Está en la página 1de 265
—. ——> curso rapido de dibujo MANUAL NE ENSENANZA | contenido Leccién Leccion Leccién Leccién Leceién Leccién 1 — Guia del estudiante Elementos basicos para dibujar Ejercicios para aflojar ls mano —lineas rectas— Ejercicios para aflojer la mano —lineas curvas— El 6valo y el circulo 2 — La figura geométrica. EI cubo. El cilindro. El Cono. Luz y sombre en la figura geométrica Aplicacion préctica para el ablandamiento de la mano EI érbol El dibujo humoristico Aplicacién préctica de lineas y curvas en el paisaje 3 — Construccién de la cabeza humana de frente Construccién de la cabeza humana de pertil Proyeccién de la cabeza humana El créneo. Eje de simetria 4 — Distintos tipos deg es 5 — Distintos tipos de lépices 6 — Cuadros sobre madera —troncos— Cuadros sobre madera —plena— Empiece a estudiar con seriedad y responsabilided si quiere triunfar, EJERCICIOS PARA AFLOJAR LA MANO —lineas rectas— do. papel bond —similar al que Setamos utilzando en estas lecsiones=— Gmplece ahore mismo sus practices de dibujante. El primer ejercicio, figura 1, consiste en Rader linea vertiealee lo mie larga po- Sibies, ‘siguiendo la dirwcciin de la fle che. Lao Vebe hacerlas con suavi- ad, sin ‘el lapiz sobre el papel. El giosor de las linees que, como usted Ve.va en aumento, 0 se debe @ que preter mas el laplz: no: es un 3 4 ; } fredida que. se. ven trazando linens. Este Gjereiclo debe hacarlo linea por linea, de Shale trazo, de arriba hacia abajo, sin Tevantar ia’ mano. En. la figura 2 las Hineas son oblicuas. ¥ tone que trazarlas de abajo hacia arriba. Gomo Ye Indicaros con une flecha, En le figura 3 las Ineas son también oblicuas, pare en senido conterio, os decir, do Brrita hacia abajo. En las figuras 4 y 5 las lineas son hori. Zontales, Practique este ejercicio haclén- ‘sentidos: de cerecha @ Y de quieda a devecha. La “e’ miestra un ojerciclo de lineos Hage asians prietlcas sin cambiar 1a po- Sicldn ‘del papel. No ge desanime i las Cosas no le salen perfocta intento, ya que. “nacie Tenge ia plena segurided de que si prac: Tea'to sufictente, elconzaré el ideal que Figua 4 Figura 5 0 propone. Figura 6 EJERCICIOS PARA Figura 1 Una vez quo haya realizado los ejercicios anteriores, pase a fos siguientes, que son ‘un poco mas difisiles, En el recuadro, 3 ene tres tipos de ejercicos, que debe Figues 3 6.1 AFLOJAR LA MANO —lineas curvas— Gon un poco de préctiea no tendré dif Suitad en hacer lineas los Factores mis importantes sn arte dal situ. En consecuencia, le recomendamos_pre- parar usted mismo 0 comgrar ya. hachos Bion carton 0 madera les tres. elemen- tor que describmos. a continuacién: el Cubo, el coro y at clindro. No mensiona- ‘mos ahora la ‘esfera, ya que sta ser estudiada en lecziones més avanzades. b— Conds EL CILINDRO Corte dos circulos do 6 continot buje un rectangulo de 11x 19 fros. como puede ver en la Figur Jando una zona éentada. Corte y peque por el sitio Indicado. Peaue un circulo en [a’parte superior y él otro en la inferior, ‘201 lo cual obtendré terminado el clindro: b——-14 =e 2 Figura 2 LUZ Y SOMBRA EN LAS FIGURAS GEOMETRICAS Lo ara que usted aprenda cémo se logra volumen en fos. distntos objetos, 10 cual se obtiens Imediants la aplicscton exacta de sombras. Una ver que hove adquiriéo 0 construida Tas figuras goométrices que acabamos de cexplicar, coldquelas on la posicién que Yeven la figura 1. Fijese bien en su for mma y proporcién. Trate de dibujarias lo ‘mejor Quo pueda y practique hasta lograr Ta mayor’ exactitud: posible. Con una pequefa flecha le Indicamos ta pectin do Taz ¢ intenciongimente v0 mos mareado Ia proyeccién de las sm as, —somoras proyeetadas—, Itanco- ‘60 a la que se. product sobre el delente estudiar’ fo jombra y su proyesci6n™ mismo objeto. Concerniento Practique este eorcielo camblando 1a po- sicion de las figures geométricas y el Angulo de ta hus, heota adquice @ interpretar correctamente las qua ve'on cada objeto 94 APLICAGION PRACTICA PARA EL ABLANDAMIENTO DE LA MANO Trace por doe circunforoncias. Smpiece por dar forma y ubique los Gististos Blementos de la ‘cabeza y del ‘cuerpo. Ea ” defina claramente dichos elemen- toe, prs terminaio exmo se ve en el cuadro cio que forme parte Pacbe 1 Los ejercicios se iniclan con un boceto y Sobre ese mismo boceto se termina ol dibujo. Nosotros. lo hacemos en. varios pases, pora ensefarle correctamente el Proceso del Ios cibujos. 10.4 Estos elerciclos con le combinacién de Tineas rectas, curvas, ovalos y circulos, tories, para trabajos’ de mayor ‘que ire haciendo 9 través de recibiré durante su spreneizaje. . 8 arbol agado en tas figuras. geométricas, como son la clreunferencia y el triangulo, @t boceto iniciel como puede ver an "A Naya’ dando forma al fllje yal tronco En“ yatiene Ia limitacién de las, lingas fque han do formar el bol yen "D" el dibuio terminado ‘con, el minmo de som- tras posibles. Ya mas adelante le ense- faremos la combinacién de los distintos fonos de grises para lograr un partecto sombeaade APLICACION PRACTICA DE LINEAS Y CURVAS EN EL PAISAJE Ahora dé forma al érbol agregendo lines Sn Wonca, ramas’y folujer Deno dat Fecténgulo ubique’ el rancho que ests Sompuooto. Jo tach, ragalue, puerta y ‘entana, Tas linese ccnforme ce Indien en Trace un bosoto iniciel que consta do un reeténgulo, donde. ublcard un rancho, dde una cireunferencia y un triéngulp. que Te serviré de base para dibujar un drbol, cusdro "A". partes integrantes del palsaje fue va a ditujor En ol 1adro “C” tiene el paisaje term> ‘nado, Para lograr volumen y vida, termine ff techo y ventana con sonbres y agregue los detalles necesarios, como so muostra fon el grabado. ——— es or nga A A 12.4 Lecclon 3 La cabeza humana, masculina y femenina, festa comouesia dé dos partes: el crineo y la cara. El crdneo se dibuja tomando Como bate una circunferencia, y la cara, por medio. do un 6valo, La cara presenta varios relieves, que son. {a nari, los pémulos, la frente y las ore: jas Tambien tiene cavidades que form CONSTRUCCION DE LA CABEZA HUMANA DE FRENTE los ojos, la boca y las fosas nasales. Esto Conjunto de elementos soto So'el Seah ted data récten’constantel Usted ya. sabe hacor ia construccion de to fgura en pumoristica, Nuestra mecha isi” rd lade tomato do i eabee, ro. tin guordar Ine proporcionse. que tiene an elaibujo artiste. : Goneralmente, el dibujo humoristica mi- de tres cebezas, Trace una linea vertical ¥ cortela por cuatro linoas hortzonteles ‘separadas entre si, 2 la misma distancla, ‘como puede ver en ta figura t. En mot ‘to ejemplo, la separacién es de 2 cent metros, Can base on estas. linens, BOs ‘dueje el dibujo que va a realizar, ‘No obstante lo explicado, si usted desea ‘rear un personaje distinto. puede lograrlo Frciendo "el cuerpo igual’ al tamena do ‘ines © cuatro cabezas, como puede ver fen las tiguras 2°y 3. | circulo y el éva- Figura 8 CONSTRUCGION DE LA FIGURA MASCULINA —humoristico— 15.3 16.3 Veamos ahora e6mo se puede hacer, par- tlendo de nuestra mono de la figura’ t de Ie paging anterior —alto del cuerpo igual 2 reg eaberas_ yn personae fara, otro frormel y uno. gordo. Basiara con qué siga fos bocetes de las figuras 4,5 y 6. debe sumentar desta ‘ader *e ojo) mente mo puede ver Para. dibujer_un luchador, por ejemplo, ‘ancho de Tos, hernbros, os. musculos ¢el pacho y bea: {al msmo tiempo ai En la figura 7 tene el boce wador yon figu rminodo, Para ropresenter una persone Panu at tamano eo ios hombres. y a co Ios codorae yaadomen, boreto dei fw ocote Para expresar distintas caracteristicas on fl cuerpo, debe hacer rosaltar las partes de ‘interes: voluman dal torax, ancho de fos hombros, tamafio de las caderas, for ima de los brazos, laryo de les pieinos, fte,, segin las circunstanca Taman 3 el da, ls ba Figure 8 Figura 10 , PROYECCION DE LA FIGURA —humoristico— 8p, nme orci ape eda See oe ioe rua Tena mucho eaidad> al trasleder, do frente al periil, los distintos rasgos de la eae dete gud see lo mom. a en : dibujo terminado veven Tae figures ‘Aun cuando on la composicién del dibujo gn forma humorstice existe mas elastick did gun on al culo aration considers {ue Tos os cam me al rotar En gure 3 ge muastan les obs vis tor de Ironia, & la cabeza gia, loo ojos ‘se ven ovalados (Figura 4). Sila cara es- 16 do perfil. ademas de verse el 050. mis ‘valado’ aun, uno queda escordide detris do la rariz (Figura 5). rN Figura 5 17.3 SITUAGIONES DE LA FIGURA MASCULINA —humorisico— “Muerto de risa” ademas rctica, signifcarén para usted una co- eccion complet que cepout tind ‘Sa diotintos ‘Aqui tone usted cinco situacionas de ta figura. mesculisa ‘que. Tepresentan: un “nuerg" densa, un general Tegaton. un soldadotemaroso, us palila‘descon .do" une porsona dormiondo a sioeta Teonich Ueda: tape. N3- En futuras locciones apronderd a dibujar distintas situaciones de la figura femeni- ha, personajes masculinos ¥" femeninos de’ 12 vida roal, diferente tipos do razas, taras, etc., y otras iéenicas de ejacucién. 19.3 LEccion 18 LUGAR ¥ MESA DE TRABAIO Antes de continsar osta sorie de Secrotor Profesionaies, aulero dozirle algo. muy simple que espero se le arabe, y tenga Slampre presente: “Para. aprender @di- buiar tiane que dibuizr”. Esto quiere decir yportante que_prac: Come ated quisiera, noe. proocupe at Mucho menos s2desanime, pues apren- Sor a dibuiar os como aprandar a eseribie ton le ventaja de que seblendo escribir, ‘leanzara Ia perieccién del. profesional mucho menos. tampo a Es muy importante que tena en cuenta festo" In traraullidad ¥ el slenclo son tan fundamental rfecta Tue que ‘ibujo. Elia un lugar préximo 9 una ventana, de ‘modo que la Iuz entre por el lado ul doneomo puede ver en la figura 1 ‘vias la proyecsién do le combro de ‘misroa mano sobre al trabajo que. esti nd Todo Ie gue gcosta al in properseion ‘do sus. eercicios, 65 una mmesecomun’ do siture adecusda core Que puede trabajar can comodidad. Tan Bid oo gractico un pequero tobloro de aproximagemente 075. x 0,90 centimetros Piura pind sy anor jaco'de un War's otro, segun su con Yenlencla © cemodidad Cuando trabaie con luz artificial, mente. en horas de la noch debo ester situada en Ia. parte general Figura 2 ‘ LECcion 19 USO CORRECTO DE LA REGLA“T” Y ESCUADRAS leaulerdo de blero de trabajo. 1 movimiento do ta rogla “T° os hacia riba y hen abajo. 92 utile tar fing hong "A arate o tomato del ate, “Bs ver les “C”, y como ayuda para traba- cuadras. El canto. sobre ol cual so desliza la ro- gle, debe ser bien recto, preferiblemente nein, con ef fino titar falsas oo: ‘GSO CORRECTO DE LAS ESCUADRAS i figura 2 le mostramos la correcta ‘esciin en que deben colocarse las. es. Seoses. Le mano Izqulerda ‘sujeta firme: ‘Bere [a oscuadra de ese lado, mientras Ge is otra eacundra ube y ‘boja para = sazado de lineas horzontales 0 vertl- ses Con’un poco de. practica le rowul: Ses muy {cil mantener quieta la escva. Se de Ia iequierda, y mover la de la do- sens en ef Sertidd de’ las flechas. 