Está en la página 1de 5

Tipo test Patrimonio cultural etnológico

1. La cultura es relacional, dinámica y contextual. V


2. La cultura es relacional, dinámica y periódica. F
3. La cultura es un concepto estático: F
4. La patrimonialización de un elemento cultural implica su consideración como
representación física de la identidad de un determinado sujeto individual. F
5. La patrimonialización de un elemento cultural implica su consideración como
representación simbólica de la identidad de un determinado sujeto individual: F
6. La cultura es un proceso dinámico. V
7. Cuando hay pluralidad cultural no se pueden elevar unas culturas sobre otras. V
8. La perspectiva holística de la cultura considera que todo lo que emana del ser
humano es cultura y en considerado como un todo. V
9. La tortura tauromaquia es cultura. V
10. Patrimonio es igual que cultura. F
11. La construcción social fue un proceso colectivo inconsciente introducido por
Hobsbawm: F
12. La patrimonialización no es un proceso en sí, sino más bien un recurso a través
del cual atribuimos un valor conforme a las características intrínsecas del
elemento patrimonial: F
13. Cualquier patrimonio formaría parte del concepto de cultura de la antropología,
pero no todo lo que forma parte de la cultura puede ser patrimonializable. V
14. La patrimonialización de un elemento cultural (o activación del patrimonio)
implica su consideración como representación simbólica de la identidad de un
determinado sujeto colectivo. V
15. La memoria colectiva está más vinculada a la historia oficial que el patrimonio. V
16. Las operaciones de patrimonialización son la selección de referentes, la
vinculación a la tradición, la producción de consenso y fomento de la cultura. F
17. Uno de los elementos que conforma el patrimonio cultural etnológico son los
agentes. V
18. Una de las fases de la investigación etnográfica es la escritura. V
19. Una de las fases de la investigación etnográfica es el diseño. V
20. La entrevista etnográfica es un método de investigación. V
21. La entrevista etnográfica es un método de relación social. V
22. A la hora de realizar una entrevista etnográfica se debe desarrollar un rol
significativo, pero en ocasiones se debe asumir un rol marginal. V
23. El método de investigación se inicia accediendo al campo. F
24. Los tipos de relativismo son: cultural, moral y metodológico. V
25. El “relativismo” no se opone a la “verdad objetiva”. V
26. El “relativismo se opone a la “verdad objetiva”: F
27. Según el relativismo cultural todo modo de vida es relativo a las circunstancias en
las que se desarrollen. F
28. El relativismo cultural es una constatación científica de la diversidad cultural: V
29. Un tipo de relativismo es el patrimonial. F
30. Los sociólogos son los culpables de la contribución al colonialismo, ya que
estudiaba las culturas primitivas: F
31. El relativismo moral tiene que ver con la diversidad cultural y el relativismo
cultural tiene que ver con la antropología: F
32. El relativismo cultural es la suspensión temporal de los juicios morales y explica
la diversidad cultural. F
33. La entrevista es una conversación: V
34. La cultura es un concepto holístico: V
35. Las notas de campo son lo que se apunta después de darse una situación: V
36. Las notas de campo se pasan a un diario de campo: V
37. El patrimonio cultural históricamente se ha considerado como una demostración
de poder: V
38. En los orígenes de la antropología, era una disciplina que estudiaba las sociedades
en vías de desarrollo: V
39. Lévi Strauss dice que se debería conservar la diversidad cultural y no elementos
concretos: V
40. El diseño, la producción de datos y los grupos de discusión son algunas de las
fases de la investigación etnográfica: F
41. Los conceptos de patrimonio y tradición son sinónimos: F
42. El relativismo metodológico es un tipo de etnocentrismo. F
43. La reciprocidad ordinaria es un concepto que tiene que ver con las entrevistas. V
44. El aporte antropológico es específico y circunstanciado. V
45. Según Clifford Geertz, la antropología es una ciencia hermenéutica. V
46. La etnografía es el estudio monográfico de un determinado pueblo. V
47. La etnografía implica una descripción densa. V
48. Un tipo de etnocentrismo es el exotismo. V
49. El etnocentrismo es el hecho visible de que las personas actúan de diferente
manera según el contexto. F
50. Iniciar un trabajo etnográfico es iniciar un diario de campo. V
51. Iniciar un trabajo etnográfico no es iniciar un diario de campo. F
