, habitualmente se emplea el cuero de curtido vegetal.

Históricamente este procedimiento se empleaba para


fabricar armaduras de cuero, pero también se ha utilizado
para encuadernación de libros o la fabricación de pequeños
muebles o cofres. Actualmente se utiliza en
artesanía, recreacionismo, rol en vivo e incluso para escultura.
 Cuero engrasado:
Cuero engrasado para aumentar su resistencia al agua. Esto
repone los aceites naturales que permanecen en el cuero
después del proceso de curtido, que se pierden con el uso
continuo. Todo el cuero curtido puede recibir tratamiento de
grasa, aunque los cueros curtidos con productos naturales, al
ser más porosos absorben mejor la grasa. El engrasado
frecuente mantiene el cuero flexible, impide que se vuelva
quebradizo y alarga sensiblemente su buena conservación.

 Cuero teñido:
Cuero tratado con colorantes para conseguir tonos decorativos.
Todos los tipos de curtido se pueden teñir. Para teñir los cueros
en artesanía se utilizan tintes de anilina disueltos en alcohol,
aplicados con un algodón o tela o bien
pinturas acrílicas aplicadas habitualmente con pincel. Las
primeras proporcionan unos colores translúcidos, similares a los
obtenidos al pintar sobre cartulina con acuarela, y es necesario
pintar todo de una sola vez, pues de una vez para otra el
alcohol se habrá evaporado y el color resultante habrá
cambiado de tono. Los acrílicos, por el contrario, proporcionan
un color uniforme. En el cuero de uso industrial se emplean
todo tipo de pinturas y disolventes, dependiendo del tipo de
cuero que se quiera obtener como resultado final, aplicándose
habitualmente por procedimientos de inmersión.

Charol:
Cuero cubierto con una o varias capas
de barniz de poliuretano que le da un brillo característico. Este
tratamiento impermeabiliza el cuero y lo hace más resistente.

c. Goma natural

proviene del árbol del caucho. Adicionándole azufre se transforma en


caucho blando (adición de 2-20% de azufre) o caucho duro (adición
de 30-50% de S)
La goma natural a menudo se vulcaniza, un proceso en el que la
goma se calienta y se le añade azufre, peróxido o bisfenol para
incrementar su resistencia y elasticidad, así como para evitar su
deterioro.
Con frecuencia se utiliza negro de carbón como aditivo de la goma
para potenciar su resistencia, en especial en neumáticos de
vehículos.
Otros usos significativos de la goma son los perfiles de puertas y
ventanas, mangueras, correas, esteras, revestimientos para suelos y
amortiguadores para el sector de la automoción. Los guantes y los
globos también son grandes consumidores de goma. Asimismo, se
utilizan cantidades significativas de goma como adhesivo en muchos
productos y sectores manufactureros, aunque los dos más evidentes
son los sectores del papel y de las alfombras. La goma también se
utiliza habitualmente para fabricar gomas elásticas y gomas de
borrar. Muchos neumáticos de aeronaves y tubos interiores todavía se
fabrican en goma natural a causa del elevado

SINTETICOS
Actualmente, el uso de materiales no metálicos en la construcción de
maquinaria se incrementa rápidamente. Hay 3 categorías de
materiales sintéticos de interés:

a. POLIMEROS (PLASTICOS)
Se fabrican a partir del petróleo o el carbón. Se caracterizan por tener
peso reducido, resistencia mecánica baja, alta resistencia a la
corrosión, alta resistencia dieléctrica, facilidad de manufactura y un
costo bajo

a. Termoplastes, material flexible y moldeable por calentamiento p.e.


polivinilo de cloruro (PVC), polietileno, polystirol, poliamidas, vidrio
acrílico.
b. Elastómeros, material elástico que se deja vulcanizar p.e. el
caucho sintético utilizado en neumáticos.
c. Duroplaste, material que se puede endurecer por calentamiento.
Una vez formados, no pueden ser recalentados para moldearlos
con otra forma. p.e. melanina

JEBES
Es una especie de goma realizada de caucho de forma rectangular
y de color oscuro. La quema de plásticos o jebes es perjudicial para
el medioambiente, ya que estos, al ser consumidos por el fuego,
liberan dioxinas y FURANOS.