21.3 ann veccion 20 PRECIOS PARA VITRINAS Y NEGOCIOS El comerclo que vende directamente al shoe por Ie rogular cionta eon Toca. rt aiacenes que necesitan de. pub Sead nga fe choos potencies MANZANAS we sAqut hay wna portnided para veto. 1 A SOLO EMibuj’deavidos para fos dtntos ar Tico Mo oualauiorsteblecimieto Inerclat pusde propercionarie una’ exeo- Teste ocasien para ganar dinero. 300 eve re res a coger. Figura 2 CARTELES CON SOPORTE . 1) Corte un pedazo do cartén del tama. fio’ desezdo, supongamos ‘de 29 cent metros é@ ancho por 20 de alto 2) La. parte blanca del cartin, 0 cara rieipel, 20 utivara pars dbuiar el Broce dsl erticula. ofclde yuna. ve Bets. si fuore necesario (Figura. 1). 8) En fa parte posterior. debe colocar un Soparto, hay muchos tipos que usted ) Figura 1 puede hacer, nos limitames 2 ense- Farle los mas precticos y répidos. igura 3 Gorte un pedaro de, cartén, como se Ft muestra en la figura. 2, doblelo por la li nea, de puntos y I avieo, para que quode en posicin correcta, Oro tipo de. soporte 9s ol de ta figura 2. que también demanda una tire de tela par evitar que 80 cerre O ebra. dem dovy se caiga En las figuras. 5 y 6 reproducimes, algs feo do lae milor de ideas que usted ue de llevar @ la practica, OF => aw AN rv. Figura 5 son que le sconse ropa havo soe spo. certleo © precibs, especiamente”si'se_consiruyen Oirgran eantldat es la de screen 0. im preston en malis,cuyo. proceso. le ense Raremos en futuros manualos. Si se trata de unidades sueltas, es conveniente a La técnica de i AY Ae Figura 6 &/ |S 22.3 CARTELES PARA COLGAR 0 COLOCAR EN LA PARED En Is figura 7 le mostramos un cartel de able tae: ye que por ambns lets dice ioumisme. Go‘ ‘ur cetin rectangular y Siro en forme eleular y pasando Un hile Se ‘yion por el centro Yel carton de arr ba, ekg an ef exto de abe el suo tione sl pros tra tipo de cartel as sl siguiente: corte dos cartenas do 35 x 35 contimetros, espuds de hecer 2 caja uno de ellos ‘un Goble corte hasta el coitro. quite le tira que sale de éste, con el fin de que que- sn con una rantira, como se ve en la ft gura 8. Ingerte_uno dentro del otro en forma de cruz (Figura 8}. Fi cartal torminado tan. Grd 8 Caras 0 espacios disponibles en fos que se pueden anunciar distintos ar ticulds’ con ‘sus respectivos precios. La figura 10 corresponde a otro tipo de cartel para cdlgar. El precio se coloca a fambos adoo. También 96 puede fijar en {a'pered y, ldgloamente, el precio de uno olen ladon quodard anulado. Si desea éxito en la vide, nunca suspenda una obra emprendida: termine sus estudios — y gozara de enormes beneticios. y 23.3 MANUAL NE ENSENANZA + contenido Leccién 21 — Expresiones del rostro masculino —artistico— Expresiones del rostro masculino —humorfstico— Leccién 22 — Rotacién de la cabeza humana —artistico— Rotacién de la cabeza humana —humoristico— Leccién 23 — El cabello —artistico— EI cabello —humoristico— Leceién 24 — Bigotes —humoristico— Anteojos —humoristico— Leccién 25 — Huesos de la mano Construccién de las manos Manos masculinas —artistico— Manos masculinas —humoristico— Manos fomoninas —artistico— Manos femeninas —humoristico— Leccién 26 — Huesos del pie Los pies —artistico— El pie en la posicién mas dificil Los pies —humoristico— Leccién 27 — Ampliacién y reduccién de dibujos Leccién 28 — Carteles (posters) para campaias de seguridad, ventas, productividad, etc. No se sorprenda de que el primer boceto no le salga bien. Ningdn artista espera que asi sea y recuerde: un boceto mal hecho es la base de nuevas experiencias. Copynght ©1876 by Editorial Téonieo Edueativa All eghte roserved. Printed In USA. 3.4 ———— LECCHION 2] cerresioves oe. nosta0 wascuuno arian Los distintos estados de animo se. refla- Jan on el rostro. En el dibujo de una cara varlando le forma de la boca, celas y ojos 88 puede lograr una gran diversidad de Situaciones. Con esto no. queremos. sig. fifcar que fos. demas ‘slementos 0 Ite fiuyan en'los camblos de. expresion; 10 ‘quo cuecdo, 99 ae, on algunas casos, ‘No requieren modificactén alguna, Un ojemplo lo tenemos en el eabello que fen ‘situaciones distintas, "tales. com Manto, ‘risa '0-ono)p, puede. permeneot Igual. En cambio, debe dibuierse hirsuzo (arado), cuando ‘se desea indiear terror: o'rewuelto, en caso de tabla, Dibuje primero un rostro noma, sigien- gp ing naelones fu Vigra 7 Figura 4 2 "Goserve cima, sobre el mismo tov ™ to, haciendo alauncs cambice, se logran tpresionas complstanonte itintas Risa — La boca debe dibujarse con les ‘comisuras hacia arriba, ye que éstas de hnotan buen ‘estado do" animo, En In risa, la boca, se representa enireablerta y les ojos un poco cerrade, Sorprasa — Las colts leventadas. la boos ablertay Ios ojos saltones, Indican ‘uns situaci6n de sorpresa, bia — El cofe fruncido denote un ras: caracteristico de rabia, Lis Remordimionto — La exoresién_de_ +8 ‘mordimiento se dibuja con el cefio.frun- ido, Jos ojos entracorrados y Ia boca sg oe am gn en tg fins ye és Visa Dolor — E! dolor se expresa con al cefio fruncidp, las. cela inclinadas hacia aden. tro y-las mejils con ‘iineas ‘verticales. EI cabello revuelto, que yeneralmente es tuna consecuencla de la desesperaclon por cf dolor, ayuda a complotar fa imagen 44 EXPRESIONES DEL ROSTRO MASCULINO —humoristico— Yeros a dibujar shore distintas exprosto- ses dol rosiro en forma humoristca. El Srocedimiento. que utlizaremos. es. sim- Gal anterior: crear un ps mies del reetro: ale (como oe vo en el recuadro de! lo Izquierda), acer fos cambios pars definir las sigulon- Uante — Boca con los labios curvos hae fla sbajo, En el dibujo humoristico se 7 Scontia la exprosién si se le agregan isarimas « Tenor — E cabollo hirsuto, la boca abierta y los ojot desorbitados, denotan expresion de terror. Tristeza — La carectoristice més impor ‘ante para dibujar un rostro triste, es hae terlo con las cejes “eaidas" y ia boca con la comisura hecia abajo. y lta — El cof fruncide, Jas cojas inline: fdas hacia. sdentro y fs ‘boca ablerta con los dientes. apretados, identifican a un personaje Iracund, Satistaceién — Los ojos mirando de s0e- layo, Ta Boce leventade on uno de. sus sy. en forma risueha, muestran La rpreslon do une persona saisecha leccion 22 Figura 1 Una voz logredo el bocete inicial con ta poslcién que desee ¢ar coda a dibujar los. di ‘que componen ls cara. (Figura 2) En la figura 3, la cabeza ya esté definida: solamente faita. completer las. distintas Zonas negras pare terminar el diBUIO, ‘como se muestra en la figure En el recuadro_marcada. con el_nimero 5. lo ensefiamos como dibuljar tres abo. zas en distintas posiciones, En "A", se le ve de peril can un leve gro hecia un Costado, Haga’ et croquis iniclal. com: plete el dibujo. En “B", la inclinacién es hacia arriba, con un pagueno giro hacia la inctinacion 5 similar a {a"antorior, pero con un giro hacia lake Guierda, Practique estos dibulos hasta sleanzar un ‘completo dominio en la colocacién de toe planos -indicados en la figura 1, ya que ‘Son Ia base para disefar correctamorte la cabeza en ‘posiciones’ diferentes, ROTACION DE LA CABEZA HUMANA —artistico— 2 Ls cabeza humana en forma, humristia al igual que en forma artistica, puedo jrse en toges Tas, posiciones Ime fnablos. dasienda cansigerar siempre a Correcia ‘ubleacion ee los plenos que 'a Forman, Al vatiar la posicién de la cabeza, las montienen: ela. construceién bésles y- fos datintos planos para la ubicacién ée los elementos {ue la componen. ROTACION DE LA CABEZA HUMANA —humoristico— ba Fide medio pri Pracigue. los. dibujos hata ‘consult sltura necenara y haste que esté en condiciones de hacerlo Sin mfr fa lece En of recuadro, 8 puede ver varios eler- slcios de rotzcién, Dibue estos persone: jes. y. una ver que los haya apr Kage’ otros, tamblando ia rolacion, ma’ do la cara’ ‘el cabella,, ( LEccion 23 EL CABELLO —artistico— Anes de dibujer el cabello en artistico, obsérvelo y analicelo con el fin do de- torminar. ove caractorioticas. principales: largo, corte, Iacio, canoso, negro, crespo, cteetera Le figura 1 le servirs como elemplo pera hacer précticas y aprender como dove tratar Un cabello negro. Los mechones que aleanza a ver, marcados con zoras fegras, dan la sensacion de profundidad y relieve La cabellera rubia, como ta da la flovra | 2, se dibuja destacando la direccién de ie eatda det cabello con pequenas lineas. | El Cabello canoso 'y ralo do un anclano (igure 3), es muy” facil de representar, a bastard marcar 105. liroas do Figure 1 Pare dibujar un cabello negro de mujer, (lage th de "ienetcnoeate toto, Se: Jando pesuetos brllos que se destacan or modo de zonae Blancas, las. cuales sigue) mis crecion to Te sabe En la figura 5 tieno otra manera de inter protar el cabello negro. Ea faell y rdpido dde ibujar. Tenga an cuenta las zones de Tite que dobe dejar on bianco. Figura 2 sae we od Figura 3 Figura 4 Figura 5 8.4 EL CABELLO —humoristico— El dibujo del eabello. en forma humorist= ¢a tiene mas flexbilidad que en el aspec- fo artisiico. Existen varias tecnicss que puede aplicar: cualquiera de elias le dark ragnifieos resultados, En las figuras 1 y 2 lo ensehamos cémo dibyjar el cabello: de un homére. Un ta. tamienio completamente distinto se ha dao a la nade la fiqure 3 y al nifio de fa'figura’ 4 Antes de hacor les pricticas Sobre este tema analice 'as dstinias for- ims de dibujar el cebello. Figura 2 emp Scene ye Figure 4 Figura 9 hora, les figuras 5 y 6, en las cus. Tes’ reproducimos dos ‘meneras. de. dibu {bello femenino. En la primera, el Gabsto a8 campieramente ney han lejdo. siqunas nous con luz para darle Wee Le Segunds tlene. un ceballo ‘més {queso ¥ corto. & cabello de una persona deresler “debodibuiarlo con” peae cireulos. como. se muestra en i figura 7. Figura 5 Figura 7 9.4 Lec 10 n 2 y BIGOTES — humoristico— Los bigotes on forma humoristica que re preducimos en rte de ia To sorvirin para crear distintos persona) f ‘que luego podré utilizar en cibujos ani j ‘modes, Fate bigote s@ utiliza para representar a En esta ilustracién tiene un bigote de tun migo y también a una persona intr: lune persona desproocupada, caractertzado fgante, de cara large y delgeda por la feta de ateglo y deficencia en 5 aun ee Caan vay a ues un bigot cura, In bigote de palin do cine es delgn oneidere que su ancho no debe pasar dl eteseleamente cules. ‘90co _Gapaclo que ocupan ae fosas nasal. ( EI bigote de una persona ejecutiva es algo mis grueso que el del galin de ‘ine, de polos més largos, arreglado y pehado El bigote ruso se carzcteriza por ser es: peso, desculdado y ocupar todo el labio Supetior bigote tipo chine es delgado, con una curve hacia abo,» puede comenzar on El bigoto “hippio” s2 completo, sin ero Sualguior parte dol labio superior, alos, ¥ ermarea la boos al-centro hasta las comisuras de la boca, 10.4 Los anteojos son elementos complemen forios quo ayudan# definir distintos. tl pos de" coras_y situacones do [a vida 3 elemplo, podemes mencionar ‘oon ‘Ia moda vigente. Practique ‘stinios tipes. de. antecjos inclu fen osta parte de le leccidn. 