Está en la página 1de 52

INGENIERIA DE CAMINOS

EXPEDIENTE TECNICO-
MEMORIA DESCRIPTIVA
CURSO :
Ingeniería de caminos

TEMA:
EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA
DESCRIPTIVA

DOCENTE :
Ing. Pedro Manuel Ballena del Rio

ALUMNO:
LOPEZ HEREDIA, ERICK JHONTAN

FECHA:
19\06\2013
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CARRETERA TARATA -
TICACO KM. 0+000 – 1+000, DEPARTAMENTO DE
TACNA

Página 1
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Página 2
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

MEMORIA DECRIPTIVA

1.0. MARCO DE REFERENCIA


1.1. ASPECTOS GENERALE
1.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

CONSTRUCCION DE CARRETERA TARATA – TICACO KM. 0+000 –


1+000, DEPARTAMENTO DE TACNA

1.1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

“ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD Y ACCESO DE


LA PROVINCIA DE TARATA - AL DISTRITO DE TICACO”

1.1.3. ALCANCES DEL PROYECTO

Dentro de los alcances del presente proyecto, tenemos los siguientes:

 Elaborar el expediente técnico del proyecto a nivel de licitación,


que garantice una buena transitabilidad de la vía una vez
rehabilitada.
 Realizar el trazo y levantamiento topográfico de la franja de la
carretera, incluida la nivelación de BMs y eje de trazo.
 Implementar un adecuado sistema de drenaje, en función de las
características meteorológicas de la zona de proyecto.
 Evaluar los tramos críticos y plantear soluciones económicas.
 Plantear diseños que promuevan el mayor uso de la mano de
obra local.
 Plantear diseños que promuevan el mayor uso de los materiales
disponibles en la zona.
 Eliminar los sectores críticos que imposibilitan el tránsito
vehicular en épocas de lluvia.
 Diseñar una señalización vertical necesaria.
 Elaborar el estudio social del Trocha Carrozable.
 Desarrollar un Estudio de Impacto Ambiental, planteando
recomendaciones y medidas de mitigación para los impactos
negativos que se pudiera originar durante la ejecución de las
obras y una vez concluidas éstas.
 Determinar la solución técnico – económica más adecuada y
factible, mediante una evaluación económica de la rehabilitación
propuesta.

Página 3
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

 Estimar los beneficios socio – económicos de la rehabilitación del


Trocha Carrozable.
 Determinar el programa de obras y las actividades de
mejoramiento vial.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La población que está situada en el distrito de Tacaco presentan


tanto a sus dirigente, la preocupación por mejorar las condiciones en
la que se encuentra el acceso entre la provincia de TARATA y el
distrito de TICACO, cuyo pedido ha sido elevado al Gobierno Regional
del departamento de TACNA, quien inicia los estudios preliminares
para identificar las causas de la problemática y así plantear
alternativas de acción para su mejora.

1.2.1. RELACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO REGIONAL

El Gobierno Regional de Tacna tiene como uno de sus ejes


estratégicos:

□ Eje Estratégico N° 01

Infraestructura de soporte para impulsar el desarrollo


regional.

Crear condiciones para mejorar la infraestructura de soporte,


corredores viales, energía, comunicación y servicios para
apoyar el desarrollo regional.

La vía considerada en el proyecto es una vía vecinal la cual es


de competencia del gobierno local (Municipalidad) pero por
Convenio suscrito con el Gobierno Regional, se compromete el
apoyo en el desarrollo del proyecto y financiamiento de la
inversión buscando cumplir el objetivo del “Eje Estratégico de
impulsar la infraestructura para el desarrollo regional”

□ Lineamientos de política institucional

Los Lineamientos de Política Institucional, han sido


consolidados teniendo en cuenta los Ejes Estratégicos de
Desarrollo y para este caso uno de sus lineamientos relevantes
al proyecto es: “Promover la construcción, asfaltado y
mejoramiento de carreteras regionales e interprovinciales”.

Página 4
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Relación del proyecto en el contexto local

En este contexto la Municipalidad Distrital de TICACO, tiene


como finalidad la de promover la adecuación y presentación de
los servicios públicos a la comunidad de su jurisdicción y
fomentar el bienestar de los vecinos a través del desarrollo
integral y armónico de todas y cada una de las aéreas de su
circunscripción.

Página 5
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona donde se realizará el estudio, geográficamente está


ubicada en el departamento de TACNA, provincia de Tarata y el
Distrito de Tacaco; las coordenadas geográficas y altitud, son
las siguientes:

NOMBRES LATITUD SUR LONG. OESTE ALTITUD


Dista. TICACO 17° 27’ 00.00´´ 75° 03’ 00.00´´ 3040.00 msnm
TARATA 17° 28’ 39.39´´ 70° 02’ 02.18´´ 3057.00 msnm

1.3.2. VÍAS DE ACCESO

Terrestre: Lima-Tacna: 19 293 km aprox. por la Carretera


Panamericana Sur (18 horas en auto aprox.).

Aérea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Tacna (1


hora 35 minutos aprox.).

1.3.3. Límites :

Norte: con los Departamentos de Moquegua y Puno


Este: con la República de Bolivia;
Sur: con la República de Chile y
Oeste: el Océano Pacífico o Mar de Grau.

1.3.4. Superficie Territorial :

El Departamento de Tacna tiene una superficie de 16,075.89


Km2 que incluye 0.16 Km2 de superficie correspondiente al
islote de Ate (ubicado frente al distrito de Ate), en la Provincia
Jorge Basadre.

La superficie del Departamento de Tacna constituye el 1.25%


del Territorio Nacional y el 16.2% Regional, en el que vive a
1997 el 1.0% de la población del Perú.

Página 6
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Las cuatro provincias que conforman el departamento de Tacna


tienen las siguientes superficies: Tacna 8066.11 Km2, Tarata
2819.96 Km2 , Jorge Basadre 2,928.72 Km2 y Candarave
2´261,10 Km2.

1.3.5. Clima :

El clima del valle de Tacna no es uniforme debido a que sus


dos terceras partes de su territorio corresponden a la faja de
Costa y la tercera parte se halla situada en las alturas de la
cordillera. La temperatura promedio en 23 años de
observaciones, entre 1931 a 1954, es de 16.54ºC. Las
temperaturas más frías corresponden a los meses de Julio y
Agosto, entre tanto las máximas temperaturas se alcanzan en
Enero y Febrero, estas varían de 19,5ºC, a 22ºC.
En los meses de Invierno se caracterizan por la frecuencia de
neblinas, tanto en los valles como en las pampas del Alto de la
Alianza. Con respecto a las lluvias éstas son muy escasas,
varían gradualmente de año a año, tanto las lluvias como las
neblinas contribuyen al desarrollo de la vegetación en las
lomas.

Página 7
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

1.3.5. DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA CARRETERA (TROCHA)


1.3.5.1. Características Geométricas:

a) Alineamiento en planta:
 Velocidad directriz
la Máxima velocidad de la que puede mantenerse a lo largo de
un elemento de trazado Considerado aisladamente, en
condiciones de seguridad y comodidad, cuando encontrándose el
pavimento húmedo y los neumáticos en buen estado, las
condiciones meteorológicas, del tráfico y legales son tales que no
imponen limitaciones a la velocidad. Para la cual va hacer una
velocidad de diseño de 40 KPH.

DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

Se tendrá que describir las metas a construir de acuerdo a las partidas más
representativas (por ejemplo: kilómetros de carretera a asfaltar, numero de
alcantarillas a construir, cantidad de señales verticales a colocar, etc.)

1.3.5.2. Clasificación de la vía:

 SEGÚN SU FUNCION: según DG le damos su clasificación de la vía como


una Red Vial Terciaria o Local. La cual su función es unir pequeñas
poblaciones, caminos rurales alimentadores uniendo aldeas y pequeñas
poblaciones como podemos mostrar en la siguiente tabla.

 DE ACUERDO A LA DEMANDA: según MDG es una Trocha Carrozable,


Es la categoría más baja de camino transitable para vehículos automotores.
Construido con un mínimo de movimiento de tierras, que permite el paso de
un solo Vehículo.

 SEGÚN CONDICIONES OROGRAFICAS: según MDG es una


CARRETETARAS TIPO 1 Permite a los vehículos pesados mantener
aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículos ligeros. La
inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, es menor o igual
a 8%.

Página 8
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

1.3.5.3. Condiciones de Diseño: según al tipo (1) de orografía y clasificación


(red vial terciaria o local) determinamos en la TABLA 101.01: una velocidad de

Página 9
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

velocidad de diseño = 40 KPH

1.3.5.4.SECCION TRANSVERSAL:

1.3.5.4.1. Ancho de calzada (Tabla 304.01) : según a la siguiente


tabla observamos que el ancho de calzada para una velocidad de
40KPH y orografía tipo 1 de tercera clase o local es 6.60 m

1.3.5.4.2. Ancho de Bermas (Tabla 304.02) : según a la


siguiente tabla observamos que el ancho de berma para una
velocidad de 40KPH y orografía tipo 1 de tercera clase o local es

Página
10
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

0.90 m

1.3.5.4.3. Bombeo de la Calzada (Tabla 304.03) = en este caso


el bombeo de la calzada se tomara según aun superficie de pavimento
superior la cual será 2.0%

1.3.5.4.4. Peralte de la curva (Tabla 304.04)

1.3.5.5. PENDIENTE

1.3.5.5.1. Pendientes Mínimas

En los tramos en corte generalmente se evitará el empleo de pendientes menores


de 0,5%.

Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001) 140 Podrá hacerse uso


de rasantes horizontales en los casos en que las cunetas

Adyacentes puedan ser dotadas de la pendiente necesaria para garantizar el


drenaje y la calzada cuente con un bombeo superior a 2%.

Página
11
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

1.3.5.5.2. Pendientes Máximas

El proyectista tendrá, en general, que considerar deseable los límites máximos de


pendiente que están indicados en la Tabla 403.01.

En zonas superiores a los 3000 msnm, los valores máximos de la Tabla 403.01,
se reducirán en 1% para terrenos montañosos o escarpados.

En carreteras con calzadas independientes las pendientes de bajada podrán


superar hasta en un 2% los máximos establecidos en la Tabla 403.01

1.3.5.5.3. Pendientes Máximas Absolutas

Los límites máximos de pendiente se establecerán teniendo en cuenta la


seguridad de la circulación de los vehículos más pesados, en las condiciones más
desfavorables de pavimento.

El Proyectista tendrá, excepcionalmente, como máximo absoluto, el valor de la


Pendiente máxima (Tópico 403.04.03), incrementada hasta en 1%, para todos los
casos. Deberá justificar técnica y económicamente la necesidad del uso de dicho
valor.

Considerando un buen diseño se a tomado una pendiente del 8% respecto a una


carretera de tercera clase con una orografía tipo 1.

Página
12
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

1.3.5.5.3. TRAMOS EN TANGENTE

A efectos de la presente Norma, en caso de disponerse el elemento tangente, las


longitudes mínima admisible y máxima deseable, en función de la velocidad de
proyecto, serán las dadas en la Tabla 402.01.

Página
13
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Radios Mínimos Absolutos


Los radios mínimos que se usarán en las diferentes carreteras serán
función de la velocidad directriz y del peralte, de acuerdo a los valores que
se indican en la Tabla 402.02

Página
14
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

1.3.5.6. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


a) Estudio del suelo de fundación
Se procederá a realizar un resumen de las características mecánicas del suelo
de fundación: Clasificación, contenido de humedad, granulometría, CBR, límite
de consistencia, etc., incluyendo además análisis y conclusiones.

b) Estudio de canteras y fuentes de agua


 Localización y distancia media hacia la obra
 Resumen de las características mecánicas de las canteras a utilizar:
Clasificación, contenido de humedad, granulometría, compactación,
limites de consistencia, etc. Análisis y conclusiones.
 Resumen de las características químicas del agua a utilizar.

1.3.5.5. DISEÑO DE PAVIMENTOS


Hemos considerado los siguientes espesores:

 CAPA ANTICONTAMINANTE (e=0.10 m)


 SUB BASE GRANULAR: e = 0.15 m (Inc. Sobre anchos)
 BASE GRANULAR: e = 0.20 m (Inc. Sobre anchos)
 CARPETA ASFALTICA: e = 4”

Página
15
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Página
16
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.00 TRABAJOS PRELIMINARES

1.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

DESCRIPCION
Consiste en que el Contratista deberá hacer todo el trabajo necesario para
suministrar, reunir, transportar su organización completa al lugar donde se va
a ejecutar la obra, incluyendo personal, equipo, materiales y todo lo
necesario para instalar y empezar la construcción.

MEDICION
La movilización y desmovilización se medirá en forma global (Glb). El equipo
a considerar en la medición será solamente el que ofertó el Contratista en el
proceso de licitación.

PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas de acuerdo al precio
del contrato para está partida 01.01. MOVILIZACION Y
DESMOVILIZACION DE EQUIPO. El pago constituirá la compensación
total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de
materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas,
equipos, transporte, y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente


forma:

 50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la
movilización a obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del
contrato total, sin incluir el monto de la movilización.
 El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagada cuando
se haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el
equipo de la obra con la autorización del Supervisor.

1.02 CARTEL DE OBRA

DESCRIPCION
El Contratista bajo este ítem, deberá construir carteles de obra en el que se
indicarán los datos principales del proyecto tales como: denominación de la
obra, tramo, meta, presupuesto, fecha de inicio, duración, contratista,

Página
17
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

supervisor, plazo de ejecución, fuente de financiamiento. Los carteles de


obra deberán tener las siguientes dimensiones: largo 4.88 m, ancho 2.44 m
y un espesor de 0.01 m.Estos se ubicarán en lugares visibles de la
carretera de modo que a través de su lectura, cualquier persona pueda
enterarse de la obra que se está ejecutando; la ubicación será previamente
aprobada por el Supervisor.

METODO DE CONSTRUCCION

El cartel estará constituido por cuatro planchas de Triplay de 1.30 x 2.46 x


0.01 m arriostrado por cuartones de madera de 2” x 3”, la cimentación será
de concreto ciclópeo en una profundidad no menor de 0.50 m y en un
ancho de 0.40 m. El cartel posteriormente será pintarlo y describirá los
datos del proyecto.

MATERIALES
Los agregados que se empleen en los carteles deberán provenir de
canteras libres de sustancias deletéreas, materia orgánica y otros
elementos perjudiciales. Asimismo la pintura que se utilice serán de óptima
calidad, aprobadas por el Supervisor.

MEDICION
El cartel de obra se medirá por unidad (Und); ejecutada de acuerdo con las
presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación
del Supervisor.

PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato, para la partida 01.02.
CARTEL DE OBRA, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los
costos de materiales, mano de obra, equipos, herramientas y todos los
gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo
los imprevistos.

1.03 TRAZO REPLANTEO Y GEOREFERENCIACION

DESCRIPCION
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus
referencias y BM, el Contratista procederá al replanteo general de la obra,
en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las
condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el
Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas

Página
18
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del


proceso constructivo.

El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada


uno de ellos sus coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los
trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar
personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para
el replanteo estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de
datos para el control de las obras.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo


momento para su revisión y control por el Supervisor. El personal, equipo y
materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

MEDICION
El trazo, replanteo y georeferenciación se medirán por Kilómetro.

PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas por Kilómetro al precio
de contrato de la partida 01.03. TRAZO, REPLANTEO Y
GEOREFERENCIACION. El pago constituirá la compensación total por los
trabajos prescritos en esta partida; por mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos.

1.04 ROCE Y LIMPIEZA


DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el roce y limpieza del terreno natural en las áreas
que ocuparán las obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales
reservadas para la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza,
bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces,
escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda
vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. Este
trabajo se realizara a 20 m a cada lado del eje de la vía.

Los cortes de vegetación boscosa en las zonas próximas a los bordes


laterales del derecho de vía, deben hacerse con sierras de mano, a fin de
evitar daños considerables en los suelos de las zonas adyacentes y
deterioro a otra vegetación cercana. Todos los árboles que se talen, según
el trazado de la carretera, deben orientarse para que caigan sobre la vía,
evitando de esa manera afectar a vegetación no involucrada.

Página
19
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Debe mantenerse, en la medida de lo posible, el contacto del dosel forestal,


con la finalidad de permitir el movimiento de especies de la fauna,
principalmente de primates.

El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del


proyecto, de todos los materiales provenientes de las operaciones de roce y
limpieza, previa autorización del Supervisor, atendiendo las normas y
disposiciones legales vigentes.

MEDICION
La unidad de medida del área del roce y limpieza será la hectárea (ha), en
su proyección horizontal, aproximada al décimo de hectárea, de área
limpiada y rozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en los
metrados o indicados por el Supervisor. No se incluirán en la medida las
áreas correspondientes a la plataforma de vías existentes.

Tampoco se medirán las áreas limpiadas y rozadas en zonas de préstamos


o de canteras y otras fuentes de materiales que se encuentren localizadas
fuera de la zona del proyecto, ni aquellas que el Contratista haya despejado
por conveniencia propia, tales como vías de acceso, vías para acarreos,
campamentos, instalaciones o depósitos de materiales.

PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato
de la partida 01.04. ROCE Y LIMPIEZA, por todo trabajo ejecutado de
acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el
Supervisor.

El precio deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar,


desraizar, rellenar y compactar los huecos de tocones; disponer los
materiales sobrantes de manera uniforme en los sitios aprobados por el
Supervisor. El precio unitario deberá cubrir, además, la carga, transporte y
descarga y debida disposición de estos materiales.

El pago por concepto de roce y limpieza se hará independientemente del


correspondiente a la remoción de capa vegetal en los mismos sitios, aún
cuando los dos trabajos se ejecuten en una sola operación.

El pago constituirá la compensación total por los trabajos prescritos en esta


partida; por mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos.

Página
20
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

2.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.01. EXCAVACION PARA EXPLANACIONES

2.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

2.01.02 EXCAVACION EN ROCA SUELTA

2.01.03 EXCAVACION EN ROCA FIJA

DESCRIPCION
Esta partida consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover,
cargar, transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de
desecho, los materiales provenientes de los cortes clasificados como
material suelto, roca suelta y roca fija requeridos para la explanación y
préstamos, indicados en los planos y secciones transversales del proyecto,
con las modificaciones que ordene el Supervisor.

Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de


otros materiales blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se
hayan de realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes.

CLASIFICACIÓN

Material Suelto: Se clasifica como material suelto a aquellos depósitos de


tierra compactada y/o suelta, deshecho y otro material de fácil excavación
que no requiere previamente ser aflojado mediante el uso moderado de
explosivos. Comprende, además, la excavación y remoción de la capa
vegetal y de otros materiales blandos, orgánicos y objetables, en las áreas
donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanación y
terraplenes.
Como alternativa de clasificación podrá recurrirse a mediciones de
velocidad de propagación del sonido, practicadas sobre el material en las
condiciones naturales en que se encuentre. Se considerará material común
aquel en que dicha velocidad sea menor a 2 000 m/s, y roca cuando sea
igual o superior a este valor.

Roca Suelta: Se clasificará como roca suelta a aquellos depósitos de,


pizarras suaves, rocas descompuestas y cualquier otro material de difícil
excavación que requiere previamente ser aflojado mediante el uso
moderado de “explosivos”.

Página
21
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Roca Fija: Comprende la excavación de masas de rocas mediana o


fuertemente lotificadas que, debido a su cementación y consolidación,
requieren el empleo sistemático de explosivos.

Comprende, también, la excavación de bloques con volumen individual


mayor de un metro cúbico (1 m3), procedentes de macizos alterados o de
masas transportadas o acumuladas por acción natural, que para su
fragmentación requieran el uso de explosivos.

MEDICION
La unidad de medida será el metro cúbico (M3), aproximado al metro cúbico
completo, de material excavado en su posición original y aceptado por el
Supervisor. Todas las excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y
préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de
corte de las secciones transversales del proyecto, original o modificado,
verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de
excavación.

Para tal efecto se calculará los volúmenes de excavaciones usando el


método del promedio de áreas extremas, en base a la determinación de las
áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado
por la longitud entre las secciones a lo largo de la línea del eje de la
carretera. El volumen así resultante constituye el volumen a pagar.

No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error


o por conveniencia fuera de las líneas de pago del proyecto o las
autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre-excavación se efectúa en la
subrasante o en una calzada existente, el Contratista deberá rellenar y
compactar los respectivos espacios, a su costo y usando materiales y
procedimientos aceptados por el Supervisor.

En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición original los


materiales aprovechables y utilizados en la construcción de terraplenes y
pedraplenes; alternativamente, se podrá establecer la medición de los
volúmenes de materiales de préstamo utilizados, en su posición final en la
vía, reduciéndolos a su posición original mediante relación de densidades
determinadas por el Supervisor.

No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material


removido de derrumbes, durante los trabajos de excavación de taludes,

Página
22
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

cuando a juicio del Supervisor fueren causados por procedimientos


inadecuados o error del Contratista.

PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por metro
cúbico (m3) por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las
instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación
(Material Suelto, Roca Suelta, y Roca Fija) ejecutada satisfactoriamente y
aceptada por éste, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación
total por los trabajos prescritos para la partida y cubrirá los costos de
materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas,
equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande el
cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

Deberá cubrir, además los costos de la limpieza final, conformación de las


zonas laterales y las de préstamo y disposición de sobrantes; los costos de
perforación en roca, precortes, explosivos y voladuras; la excavación de
acequias, zanjas, obras similares y el mejoramiento de esas mismas obras
o de cauces naturales.

El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los


costos que implican su adquisición, transporte, escoltas, almacenamiento,
vigilancia, manejo y control, hasta el sitio de utilización.
En las zonas del proyecto donde se deba realizar trabajo de remoción de la
capa vegetal, el precio unitario deberá cubrir el almacenamiento de los
materiales necesarios para las obras; y cuando ellos se acordonan a lo
largo de futuros terraplenes, su posterior traslado y extensión sobre los
taludes de éstos, así como el traslado y extensión sobre los taludes de los
cortes donde esté proyectada su utilización.

