Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II

2014-3

Variación de la Presión con la Profundidad en un Fluido

Objetivo
• Determinar la relación de la presión en un fluido con la profundidad.

Fundamentación
Cuando se sumerge un cuerpo en un fluido en equilibrio, éste ejerce una fuerza
perpendicular a la superficie del cuerpo en cada punto de la superficie. Esta fuerza por
unidad de área se denomina presión P del fluido:
F
P= (1)
A
En un fluido incompresible en equilibrio, la presión ejercida por el líquido sobre un cuerpo
sumergido depende de la densidad del fluido y la profundidad a la que se halle el cuerpo.1
Es importante tener en cuenta que la presión no depende de la cantidad de líquido
presente. El volumen no es un factor clave. Por ello, se sentirá la misma presión un metro
bajo el agua en una piscina que a la misma profundidad en un lago muy grande.2
En esta práctica se encontrará experimentalmente la relación entre la presión y la
profundidad para diversos fluidos.
Igualmente, se encontrará el peso específico γ para los fluidos estudiados, definido como
el peso por unidad de volumen de una sustancia y que se calcula como:
γ = ρ g (2)
Donde ρ es la densidad del fluido y g es la aceleración de la gravedad. Esta cantidad es
de amplio uso en ingeniería, tanto en el diseño de estructuras como en la dinámica de
fluidos.3

Preinforme
Para la realización de esta práctica es imprescindible que tenga un conocimiento básico sobre
algunos aspectos. El instructor evaluará este conocimiento solicitando un pre-informe (individual o
grupal) o a través de una prueba corta antes de iniciar la sesión de laboratorio.
1. Deduzca la relación entre la presión y la profundidad para un fluido incompresible en
equilibrio de densidad conocida ρ.
2. Al final de la Guía se encuentran datos de presión vs. profundidad tomados en el
laboratorio. Determine el peso específico de la sustancia empleada y sus
incertidumbres absoluta y relativa. ¿Se trata de agua pura o una solución salina?
3. Se hace fluir plasma sanguíneo desde una bolsa a través de un tubo hasta la vena de un
paciente, en un punto en que la presión de la sangre es de 12 mmHg. La densidad
específica del plasma a 37ºC es de 1,03. ¿Cuál es la altura mínima a la que deberá estar
la bolsa para que el plasma entre en la vena?

1 Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología, volumen 1. Reverté, Barcelona, 2005.
2 Paul G. Hewitt. Física Conceptual. Novena edición, Pearson Educación, México, 2004.
3
Wikipedia. Specific weight. Last modification: 16 January 2007. http://en.wikipedia.org/wiki/Specific_weight

Práctica: Variación de la presión con la profundidad en un fluido


Coordinación de Física 2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II

2014-3

Equipo Requerido

• Interfaz ScienceWorkshop • Sensor de presión absoluta


• Soporte universal y barra de acero de 1 • 2 probetas de 100 mL
m
• Nuez y pinza de sujeción • Escuadra
• Tubo de vidrio de 30 cm de longitud • Banco de altura graduable
• 1 beaker de 1 L (opcional)

Procedimiento

Parte I. Configuración de la interfaz y el sensor

1. Conecte la interfaz ScienceWorkshop al computador y enciéndala.


2. Conecte el sensor de presión absoluta en uno de los canales analógicos de la interfaz.
3. Ejecute el programa Capstone e instale el sensor de presión absoluta.
4. Verifique que la medida a registrarse corresponda a la de presión, y tenga en cuenta
las unidades que empleará para esta variable.
5. Antes de continuar con la configuración de los equipos, seleccione el Indicador digital
y de clic en el botón Vista previa. Tome nota del valor de la presión atmosférica en el
Cuaderno de Prácticas. (Nota: si lo desea, puede cerrar el medidor digital de presión).
6. La toma de datos comprenderá la introducción manual de los datos de profundidad. Para
registrarlas, abra la opción Tabla y gráfico, escoja Modo Continuo (Pestaña inferior
izquierda ) y luego Mantener Modo. En la primera columna dar clic en Seleccionar
medición y luego escoger la variable Presión. En la segunda columna dar clic en
Seleccionar medición, Crear nuevo y luego Datos introducidos por el usuario, escriba
un nombre para la variable y defina las unidades con las que reportará la profundidad.
7. Para visualizar gráficamente las medidas, seleccione en el eje vertical presión y en el
eje horizontal profundidad.
8. Para comenzar la toma de datos, oprima el botón Vista previa.
9. Para registrar cada valor de presión y profundidad, haga clic en Mantener muestra y
automáticamente el programa registrará el valor correspondiente de presión y la
profundidad asignada.
10. Para terminar el proceso de toma de datos, presione el botón Detener.

Práctica: Variación de la presión con la profundidad en un fluido


Coordinación de Física 2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II

2014-3

Parte II. Configuración del equipo

1. Introduzca la manguera del sensor de presión en el tubo de vidrio, haciendo que coincidan
sus extremos. Ver figura 1 a.
2. Llene la probeta con el fluido hasta aproximadamente el 80 % de su altura total (el criterio a
seguir es que el líquido no rebose cuando se introduzca hasta el fondo el tubo de vidrio con
la manguera). Ver Figura 1b.
3. Con la pinza sujete el tubo de vidrio, buscando mantenerlo en posición vertical. Ver Figura
1c.
4. Coloque la probeta sobre el banco de altura graduable. Inicialmente, lleve el banco a su
posición más baja, procurando que no exista contacto entre el tubo de vidrio y el líquido.