11.4 Lecclon 25 Para dibular perfectamonte bien una ma- no, es recpsario que estudie ‘emo es or dontro”, 0 sea. que sepa como son {os huesos ‘que les componen y de qué manera las mages musculares. can forma 2 los dedos, palma y dorso de la mano. En la figura 1 fe mostramos, la division de ls mi cual ‘consta de tres 00, quo 200: earpo, motocarpe ded Yel nombre de. cada ‘uno de" tes. hues: © hileras da huesos que le integran. El carpe Empezaremos por estudiar of carpo, que festa. constiulda. par ocho “huesos._ dis- pusstos en dos. hioras. tronsvorsalos tina encima de la otra, como puede ver en supertor, 0.900, la que fos’ Auesos dol antebraco, petd. compuacta par. los fhussog siguientes: escafaldes, serniluner, piamial yet piiforme, La otra, hier fa interior, tambien ‘se ‘compone de cus: tro huesos, que son: hueso. grande, hus- 50 ganchoso, trapecio'y- trapezolee. FI metacarpo Lo integran cinco huesos, denominados: metecarpanos. Estos huesos.forman la palma de la mano y estan unidos, en su Parte, superior, con los del arpa, 7 on con las primeras falanges de {a infori {oe' eines dadoo de fa mano, Dedos de fa mano Hay catoree huesos en cada mano y tres fon cede dedo, excopto al pulgar, on ol {qe 30! encventen dos. Lae nombres je lor dedes do, la mano son log sigulen: ‘tes: mofique, anular, medio —en algunos Tugares se te conoce como dedo dol co- razon—, indice y pulgar. Los nombres de los huesos de ‘son los siguientes: primera fal ‘Segunda falange (8) y torcera f ue suman en total 14 huesos, 1s dodos e (5). 12.4 HUESOS DE LA MANO 1 falange dol puloar, Trapecto Trapezoide Hueso gancheso Hueso grande tras, falanges 2das. falanges Bras, falanges Las manos en une persone timida son es: torbo pues no sabe donde ponerlas; part fl ertista sin imaginacién también. CONSTRUGCION DE LAS MANOS Aun cuando el dibujo de las manos. pa- fece complicado a consecuencia de Ia in- finidad do posiciones que pueden tener un poco de préctica bo a que ymponen y sus articulaciones. Con fa nacesidad de este estudio pre: aa ts ol Hy Hai de be aes a Hee, ees dan movirionto, y obmo los mdscalos le dan forma. y 6,15 ura 2, po be, ado buna Sandals i Sabo pala, Att Morvan Indes ene teres, ste Winds EAS a a Sor prctique.rllonnfooe crn is MLSE ae hoa ry | t — Figura 3 13.4 | MANOS MASCULINAS —artistico— MANOS MASCULINAS —humoristico— En of dlbujo humoristico las manos pye- Een roprestnteso con Sato 0 eheo de. a. Tce at pptgrn hacran je custo aedon con al in de aanr tem « Peacoestiati en rodssion dee Gund ote ce et dl ad es animades, Soa of dodo pulgar oe! mehlque Es los cuadros 1, 2.3 le lustram proceso de conetruccén de dltigas ma. fos en ‘dibujo humorisico, odes, con co dedon Enel recuse Te mostra. fos" una mane eon" cuatro dodee” sea: monte 15.4 MANOS FEMENINAS —artistico— Como fos huesos dea mano. que ya no se diferencian por el Te vogue ropasar la. incien ante- Tor, ia cual tata sabre este toma, La préctica en el dibuio de Jas manos se faciita, por cuarto se puede conter con {a coleboracisn. d0 families amigos, ue, 2 no dudarlo, con el mayor gusto servirin de modelo. a prtotca taco practique, Feecion dl arte MANOS FEMENINAS —humoristico— oo LECCION 26 Al igual que los, hvesos do la mano, tos fal pie se dividen en tres grupos, que fon: tarse, metatarso y ddedos. Los) hue: S03 de estas tes partes y qe componen fequeleto del pie, los podemos anre- lar en Te figura 1 HUESOS DEL PIE 18.4 Huesos del tarso Los huesos del tarso son siete (figura 2) Yeatun dvididos on dos hilorae, La hilora Posterior, compuesta ée 2 huesos, que Bons of caledneo, que forma al taign. arriba de esta cl astragala, el cual se frticula. con la tibia y ol peroné. La hile ra anterior esta formada por 5 huesos._ el Ccubvides, 1 scaloides y tres cuneifor Hussos de los dedos del pi Los dedos dal ple son cinco y también Se los denomina on nimeros: primero, Segundo, tercero, cuarto y quinta. Los dos Tinieos qua se reconocan vulgarments con determinado nombre, son: el primera, © ‘gordo”, y el quinto’o "pequef Coa uro de estos dedos, lo, mismo a Tow dels mano, eotén intagradse (por ts wueres huesos, llamados:falance, famgina y_falangeta, con tm. Gnica cida del dedo primero, que solamente tie. he falange.y ‘falangeta, siendo en total Catoree huesos, Huesos de! metat El metaterso std constluido, por, cinco huesos conocidos con el nombre de me ianos, los, cualas se distinguen asi unde, fercero, cyarto y quinto. Notatarso Figura 4 Caedneo sstitenlo —“Escaloidés——_Metaprsionos () Cunetformes cubnides Metaterso Figura 2 Folanges Falangiias —_Falangetas LOS PIES —artistico— Dibujer un ple no es dificil: todo: depen. ‘do de In pasicién en quo est6. Hagamos Brimero'un pie en su pasicion mas sim- ple: de perfil Perea Conaciendo ya los huesos que Io forman, En in figura'2-¢0 ha complstado of dba ‘con las sombrasnecesarias. para. darle volumen. Practique esta ejercico, el cual ‘no ofrece. mayares dilicultad 0 porte Interior. Emplage’ poral diouje. Sobre. el mismo focet, muscu hasta Yerminar al aro AS \ . — a \\ Prectique ahora con un pie visto do fren == como el de [a figura 4 EL PIE EN LA POSICION MAS DIFICIL i En le igure 1 do esta pidgin le indlearos | proceso que’ det 2 dibular 2 @i plo en su preelon pos fsientamente. et boceto \ {a oportunidad, busque, 2 fell. Estudio Las otras cinco figuras coresponden = \ ro esata pean Sie sjorcio'y odo. dour on Be tt Net xf ingot, | ; ( Figura 5 Figura 6 é &\ Figura 3 20.4 En el dibujo humoristico los ples no tle. ‘nen normas fijas de construccion, y. al gual que las manos, se pueden reprodi- air con ‘0 cinco dedos, sequn el fetilo dal art En 1, 2y 3 le onsehamos, a partir dol acolo iniclal. la construccién de Ioual LOS PIES —humoristico— centided de ples vistos en posiciones dls- En Ia siltima figura le mostramos un ple ccon slo. quatre dedos. Los procesos de fcanstruccién. san compl fies: no, 16 sor6 dificil roalzarios, Inclu- ‘sive cambiéndolos de forma . posicién. 21.4 | LECC Ion er AMPLIAGION Y REDUCCION DE LOS DIBUJOS Cuando se haco un art tg oreurstancia a el dou inte reallza el frabsjo'mas.grando, pare luego reducilo. especiamente cuando se trate de arto comercial. La razon consists fen quo al reducir el dibujo, éste gana on pues ne se noien los pega. Fos ‘afecios que'él pueda toner, Goneraimente fo originales se hacon a wun tomato del 80% mis grande, Came elemplo y préctica de onseranza, Ie. ex plicaremos el proceso que debe seguir ora hacer un'arte final cuyas. medidas después ‘de reducido ‘queden de"8 x4 eentimatros y siempre que 1) Trace un recténgulo de 8 x 4 centime- ros! AL BG, D (rigua 1) 2) Para amplirlo un 0% prolongue ta linea AC una mitad més, 0 sea, ¢,12 centimetros, punto 3} Desde E trace una paralela a A 8. 4) Desde A trace una diagonal que pase por Dy se prolongue hasta llegar a F Figura 1 Dibujo reducido un 50% 5) Desde F hacie arriba trace una parale- la AE y prolonguo AB hasta G, y ‘btendra’ef rectangulo ampliado’en' uk Sate. dentro del cual debe hecer bul. Como préctica, haga este mismo trabajo ero anpliands el rectangulo base al do- ble del tar ‘que debe reducirse, 0 ea, alargando la linea A ‘Ca 16 centime- tro, 7 Con este sistema puede usted saber f eactamente 8 que tamafio de ancho y e-alio quedaré cualquier dibujo que de- t20:rodueir 0 amplic Dibujo original 22.4 Foura 3 7 omds. En la figure 2 tiene un dibujo que mide Ox 10 centimattos. SI usted quiere. re Gucir la ‘bose 85 contimetros 'y desea Saber cudl va a ser la altura del dibuio después de reducido, proceda como. Ie Indicamos. continusctén: 1) Traco un rectingulo A. 8. C. Uareonende ol tans que tone a ‘dibujo’ (Figure 3), dorecha, punto 1, que ‘debe ser reduc! 3) Del punto 1 trace una parclela a AB hhawth llegar al punto 2 4) Trace le diagonal desde A het corte la vertical 12, punto 4. que 5) Trace una paralela a A.C que pase por ‘ol punto 4, y tended damarcada el ta mano en que quedars reducido el proferiblemente que dé sobre una calle © algan edificio que esté's distancia, Go- la un lapiz de cera y extienda el brazo, como so ve en la figura 2, co tal forme Que alcance justo 2 poder dibujar en el Pues Como lo que en realidad pretendemos vino. con esta explcacion os que ited dlbvle Cerro un ojo. y sin mover 1s caboza Jo Scbre un ‘pupot con bass ene ees Sin'isdo'# otro “lo aebe' mover et b Drincipie'utliearemos Tips para tore 20.60n ef que extd clbujando—, proyacte Inodides en ot via fo que entd vom yee dare Gienta como, la misma ‘ale, edliio’ 0 La medida que obtendré con ol lipiz so Baleale qua etd a dstanci, tated foes, llsmera “unidad usted. pusds. utlizars 12 reproduciendo mucho més pequere. comply (un ura 0 tad un tr tio, of cable: o como mejor Te eave Seqin el tama en qve desan hacer ei ain. 22.6 I Figua 3 CCierre un ojo, y con el dedo pulgar tome las, medides principales del objoto que va a dibujar, transportandolss al papel, Trate fe no mover la cabeza; limitese 2 bal ‘dbujando las “distin la_misma figura, ieee res TRE oe te oi LECClOn +3 USO CORRECTO DEL ESFUMINO Los consigue en cualquier establecimien- to comercial, en aquellos donde ‘venden ‘itieuloe “do arto, Eatén constraisos con papel poroso enrolledo y tienen la forma do un lapta. (Figura 1) Por su nombre, s0 deduce Is manera co- mo debe utllizarlo: pasarlo. suavemente fobco fas linoas dol Mp2. para “oafumare fas" de acuerdo ‘con le necosidad y ro ‘querimiento da! dibujo, Primero se hace el sombreado netural det Gbujo. como" el de" ta pagina Yeo. (iat tas 4'y hy laego, con mucha, suaida, Se pase ei “ealenino hasta conseguir Fesultado deseado Aolicacién del esfumino en el sombreado de una cera Figura 2 24.6 LaF susie onde no debe! notarse al ta dol tiple @n) Posicién correcta para sujetar ol esfumino ~~ La punta del dedo metique (ligura 2) pua- de ‘usarse ‘como remplazo del esfumino En dicha figura le mostramos la posicion de la. mano'y la manera como debe pasar ff dodo —en forma muy suave para fograr el estumado. LECCIOM S% —— cenrses conmuesros ve vamos suemenros Carteles compuestos son aquellos ai fesign formados por varios elementos: tn Fone partes superpuosta, que pu Gon 1 fin de shorrar mano de obra y, Studio", “Idea An”, "Metro News Paper or tanto, aumenter las ganancles ‘dal ar” Senice", y otras. En el ejemplo que. le iota, muchos de. fas ttlea dams a! Continuacién, e80 hielmos’ noso. das on la preparacion de los carteles son fros, pues tomamos le ilustracion dela axtraidas. de Iibror ‘especislon que. ven. motocicleta ceo una dé estas firmer eo. den empresas como” “Harry. Yolk “Art Pecializadas. Figura 1 ‘Supogemoe quo una firma comersial te solicita la preperacion de un cartel par Dpromover las” ventas de motacielata ‘marca’ SPEED. Lo primero que debe hacer es determinar custo elementos han do formar ol onun- io: iluetracion, texto y marca, para lve 90 hacer varios bocetos. Para obviar explicaciones, digamos que do los bocetos presentados,por usted la firma interesada acepto el de fa Yigura 1, tres elementos: fondo, iustracion mmerca si a Figura 2 urea = proceso que debe seguir para ejecucar Snuncio consiste en hacer los elemen- Ee'mancionadas por separado (1,27 3) & Ia figura 2. 