Polietileno:
tiene un uso muy difundido, pueden fabricarse depósitos de
combustible, tolvas, paredes de invernaderos, tuberías de goteo,
envases, etc.

Policarbonato:
se usa en faros y ópticas y como sustituto del vidrio en cabinas.

Polipropileno:
se usa en cajas de baterías, aire acondicionado, hilos en pacas de
forraje.

b. cerámicos
Los materiales cerámicos de ingeniería suelen ser compuestos de
elementos metálicos y no metálicos. Pueden ser únicamente un óxido
de un metal, mezclas de óxidos metálicos, carburos, boruros, nitruros
y otros elementos como el Al2O3, el MgO, el SiC y el Si3N4. Tienen una
resistencia a la compresión bastante alta, elevada resistencia al
desgaste por abrasión, durabilidad química y resistencia a altas
temperaturas.

Son demasiado duros para maquinar mediante técnicas


convencionales, y por lo general son formados por compactación de
polvos y después quemados o sinterizados para formar enlaces entre
partículas, lo que incrementa su resistencia. A menudo se utilizan
compuestos cerámicos rociados por plasma como recubrimiento duro
sobre sustratos metálicos, a fin de obtener superficies resistentes al
desgaste y la abrasión.

Se les utiliza en diversos elementos como: rotores de turbo


cargadores, armaduras ligeras, válvulas de los caños de agua,
herramientas cortantes, cojinetes de bolas, elementos refractarios y
elementos sometidos a desgaste como pistones, cilindros, rejas,
discos, etc.

C. COMPUESTOS
Suelen ser una combinación de un material resistente y fibroso (como
el vidrio, el grafito o las fibras de boro) cementado en una matriz de
resina, como un epoxi o un poliéster. Pueden tener cualquier
combinación de propiedades que se desee.

Los materiales compuestos tienen uso en aplicaciones de alto


esfuerzo dadas sus elevadas razones resistencia/peso.

El vidrio
es reciclable sin límite de veces, al reciclarlo no pierde sus
propiedades, ahorrándose alrededor del 30 % de energía respecto al
vidrio nuevo. Para ello se separa y clasifica según su color en tres
grupos: verde, ámbar y transparente. El material ajeno debe ser
separado, tapas metálicas y etiquetas, después el vidrio es triturado y
fundido junto con arena, hidróxido de sodio y la caliza.
Tipos de Vidrio
Los más significativos son:

Soda-Cal. Es el más utilizado, pues son virtualmente inertes a la luz


visible.

Plomo. Utiliza óxido de plomo en lugar de óxidos de calcio, y óxido


de potasio en lugar del óxido de sodio, tienen un alto índice de
refracción y permite una fácil decoración por esmerilado, corte o
tallado.

Borosilicato. Están compuestos principalmente de sílice y óxido


bórico, presentan una buena resistencia a los choques térmicos

Para obtener fibra de vidrio, el material fundido se estira hasta lograr


filamentos muy pequeños que funcionan como aislantes eléctricos y
térmicos en forma de planchas de fibra de vidrio. Actualmente, el
vidrio flotado, plano, se destina a edificios y ventanas.

La fibra óptica

es un soporte de transmisión que se emplea en redes de datos; es un


capilar muy fino de vidrio o ciertos plásticos, por el que se envían las
señales que contienen los datos a transmitir. El haz de luz queda
completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra. Es
muy utilizada en telecomunicaciones, porque permite enviar a gran
velocidad, gran cantidad de datos, más eficazmente que por radio o
cable. Es inmune a las interferencias, aunque en la actualidad
presenta un coste elevado y está siendo empleada en

Bibliografía
 es.slideshare.net/juanchuprofe/materiales-ceramicos.
 es.slideshare.net/juanchuprofe/materiales-polimeros.
 es.slideshare.net/juanchuprofe/materiales-composite.
 Pdf. Ing de materiales no metálicos.
 emet5-metalurgia.blogspot.com/2008/07/materiales-no-
metalicos.html

También podría gustarte