Figura 1a Figura 1b Figura 1c

Parte III. Toma de medidas


1. Baje lentamente el tubo de vidrio hasta que su extremo inferior haga contacto con la
superficie del fluido (Figura 2a). Elevando la probeta, introduzca el tubo de vidrio hasta
una profundidad de 1,0 cm.
La medida se registra presionando el botón Mantener muestra.
2. Continúe elevando la probeta y registrando la presión cada 0,5 ó 1,0 centímetros
(según como le indique su instructor) hasta que el tubo de vidrio llegue al fondo de la
probeta (sin tocarla). Ver Figura 2b.
3. Detenga el registro de medidas y haga descender la probeta hasta su posición
original.
4. Realice de nuevo el proceso de medición para otra probeta con un fluido diferente.
5. Opcional. Realice de nuevo el proceso de medición para uno de los fluidos utilizados,
empleando esta vez un recipiente más ancho (por ejemplo, un beaker de 1 L). Ver
Figura 2c. Nota: en este caso, necesitará usar más líquido, por lo que debe consultar
su disponibilidad con el instructor.

Práctica: Variación de la presión con la profundidad en un fluido


Coordinación de Física 2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II

2014-3

Figura 2a Figura 2b Figura 2c

Análisis

Las preguntas que se dan a continuación no deben ser respondidas como un cuestionario
Pregunta/Respuesta. Empléelas como una guía para desarrollar su análisis de una manera fluida,
apoyándose en las gráficas y en sus observaciones durante las mediciones realizadas.
1. Realice un gráfico de presión vs. profundidad para cada uno de los fluidos empleados.
Proponga y discuta con su instructor un modelo que explique el comportamiento observado.
2. ¿Qué relación debería existir entre la presión y la profundidad? ¿Se cumple esta relación?
Justifique las semejanzas o discrepancias encontradas.
3. ¿Cómo puede obtener el peso específico del fluido empleado a partir de los resultados de la
gráfica? Reporte este valor, junto con sus incertidumbres absoluta y relativa.
4. ¿Puede reportar la densidad del líquido utilizado (tanto su valor como sus incertidumbres
absoluta y relativa)? ¿Qué suposiciones debe hacer o qué información debe conocer?
5. ¿Cómo puede obtener la presión atmosférica a partir de los resultados de la gráfica?
Reporte este valor, junto con sus incertidumbres absoluta y relativa. Compare el valor
obtenido por este método con el registrado al comienzo de la práctica. Encuentre su error
relativo.
6. ¿Existen factores que den lugar a discrepancias fuertes entre los valores hallados y los
esperados?
7. ¿Cómo podría evitarse esta influencia negativa?
En caso de que haya realizado la parte opcional de la práctica, tenga en cuenta las siguientes
preguntas.
1. Reporte el peso específico, la densidad y la presión atmosférica (junto con sus
incertidumbres absoluta y relativa, así como el error relativo en los casos donde pueda
encontrarlos) para los datos obtenidos usando el beaker.
2. ¿Difieren estas cantidades con las halladas haciendo el experimento con la probeta?
3. ¿Qué conclusión puede extraer de sus observaciones?

Práctica: Variación de la presión con la profundidad en un fluido


Coordinación de Física 2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II

2014-3

Tablas

Presión atmosférica (medida con el sensor):


Para cada fluido, realice las Tablas que se muestran a continuación:
Fluido:

Profundidad ( ) Presión ( )

M M
Sugerencia: Obtenga estos valores arrastrando los datos de presión vs. profundidad hacia la opción Tabla en la
ventana de Pantallas.

Propiedad Incertidumbre relativa (%) *


Error relativo (%)
∆γ
Peso específico ( γ ± ∆γ ) : :
γ
∆ρ
Densidad ( ρ ± ∆ρ ) : :
ρ
∆Po
Presión atmosférica ( Po ± ∆Po ) : :
Po
*
Encuentre el error relativo en los casos donde disponga de la información necesaria.

Datos Pre-informe.
Fluido:

Profundidad (m) Presión (kPa)


0,01 88,02
0,02 88,20
0,03 88,38
0,04 88,44
0,05 88,44
0,06 88,56
0,07 88,75
0,08 88,87
0,09 88,87
0,10 88,93
0,11 89,18
0,12 89,24
0,13 89,36
0,14 89,42

Práctica: Variación de la presión con la profundidad en un fluido


Coordinación de Física 2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II

2014-3

Bibliografía

Paul G. Hewitt. Física Conceptual. Novena edición, Pearson Educación, México, 2004.
C. R. Nave. Hyperphysics, 2005. Fluid Pressure Calculation. http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbase/pflu.html.
Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria,
volumen 1. Undécima edición, Pearson Educación, México, 2005.
Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología, volumen 1. Reverté, Barcelona,
2005.
Wikipedia. Specific weight. Last modification: 16 January 2007. http://en.wikipedia.org/wiki/Specific_weight.

Práctica: Variación de la presión con la profundidad en un fluido


Coordinación de Física 2

También podría gustarte