52. Una característica de la descripción etnográfica es que es explicativa. F
53. El etnocentrismo evalúa otras culturas a través de su propia perspectiva. V
54. La perspectiva “Emic” se refiere a la descripción desde el punto de vista del
entrevistador. F
55. Exégesis es la interpretación de las sagradas escrituras. V
56. El folklore nació en el s. XIX y fue una reacción a la industrialización. V
57. La utopía del anthropos significa “una humanidad universal e igualitaria”. V
58. Un texto descontextualizado no tiene significado por sí mismo. V
59. La tortura (tauromaquia) no es cultural- F
60. Según Jeremy Boissevain, los turistas son rechazados por las poblaciones locales
desde el primer momento: F
61. La distinción entre turismo cultural y turismo étnico son diferentes porque tienen
un sesgo etnocéntrico: V
62. Una de las ventajas de la entrevista son las respuestas culturalmente válidas: V
63. El turismo puede ser un instrumento para la preservación patrimonial: V
64. Un instrumento de protección de la Ley 14/2007 es el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz: V
65. La transformación del ritual comunitario en espectáculo público, pertenece a la 1º
fase en la recepción del turismo étnico: F
66. La idea patrimonio no es universal cultural, es decir, no existe en todas las
sociedades: V
67. Uno de los objetivos de la entrevista es buscar la verdad: F
68. Patrimonio es lo mismo que cultura: F
69. Los dos principales métodos para leer la cultura es la observación participante y
la entrevista etnográfica: V
70. Una desventaja de una entrevista son los sentidos y significados: F
71. El discurso patrimonial autorizado tiene un valor innato y es heredable: V
72. Multiculturalismo es transformar las relaciones, proceso bidireccional: F
73. El término ETIC es desde la perspectiva propia del investigador: V
74. La territorialización es la ¿resignificación? De un espacio como territorio: V
75. Una persona iconoclasta es aquella que se opone al culto de imágenes sagradas:
V
76. La primera fase es la recepción del turismo cultural étnico es ver al turismo como
algo intrusivo: F
77. El relativismo morales cualquier visión del mundo es igualmente adecuada y
digno, igualmente aceptable: V
78. El patrimonio forma parte de la cultura: V
79. El relativismo se opone a la verdad objetiva: F
80. Tipos de relativismo: Moral, cultural y metodológico: V
81. La identidad colectiva es una construcción social: V
82. La etnografía implica una “descripción densa”: V
83. La descripción etnográfica es interpretativa: V
84. El trabajo con documentos es un método etnográfico: V
85. La diversidad cultural se puede entender como condición: V
86. El patrimonio nace como tal en el proceso de construcción de las identidades
colectivas: V
87. Los usos sociales del turismo: Despertar la identidad local: V
88. Patrimonio significa lo mismo que cultura: F
89. Tipos de etnocentrismo son particularismo, exotismo e instrumento de inclusión:
F
90. El concepto de tradición necesita una larga temporalidad: F
91. Todo lo antiguo es tradicional: F
92. La cultura es el resultado de la acción social: V
93. La interculturalidad hace énfasis en lo relacional: V
94. El grupo es un conjunto de personas con capacidad de agencia: V
95. Grupos y categoría significa lo mismo: F
96. Podemos definir etnicidad como un marcador identitario de la sociedad: V
97. Los estudios críticos del patrimonio enuncian que el patrimonio es algo que se
encuentra y no es constituido: F
98. El relativismo cultural consiste en suspender temporalmente los juicios morales:
F
99. “Patrimonializa el que puede no el que quiere”, por tanto, el patrimonio está
sometido y condicionado a las figuras de poder: V
100. Que el patrimonio sea visualizado como un “zombie” tiene que ver con
que se le da una “segunda vida” que dicta de sus usos originales o primarios: V
101. Clifford Greez habla sobre la descripción densa en sus lecturas que remita
a la busca de significaciones: V
102. Grand-tour son las preguntas más específicas en una entrevista, mientras
que mini-tour remite a la idea de preguntas generalistas: F
103. A la hora de preparar una entrevista para una investigación etnográfica es
preferible llevar una serie de preguntas concretas y no un listado temático: F
104. Los textos sin contextualizar no tienen significados por sí solos: V
105. La intersubjetividad es el camino hacia la verdad objetiva: V
106. El proceso de patrimonialización es aquel en el que atribuimos valor al
elemento formal: V