Si el material excavado es roca, el precio unitario deberá cubrir su eventual


almacenamiento para uso posterior, en las cantidades y sitios señalados
por el Supervisor.

De los volúmenes de excavación se descontarán; para fines de pago;


aquellos que se empleen en la construcción de mamposterías, concretos,
filtros, subbases, bases y capas de rodadura. En los proyectos de
ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes, donde
debe garantizarse la seguridad y mantenimiento del tránsito, el Contratista
deberá considerar en su precio unitario todo lo que se especifica en la
Especificación MANTENIMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y

Página
23
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

SEGURIDAD VIAL.

El precio unitario para excavación de préstamos deberá cubrir todos los


costos de limpieza y remoción de capa vegetal de las zonas de préstamo; la
excavación, carga y descarga de los materiales de préstamo; y los costos
de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación y de
alquiler de las fuentes de materiales de préstamo.

No habrá pago por las excavaciones y disposición o desecho de los


materiales no utilizados en las zonas de préstamo, pero es obligación del
Contratista dejar el área bien conformada o restaurada.

El transporte de los materiales provenientes de excedentes de la


excavación se medirá y pagará de acuerdo con las Especificaciones:
Transporte de Escombros D<1.00Km y Transporte de Escombros
D>1.00Km.

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

02.01.01. Excavación en Material Suelto Metro cúbico (m3)

02.01.02. Excavación en Roca Suelta Metro cúbico (m3)

02.01.03. Excavación en Roca Fija Metro cúbico (m3)

2.02. TERRAPLEN

2.02.01 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUB RASANTE

DESCRIPCION

Consiste en darle el acabado y compactación necesaria a la sub rasante


después de que se haya ejecutado los cortes correspondientes de
conformidad con las especificaciones, los alineamientos, rasantes y
secciones mostradas en los planos.

Página
24
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

MEDICION

La unidad de medida será el metro cúbico (M3), verificadas por el


Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de perfilado y
compactación de la sub rasante.

PAGO

El trabajo de perfilado y compactación de sub rasante, se pagará al precio


unitario del contrato por metro cúbico (m3), ejecutada satisfactoriamente de
acuerdo a la presente especificación y aceptada por el Supervisor,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por los
trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano
de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos pesados,
transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del
contrato, incluyendo los imprevistos.

2.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA

DESCRIPCION

Comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de


materiales sobrantes productos del Corte de terreno, basura, elementos
sueltos, residuos y desperdicios existentes, de toda el área de trabajo.

MEDICION

La unidad de medida será el metro cúbico (M3), verificadas por el


Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de eliminación.

PAGO

El trabajo de eliminación de material excedente con maquinaria, procedente


del corte de terreno se pagará al precio unitario del contrato por metro
cúbico (m3), ejecutada satisfactoriamente de acuerdo a la presente
especificación y aceptada por el Supervisor, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y
cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y
nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos
que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los
imprevistos.

Página
25
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

3.00. PAVIMENTOS

3.01. CAPA ANTICONTAMINANTE (e=0.15m)


DESCRIPCIÓN

Capa de material granular transportado, con un espesor de 0.15 m, el cual


sirve como aislante de protección de las estructuras del pavimento frente a
los materiales orgánicos que no pueden ser eliminados completamente.
También cuando las condiciones del terreno presentan humedad,
filtraciones, lluvias y el drenaje es desfavorable, el ingeniero ordenara de
acuerdo a los planos colocar esta capa anticontaminante.

MEDICION

La capa anticontaminante se medirá en metros cúbicos (M3), conformado y


compactado en su posición final, según se indica en los planos de
secciones transversales y aceptadas por el Supervisor.

El volumen se determinará por el sistema promedio de áreas extremas,


utilizando las secciones transversales y la longitud real, medida a lo largo
del eje del proyecto.

No se medirán cantidades en exceso de las especificadas ni fuera de las


dimensiones de los planos y del Proyecto, especialmente cuando ellas se
produzcan por sobreexcavaciones de la subrasante por parte del
Contratista.

PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (M3),
para la partida 3.01. CAPA ANTICONTAMINANTE (e=0.15 m),
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por los
trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano
de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos pesados,
transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del
contrato, incluyendo los imprevistos.

Página
26
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

3.02. SUB-BASE GRANULAR (e=0.15m)


DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de


material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en
una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del proyecto o establecidos por el
Supervisor.

Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio


ambiente durante el suministro, transporte, colocación y compactación de
material de subbase granular.

MEDICION

La sub-base se medirá en metros cúbicos (M3), conformado y compactado


en su posición final, según se indica en los planos de secciones
transversales y aceptadas por el Supervisor.

El volumen se determinará por el sistema promedio de áreas extremas,


utilizando las secciones transversales y la longitud real, medida a lo largo
del eje del proyecto.

No se medirán cantidades en exceso de las especificadas ni fuera de las


dimensiones de los planos y del Proyecto, especialmente cuando ellas se
produzcan por sobreexcavaciones de la subrasante por parte del
Contratista.

Los ensayos deflectométricos serán medidos por kilómetro (km) con


aproximación a la décima de kilómetro de la actividad terminada en ambos
carriles, una vez aceptado el documento técnico enviado a la Supervisión.

PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (M3),
para la partida 3.01. SUB BASE GRANULAR, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta
partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos
y nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos
que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los
imprevistos.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención


de permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y

Página
27
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

canteras; obtención de permisos ambientales para la explotación de los


suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o
construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación
de las zonas por explotar, así como todos los costos de explotación,
selección, trituración, lavado, transportes dentro de las zonas de
producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios, carga, descarga,
mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados;
y los de extracción, bombeo, transporte y distribución del agua requerida.

En el caso de la construcción de subbases, con materiales provenientes de


la misma vía, el precio unitario deberá incluir su escarificación en el espesor
requerido y su posterior pulverización hasta cumplir las exigencias de la
respectiva especificación. Tanto si los materiales provienen de la misma
vía, como si son transportados, el precio unitario deberá incluir también el
suministro en el sitio del agua que se pueda requerir, la aplicación y mezcla
del producto estabilizante; así como el suministro, almacenamiento,
desperdicios, cargas, transporte, descargas y aplicación del producto en el
sitio, requerido para el curado de la capa compactada, según lo exija la
respectiva especificación y, en general, todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especificado

3.03. BASE GRANULAR (e=0.20m)

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de una


capa de base granular aprobado sobre una subbase, en una o varias
capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes
señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

MEDICION

La base se medirá en metros cúbicos (m 3), conformado y compactado en


su posición final, según se indica en los planos de secciones transversales
y aceptadas por el Supervisor.

El volumen se determinará por el sistema promedio de áreas extremas,


utilizando las secciones transversales y la longitud real, medida a lo largo
del eje del proyecto.

No se medirán cantidades en exceso de las especificadas ni fuera de las


dimensiones de los planos y del Proyecto, especialmente cuando ellas se

Página
28
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

produzcan por sobreexcavaciones de la subrasante por parte del


Contratista.

Los ensayos deflectométricos serán medidos por kilómetro (km) con


aproximación a la décima de kilómetro de la actividad terminada en ambos
carriles, una vez aceptado el documento técnico enviado a la Supervisión.

PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (m3),
para la partida 3.02. BASE GRANULAR, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y
cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y
nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos
que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los
imprevistos.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención


de permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y
canteras; obtención de permisos ambientales para la explotación de los
suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o
construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación
de las zonas por explotar, así como todos los costos de explotación,
selección, trituración, lavado, transportes dentro de las zonas de
producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios, carga, descarga,
mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados;
y los de extracción, bombeo, transporte y distribución del agua requerida.

El precio unitario deberá incluir, también, los costos de ejecución de los


tramos de prueba y, en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de la capa respectiva.

3.04. IMPRIMACIÓN BITUMINOSA

DESCRIPCIÓN

Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso


a la base granular de la carretera, preparada con anterioridad, de acuerdo
con las Especificaciones y de conformidad con los planos. Consiste en la
incorporación de asfalto a la superficie de una Base granular, a fin de
prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.

Página
29
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

MEDICION

La imprimación bituminosa, se medirá en metros cuadrado (m 2),


aproximado al entero, de todo trabajo ejecutado a satisfacción del
Supervisor, de acuerdo a los planos y presentes especificaciones.

El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del


eje del trabajo, por el ancho especificado en los planos u ordenado por el
Supervisor. No se medirá ninguna área por fuera de tales límites.

PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado


(m2), para la partida 3.03. IMPRIMACIÒN BITUMINOSA, aceptada a
satisfacción por el Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los
costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos,
herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande
el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

En los casos en que el trabajo incluya el empleo de agregados pétreos, el


precio unitario deberá cubrir todos los costos de su adquisición, obtención
de permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y
canteras; la obtención de licencias ambientales, las instalaciones
provisionales, los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a
las fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como
todos los costos relacionados con la explotación, selección, trituración,
lavado, suministro de los materiales pétreos, desperdicios, cargas,
transportes, descargas, clasificación, transporte al punto de aplicación,
colocación, mezcla (en el caso de lechadas asfálticas) y compactación de
los materiales utilizados, en los casos en que ello corresponda.

También, deberá incluir los costos de la definición de la fórmula de trabajo


cuando se requiera, los del tramo de prueba y todo costo relacionado con la
correcta ejecución de cada trabajo.

En todos los casos, el precio deberá incluir el suministro en el sitio,


almacenamiento, desperdicios y aplicación de agua y aditivos mejoradores
de adherencia y de control de rotura que se requieran; la protección de
todos los elementos aledaños a la zona de los trabajos y que sean

Página
30
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

susceptibles de ser manchados por riegos de asfalto, así como toda labor,
mano de obra, equipo o material necesarios para la correcta ejecución de
los trabajos especificados.

3.05. CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE (e = 4”)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en una capa de mezcla asfáltica construida sobre


una superficie debidamente preparada, de acuerdo con las presentes
Especificaciones.

Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados


minerales, gruesos, finos, filler mineral y material bituminoso. Los distintos
constituyentes minerales se separan por tamaño, serán graduados
uniformemente y combinados en proporciones tales que la mezcla
resultante llene las exigencias de graduación para el tipo específico
contratado. A los agregados mezclados y así compuestos, considerados
por peso en un 100% se le deberá agregar bitumen dentro de los límites
porcentuales fijados en las especificaciones para el tipo específico del
material.

METODO DE MEDICION

Se medirá por m3 debidamente colocados y compactados en obra.

PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (m 3),
para la partida 3.05. CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE (e = 4”),
aceptada a satisfacción por el Supervisor, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y
cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y
nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos
que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los
imprevistos.

Página
31
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

3.06. BERMAS (e =2”)

DESCRIPCION

Consiste en una capa estabilizada de material compuesto similar al de la


base construida, el cual se colocara sobre base a los dos lados de la
superficie asfáltica.

METODO DE MEDICION

Se medirá por metro cuadrado (m2) debidamente colocados y compactados


en obra.

PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (m 3),
para la partida 3.06. BERMAS (e =2”), aceptada a satisfacción por el
Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total
por los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales,
mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos
pesados, transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

4.00. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

4.01. EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS

DESCRIPCION
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias para
la cimentación de estructuras, alcantarillas de TMC y de marco, muros,
zanjas de coronación, canales, cunetas y otras obras de arte: comprende
además, el desagüe, bombeo, drenaje, entibado, apuntalamiento y
construcción de ataguías, cuando fueran necesarias, así como el suministro
de los materiales para dichas excavaciones y el subsiguiente retiro de
entibados y ataguías.

Además incluye la carga, transporte y descarga de todo el material


excavado sobrante, de acuerdo con las presentes especificaciones y de
conformidad con los planos de la obra y las órdenes del Supervisor.

Las excavaciones para estructuras se clasificarán de acuerdo con las


características de los materiales excavados y la posición del nivel freático.

Página
32
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Excavaciones para estructuras en material común: Comprende toda


excavación de materiales sueltos, libres de rocas de gran volumen.

Excavaciones para estructura en material común bajo agua:


Comprende toda excavación de material cubierta por "Excavaciones para
estructura en material común" en donde la presencia permanente de agua
dificulte los trabajos de excavación.

MEDICION
La excavación para estructuras se medirá en metros cúbicos, aproximado al
décimo de metro cúbico, medido en su posición original, de material
aceptablemente excavado determinado dentro de las líneas indicadas en
los planos y en esta especificación o autorizadas por el Supervisor.

En las excavaciones para estructuras y alcantarillas toda medida se hará


con base en caras verticales. Las excavaciones ejecutadas fuera de estos
límites y los derrumbes no se medirán para los fines del pago.

El área medida de la sección transversal no incluirá agua u otro líquido,


pero incluirá barro, lodo u otros materiales de construcción similares y que
pudieran ser bombeados o desaguados. La medición no incluirá volumen
de excavación alguno realizado con anterioridad a que se tomen las
elevaciones y mediciones del terreno natural no removido. Tampoco se
incluirá en la medición para el pago el volumen de material removido por
segunda vez con excepción del caso en el cual los planos o el Ingeniero
Supervisor requieran la excavación de zanjas para alcantarillas después de
la construcción del terraplén; el volumen de excavación para tales zanjas
para alcantarillas; será incluido en la medición para el pago de este ítem.

La medida de la excavación de acequias, zanjas u obras similares se hará


con base en secciones transversales, tomadas antes y después de ejecutar
el trabajo respectivo.

PAGO
El volumen medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al
Precio Unitario del contrato por metro cúbico (M3), para la partida 4.01
EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS, entendiéndose que dicho precio y
pago deberá cubrir todos los costos de excavación, eventual perforación y
voladura, y la remoción de los materiales excavados, hasta los sitios de
utilización o desecho; las obras provisionales y complementarias, tales
como accesos, ataguías, andamios, entibados y desagües, bombeos,
transportes, explosivos, la limpieza final de la zona de construcción, mano
de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar la

Página
33
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

partida en general, y todo costo relacionado con la correcta ejecución de los


trabajos especificados.

4.02. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA

DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro de piedras, para ser acomodadas y fijadas con un
mortero, con el objeto de formar un pavimento en los cursos de agua,
indicado en los planos o fuese ordenado por el Supervisor. Incluye la
extracción, carguío, transporte y acomodo de piedras.

MEDICIÓN

Este trabajo será medido en metros cuadrados (M2) de Mampostería de


piedra, de acuerdo con las especificaciones mencionadas indicadas en los
planos a menos que el Supervisor haya ordenado cambios durante la
construcción.