25.6 El cartén de fondo va szul claro con texto en negro: el Ztiene fondo bianco, la” motoc negro y un recuadro en azul oscuro (s6- {ida} «manera de marco, mientras. qu el rectangulo con la ‘marca lleva. fondo. so- Fido an. azul can letras on blanco (letras Invertidas, como técnicamente s¢ conoce euando van en blanco} En Ia figura 3 le mostramos e6mo queda ef cartel terminado, donde hemos rempla- zado los colores por distintos. tonos. de srises. Mal Figura 4 26.6 Figura 3 Es importante que al bocetar un cartel © anuncio bueque el oquil Componentes que lo forman. Sjomplo, como el recundre a motoeiclets es ma grande que el de la area. para balancear el cartel dolamos el recuadro mas grande con fondo blan- co y compensamas ol peso de su temario Con fondo ‘solide en af recuadeo. mes pe. quoio’ que lleva la marca, ‘Adomés, le colocacién de los distintos felementor ayudan a balancear el anun. io. En las figuras 4'y 5 le mostramoe 0 ‘smo anunclo completamente desbalan ead. Mal Figura 5 MANUAL NE ENSENANZA 2 conlenido Leccién 45 — Luz y sombra Aplicacién de la luz y sombra en ol rostro Sombras proyectedas Leccién 45 — Bodegin —artistico— Bodegsn —humoristico— Leccién 47 — Las arruges EI vestido y las arrugas en el hombre —artistico— El vestido y les arrugas en el hombre —humoristico— Leccién 48 — El vestido y las arrugas en la mujer —artistico— EI vestido y las arrugas en la mujer —humoristico— Leccién 49 — El vestido y las arrugas en el nifio —artistico— El vostido y les arrugas en el nifio —humoristico— Leccién 50 — Merco visor 0 auxiliar de encuadre Leccién 51 — Uso correcto del compas Como hacer circunferencias sin compas Leccion 52 — Tarjeta comin doblada en dos Tarieta de lujo calada Jams podré dibujar bien una figura vestida, si ignora lo que hay debzjo. Copyright ©1876 by Eatorist Tecnico Educative All rights reserved. Printed in US.A 3.7 LECCION +S 20% 20% 40% | s0% 0% 70% 80% ‘Negro Figura 1 La aplicacion de los efertos de luz y som. bra en fa figura, es la base fundamental pra darle t volumen necesario con el Firde lograr reallamo. Un ejempo le ser: wird para comprender mejor este enur $i toma una pelota blanca, la coloca so. fre una base también blanca y la llumina fon luces iguales desde todos los éngu- fos posibles, la” pelota se. vers. plana, pero, si solamente a ilumina desde un Solo’ dngule. como puede ver on la figu fa 1, notaré que las partes que se. sepa fan do In luz ee tornan cada vez mas rises y ‘se van oscureciendo 3 medida fue | area se opone més a la luz. A su Vez, despues de esa zona negre aparece tuna secciin un poco més clara, qu no g5,2ine in rfl sobre Ta parte epvesta Este juego do luz y sombra hace ver la polote tal como ee, vale dear, una asters Por la, explieado podemos deducir quo. abiendo luz proyectada desde un area, tenemos distintos tones o diferencias de Intensidad, en este caso entre el blanco ¥,e1 nero, en reacion con Tos demis valores, que S0n: Lue — Parte més lluminads, A de la f ‘ure 1 Media uz — Est formada por los valo- tes intermedios sobre la luz y la som bra. 8 Sombra — Se manifiests en las partes donde no tlega la luz, C. . Aetlejo — No siompre exists, y 88 Is par TONE ts soma toe retbe fa hr th recta Sombra ia — Es la oscurl parcial que arroja todo cuerpo al recibir Ie desde un angule, E. LUZ Y SOMBRA Al dibyjar cualquier objeto o figura hume: fa, debe tener en cuenta y saber, dotor Iminar’ Tos. valores do tono: media luz Sombra, reflejo y \sombea proyectads, puesto que un dibujo no tendré realism {y formas! esos valores. no son fos exac- tos. En in figura’2 lo Indicamos una es Cala con los porcentajes de negro, donde, feemas, puede ver que el blanco 0s ei tone mis claro y negro el mas Bayo y ‘puesto al blance Existe una relacifn directa entre luz y sombra, que es: cuanto mayor sea Ia Ie tensidad de [a luz, mayor sera el oscuro de la sombra, y cuanto. menor sea la In. tensidad de la luz, menor seré el oscurs ela sombra, Le luz reflejeda tiene un valor muy Im ortante, por cuanto el reflejo es un Slomento osencial para dar la sensacién de Volumen on lag formas. En la figura 3 vemos ta, eplicacion de luz y_sombra en un desnudo. Los valores de gria Jeben oplicerse en forma cones ta para que ol cuerpo adquiera la forms Y velumen necensrioe quo dan unidad de eonjunto. Figura 3 APLICACION DE LA LUZ Y SOMBRA EN EL ROSTRO La forme yy aperiencia de up objeto vara sogdn ef ne, ya que cambi one una epariencia de contraste 0 con plenos suaves 0 acer \qulo desde dorde se To ium. lo. ada, du ‘undos, La prusba de lo explicado 20 obeorva, on ‘cares que reproducimos en esta loc Figura 2 La luz solar es Is que nos da Ia perfecta sensaciin do la forma de los objetos, El exceso do luz 0 luz_plena, olin mayor parte de 2 tora" solid, Le luz laters! ota de el maximo de ty, medioteno, sombra 'y refejo. ES una de Ine moto La lluminacién perfecta que no modifica Spracteristicas de la ficura nt fos ras: ‘gos de la cara, es la de la luz lateral y falta, como puede ver en Ia figura t En Ja figura 2 vemos una cara de sem Dorlil, con el foce de Tur atrés yun po. gp griba. La sombra se extiende por to El foco de lue de la figura 3 esté ubicsdo a un costado de la cara'y an consecuen- la, la sombra aparece dol lado opuesto ‘al de le luz. Prectique cadd una de estes figuras has- ta. obtener el dominio completo de los sles ae prostnen aur Sombra sobre aveara, no tnd es fs on aplcar eal, ten‘ cusluier objeto que debe dibujar SOMBRAS PROYECTADAS Vesmas ahora qué os la comb. proyes: tadn” ‘Como ia ‘Tnisma palabra, To “de ES aquela aie proyacta in cup sabre Gf plano en que 30. apoya, Luz natural Debemos. considerar que hay dos tipos de fuze natural y artiiclal Sobre la Tue ‘atural (luz del, ol) hay dos teories. que Yaron equ e invetlaior, relarntas a la posicién de los rayos de. luz que Produsen sembres. Unos ‘rman que po fe ejania “del sol los rayos. de Tur son avaleles, mientras que, ctroe ‘sostionen {que son radiales, como los de la fur art Floial. con oxcencion ce In que se produce alas de la’ manana ya les 3 de le tarde (Figura 1) Figura 1 En Ia figura 2 hemes marcado con A al angulo de iluminacion, que es el que de- termina Ta longitud de la sombra aroves tada sobre el plano an que esté ef objeto que a produce. ‘Segiin la posiciin del fico de ‘ue sotre el objeto, et angulo de iluminacién seri més abierto y_ las. som bras mds cortas, 0 mds. cerrado y As sombras mas lsrgas, Cuanto més perpen Sculer al bjeto ests ol fooo do lee, my se aciicari el angulo do iluminacién yy. gm _gansecieneia, mis pecueha ark To Figura 2 Le sombra se proyecta sobre el plano de tierra" 0” sobre’ cualquier otra supariicie, y-SU perspectiva depende 0. Ie rolecidn Que hay entro of objeto y el plano de Broyeccié Figura 3 Si_apoyamos un ebjato sabre una bass lisa, la) proyeccién de la sombra'serd la gue yemce en la figura 3. Ya sabe, ave SU porspective varia segtin fa posisidn del “foco de luz. Si el abjeto estuviera Suspendido. y colocaramos un plano pa ‘alelo al mismo con el foco de luz desde te indice, ta sombre se veria como en fa figura’ Si Ia sombra tropieza con una pared, se verd como en Ia figura 5. Si en lugar de tina, pared se’coloce un objeto, una gama de borrar, por ejemplo, la proyeccién se vera como en la figura 6, Figura 6 En Ia figura 7 vemos la perspective de le’ sombre de _un objeto, "donde -henos ‘marcedo la fuento de ue y el punto focal Sobre la Tinew del horlzante. "Ue luz es ficial, como puedo ser Is do un bom: Billa euslqui Figura 7 Figura 4 Figura § LEcclOn +6 EL BODEGON —artistico— Figura 1 Figura 2 8.7 Logrado et conjunt i xilares para definir et volumen que. oc peré el conjunto, como puede ver en la Figura! ty proseda'a(ragar cl bocete En la figura 2 le ensefiamos como debe detinir los objetos y dejarios listos, para ‘su terminacién. En la figura 3 ol dibujo jo acabado; pero le recomendamos especial culdado eh el tratamiento de las fonas. sombreadas Se entiende por bodegén Ia reproduccién Dletérica de ‘cosas comestibles, asia: echarros y diferentes utensilios. Para dibular bodegones, haga sus préctl: ae inielales con obj fn ol caso de nu ura 1. son: un libro. un jarrén y tres manzanas. -Diduje en’ forma Individual eada uno de estos objetos hasta 2pren- dor su construccion en distintas poslcio. luego sgripelos y forme con los uns conposision aritlen, Compostetn e0 Te aloescion de varios elementos on sen {ido tomin. da tal manera que. formen Un” conjurto ‘srmnico, Para ‘que ‘ensta Composisiin, dabe sonsderar tos sien fox"puntor."Ionshjtos.doben estar = Tseiorados en su uso un libro de eos Inia Ht, otros ‘ariedad de forma pera que no hava, me Totonia —“evaladoa’ redondon, cuadrnlos, fngulies, ete== 9 que tengin un tune fovque, ain ear uniforms, tmpaco soon exogeradon Coloque los objetos seleccionados sobre Ambielos de posicin tantas onsidere nocoserio, hast lograr ‘un’ grupo gradable aia’ vist Cuando empiece a proyectar su dibujo. on ol fin do no distraorse do loo domse fos que, rodean al bodggon utlice ‘caya ‘construccion y uso se 10 explicar= ‘os en la parte finel de este Manval ce Ensenanza, En las ilustiaciones de esta lecciin le Indicames al process. respective ps dibujar el bodegen en humoristica, Estu. ie las figuras. haga lar practicas ne arias hasta lograr soltura’ en a lines. Emplece por el boceto hasta dominaro, yoyo, Sobre ef mismo oreo Pic aye Sgiegarco lox limites de las soir bras. EP dbus. acabade se hizo ms gran do para. que. oprecie major ow desi 42 ferminacion EL BODEGON —humoristico— Como en todo dibujo humoristico, el qe dobo ogur os ol de exe: fon of caso, ey basa a ubleactin’cormces da istintes.objetos. para que formen un Conjunto arménico. 