Está en la página 1de 16

¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo?

Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas
por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización,
evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del DNP.
El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la
subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su
artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de
desarrollo", el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del
orden nacional.

En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de
la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica,
social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.
Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de los principales
programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos
para su ejecución y, sus fuentes de financiación

El marco legal que rige el PND está consignado dentro de la Ley 152 de 1994, por la cual se estableció la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo. Ésta incluye, entre otros, los principios generales de planeación, la definición
de las autoridades e instancias nacionales de planeación y el procedimiento para la elaboración, aprobación,
ejecución y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo.

COMO SE ELABORA UN PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

ART. 13.- Proceso de elaboración. La elaboración del proyecto del plan nacional de desarrollo, que debe
ser sometido por el gobierno al Congreso Nacional durante los seis meses siguientes a la iniciación del
período presidencial, se adelantará conforme a las disposiciones de los artículos siguientes.

ART.14.- Formulación inicial. Una vez elegido el Presidente de la República todas las dependencias
de la administración y en particular, las autoridades de planeación, le prestarán a él y/o a las personas
que él designe para el efecto, el apoyo administrativo, técnico y de información que sea necesario para
que adelante las gestiones indispensables para iniciar la formulación del plan de desarrollo.

ART. 15.- Coordinación de las labores de formulación. El director del Departamento Nacional de
Planeación coordinará, de conformidad con las instrucciones impartidas por el Presidente de la República,
las labores requeridas para continuar la formulación del plan de desarrollo, con los ministerios, las
entidades territoriales, las regiones administrativas y de planificación que se organicen en desarrollo del
artículo 306 de la C.N. y con el Consejo Superior de la Judicatura a través de su sala administrativa.

ART. 16.- Participación activa de las entidades territoriales. Las autoridades nacionales de planeación
y las entidades de planificación regional que llegaren a constituirse, garantizarán la participación activa de
las autoridades de planeación de las entidades territoriales en el proceso de elaboración del plan.

ART. 17.- Presentación al Conpes. El director del Departamento Nacional de Planeación presentará
a consideración del Conpes el proyecto del plan en forma integral o por elementos o componentes del
mismo. El componente correspondiente al plan de inversiones deberá contar con el concepto previo
relativo a las implicaciones fiscales del proyecto del plan, emitido por el Consejo Superior de Política
Fiscal, Confis. El Conpes aprobará finalmente un documento consolidado que contenga la totalidad de las
partes del plan, conforme a la Constitución y a la presente ley. Para estos efectos se realizará un Conpes
ampliado con los miembros del Conpes Social y se invitará a participar en representación de las entidades
territoriales, a cinco (5) gobernadores y cinco (5) alcaldes, en correspondencia con la jurisdicción territorial
de cada uno de los cinco Corpes que hoy existen. Así mismo serán invitados los representantes legales
de las regiones a que se refiere el artículo 307 de la Constitución y al presidente del Consejo Superior de
la Judicatura.
PAR.- Para estos propósitos, deberá tenerse en cuenta que los gobernadores que se designen
provengan de departamentos distintos a los que pertenezcan los alcaldes que representen a los
municipios.

ART. 18.- Concepto del Consejo Nacional de Planeación. El proyecto del plan, como documento
consolidado en sus diferentes componentes, será sometido por el Presidente de la República a la
consideración del Consejo Nacional de Planeación a más tardar el 15 de noviembre, para análisis y
discusión del mismo, para que rinda su concepto y formule las recomendaciones que considere
convenientes, antes del 10 de enero. Si llegado el 10 de enero, el Consejo no se hubiere pronunciado
sobre la totalidad o parte del plan, se considerará surtido este requisito en esa fecha. El 15 de noviembre
el Presidente de la República enviará al Congreso copia del proyecto del plan de desarrollo.

ART. 19.- Proyecto definitivo. Oída la opinión del Consejo, el Conpes efectuará las enmiendas que
considere pertinentes luego de lo cual, el gobierno a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
presentará el proyecto a consideración del Congreso antes del 7 de febrero, para lo cual lo convocará a
sesiones extraordinarias.