No habrá medida de Mampostería de piedra, por fuera de las líneas del


proyecto o de las establecidas por el Supervisor, elaborados por el
Contratista por error o conveniencia, para la operación de sus equipos.

PAGO

Las cantidades de revestimiento mampostería de piedra serán pagadas por


metro cuadrado (M2) al precio del contrato para la partida 04.01
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA, aceptado por el Supervisor, en su posición
final.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de


construcción o adecuación de las vías de acceso a las fuentes de
materiales, la extracción, preparación y suministro de los materiales, así
como su carga, transporte, descarga, almacenamiento, colocación, y, en
general, todo costo relacionado con la correcta construcción de los
enrocados, de acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación, las
instrucciones del Supervisor.

El precio unitario comprende la compensación total de estos trabajos,


incluyendo mano de obra, leyes sociales, impuestos, materiales,
herramientas y equipos e imprevistos necesarios para culminar el trabajo a
entera satisfacción del Supervisor.

Página
34
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

4.03 CUNETAS REVESTIDAS

DESCRIPCION

Consiste en el revestimiento de cunetas con concreto simple de 140


Kg/cm2 de 0.10 m de espesor y juntas cada 3 m. Incluye sobrescabacion.

MATERIALES

Para la construcción de esta partida se utilizara bloques de concreto para


cunetas de 3.00 x 1.00 x 0.10 m colocados sobre una superficie plana y
compactada. En las juntas (uniones) se utilizara mortero asfáltico.

PAGO
El volumen medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al
Precio Unitario del contrato por metro lineal (ML), para la partida 4.03
CUNETAS REVESTIDAS, entendiéndose que dicho precio y pago deberá
cubrir todos los costos de excavación, eventual perforación y voladura, y la
remoción de los materiales excavados, hasta los sitios de utilización o
desecho; las obras provisionales y complementarias, tales como accesos,
ataguías, andamios, entibados y desagües, bombeos, transportes,
explosivos, la limpieza final de la zona de construcción, mano de obra,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida en
general, y todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos
especificados.

5.00 SEÑALIZACION

5.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO.

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y
aplicación de marcas permanentes sobre un pavimento terminado. Son
elementos que permiten fijar los anchos útiles de la vía sobre todo en
horario nocturno.

Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de


pista, separar los carriles de circulación en autopistas y el eje de la vía en
carreteras bidireccionales de una sola pista. También tiene por finalidad
resaltar y delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.

Página
35
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y


colores a utilizar deberá estar de acuerdo a los planos y documentos del
proyecto, el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras del MTC y a las disposiciones del Supervisor.

Este trabajo consistirá en el pintado de marcas de tránsito sobre el área


pavimentada terminada, de acuerdo con estas especificaciones y en las
ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los planos,
indicados por el Supervisor. Los detalles que no estuviesen indicados en los
planos deberán estar conformes con el Manual de Señalización del MTC:

MEDICIÓN
La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) independientemente
del color de la marca aplicada. Las cantidades terminadas y aceptadas de
marcas sobre el pavimento serán medidas como sigue:

a) Las líneas que se hayan aplicado sobre el pavimento serán medidas


por su longitud total y ancho para obtener la cantidad de metros cuadrados
que les corresponde.
La medición longitudinal se hará a lo largo de la línea central o eje del
camino.

b) Las marcas, símbolos, letras, flechas y cualquier otra aplicación serán


medidas en forma individual y sus dimensiones convertidas a metros
cuadrados.
No habrá medida para la cantidad de microesferas de vidrio, pero el
Supervisor deberá hacer cumplir las dosificaciones indicadas en cada caso.

PAGO
La unidad medida como está dispuesto será pagada al precio unitario
contratado en la partida 05.01. MARCAS EN EL PAVIMENTO, aplicada
satisfactoriamente de acuerdo con esta especificación y aceptada por el
Supervisor. Dicho precio y pago, deberá cubrir todos los costos por
concepto de trazo, delineación de las marcas, preparación del terreno,
preparación y suministro de materiales incluyendo las microesferas de
vidrio, así como su transporte, almacenamiento, colocación y cuidado,
herramientas, equipos, mano de obra, leyes sociales e imprevistos
necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos de acuerdo
con todo lo especificado.

Página
36
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

5.02 POSTES KILOMETRICOS

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento,
pintura e instalación de postes indicativos del kilometraje en los sitios
establecidos en los planos del proyecto o indicados por el Supervisor.

El diseño del poste deberá estar de acuerdo con lo estipulado en el "Manual


de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras"
del MTC y demás normas complementarias.

MEDICIÓN

Los postes de kilometraje se medirán por unidad (und) instalada de acuerdo


con los documentos del proyecto y la presente especificación, debidamente
aceptada por el Supervisor.

PAGO

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, para la partida


05.02. POSTES KILOMETRICOS, instalado a satisfacción del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de materiales, fabricación,
pintura, manejo, almacenamiento y transporte del poste hasta el sitio de
instalación; la excavación y el concreto para el anclaje; carga, transporte y
disposición en los sitios que defina el Supervisor de los materiales
excavados; la instalación del poste y, en general, todo costo adicional
requerido para la correcta ejecución del trabajo especificado. Este precio y
pago incluirá compensación completa para suministrar, colocar, preparar el
sitio, herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos necesarios para completar esta partida.

5.03 GUARDAVÍAS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte e
instalación de defensas o guardavías metálicas a lo largo de los bordes de
la vía, en los tramos indicados en los planos del proyecto o establecidos por
el Supervisor

MEDICIÓN
Para los efectos de medición, los guardavías colocados, pintados y
aceptados por el Supervisor, se medirán en metros lineales (m),

Página
37
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

aproximado al decímetro (dm), para toda guardavía instalada de acuerdo


con los planos y esta especificación, que haya sido recibida a satisfacción
por el Supervisor, siguiendo el alineamiento de los postes y tomando la
medida entre los extremos de los terminales, incluyendo los terminales.

La medida se efectuará a lo largo de la línea central de la guardavía entre


los centros de los postes de fijación extremos.

PAGO
El total de los metros lineales, medidos en la forma descrita, se pagarán al
precio del contrato para la partida 05.03 GUARDAVÍAS, suministrada e
instalada a satisfacción del Supervisor, incluido los terminales. Este precio y
pago constituirá compensación de costos de suministro, transporte, manejo,
almacenamiento, desperdicios e instalación de los postes, láminas,
secciones terminales y de amortiguación, y demás accesorios requeridos; la
excavación, su relleno, la carga, el transporte y disposición de los
materiales sobrantes de ella; la señalización preventiva de la vía, mano de
obra, leyes sociales, equipo, materiales herramientas e imprevistos
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos especificados.

5.04 POSTES DELINEADORES

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento,
pintura e instalación de postes delineadores en los sitios establecidos en los
planos del proyecto o indicados por el Supervisor.

Son elementos que tienen por finalidad remarcar segmentos de carretera,


que por su peligrosidad o condiciones de diseño o visibilidad requieran ser
resaltados para advertir al usuario de su presencia.

MEDICIÓN
Los postes delineadores se medirán por unidad (Und) instalada de acuerdo
con los documentos del proyecto y la presente especificación, debidamente
aceptada por el Supervisor.

PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, para la partida
05.04. POSTES DELINEADORES, instalado a satisfacción del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos inherentes al suministro de
materiales y equipos, fabricación, pintura, manejo, almacenamiento y

Página
38
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

transporte del poste hasta el sitio de instalación; preparación de los sitios de


colocación, la excavación y el concreto para el anclaje; carga, transporte y
disposición en los sitios que defina el Supervisor de los materiales
excavados; la instalación del poste señalización temporal y ordenamiento
del tránsito; limpieza, remoción, transporte y disposición de desperdicios y,
en general, todo costo adicional requerido para la correcta ejecución del
trabajo especificado.

5.05 SEÑAL PREVENTIVA (0.75 m. x 0.75 m.)


DESCRIPCIÓN
Las señales preventivas constituyen parte de la Señalización Vertical
Permanente.

Las señales preventivas se usarán para indicar con anticipación, la


aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que
implican un peligro real o potencial que puede ser evitado disminuyendo la
velocidad del vehículo o tomando ciertas precauciones necesarias.

Se incluye también en este tipo de señales las de carácter de conservación


ambiental como la presencia de zonas de cruce de animales silvestres ó
domésticos.

La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de


las señales preventivas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relación de
señales a instalar será la indicada en los planos y documentos del
Expediente Técnico.

Página
39
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

MEDICIÓN
El método de medición es por unidad de señal, incluido poste (unidad) y
cimentación, colocado y aceptado por el Ingeniero Supervisor.

La armadura de refuerzo de fierro en los postes y cimentaciones no será


medida. La excavación para la instalación no será medida.

PAGO
La cantidad determinada según el Método de Medición, será pagada al
precio Unitario del Contrato, para la partida 05.05 SEÑALES
PREVENTIVAS (0.75 m x 0.75 m) y dicho precio y pago constituirá
compensación total por el costo de materiales, fabricación e instalación de
los dispositivos, postes, estructuras de soporte y señales de tránsito
incluyendo las placas, sus refuerzos y el material retroreflectivo, equipo,
mano de obra, leyes sociales, herramientas e imprevistos necesarios para
completar la partida.

No se considera para el pago la excavación y el refuerzo de acero de los


postes, los que fueron considerados como un componente del respectivo
precio unitario.

El pago constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente


ejecutados y prescritos en esta Sección.

5.06 SEÑAL REGLAMENTARIA

DESCRIPCIÓN
Las señales reglamentarias constituyen parte de la Señalización Vertical
Permanente. Se utilizan para indicar a los usuarios las limitaciones o
restricciones que gobiernan el uso de la vía y cuyo incumplimiento
constituye una violación al Reglamento de la Circulación Vehicular.

La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de


las señales preventivas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relación de
señales a instalar será la indicada en los planos y documentos del
Expediente Técnico.

MEDICION
La medición es por unidad de señal incluido poste unidad (und), y
cimentación colocado y aceptado por el Ingeniero Supervisor.

La armadura de refuerzo de fierro en los postes y cimentaciones no será


medida. La excavación para la instalación no será medida.

Página
40
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, para la partida 05.06 SEÑAL
REGLAMENTARIA este precio constituirá compensación total por el costo
de los materiales, fabricación e instalación de los dispositivos, postes,
estructuras de soporte y señales de tránsito incluyendo las placas, sus
refuerzos y el material retroreflectivo, equipos, mano de obra, leyes sociales
e imprevistos necesarios para completar la partida.

No se considera para el pago la excavación y el refuerzo de acero de los


postes, los que fueron considerados como un componente del respectivo
precio unitario.

La fabricación, materiales, exigencias de calidad, pruebas, ensayos e


instalación son los que se indican en las presentes Disposiciones
Generales para la Ejecución de la Señalización Vertical Permanente.

5.07 SEÑALES INFORMATIVAS

DESCRIPCIÓN
Las señales informativas constituyen parte de la Señalización Vertical
Permanente. Se utilizarán para guiar al conductor de un vehículo a través
de una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Tiene también
por objeto identificar puntos notables tales como: ciudades, ríos, lugares
históricos, etc. y la información que ayude al usuario en el uso de la vía y en
la conservación de los recursos naturales, arqueológicos humanos y
culturales que se hallen dentro del entorno vial.

La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de


las señales informativas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de

Página
41
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relación de


señales a instalar será la indicada en los planos y documentos del
Expediente Técnico.

MEDICION
 El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2) de Panel Informativo
terminado y aceptado por el Supervisor.
 La armadura de refuerzo de fierro en los postes y cimentaciones no será
medida.
 La excavación para la instalación no será medida.
 Para la partida 05.07 Señal de información general, se medirá por Unidad
(Und) de señal informativa terminada y aceptada por el Supervisor.

PAGO
Esta partida se abonará al precio unitario del contrato para esta partida
05.07 PANEL INFORMATIVO y se pagará por metro cuadrado de señal
ejecutada y colocada. El pago constituirá compensación total por todos los
materiales, fabricación e instalación de los dispositivos, postes, estructuras
de soporte y señales de tránsito incluyendo las placas, sus refuerzos y el
material retroreflectivo, equipos, mano de obra, leyes sociales, así como
cualquier imprevisto necesario para ejecutar la obra.

No se considera para el pago la excavación y el refuerzo de acero de los


postes, los que fueron considerados como un componente del respectivo
precio unitario.

La fabricación, materiales, exigencias de calidad, pruebas, ensayos e


instalación son los que se indican en las presentes Disposiciones
Generales para la Ejecución de la Señalización Vertical Permanente.

Página
42
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Página
43
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

IMPACTO AMBIENTAL

 Objetivos

 Objetivo General

El objetivo general de la Evaluación del impacto ambiental del proyecto es


identificar y controlar los impactos de éste en el medio ambiente durante sus
diversas fases.
 Objetivos Específicos

 Describir el medio ambiente físico, biológico, perceptual y social en


que se va desarrollar el proyecto.

 Evaluar la posible repercusión de cada uno de los impactos


identificados.
 Establecer las medidas ambientales para la prevención, mitigación y
compensación de los impactos negativos identificados.

 Metodología
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha utilizado la
Matriz modificad de Leopold, basada en la comparación de los diversos factores
ambientales (filas) con las actividades del proyecto (columnas), durante las etapas
de estudio, ejecución y operación y mantenimiento; a fin de llegar a la dentificación
de los impactos ambientales desde una perspectiva general a una perspectiva
especifica.

 Normativa
El proyecto está enmarcado bajo las siguientes normativas:
 Constitución Política del Perú de 1993. Articulo 2° inciso 22. Establece el
marco general del reconocimiento ciudadano a gozar de un ambiente
equilibrado adecuado al desarrollo de su vida.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611. En el Capitulo 3, entre los
artículos 64 al 72, establece los criterios básicos para la protección
ambiental considerando la salud de las personas, promueve el desarrollo
del ordenamiento territorial considerando el componente ambiental y las
pautas de prevención y control ambiental en materia de población,
asentamientos humanos, comunidades campesinas, indígenas y nativas,
servicios de saneamiento básico, así como el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales.
 “Ley General de Aguas”, Decreto Ley Nº 17752. En el capítulo IV de esta
norma, sobre la Clasificación de los cursos de agua y de las zonas costeras
del país, en los artículos 81 y 82, se establece la clasificación y
características físico-químicas y bacteriológicas para los cuerpos de agua.