97 LECCION +3 Las annus Muches veces, durante el ejercicio, de ! esta profesion, usted se vera impelido a ‘Sbujar una Pera hacer fo, “debe sl Sagan ef movimiento del cuerpo 0. post ign que este tend: lo bfslen, debe. tener en Giente Ques antes. de aibujar una persona Nrestide, lene que bocetarla desnulla. Esto lo'tomera.un poquito més do tempo, pe fo ge verd amgliamente recompensad’ a fader interpreter correctamente. Ia pro orcién Te posiclon del modelo, Cuando la figura esté erguida y en repo sows, pec lag ruais que aparece, J"gereraimente. se. producan ena. cin fra, por la presign del cinturdn, y en voure ies ation port ‘atundancia de tela que Flowra 1 necesitan las. prendas para permitir: mo- Vildad de Tos ‘brazos. Las, tolas producen arrugas. por eccin de la graveded, como puede ver en ia fr fgura 1~ Cueloue una toalla de dos clavos O"punillasy-practique’ este” dibujo, ta tando de interpretar y reproducir todas Tao. arrugas que. ves Al dibujer las arrupas considers quo es {tas‘proyectan Sombra; en consecuencia, Tos pliegies ‘se dastacan por efectos. d dichas sombras, y cuanto. mas profunds ‘sea la arruga, mas intonso debe. ser ol gris dea sombre fn ol vostdo del hombre las arroges 30 Droducen mds fecvertomente en fst tno fon cio on is letras cea fom los ugares dn Se faran os me Simiontos ‘en tngilo. EF punta’ pevcpel que debe Considerar al. dibvjar ‘arrugas, oneiste-on que, dries se train en Yor pede ttc ase te inet ae a aticulacidn, facie el Indo opsesto, oS decir, desde et punto donde ‘se preivse toneién hacia el"et extrema, En In figuin 2 do esta leccién I, indica mos con flectas’ Ios puntos donde mas coménmente se originan las "srruges, Figura 2 Shreree eteldamente enor Jomplon Ke y prectique. hasta adguirir sltura. en la Sjocucion “de los “uibujos. Estidie "les ‘qe se. producen en la ropa do personas ‘que vivon on. au miama casey Broctque las que encuentre de interés. Cuando haya hecho el dibujo do une ors fs, continue practicanda, aunque lo \ Sidere bien: plense que si practice hacerlo: mejor. 10.7 EL VESTIDO Y LAS ARRUGAS EN EL HOMBRE —artistico— Ia figura 4 so puede ver un hombre del_pantalon, do ia parte superior de 10 ierna izquierds, y en el saco, que se en- ‘cuentra contraido al colgcar ia mano en 1 bolsillo derecho. Figuea 1 En la figure 2 tenemos un joven do pie. iota. do fronio, con los wy brases i oso blades a ma ia del brazo, en ambos lados yen la piemna ‘erecha dt ge, on fades partes do [a ropa Eats {sia posicidn y trate de hacer la prsctien fen vivo, con alguna. persona, amiga, Er in Figura 3 LECclon +8 EL VESTIDO V LAS ARRUGAS EN LA MUJER —rtistico— 1 primer pase consiste en bocetar la oleh dette en correcta propre fra hiego egregar las. masas musculares Warle volumon (Figura 1). Una vor ter winado ef boceto, puede ompezar a "ves fray morear las dite Srme” puede ver" en la fi complomerto_do. Ia. ensefan S22" hemos\ reproducido en’ dibujo. or Estico a. Ta mujer, deen Serecis le postcion del cuerpo, punto ci para determiner of por qué Se foran Se "Srrugas on fa espalea Y en ol elask. En las figuras 4 y 5 tenemos una nia Sentada. Las arrugas mas. imy produc Sten en torso, y on sste ‘ene ‘braze, por la posicién que Ls arrugas en la ropa femenina se pro: dicen en ol busto, on a fal hombres yen la sisa, Se. notan arrugas en los) mismos. lugares. que on ia rove fmasculina, cuando se trata de. prendas Sinifares,” como pueden ser. chauetas, slacks, ete, Como este toma reviste gran importan- cia méxime hoy dis en que la mujer ha ‘cupado a prime, plano on I ‘anuneis tarios, consideramos. neces nos un poco mas y ampllar es Para dibujar técnicamente las arrugas. os ‘mejor ocetar la persona en desnu ‘con el fin de determinar exactamente en {9u0 “posicion ‘se oncuontra, para luego "estiria" y marcar las dlstintas arrugas ‘que se producen como consecuencia de ie postura en quo esté Veamos cémo se dibujan las arrugas en la rope de una mujer vestida con blusa ¥ slacts'* pantalones en posicién de @spaldss, el torso con leve giro hacia 1a Gerecha,’ las plornas un poco separad con el felante, el Soarpe ‘so plone quierda y la cara. mirando al dibuiante. Figura 4 Figura 5 13.7 En esta parte de Ia leccion le onsen como debe ibujar las arrugas | fredticen ono rope de ne cm A rent, /caminand, con ie lena ‘oo | recha dando un paso hacia adelonte y las manos" on tos bolslion de la fea, Hoge primero el boceto iii, olocando Sueno en a pascin desea, (Fgura 4), togreds" af Beesto pero antss, haga el cibujo complet ea Brtistico, como ‘se ve en la figura 2, Le ‘Servird de Bractca y famblen para com render “por rman ae arnigas Fepreduetdes en a figuras Bractique este dibujo y wate de buscar fen sul misma cata ‘una persona quo 10 sirva de modelo, Le recomendamos acer las. précticas con la’ modelo. vestida prendas distintas: falea™ austeda, falda Simple. con sucks y con abrigo, Figura 4 Figura 2 Figura 3 Ins figuras 4) § tone una mujer con Sire que Boje deeds ol lado dorSeho de la cadera al pie izauierdo. Al caminar, el talén posterior no se le- vanta del suelo hasta que no se asiente el pie delantero. Siempre la cadera mas alta es la que sta del laco del pie que soporta el peso lel-cuerpo, Figura 5 EL VESTIDO Y LAS ARRUGAS EN LA MUJER —humoristico— ie mayor Importancia ‘en su. torminacion. Las arru- ‘G25, por peguefias que sean,” requieren | Bureza de concepsion cuando se trata de Gibujo artistico. La figure 1 le muestra una nina paseando Su perrito: las arrugas se notan en Ins mangas, busto y falda La figura 2 repre Senia una mujer gruesa, donde, por el echo de tenor los brazos levant produce una arruga grande e ¥ oiras. menores.en da zona. del b op Soqwe "zo[0n op Blousyitde ovo evg ye16_k sesqije> soueA ua enBisuoa ‘onb ‘-oulueBied edad, en os hou, S01 op [aid ua usioey os squewendnuty ‘afeztpuaide ne op yoo} oBed jo duo oi00 ua gresueduca 2] onb sos ‘246u) 9p o1uony ofgernaeaut eun eoijuBIe SouruieBied smoges Jeges Jo “evan end wpuewap k oinbesgo Jop Opea1}9p | 104 “spui sonow 9p soius!9 & ‘eouges op oyoetiduie “pepiatianpoid 9p pu0o0 "ots lu) ewwoD epAUS @ 0 "239 “Jou fopeid “ofa. p ‘Op ‘onoa ‘goyeoKuio “osm op wpIpadeap ‘eeucesod & jojoadso oniow unbje aod ok suojo 5 enb o;nbasqo un s@ oujunBued [3 soninvoat 6S U0ID)3) a ABCDEF abcdrighifs MuUOpgrstuvwxyz Figura 6 Figura 7 MANUAL NE ENSENANZA 9 conlenido Leccién 60 — Caricaturas Estructura de la cabeza vista de frente Estructura de la cabeza vista de perfil Leccién 61 — Caricatura de Gerald Ford —lépiz— Ambientacion de la caricatura de Gerald Ford —plumilla— Caricatura de Soffa Loren —aguada— Ambientacién de la caricatura de Sofia Loren —aguada— Caricatura de “Pelé” —lépiz— Ambientacion de la caricautra de “Pelé” —témpera— Aviones —humoristico— Leccién 63 — Barcos —artistico— Barcos —humoristico— Leccion 64 — Automoviles —artistico— Automéviles —humoristico— Leccién 65 — Uso de la tinta china, Parte Il Leccisn 66 — impresion en screen, parte | El equipo de trabajo Mesa y marco Trama 0 tamiz Elevacién del marco Raqueta 0 escobillin Afilado del caucho EI éxito del artista se basa en la observacion: acostimbrese a mirar, no solo a ver. Copyright © 1976 by Eaitoril Técnico Educaiva All rights reserved, Printed in USA, emer LECcION 60 cantearunas LL com betes te Coricatura os la representacién de une persona por medio del dibujo, en el cual ee ne a ee) oe toe Rea the tend dant elt A ty dy otter con te, see irs, te Sethe i Sel, a tie Sena i puntos para ridiculizarla, sin que elle pe oes = Pit nett tcl sc Saat omparando Ia cara de Ta persona. some: tida a la carlcatura, con la cabeza anato- . Imicamente. perfects aprencida al comien- IS aes eeacterinncas éaltetos 20 de sus estudios. las lustraciones de esa fectsn, que de- be considerar en la carleatura, Figura 1 — Rostro delgado y_puntiagudo fen al que [a unién de los dos circulos for oa eae a8 roto ce 2 ae Pn ef nacimionto dol cabello en forma recta, EE Spias, ooh poqsetas Yaris a Estructura de la cabeza vista de perfil Bara a cagtua de patil tomas. co ajo fines punteada). Figura 2 — Perfil con mentén. bastante mas edentro de la linea puntoada. ta ni Fiz es redondeada y"el eraneo un poco ‘said de la cirounforencia, Figura 1— Esta cara se caracteriza por 4a mandibula sobresalientey la nariz Gel- oF Figura 4 — Créneo completamente plano, ‘puyas caracteristicas principales que de: ben realzarse en la caricatura, son: fren: te angosta y nariz respingada, Figura 3 — Persona con erineo alergodo y narz larga y recta. Para hacor cericaturas tenga presente es- 0 re lag. caractoristicas, sobrese lientes de la cara y do la cabeza. Si los facciones son grandes. aumSntalas: st Ins fecciones son pequefas, disminiyalas, 5.9 LEccIoNn 61 CARIcATURA DE GERALD FoR nde base la foto do, Gorald iniciamos ef proceso del dibujo de tie cuidadosa- lapiz NP 2. 2 Figura 1 — Con un évalo bestanie alarge- do. define la forma del crineo, ya que esa es" su estructura Gon fas” tineas Sorizontalas pique: ojos. neriz y boca Figura 2 — A ese boost iil, aproque Four 9 — Haga fon dings detain pe los, demas elementos. del rostro: ojos, feterminar on nari, orejas, boca, y defina el cabello, mucho euleaco, pues eoslaulr error pas de estronear su’ parecido. 69 AMBIENTACION DE LA CARICATURA DE GERALD FORD ‘Ambientar una carlcatura consiste en agre- sr a fa cara Ia actividad esracteristica de fn 'persona, En el aso de Gerald Ford, deportsta ati- clonad> especialmente al futbol emerica- tno, Ta embientacién se hace con bese en ‘sta actividad, y nada mejor que dbujarlo en ura pelota en la mano, acompariado dde_un jugador vestieo con el racteristico de este deporte, ‘Téenies utlizada: plumilla. LB iW Cuando una, persona tiene predileccion por alguna forma de vestry usted la ‘conoce, aproveche ese detalle on su ca turs, En este caso, la ropa de sport, es muy utilizada por el sefior Ford ‘un complemento en la carlcatu 19 CARICATURA DE SOFIA LOREN ~ Para hacer la caricature de le estrella \, raisima del cine alana, estude primero fos rascos que ha de toner en cuenta: lors abundante, ojos rasgados, nariz i. labios gruesos y cara redonda. Figura 1 \ | Pea Técnica utilizada:. las siluetes se contor- rrearon’ con plumilla’y- las sombras. con ‘aguada, Figura 1 — Trace el boceto inl! esta caricatura, Tenga presenta, Foreiones dol rostro y earacteriaticas e- faladas, como también la ublescién de Ins'0jos y de la boca. Defina ‘con liness los elementos de la cara: ‘boca, cuello, ‘eas, ojos, y marque l volumen del ce: bello. Figura 2 — Agu tenemos la caricatura Tosiro ya terminade, Ponga especial Stencion on fs sonbres yo Seabode Bl cabello. a9 CARICATURA DE “PELE” Los rasgos més sobresalientes del famo- 80. futbolista, el "Rey Pelé, son: cara eabello crespo, ojos grandes Salientes, labios grussos, orejas peque'ias ¥ nariz con una pequefia prominencia. Haga el boceto inicial dando forma a ta estructura de fa cabeza, que tiene forma de huevo, -y ubique los ‘elementos que Forman ‘ealzando los rasgos 36 he fialados (Figura 1), TOF Figuca AMBIENTACION DE LA CARICATURA DE “PELE” Aaui tenemos Ia, caricature de “Pole”, hecha con pincel, utlzando tempera, ey Je 11.9 LECciON 62 AWONES — ersten tn ont selon y squat to entre carlo + mano alzade para adquirt mis fos a" dbujar [as dstintos“matios SSitrly rocslan en sus teabls transporte moderno on artiatico'y on or mma homoristicn, ike of tn il hs re Yeats rimare or pasos que se den broodas (Figura Segura dibujar avionos on, te ai plane 9" boce ical de un En la figura 2 s0 ve el atin ya tomine- fo. Le “Seonsejomvs pracicar con otros ade a n Figura). Puade valerse de la ay luna regia, pero le aconsejamos ‘modelos do aviones. = ee wi Lo [ Pde AVIONES —humoristico— Trsce el boceto inicial con tineas suckas (Faure 11 Sobre el mismo boceto vaye_completan- > fos elementos especticos de 108 svi es: ruedas, alerones, ote. (Figura 2). y ‘eabe el dibujo con sombres. Figura 1 Figua 3 fe te ee en, pit Septem pen, ta Sarat Ses ate 13.9 — LECCION 63 Trace ol doceto iniclal para determinar el'volumen (Figura 1). Con liness sucttas Gibuje Tos elementos de su estructura: y marque las zonas que llevan sonbra (Ft ura 2) E'barco terminado se ve en !a figura 3. Figura + Figura 9 14.9 BARCOS —humoristico— Figura 4 — Becoto inital Cc —} Agregue los detalles, dibujo at ows 2 — = spua'y delimite las zones sombresda®, Los, peceritos que nadan junto. al berco se°nioon pare smisontar el albu, 15.9 AUTOMOVILES —artistico— LECCION 6% a AUTOMOVILES —humoristico— - . \ ie + ‘nici Leccion 6S USO DE LA TINTA CHINA— Parte I~ Limplece de la Pluma Dospuds quo hays terminado de trabajar ton la pluma, lavela. con un pocs de aqua TW ¥ séquela con un trapo limpio (Figure. 