Comentario No. 26: Los artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, y 19 serán modificados. Una vez sea
aprobada la reforma constitucional que le dará vida a la nueva rama del poder público
denominada Desarrollo Nacional, será el órgano de Planeación Nacional el que elabore un solo
plan nacional de desarrollo para el largo plazo. El artículo 13 quedará así:

ART. 13.- Proceso de elaboración. La elaboración del plan único de desarrollo nacional seguirá el
siguiente procedimiento:

 El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, establecerá los objetivos nacionales y
sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo, según resulte del diagnóstico general de la
economía y de sus principales sectores y grupos sociales.

 El órgano de Investigación y Estadística llevará a cabo la tarea de investigación y diagnóstico, lo cual


implica: a) conocer los recursos disponibles, las posibilidades de transformación y, las restricciones para
llevar a cabo los cambios que se requieren; b) conocimiento de la cultura, la estructura de poder, los
problemas, necesidades y redes de conflictos, alianzas y acuerdos; c) determinar los objetivos; d) elaborar
un sistema de variables e indicadores. Recolección de información; e) Análisis de la situación. Elaboración
de un modelo de la realidad; f) Exploración de escenarios alternativos. Anticipación de acciones. Análisis
de efectos o resultados 1 .

 El órgano de Planeación Nacional llevará a cabo la formulación del plan, en forma concertada con los
miembros del Consejo Nacional de Planeación y el presidente del Consejo Superior de la Judicatura,
teniendo como base la labor desarrollada por el órgano de Investigación y Estadística. En su elaboración
se determinarán todas las acciones que permitan dirigir el proceso hacia el logro de los objetivos
propuestos. Será necesario tener en cuenta la cobertura, el tiempo posible, los recursos y el
financiamiento.

 El Conpes efectuará una evaluación del plan, en la cual analizará los efectos o resultados posibles de
las acciones propuestas para su ejecución; se trata de verificar en qué medida pueden alcanzarse los
objetivos y las metas propuestas y, cumplirse las políticas y las estrategias formuladas.

 El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentará el proyecto a


consideración del Congreso de la República, quien tendrá a su cargo la decisión política final,
indispensable para convertir el proyecto definitivo del plan en una ley.

PAR.1.- Mientras este plan único es elaborado, continuarán aplicándose los actuales mecanismos
establecidos por la ley 152 de 1994 para la elaboración de los planes gubernamentales. Estos planes
serán incorporados dentro del plan único de desarrollo nacional, con los ajustes necesarios.
PAR. 2.-Los gobiernos someterán a la aprobación del Congreso, cada año, los ajustes al plan único
de desarrollo nacional, que hayan sido aprobados por el Conpes, y discutidos y concertados previamente
dentro del Consejo Nacional de Planeación y con las entidades territoriales y sus respectivos consejos de
planeación.

n plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el


desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las
bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para
mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Podemos recordar que el concepto de desarrollo hace referencia a dar


incremento o acrecentar algo, que puede ser físico o intelectual. Cuando el
término se aplica a una comunidad humana, aparece relacionado con
el progreso económico, cultural, social o político.
En cuanto a la noción del plan, se trata de un modelo sistemático que es
diseñado antes de concretar una acción, de manera tal que ésta pueda ser
encausada hacia los objetivos deseados. Un plan es también una guía.
Todo esto nos permite establecer que un plan nacional de desarrollo es
aquel instrumento que establece los pasos a seguir para lograr el desarrollo
social de un país. Es un proyecto diseñado por las autoridades estatales, que
delimita sus políticas y estrategias.
Por lo general, el plan nacional de desarrollo tiene una duración de más de
un año, de modo tal que el gobierno tenga el tiempo suficiente para
implementar las medidas que considera necesarias para el desarrollo social.
La intención de un plan de desarrollo es que las soluciones que ofrece logren
mantenerse en el tiempo y ser sostenibles, para que la población no
requiera de la asistencia social sino que pueda mantenerse con sus propios
medios. Por eso, los planes nacionales de desarrollo buscan promover la
autosuficiencia de la gente.