Página
44
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

 "Ley general de la salud”, Ley Nº 17752. Esta deroga el antiguo Código


Sanitario DL. N° 17505. Norma los problemas referentes a la salud, bajo el
supuesto que las normas de salud son de orden público y por lo tanto
regulan la protección del ambiente. El Título Segundo abarca diversos
aspectos, como en el Capítulo VII, en relación con la higiene y seguridad en
los ambientes de trabajo. Asimismo en el Capítulo VIII, se regula
expresamente la protección del ambiente para la salud.
 “Ley General de Residuos Sólidos”, Ley Nº 27314. Establece un manejo
técnico y formal de los residuos generados no considerados dentro del
ámbito de gestión municipal, y que estipula que el generador debe cumplir
con una serie de obligaciones, desde su fuente hasta su disposición final.
 “Reglamento Nacional de Edificaciones”, R.M. N° 290-2003-VIVIENDA. Que
establece los requisitos técnicos que permiten la construcción apropiada de
infraestructura de saneamiento, teniendo en cuenta los riesgos ambientales
a que está expuesta.
 “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”,
D. S. Nº 085-2003-PCM. La presente norma establece los estándares
nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida
de la población y promover el desarrollo sostenible. Actualiza la norma
vigente a la fecha de su publicación.
 “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, D.
S. N° 074-2001-PCM. Esta norma tiene como objetivo principal la
protección de la salud de las personas. Establece los valores de estándares
nacionales de calidad ambiental del aire para cada contaminante, además
de los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

 Ubicación
El distrito TICACO esta ubicado en el departamento de TACNA, provincia de
Tarata, ofrece hermosos atractivos turísticos, tradiciones y costumbres ancestrales
para los turistas y se encuentra ubicado a una altitud de 3179.00msm, con una
latitud sur de 17° 27’ 00.00´´y longitud oeste 75° 03’ 00.00´´.la provincia de Tarata
posee una extensión territorial de 2819.96 Km2

Identificación de Impacto

 Identificación de Medios Ambientales


Una vez determinadas las acciones, se procede a la identificación del medio
ambientales que van a ver afectado por dicho proyecto, estos medios se describen
en cuadro siguiente

Página
45
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Página
46
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Identificación de los factores ambientales impactados


Mediante la interrelación de las actividades y los factores ambientales se
identificaron impactos positivos y negativos (Ver Cuadro siguiente).

Evaluación de Impactos
Para los diferentes impactos se ha adoptado la siguiente ponderación: Magnitud
del impacto es el grado de afectación que presenta el impacto sobre el ambiente,
mientras que la Incidencia es la repercusión que tiene el impacto en el ambiente.

Página
47
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Resultados generados de la Matriz Modificada de Leopold


 Impactos positivos
Entre los impactos positivos más resaltantes se puede mencionar a los referidos a:
Generación de empleo: Dada la realización del proyecto este conllevara a la
oferta de puestos de trabajo tanto calificada, como no calificada, directa e
indirectamente, desde trabajos de ingeniería, obras civiles y personal encargado
del mantenimiento.

Página
48
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Calidad de Vida: Con el mejoramiento en el acceso del distrito de ticaco, la


población podrá disminuir los riesgos a lesiones por la accidentada geografía de la
zona, incrementada así la comunicación de este distrito con los mercados
externos, dado que la zona es considerada comercializadora de productos
agrícolas y ganaderos, así como contar con sitios turísticos, lo cual su promoción
en todos estos aspectos mejoraría sus ingresos de la población.

Calidad del Paisaje: El proyecto generara un mejoramiento del aspecto visual de


los caminos, con la construcción de los accesos.

 Impactos negativos
Entre los impactos negativos más resaltantes se puede mencionar a los referidos
a:
Calidad del aire: los trabajos como obras preliminares y movimiento de tierras
provocaran Partículas totales en suspensión (PTS), así mismo el funcionamiento
de equipos y vehículos utilizados en la ejecución de la obra pueden ocasionar
emisiones de humo, ruido y vibraciones perjudiciales tanto para los trabajadores
directos e indirectos de la obra como para los pobladores de la zona de influencia
del proyecto y zonas aledañas.

Volumen del agua: para la ejecución de los trabajos de la obra será necesario la
provisión de agua para esta, con el uso de camiones cisterna para suministrar el
servicio, y en la etapa de mantenimiento de las áreas verdes también será
necesario el uso de agua para su cumplimiento.

Riesgo de accidentes: se pueden producir problemas que afecten a la salud y


seguridad tanto de los pobladores de la zona y sitios aledaños en cuanto a la
exposición de contaminación sonora, visual o mala disposición de los residuos de
la obra entre otras, así también los trabajadores de la obra están expuestos a
caídas, lesiones y demás en su labor diaria en campo.

Plan de Mitigación
Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta para evitar o
mitigar los impactos negativos que podrían generarse durante las diferentes
etapas del proyecto.
Estas medidas deben darse de la manera más adecuada, ya que no se trata de
medidas extremadamente costosas, sino mayormente de acciones de bajos
costos y de aplicación inmediata. En este sentido, se proponen medidas de
mitigación que en gran parte son recomendaciones al comportamiento humano,
tanto de los trabajadores en las obras como de los pobladores de la zona.

 Medidas para el Control de la Calidad del Aire


Durante la etapa de obras civiles se generarán emisiones de polvo fugitivo en la
obra, Las medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad de aire
son:

Página
49
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Emisión de Gases en Fuentes Móviles:

Todas las fuentes móviles de combustión usadas deberán tener un mantenimiento


mecánico continuo, que evite emisiones excesivas. Los vehículos que no garantice
las emisiones límite permisible deberán ser separados de sus funciones, revisado,
reparado o ajustado antes de entrar nuevamente en servicio.

Generación de Ruido:

Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias en


general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido.
 Medidas para el uso controlado del Agua
La necesidad del uso de agua para las actividades de construcción, regado y otros
es fundamental pero se recomienda el uso controlada de esta para su buen uso.

 Medidas para la Protección del Suelo


Durante la fase de obras civiles existen diversas acciones propias de la
construcción que demandara un impacto en la calidad del suelo. Las siguientes
medidas deberán reducir o evitar estos impactos:

Control de la contaminación:

Los aceites, pinturas y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento deberán ser almacenados en recipientes adecuados, para su
posterior evacuación a los rellenos sanitarios de la localidad. La disposición de
desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin.
Al finalizar la obra, disponer los escombros apropiadamente para mejorar las
condiciones iniciales de la zona de intervención. Los residuos de derrames
accidentales de lubricantes, combustibles, deben ser recolectados de inmediato y
su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales
vigentes. Los suelos contaminados con aceite, grasa o asfalto deberán ser
llevados a los rellenos sanitarios para su adecuada disposición.

Medidas para la protección de la vegetación


Para la flora de la zona de incidencia se debe brindar protección humedeciendo
las zonas donde se estén realizando trabajos..

Página
50
[EXPEDIENTE TECNICO-MEMORIA DESCRIPTIVA] INGENIERIA DE CAMINOS

Costos del Plan de Manejo Ambiental


Debido a la naturaleza del proyecto no se tendrá grandes acciones para la
mitigación de los impactos, se tendrá un especial cuidado por la generación de
polvo que pueda darse dado que en la intervención debe ser necesario tener el
cuidado respectivo para no perjudicar a los pobladores, el uso mesurado del agua,
Asimismo la disposición final de los materiales de las obras civiles realizadas será
llevados a lugares especiales para su disposición final evitando que se queden y
perjudiquen la armonía y calidad del paisaje en la zona.

Página
51

También podría gustarte