1) r Mantenge las plumas bien limoias pore fevitar tlie la fina se sequay se Vays f2cumulando en le punta, formando uns capt que luego Ie Impediva hacer trabe jos pralijos. Figura 1 —_— Lineas gruesas hechas con tinta la linea grucsadelgsda nose loge pre- bonando ‘Ie pla sobre ol pope. sino hclendals ‘como la exolicamds a ‘corti Trace primero una linea fina y luego otra ‘Que marque el esperor. El trace. debe ser Figura 2 Figura 3 ccantinva, sin levantar la mano (Figura 2) lene con culdado, tratando de no “se Jor 'de ae Iineas demarcedoran, Para lener, vaya haciendo girar la hojs de papel eh gue ests trabajando, de tal for- ma. que. le -quade en. posiciin cémoda (Figura 3), Dibujo con tinta china Bara hacer un ul can tnt hin, rt ‘mero iene que realarlo con lap, fcr TEE No borte demasiado al hace el bojo_a plz. pues puede leventor pelusa Cnet" papel 5 uogo te sare lnposiie ferminario con tinta china (Figura 5). Figuea 5 Figura 4 18.9 . ‘Como cargar ta pluma ¢e tinta No carque Ia pluma directamonte del tin toro, ya que puede Introductrla. demas. 8 ensutiar lamas con fos ean Stasientes porjulelos: tener que lavarl, tnsvenre, ow dedes deta, fe Spoor ain, pormitir quo la tina gotoe Soe el abe que, ets aaleno.y anar, ‘en "tn segundo, ol ssfuerz0. Je Inuchse ‘horas ée fabor (Figure 6) Figure § Le aconsejsmos cargar a pluma con el ‘eargador ‘especial que trae Ia tapa del {intero (Figura. 7) Figura 7 Asogure el frasco de tinta china Si usted quiere evitorse problemas, Io Sconesjamos_asogurar ol frasco de tints hinn con na cnta pegarte transparent © colocarlo sobre una base srande ¥ 86: fea de modo qu no pueda derramarse Coloque en Jos lados do! tintero peque- fies trozos de cinta pegante y asequrelo ala mesa de dibuio, como le mosiramos fen la figura 8. Figura 8 19.9 Lecclon 66 impresién por medio smpar dbujos hacien. aban un material impermeable (p3- i}. teidos © papel con una capa de laca, en los. que. ecortaban_dibujos so bre ‘ios. cuales aplicaban color, que era transmitido, a través de la superficie recortada, @ telas, cerimica y pareves. Le tecnificacion y desarrollo do oste sis tema de_impresién (silkscreen) se int G10 en Estados. Unidos durente la querra de 1914, y su uso estd muy vinculad) al progreso de las ortes. gralicas. No te, puede inclur en ninguna de las tres ‘clasiticaciones.gonérioss dels. te grates ane, ne aioe) pee no. Intervene ninguna plancha, sino" una trama 0 tamiz, we del cual. y por Tas" partos" que ‘se ‘doses, pase ia" nta Ai rater! ‘qe ha do sor improso: pe Bel” tela, cart, vidi, plstico,y otras parisien Coma con este sistema se puede impr ‘mir practicamente sobre cualquier supe ficie, hoy dia es uno de. los método de impresion mas importantes on pli cidad y s0 banderines, sobre botellas, ote El procedimianto do Impranién en sor que le ensefiemos en este curso. lo ermitiré montar un pequefo taller com: plementario a su estudio. de dibujo, co. mo medio para desarrollar en sus. horas Nibres una ‘medians Industria’ que. le re- orterd grandes beneficios, IMPRESION EN SCREEN (Parte 1) EQUIPO DE TRABAJO Como el fin que psrseguimos con estas lecciones 8 ensefarie lo nuevo y mo: erno que hay on seroen para quo pucds ‘plicarlo « ‘sus conocimientos artstico Gesecharemos todo lo viejo, lo ebsalet lo pasado de moda y lo que, por to mental no esté acorde con nuestra ense- fanza altamente técnica. y préctica, rentos bésicos necesarios pare fan screen, son’ moss 0. bre marco, seda y raqueta (en algunos pa ses. la requeta se conoce como ascabi- lin) Més. adelante To explicaremos. qué materiales requiere para la Impresion y como debe’ usarlos, Mesa y marco Lo primero que debe conseguir es un base séliéa (A de la figura 1), con ia superficie bien plena, sobre la'cual se fijaré el marco de impresién. Aunque no sea indispensable, conviene recur tase con una plancha de cinco plést co. Ta cual teencamonte se te ‘ams cama (B de la figura 1]. No le aconseja ‘moo utilizar vidrlo para ste fin puesto que se rompe facimente, la cama debe estar muy bien ssegurads sobre la bose, pare ovitar cualquier tipo Ge movimiento. ‘De no ser asi, se. puads farruirar una improsién que lleva asia tro, como” le ensefiaremes cportuns: Sobro esta masa _o base 0 Hjard ol marco (C de la figura 1). Debe ser de madera bien saca. pues de lo contrario, puede deformarse por efecio del tiom- 0 y por la tensién quo ejerce Ia seda ue’ se coloce en él Generaimente, los marcos se hacen de madera, de un espesor de 4 x 4 centi metros, a fin. de que sean resistentes ¥y formen con la seda o malla una espe: ie de cubete profunda para contoner I tinte y evitar que esta se derrame, ye que debe levantarse y bajarse para | cambio del papel después de presién. El temafio més comin 50 x 80 contimetros, aunque los. hay mds ‘grandes para impresiones de mayor Figura 4 pera rama o tamiz El marco debe desatorzillarse de la b limpieza y evertualmente para de seda, la trama o tamiz se coloce bien tirante ‘gin el uso, lo cual permite buscar le que més se adapie a las necesidades ‘onforme hacorse. ‘ipo de impresion que deba Se pueden usar doo sistemas pare fijar el marco sobre Ia base: el de la figura 2, que eo hace por modio de atorniladas “aun liston ‘misma altura del marco, y la figura’ 3, don muy grande. utilizar Bisagr que se ve en la figura 4. pues se des- liza ficilmente “de-un lado hacia. otro pueden arruinar un trabajo que tenga Case do. impresion a variedad de la seda se determina por ‘SU expesor, y éste, a su ver. por la ‘eantidad de filos que tiene por centi- metro 0 pulgada. Cuanto. menor es el imero que identfique la seda, ma ablerto es el tejido. Asi, tenemos que a més abierta es la nimero 0000. (cua lwo ceros), que ‘tiene 8 milos por cent metro y equivale a 20 hilos por pulgada, mientras que la mis. cerrada es la nu: mero 25, que tiene 80 hilos por cent ‘metro, igual 9 200 hilos por pulgads. 21.9 ‘A continuacion le dames ta escala de se- ddas mis comunes y el uso que 82 les da: eg a 6 0 ™ ye usa con tinta densa. techn, arr ce 8 se 6 fondes ios sobre tam 22 4 | ESE een Los niimeros 12 y 14 son los aconseja- 12 50 135 dos para impresicn sobre papel, vidrio. a a 8 @ | Seamer #8 | Sataemraeme i oe ee oes, oe = eet mae habla do distinto numero de trams, no Quiero decir que la soda debs cambiar ‘80 para hacer trabajos distintos; lo que se requier las distintas seds cuando se. deterto Una pequefia palanca lateral, come i= que se vo en Ia figura 5, 28 ‘suficie= ‘mento cémoda para mantener elevado marco mientras se cambia el papel = Impreso por otro en Blanco, La seda o malla a que nes venimos re- firiendo, que va cofocada en el marco, desempefia tres funciones: 1) Forma con e! marco una especie de racipiente ‘para. almacenar la tinta que $e esté utlizando on la. impresién, 2) Sus hilos sctian como tamiz, dejand> pasar la tinta sobre la superficie que hs 0. imprimirse: y 2), Es ol soporte del estarcido, que se adhlere’ a ella para vitor que_pase la area danda( MO: be de. Inpro Si el marco es grande, le recomendemos . utilizar un contrapeso como ele fa fla Vanos a explicarlo estos dos diimos a 6. el que puede regilarse. agregandole untos con un ejemplo: para. estemper més © menos arandeles “de. hlero {n"eiruia rojo sobre ura. hoja blancs, ‘doberd cubrirse tode la sede o tami menos Ta parte que corresponds al reulo. Al pasar la tints roje sobre. le Seca, olla se tamizara a ‘raves del ares inci imprimir al cru, sobre @l papel. Vicevarsa, si qusiers_ Invert fl resultado y obtener un circulo blanco que ‘es ol supuesto color del papel— Sobre fondo rojo, se debe tapar con es Tarcido. el atea ‘del circu, dejando et resto dela seda sin cubri. Figura 6 Raqueta © escobillin La raqueta_o escobilin es considerado como para eada tazo (Fi ra). ABCDEFG HJKLMNO PQRSTUC -VWXY&ZS Espaciado de las letras 1 comecto eapacado, entre, Ias wrefos ete, en'un tebajo que ap Eanzar la clificacién de. artstieg, debe fener una caidadosa ataneion Hay dos formas de separar las letras al escribir una palabra: mecsnica y Optica En, la, sparc mesic, ol expacie ‘que s0 doje ontro letra y lotra es igual (1,2. 3, 4, $y da la fiura 5. ya Gon ‘Secuencia’ de’ una ilusién Optica, Yor bian- cos que quedan entre las letras Irregula. res y'redondas’ dan la sensacion Jo que fen algunos ‘casos la ‘separaciin. parezea mayor, motivo suficiente pare aconsejsr Te'que no Ia use se corrige este defecto con re las letras que asi lo hnecesitan y $e ‘consiguo une escritura Spticamente perfecta; esta separacin ce Iiama dptice. 0 tipogratica. Ese mismo Brocedimianto, "os "el que” debe utlizar 8 titulos valiéndose de letras ya. impre- £25, como “letraset". t Figura 7 Floura 6 eames ahora eémo determiner ta die tribucién equilibrada de los espacios @n- tre las letras, Como al escribir las pala- bras. ‘so mezcign Tetras do distints forma ebemos establecer una regia que nos Siva de. guia para. éarlos une “separacon adecusda,” clasiicandolas ‘por ia forma de sus lados: rectas, circulares, oblicuas, Y'mixtas. Con e! fin de conseguir un canon hemos bbuscado la. palabra DORMIR, (Figura 6). |acval nos ‘permite expicarie y demos: trarle que. para lograr una. separscion Gptica, ‘entre doo cirves (00) hay. que dejar separacion de 2 millimetras: entre luna curva y tune recta (OR). 