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL

Según la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio de 1983, el Plan Nacional de Ordenación
del Territorio es un instrumento a largo plazo que sirve de marco de referencia espacial, a los
planes de desarrollo de mediano y corto plazo del país y a los planes sectoriales adoptados por el
Estado, y contiene las grandes directrices en las siguientes materias:

1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben destinarse las amplias áreas del territorio
nacional su litoral y los espacios marinos de su influencia, de acuerdo a sus potencialidades
económicas, condiciones específicas y capacidades ecológicas.

2. La localización de las principales actividades industriales agropecuarias, mineras y de servicios;

3. Los lineamientos especiales del proceso de urbanización y del sistema de ciudades;

4. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de conservación, defensa y


mejoramiento del ambiente y de las medidas de protección a adoptar con tales objetivos;

5. El señalamiento de las áreas en las cuales se deban establecer limitaciones derivadas de las
exigencias de seguridad y defensa, y la armonización de los usos del espacio con los planes que a
tal efecto se establezcan.

6. Las políticas para la administración de los recursos naturales;

7. La identificación y régimen de explotación de los recursos naturales en función de la producción


energética y minera;

8. El señalamiento y la localización de las grandes obras de infraestructura relativas a energía,


comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas; aprovechamiento de recursos hidráulicos;
saneamiento de grandes áreas y otras análogas;

9. Los lineamientos generales de los corredores viales y de transporte;

10. La amortización de usos de los desarrollos rurales y turísticos;

11. La política de incentivos que coadyuve a la ejecución de los planes de ordenación del territorio.
HISTORIA DE LA UNES

Historia[editar]
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES nace como resultado de
incansables luchas de activistas de derechos humanos, investigadores, docentes, funcionarias
y funcionarios policiales, que apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional
para la Reforma Policial (CONAREPOL).
La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo
modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y
democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y
proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este
ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a
representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito
nacional e internacional).
La Consulta Popular se sustentó en los principios de participación, transparencia,
imparcialidad y corresponsabilidad y hoy en día se puede afirmar que fue un proceso que sirve
como claro ejemplo de lo que el pueblo venezolano puede conquistar por medio de su
participación activa en la elaboración de políticas públicas, planes y programas referidos a la
seguridad ciudadana.
Este meritorio esfuerzo colectivo abrió la posibilidad de llamar la atención sobre temas
referentes a la carrera policial, al currículo académico, a la gestión y eficiencia de los cuerpos
policiales y mecanismos de rendición de cuentas, la necesidad de un mayor acercamiento de
los cuerpos policiales a la comunidad, de aumentar la presencia policial y de mejorar la
dotación de estas instituciones para lograr altos niveles de gestión y eficiencia, entre otros. La
Comisión recomendó, entre otras cosas, incrementar la participación comunitaria en la
contraloría y supervisión de sus cuerpos policiales; además, de proponer la creación de una
instancia interministerial que diseñara los estándares de la formación policial.
El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue refrendado a
través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de
Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008), establece (en su artículo 58) que Órgano
Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen
la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar
la institución académica nacional responsable del sistema único de formación de las
funcionarias y funcionarios policiales.
En el marco de la Misión Alma Mater, se formaliza la creación de la UNES, en el año 2009;
como la institución universitaria especializada en la profesionalización y el desarrollo integral
de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana en el país.

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) es la


institución universitaria especializada que se encarga de la
profesionalización y el desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de
la seguridad ciudadana en el país.

Con un currículo común básico y con diversificación según las disciplinas y


áreas especializadas del servicio, la UNES asume el reto de consolidar
cuerpos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano que sean
transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la
participación popular, a la controlaría social y ajustados al cumplimiento de
los derechos y libertades ciudadanas.

La UNES formará permanentemente a las funcionarias y funcionarios de los


siguientes órganos de seguridad:
La Policía Nacional Bolivariana
Cuerpos de Policía Estadales y Municipales
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
Cuerpos de Bomberos y Bomberas
Cuerpo de Protección Civil y Administración de Desastres
Penitenciaristas
Cuerpo Técnico de Vigilancia y Tránsito Terrestre
LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA UNES ESTÁN FUNDAMENTADOS
EN LA CREACIÓN INTELECTUAL, LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS Y PROBLEMAS DE SEGURIDAD (EN LOS CONTEXTOS
NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL), EN EL INTERCAMBIO DE SABERES Y EN
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE EDUCADORES Y DISCENTES. ES POR ELLO
QUE NUESTRA INSTITUCIÓN ASUME LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
COMO BIENES PÚBLICOS AL SERVICIO DE TODAS Y TODOS, BAJO LOS
PRINCIPIOS DE JUSTICIA SOCIAL, RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS,
IGUALDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD,
COOPERACIÓN SOLIDARIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CALIDAD,
PERTINENCIA, FORMACIÓN INTEGRAL, EDUCACIÓN A LO LARGO DE
TODA LA VIDA, VINCULACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO
NACIONAL Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