107. La hermenéutica es la ciencia que estudia los libros sagrados: F
108. Carácter meta cultural del patrimonio: productos culturales que hablan de
la propia cultura: V
109. La historia es selectiva, mientras que la memoria se remite a los hechos y
es objetiva: F
110. Al patrimonio o los elementos patrimoniales todos acceden por igual, ya
que está abierto a todos: F
111. Cuanto más se acomoda o se adapta un destino a la demanda turística, más
autenticidad tiene: F
112. El AHD (Discurso Patrimonial Autorizado) entiende que la identidad
colectiva, como el patrimonio, también es una construcción social: F
113. La historia tiende a ser objetiva y la memoria no lo es: V
114. El Anti-Antirelativismo según Clifford Geertz, la doble negación nos
permite rechazar algo sin comprometernos con lo que ese algo rechaza: V
115. Una de las características de la descripción etnográfica es, que rescata lo
dicho y hecho para que perdure a través de la escritura: V
116. “No Patrimonializa quien quiere, sino quien puede”: V
117. Los turistas como inocentes victimas o buscadores incansables de
autenticidades: V
118. Etnicidad: patrimonializar de manera consciente: F
119. La etnogénesis es un proceso de sentimiento identitario: V
120. El patrimonio debe ser transmitido sin cambio ya que, representa todo lo
bueno y glorioso del pasado: V
121. En la primera fase en la recepción del turismo étnico/cultural se habla de
un despertar de la identidad local: V
122. El patrimonio forma parte de la cultura, pero no todo lo que forma parte
de la cultura puede ser patrimonializable: V
123. El relativismo se opone a la verdad objetiva: F
124. La utopía del ethnos significa “humanidad universal e igualitaria”: F
125. La etnografía no implica una descripción densa: F
126. Una de las ventajas de la entrevista son las respuestas culturalmente
válidas: V
127. La identidad colectiva, como el patrimonio, también es una construcción
social: V
128. El nivel descriptivo/ analítico explica como deben ser las relaciones: F
129. El patrimonio histórico español es el principal testigo de la contribución
histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa
contemporánea: V
130. Una de las motivaciones turísticas en la búsqueda de la autenticidad es la
colección de experiencias: V
131. La pérdida de identidad loca forma parte de la 1 fase del turismo étnico: F
132. Sin diversidad no es posible la comunicación y, por tanto, no es posible la
cultura: V
133. La única finalidad de la antropología consiste en ampliar el universo del
discurso: F
134. Una de las desventajas de la entrevista es la codificación cultural de las
respuestas: V
135. Como desventaja, una entrevista no tiene acceso directo a la realidad y
codifica las respuestas de manera cultural: V
136. Dos de las características de la descripción etnográfica son: se fija en el
discurso social, es microscópica: V
137. El término “estudios interculturales” se acuñó con el fin de designar un
campo emergente de preocupaciones transdisciplinarias articuladas en contextos
de diversidad y heterogeneidad cultural: V
138. Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones,
expresiones y técnicas que las comunidades, los grupos y los individuos
reconozcan como parte de su patrimonio cultural: V
139. El turismo no sirve para preservar el patrimonio: F
140. El pueblo es definido identitariamente como etnia: V
141. El relativismo metodológico predica las ideas morales de las personas: F
142. La utopía ethnos nos cualifica universalmente como miembros de la misma
especie: F
143. Los procesos de patrimonialización están atravesados por relaciones
poder: V
144. Los sujetos que participan en la Ley 14/2007 del 26 de noviembre del
Patrimonio Histórico Andaluz son los españoles: F
145. Los paradigmas de los análisis interculturales son de desigualdad y
diferencia: F
146. En la segunda fase de la recepción del turismo étnico/cultural nos
encontramos el sentimiento de orgullos porque la vida cotidiana propia sea objeto
de interés: F
147. Los antropólogos no estudian aldeas estudian en aldeas: V
148. El objeto de estudio se corresponde con el lugar de estudio: F
149. Según Prats “todo el mundo tiene el poder de patrimonializar: F
150. El turismo cultural y étnico es lo mismo: V
151. Según Jeremy Boissevain en la primera fase de recepción de turismo
étnico/cultural se enseña lo que quieres y lo que no: F
152. Según la UNESCO los conocimientos y usos relacionados con la
naturaleza y el universo no son patrimonio etnológico: F

También podría gustarte