3; entre Une mixta y una recta (RM), 4: y entre dos rectas (MHA), 5, En la palabra ELVIRA y en este conjunto, (Figura 7). lag. letras. eatsn separaces fen forma mecénica. Practique, ditujando- fas con separacién Sptien LETRAS MINUSCULAS Las letras minisculas se clasifican por sv forma en: normale Normales — Son as letras que 20 man tienen dentro de una medida: a,c, 2. I. ‘Altes — Como su nombre Io indies, son las que pasen hacia arriba de In medica bd hk base: altas y bias, Ly t Cuando se es. slabre que’ etrpleze con letra las minusculas altas no deben la altura dela mayiscula, Bajas — Las letras bajas son aquellas cuyos rasoos pasan la parte Inferlor do {a'medida tomeda ‘come ‘base: 'g. |, Ps a © y. La medida quo debon balar’ estas letras debe ser igual a la medida en qe suben las. altas, LVIRA ELvIR aceimnorsuvwxz bdfhkit gjpaqy 17.10 De acvordo con of espacio que ocupan, ‘Ancho de les letras minisculas las levas mindsculss se agrupan asi Como relenar tetras Cunéo tenga que dibujar letras arandes. ‘Que deben ‘ser relenad Sediment las, Sige este pro Figura 1 — Dibuje la letra con lépiz RUD Figura 2— Con plumilla 0 tialineas fle ‘80 la letras con tints china DI BU Figura 3 — El relleno se haze con pince! Figura 4 — Las letras terminadas deben quedarle como se ve en on sts iustra ion, 18.10 emarsenneerty at ‘Antiguaments, el uso de las letras de. soradas' er, eoronte: on Ia, actulidad, amo. puede ser ia elaborcion Ge perge, No existe una regla fia para el decorads o fas letras, ye que. todo. depenie do fa’ habildad y ‘gusto ‘del dibyante. mo- tivo" por el cualvnos limiteremos 2 darlo LETRAS DECORADAS algunos ejemplos para que los practique y est6 en condiciones de hacer, sin ‘i: ficuitgdes, cualquier trabajo que lleve le: tas docorades, Como un complements del desorado de tin reproducimes, ‘6! do Tetras goticas. filigranades, que le sera de gran utlided para le ela. Boracion do pergeminos, letras, “= continuneise aifaboto PALABRAS DECORADAS. Es muy posible que durante su carrera profesional se vea Impelido a decorar pa: labras completas, como una demostracién arifica desu significado, El decorado de estas palabras, como on el case. de laa letras, tambisn depende del gusto y habilidad del dibujante Aqui tiene algunos ‘eiemplos: Leccion j2 SOMBRAS HECHAS CON TINTA CHINA Con un poco”de prictica se puedo uti comprendido esta parte de la leccion y tar Tons ching pare! hacer iversos no necesita mas explicaciones. sombreados. En la figura 1 le ensenamos ‘ros sombreades con’lineas verticales. Un sombreado més intenso se logra con lineas horlznntales y verticales. coma Cuento més separadas entre si estén las puede ver on el cuadro A do la figura 3. Tiness, menos Intensided tended el som- broads, Prectique estas lineas verticales ton le separacion que se ve en los tres, En el cuadro 8 el sombroado se ha hecho con pequenes lineas oblicuas y dan. la Sersacitn. de. un tejido hocho Gon. Stadres. we © pale. La sombra oscura dal cuadro.C En la figura 2 9@ mucstran combreados fe loged con linegs oblicuas de izqulerda de igual Intensidad que. los. anteriores, fb derecha y do doracha 1 izquierda, So- pero hechos con lines oblicuas. No he. bre éstes se 1 un tramado de emos el mismo sambreado con lineus ose harizontales -y verticales similares hhorizontales. pues entendemos que 2'las del cuadro A. i 0 A 2 @ Figura 9 APLICACION DEL SOMBREADO. ATINTA CHINA Como parte practice de esta leocién le 2) Para hacer el dibujo, utilice una oluma ‘mostramas algunos dibujos “hechos con 0 punta fina. Cambie la posieién del ppluma y tinta china. Emplece por pract papel, buscando Te que Te resulte mas tar con el de la figura 4, que es ef més émode, sogin ol sentido de las I ‘eat ‘reas do sombras quo dabe hecor. FI proceso que debe seguir es el sh ee ae ere ra que neque fa tinta pare en 8 i'Haoa el boceto inital a léplz, marcan- spare que seque a tints para en 0: do las lineas principales, lo mas sua Tape Yee pete, post cue og debe eran. borrar al Boceto. hecho. con 20.10 fa que se trata de una cara debe |r acompatade do Serta expresién. Después "que logra roo Faria conform esta en el ejemplo, tra. 5 ge cambiarle de expresion, heciénola Figura 5 Figura 6 Figure 7 24.10 LECCION 33 ‘Montaje de la trama 0 tamiz En comercios especializados del ramo usted. puedo conseguir marcos di fhe que deseo con la seda ya montads Ue fecomendames comprarios_armados. pues. le resulteran més econdmicos ora experioncia quo elloe tienen en {e'tabncacion, los hacen con todas las ‘erantiae dol caro. No otstante lo dicho, Vamos @ explicarle el correcto sistema ‘de montar ol tamiz © malla, ante la even- tualidad de que por rotura 0 deterioro deba cambiar la Seda: 1) Coloque ot marco sobre una mesa y. encima’ la mala, corténdola ‘unos ‘contimetros mis ancha que el marco (figure 1). 2) Loe hilos tojides « Io deben quedar”paralelos sentido en que s0 deslizaré la raqueta 4) Asegura Ia seda al marco en una de las esquinas. Para hacerlo puede utli- ar tachuelas pequelas, ganchos de g'a padora de papal do ls mismas, que izan las oficinas para unir varios papeles juntos, IMPRESION EN SCREEN (Parte II) ee TT Figura 1 4) Una vez asegurada una esquina, ‘re de la malla desde la esquina opuesta y geogirl, «lo lrge de fogs ok men, fo la figura 2. Tenga cuidedo do tt hilo de Teva clavando al marco. 5) Terminado el clavado de un lado, tire 1amalla hacia abajo en forma par Bde la figura 2°y- primero asegute Ua esquin,‘digamon It lquords pare luego sontnusr estrando hac abajo y hacia la dereche e ir clavando {soda fen todo el marco inferior. 6) El siguiente paso consiste en estirar J maliahacia_e| lado derecho, marcado con Ia letra C, y asegurarla para luego hcer lo. mismo ‘con el izqulerdo, como se indica ‘con flechas. 22.10 Figura 2 Figua 3 Para ovitar que Ia tinta se filtre entre ‘el'marco y la malla, aplique dos. o tres ‘manos de”goma lacs alrededor del_ mis: mmo por Ia parte de adeniro y por fuer sobre los ganchos de sostén de le seca. También puede utilizar una trae. tela de trama ablerta, colocindola sobre la parte donds sti clavada le soda, on fal forma que pase medic centimetro por dentro dal marco y aplique dos 0 tres manos ‘de ‘goma flaca para que quode adherida al marco, y al tamiz (Figura 4) Tuogo de ‘vuelta al marco y coloque otra tela por el lado interior, que coincida ccon Ia ya. colocada por fuera. Como en el caso anterior, aplque dos o tres ma- fice de goma taca sobre la tela, espe- Clalmente en los rincones. Después que heya secads la goma laca, lave [a malia con agua tibia y jabsn con fl finde remover” cuaiguler suciedad ‘Ademés, el lavado sumenta la tension dela. malle AL ator marco sobre la bese pa ra imprimir, coloque un peqieho espe- Sor dabajo de les bisegras, de modo que la" altura’ del marco, al bajario con res- Fospecta ala avo, quode 2 03 mil metros de le ‘superficie por Imprimir, Tintas Para le impresién en screen se utilizan tintas especiales que se consiquen, en establecimientos especializados. Ura bue- fa tinta debe tener consistencia cremosa muy ‘similar a la. vaselina, "pues si es ‘muy espese, no podra pasar por el tamiz ‘en forma normal, y_ si es muy fluida, produciré en la impresiin bordes irre: Sulares. Colores al dleo — Son los adecuados pera. trabajos artisticos. Su secado es Fapido, y si'se suspende el tiraje por un rato, pueden obstruir la mall, Para de- morar‘el secado se le puode agregar poco de aceite de linaza Coma los colores al dleo son poco re- slatentes a Ia accién del sol y el aire, fen trabajos expuestos al exterior, re quieren barizado supericial 2 le protecter. SSS SSS SSS Peas Colores mate de secado ripido — Esta tinta tiene la particularidad de secar muy ‘dpide por evaporacién, ya que esté fa- tricada ‘a base de alcohol, Bajo los efec- tos do una. lémpara_infraroja, medio minuto, y, normalmente, Colores fluorescentes — Por su condi- ion de luminosidad. se utllzan en. tim resiones publicitaias con el fin de flamar ta atenclén. Los hay de tipo sim lésico y @ base de alcohol ‘colulésicos, por la interperie. Colores vitrificados — Son los que se Uilllzan’ sebremeteles, cerumica, video, ete. ge solidfican a la alta temperate. Colores plisticos — Por eu buons Fijacién yy rapido’ secado, son los recomendables Bara. acetato. No debe cortfundirios con colores para plisticos, pues estos se fa- brican de acuerdo con la condicién par- tcular de este material Colores transparentes — Los colores ‘tansparentes. fundamentalmente se. lini tan’@ los primerlos: amarillo, rojo y azul, puesto que los. secundarios se logran on la superposicion de ellos as Pole. > Narnia Amarillo 2 En screen. como en litoarafie y tipoora- fia, los colores son en este impresos ‘orden: amarillo, rojo, azul, y tinalmente ef negro. 23 10 MANUAL NE ENSENANZA II conlenido Leccién 74 — Cémo crear argumentos para historietas Como crear personajes Personajes femeninos Personajes masculinos Distintas situaciones para cuadros Leccién 75 — Planos y encuadre de las escenas Manojo del personaje dentro de la vinieta Lecclén 76 — Expresiones Técnica de la iluminacién Tecnica para dibujos de historieta Leccién 77 — Dibujo de globos Signos onomatopéyicos Distintas situaciones expresadas con dibujos Leccién 78 — Uso de los pinceles Implementos para los pinceles Uso del pincel con tinta china . Manejo del pincel Leccién 79 — Impresién en malla (screen) Parte Ill Como hacer para imprimir Estarcidos Estarcidos de papel Estarcidos de pelicula Corte de! estarcido Impresién Registro: Eliminacién del estercido Método fotografico Un verdadero artista debe tener la disciplina Suficiente para repetir cualquier trabajo que \ considera pueda hacer mejor. Copyright ©1976 by Editorial Técnico Educetva rights reserved. Printed in All ight sd. Printed in USA, ia LECCION ++ ote cada uno do leo ue 1 ese momento Usted es un novelists Es frecuente encontrar dibujantos de his forletas que hacen solamente la. parte aniistca, delando a escritores la redac- len de" las historietss Figura 1 — Cuedro para histerieta colo- filgl. Estudie bien fa erquitectura y el am Blerte del momento en quo se desarro Tia. de tal forma que esté acorde con esa COMO CREAR ARGUMENTOS PARA HISTORIETAS La croacién dol srgumento os Ia parte mas importante do.la historieta. De su frama.'e- interes ‘depende. la acoptacion ‘editora Fellefo de tal acoptacién. Le recomendsmos buscar los. argumen- tos #n temas do. actualidad. com pueden Sor-eorla Hen, hago. de fa vide foal y, sobre todo, aquellos que, por SU Filerdad, ton Jocososs Una vex deciélde el argumento, trace un plan de trabajo, orderando las idees 'y Raciondo un resiman qua luage le servirs como guia” para deserrollar el libreto 0 scriot {historieta es En sequida debe estudiar el escenario y Vosiuaio de los personajes, que intervie hen, documenténdose