Programa Nacional de Formación


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Programa Nacional de Formación (PNF) es un método de educación universitaria creada
e implementada en Venezuela desde 2008.1

Descripción[editar]
Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de
las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea principalmente la
solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el
desarrollo integral y tecnológico del país.2
Para el desarrollo eficiente del individuo en una sociedad donde la densidad de población es
mayor y la demanda de sus necesidades de subsistencia aumenta, desarrollando y mejorando
paso a paso a través de los diferentes estudios e investigaciones basados en las carencias y
problemas de cada tipo de servicio y materias de los cuales dependemos y con la
participación comunitaria (formando parte de un todo), logramos resolver e inducir y poner en
práctica de buena manera y con conciencia colectiva en beneficio y para el bienestar y
desarrollo de la sociedad una serie de problemas en pro a un mejor país.
La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante la Resolución
2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de
mayo de 2008.
Los Programas Nacionales de Formación implementan entre sus principios el aprendizaje
basado en proyectos, mediante la figura de la Unidad Curricular de Proyecto, en la cual se
persigue la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, en donde los estudiantes,
conformados en equipos, abordan una situación problemática en sus comunidades cercanas y
ponen en práctica sus conocimientos para mejorar la situación encontrada
QUE es la seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana es un derecho, un bien común que se


articula mediante la acción integrada que desarrolla el Estado, con
la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones públicas.
Busca asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios
públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra
las personas y sus bienes.
La seguridad ciudadana como un derecho
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de
1948, estableció un trípode de derechos sobre cuya base se deben materializar los
demás. Se enfatiza que toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y la
seguridad, “ésta última se refiere precisamente a que la seguridad es el correlato de
las dos anteriores, en el entendido de que las personas no deben estar sometidas a
una serie de amenazas, agresiones físicas o psicológicas, amedrentamientos,
coacciones, extorsiones y un abanico de acciones de violencia que pongan en riesgo
la vida, integridad física, la tranquilidad, la propiedad y el derecho a vivir en paz que
se merece todo ser humano”, escribe el ex Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, en
susFichas Constitucionales.

La seguridad ciudadana como un bien común


Al ser un bien común, la seguridad ciudadana es una prioridad nacional para el
desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y colectivas, de
todos los estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. “Es
una condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad
boliviana”, se lee en el artículo 3 de laLey del Sistema de Seguridad Ciudadana “Para
Vivir Bien”, que fue promulgada en septiembre de 2012. Por esta razón, el Estado
Plurinacional de Bolivia declaró en la norma, como una prioridad nacional el
financiamiento y la ejecución de los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana.

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, creado por Ley 27933, es el

conjunto interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil,

que se constituyen con la finalidad de contribuir a garantizar la paz, tranquilidad y

a reducir o neutralizar la criminalidad y delincuencia a nivel nacional, mediante una

adecuada política de prevención multisectorial y control de la violencia, que

permitan que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesg os y

amenazas.

Se caracteriza por tener una dinámica intersectorial e intergubernamental, cuya

presidencia recae, en el caso del CONASEC, en la Presidencia del Consejo de

Ministros; en el presidente del Gobierno regional en el caso de los comités

regionales y en los alcaldes tratándose de los comités provinciales y distritales. A

esta autoridad, se agrega la presencia de los responsables de los diversos

sectores del Estado, que implica no solo a la institución encargada de la lucha

contra el delito, sino a las demás instituciones relacionadas con la administración

de justicia penal (Poder Judicial, Ministerio Público e Instituto Nacional

Penitenciario); asimismo, se convoca a las demás instituciones del Estado para

coordinar acciones integrales que aborden una perspectiva preventiva o de


protección de derechos (Defensoría del Pueblo y sectores Salud, Educación, Mujer

y Desarrollo Social) y a la representación de la ciudadanía (juntas vecinales,

rondas campesinas y gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada).

Por otra parte, el año 201l, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado

Plan Bicentenario-El Perú Hacia el 2021, aprobado mediante Decreto Supremo

054-2011-PCM, estableció como objetivo fundamental la mejora y previsión de la

seguridad ciudadana. Para ello, promueve la modernización del SINASEC, liderado

por las autoridades locales y con participación de la ciudadanía, para articular las

medidas de prevención y sanción de la violencia y el delito. No obstante los

esfuerzos, el SINASEC no ha operado eficazmente en los últimos diez años. Es a

la luz de estos resultados que se plantea, en diciembre de 2102, otorgar al

SINASEC el carácter de sistema funcional. De acuerdo con la Ley 29158, Ley

Orgánica del Poder Ejecutivo, los sistemas funcionales son los conjuntos de

principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que tienen por

finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la

participación de todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los

organismos constitucionales y los niveles de gobierno. Esta medida se aplica con

base en la aprobación de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del

Interior, norma que en su artículo 21° reseña que el Ministerio del Interior es el

ente Rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana [Fuente: PNSC 2013-

INVESTIGACION PENAL El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas (CICPC), antes conocido como Policía Técnica Judicial (PTJ) y en sus
orígenes como Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ), es el principal organismo de
investigaciones penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos
con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes.
Los funcionarios y funcionarias de dicho cuerpo especial, son formados en la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y su actual director es el Comisario
General Douglas Rico.
Aprobado reglamento de funcionamiento de la
universidad de la seguridad
Jan 31, 2011 - 10:06:46 | Publicado por: Rubi Guadelis | 0

La Presidencia de la República Bolivariana aprobó, mediante Decreto número 8.014, publicado


en Gaceta Oficial número 39.602, con fecha 25 de enero de 2011, el reglamento de
organización y funcionamiento de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES), a fin de poder contar con un régimen especial acorde a su misión de formar a las y los
futuros responsables de la seguridad ciudadana de la Nación.

La UNES fue creada en el marco de la misión Alma Mater, que nace con el propósito de
impulsar la transformación de la educación universitaria; tiene como propósito y función
sustantiva “la formación integral, la creación intelectual y la vinculación social al servicio del
pueblo venezolano, con miras a la profesionalización y al desarrollo integral del personal que
conforma los órganos de seguridad ciudadana”.

El texto legal establece que la estructura académica ésta orientada, entre otros aspectos, a
garantizarle a la academia el fortalecimiento de mecanismos de participación y vinculación
permanente con las comunidades como protagonistas en las funciones universitarias y en el
nuevo modelo de seguridad ciudadana; así como a la interacción entre las y los docentes,
educadores y de éstos con distintas disciplinas, corrientes de pensamiento y fuentes de
información.

El Decreto presidencial instituye a su vez que la academia contará con órganos de dirección, los
cuales se dividen en colegiados, conformado por el consejo de participación social y el consejo
directivo; y funcionales, el cual está estructurado por: el rectorado, y los vicerrectorados de los
centros de formación, de los PNF, de campos de conocimientos, de asistencia técnica y la
secretaría; los cuales ejercerán funciones de dirección, orientación y control institucional.

En relación con la comunidad universitaria, en la legislación define lo relativo a los estudiantes,


a las y los trabajadores académicos, que se distinguirán en educadoras y educadores de carrera
académica, de carrera en Cuerpos de Seguridad Ciudadana, Auxiliares Docentes, Monitoras y
Monitores; Educadoras y Educadores Invitados.

Finalmente, la UNES contará con un órgano de Control Fiscal o Auditoría Interna, y de


Gestión, la cual estará formada por Consultoría Jurídica y la Oficina de Atención al Ciudadano,
así como las direcciones de gestión comunicacional, recursos humanos, planificación y
presupuesto, de tecnología de información y telecomunicaciones, y de Administración y
Servicios, las cuales estarán adscritas al rectorado.

También podría gustarte