en libros y_revis. Tas, pore que estén de acterd>” con fa trema 'y época en que se desarrolia la Fietoriets. Si tiene oportunidad, busque antezedentes en museos y bibliotecas. Figura 2— £1 vestuario, como el escena rio, es también muy importante, Aqui te hemos un medolo de traje interplanetario, Gon un poco de informacion y mucho 8 ci6n desarrolle sus propios trajes. Figura 3— La importancia de los detalles Sobindarios es basice, pues con pequenos presa’ un sitio, id. Este encua’ dro, con la botella, vasos y un cubo para Iolo, surométiesmante da la Idea de\una volada entre amigos, Procure que los personajes principales ‘no aan muchos, Ouesto que el desarro- Ilo de cada uno de ellos sera labor dis- Bendiona, Detinn Tos actors . Figura 1 Figura 3 COMO CREAR PERSONAJES Cuando tenga dafinide el tema, los per. sonales, 'y haya disefado esconarios. y tales, comience la creacién de sus per- sonajes Porm stole eccmendamcs scar le Colaboracion’ de" amigos 'y_amiges pera fue le sven de modelos. De ante mane fa_00 eviord fa uilizacion de profesions: Tes, que’ son. muy costosos Tome varias fotografies de. frente pert "3/4 in Berio, Ste io refine od oes Teton, Bijele une otra vary simplfiqestos je seunrdo con el estilo’ de due que haya‘ escoaida En les figuras 1, 2 y 9 tenemos la de une modelo que puede ser un miembro do ‘su Tomo, revvetado "de frente de pesfil y do 3/8, En Ie serie de figuras del recuadro 4, le mostramos distintos personajes. dibulados Con un estilo que’ muy bien puede ser ol ue usted adopte, y lo recomendamos Dorel hecho de cue, por ser eibujedos 8 Tinea, permiton reduccién, Figura 4 PERSONAJES FEMENINOS PERSONAJES MASCULINOS Figura 5 Figura 6 “En este figura tiene el mismo personsje onal atuondo g que debe llovar'a través » Ta tr. DISTINTAS SITUACIONES PARA CUADROS ee LECCION 35 MANOS ¥ EIGUADRE DE LAS ESCENAS clamente el to Ge fa cinvura a Ia Figura 3 — "PW", Plano medio, Se cerac- teriza porque les figuras se ven desde la cebeze hasta sigo mas abajo de ia cir tua, Figura 4 — "PG". Plano. general, ato Ta oscena se muestra’ completa y Dormite ver toda la amblontacian “ya Simosfera en ‘donde’ se cesarote la. ec uy a hs q his tas ‘cSmicas gue’ ti tenga = En la figura § vemos una pégine complet do historieta, en la que hemos tenido en uenta os diferentes rcuacros, dando- fes asi una gran movilidad e interés simi- lar a la esconificacion del ine 0 1a TV la secuoncla de los planos de esta his: torleta es la slgulente Cuadro 1 — PM — plano medio “2 BP — primer plano 3. — PG — plano general 4 — PM — plano medio ‘5 — PP — primer plano 6 = PG — plano general ‘mismo procedimiento. En este caso. los lanes Se suceden en este orden Cuadro 1 — PM — plano medio 2 — PP — primer plano 3. — PG — plano general Figura 6 Como en el caso de la pagina anterior, practlque tomando una historieta cualqule: Fay camble Tos. planos de los-distintos cuadros. 10.11 TECNICA DE LA ILUMINACION La tluminacién, 0 al tratamiento de luz y ella podemos sianificar la hore. del dia. estado dol tiompo y el estado siqulce de los personajes. Estos ejemples le acle aran 10 explicado: Figura 1— Por los manchones de som bra que no alcanzan a proyectarse fuera eo los otjotor, nos damos euonta quo se trata do un a sologd> y que accion 50 eevarlla a medio. die Figura 2,— Un fuerte contraste entre las partes del rost~o, uno muy llumiado ‘tro tan oscuro que se confunde con ef fondo donde apenas una pequofa luz si ta. el ojo, nos: demuestra un personaje de ceptritu malvade y.sombrio. Figura 3. — Tipica escons que denota la arer de un campo destrice y roleedo det este tmorieano, TECNICA PARA DIBUJOS DE HISTORIETAS Exlste una gran variedad de técnicas pa- rel dbujo de historietas, Aqui lo ense- fomosaginosolarpiog da as mis tsa. des. por femosos dlbujante Figura 3 La trama de puntos ablertos como Ie uth Tizada en el uitimo cuadro, es le indicada ara reproducciones on poriddico, puesto que la baja celidad del papel, a absorber mas tinto de lo normal, puede producit manchaa 14.41 Figura 1 — Pluma. Usted ya eprendié es- fartecnica, Pracique una vez mss repro. duciendo este mismo personae ura 2 — Pincel, El uso_ del pincel Fin cing ao mat com por je se, puede. lograr Ie fecilded. de negrar lap fondos Es Meanie preferdh por artistas muy fam Figura 4 — En este escens el ditujanie Teer is planar ea Pincel ‘ora ia Zones hecrasy ‘comple lt tizando froma. a tana 9 ap £0 2'todo et cuadro') luego, para ar a cars, se recprta y rota MANEJO DEL PERSONAJE DENTRO DE LA VINETA eames ahora come se planes ura esoe- tm en un plano general” trace el esque. tra,” "ambismtandaio con todos Ws" dete. iles como ‘se ve. en el usdro #, para Iwoge dbuiar el globo. donde va ta oysre de para. el too conforme al sept, y, Dor‘iitime termine. cl dibujp, tel como parece on ef cuadro 5. En Ia hietoriots os importante darle gran movildad alos personajes. con el fin de ue Ia tira tenga dinamismo, Aqu! vamos th ejomplo do escenificectin: para ‘dar mayor sensaciin de vielencia a los. per- Tortajes que intorvienen en 6! ‘cuadro este 56 arhica y se dibuian les Interpretes come saliendo del mismo, Se compler tacon el clasico “pal”, car impacto. istico de En el cuadro 2; el, plano medio ros lleva suns escena donde el personaje, al s0s- fenerse una mano con [a otra, demuestra [f'Viclenela det yolpe dado on el primer cuadro Finalmente, el primer plano de la vifeta 3,con una fuerte expresién de dolor del Persoraje que ha sido. golpeado, termina fa sesuencia do le accién’desarrollada, LECCION 36 EXPRESIONES: En ol dibujo de historietas las expresio- Figura 2 Figura 4 Figura 1 Figura 5 Figura 3 léeccion ? } DIBUJO DE GLOBOS EI globo es un espacio especial delimita 40 por linees de. distines formes, dontro Set Stal se escribe fo que dice el perso Majo que esté.actuando. O-en muchas Seinen Toque, dente perona, ge mente Paya ‘usted visto‘en igure ias"Wotorctas quo ha Teido, La ubleacion det. globo debe acomodarse Ge severdo eon las crcunslanelas'y lugar Steponles sol cued, no. importa que este se halle arb, abajo, aly derecho Ova la iquiorda: foro oq sf debe con Sidorar‘eb que’ labo no debe taper Ta are de Ta persone gue’ ests. hablando Segin el sentido de la frase expresada or ol personeje, el globo debe dibujarse Se distintas maneras. Figura 1 Si 2 trata de una frase comin, dibvie el globo con lineas ‘continuss, asi 0a ‘cus redo, rectangular, redondo u_ ovalado (Figura 1). St se quiere domostrar que ot ersonaje esta solo pensando una frase, fel globo se dibujy con reas cortadas, €omo'se ve an la figura 20 bien puede Sibujario con pequatoe eireuloe, que van desde’ el personaje que esta actuando, hasta el globo (Figura 3). ee, \ SU gure 8 \ ° ° Cuardo 90 trata do una frase que se es- ‘cucha por telefono, radio, television, et., ‘al globo se debe dibular con lineas con: tines, pero le col hove on sigzeg. como ‘se ve en la figura 4; si 0 que ma- hiliesta el personae es una trace do te: Fror, dibuje el globo completo con uebradas en zigzag (Figura 3) Figura 5 15.11 SIGNOS ONOMATOPEYICOS (E @U6p,,/ 7, DISTINTAS SITUACIONES EXPRESADAS CON DIBUJOS También existe otra manera de indicar cletras ectitules de los personajes, 10 ‘cual se ‘consigue con un ‘simple. dibujo, ‘A continuacién roproducimes algunos. di- bbujos que encierran, en si, una situacién. Fl serruchar un troneo indica que a par. ‘sona asta roncando. Una persona con un globo en ef cual, se encierra un signo intorrogante, significa Pensamionto, Un foco de luz encendido significa idea. na con, notes: musicales da S Ur aati con sage Indi donot . a os pore era = ~ ta corona sobre Ia ce sie a6 Zo bond UV t Usa popena qu ext conando oes eI a ‘donot ior El signo pesos indica que se esté pen- ‘Sando en ‘nero. See dines oor be Z} Sha’ ae ie recananene’. ae formar wn “abu do Geos soo Sevan eralo ene Sesempeta det ~ profeion, RES 9 USO DE LOS PINCELES LECCION +8 Antes de entrar al estudio de cémo debe ‘saree un pincel, le ensefiarames algunas gonoralidades sobre eu variedad y calidad, tos més utilizados para trabajar con tinta china acuarela, témpera, éleo, etc., son fos" de ‘cerda 0 pelo. Por eu floxibilidad, eualidad que perinita al'pelo velver inmediatemente a su pos. Figura 1 ooo 12 3 4 a = Figura 3 Implomentos para usar los pinceles Los implementos que necesita pars usar Y¥ conservar adecuadamente los pincoles, Sons "un frasco. de ‘boca anchd, "donde puedan ‘ser lavados con facilidad: una pa [ete do vidrio 0 porselana pera la mexcla ae colores y pore gsentar el pincel y des- targar ef oxewso de tints © plntura, y un trapo Timpio “para secarlos ‘después de hhaberlos Tevedo (Figura 4) - === clén correcta después de suspender la resign que se hace al trebatar, recomen. damos los pinceles. de marta. ‘Otra von {aja do esta clase de pincoles ex cuc. al humedeser ef pelo, estos so mantienen fen forma compacta. es decir, no cuedan polos. sueltos, como suecede con los Dinceles de baja calidad Un buen remplazo de! pincel de pelo de marta es el de polo de camello. ‘Todos los pinceles tlenen en el mango Un nimaro "Hentficatorio dea tamane, el. cual se determina por le cantidad de Delo'@ espesor del pincel. Los. nomeros Inds correntes son to del dotle'0 al 3 Figure 1), aunque enol comercio 0 cor siguen hasta ‘dol nimero 10 Los de numero mis pequeto son ideales para hacer lineas finas y dibular detalles fos més gruesos, para cubrir fondos 0 re: Henar dibujos y' letras, También se clasifican por la forma del pelo, pues los hay de punta cheta (Figura 3. 408" te cerca on Inds gos (Fig Uso del pincsl con tints china Primero, que nada, debenoe advert Fclidad razon sufiiente para recomen Gerla gui ‘tape bien al tntero. luego. que faye dojado' de ‘usrk Cuando la tinta_s® evapors, se espesa y Dierde fluidez. En este caso deberd des. charley comprar un fraaco nuovo. Lo tinte' espesa puede ‘utlizarla para’ agua. as. es decir, merclaria cen un pon do ‘qua V conscauir distintes tonne de grit ‘ses, Los modios tonos se preparan en {a paleta EI pincol cargedo de tinta no debe, cho rear. Después de haberlo humedecido en 1 tintero, patelo. suavomente en al bor de, (Figura’5) hasta quitar el exceso do tinta que pueda. tener. ¥ 18.11 OF "1/30 OO : VV TE U7, Manejo del place! i Después de mojar el pincel en la tinta 0 pintura. paselo suavemente sebre la. pa. Teta 0 sobre una hoja de papel comin, y al mismo ‘tiempo hagalo ‘gray ‘un pod ara’que la punta quede bien fina, como Se ve en le figura 6. ‘en. dos. di ‘hacia. ariba, como se ve en la figura 7. @ hacia abalo, como 80 vo on la Figura 8. Figure 7 Figura 6 Figura 8 J En caso de que el trazo por reslizar no se, adapte a ‘ninguna Indicadas, haga gir trabajando, Cuando tenga que hacer un dibujo con tinta china, nunca. utllice la’ pluma punta fina, filetee el dibul en'A dels figura Figura 8 nas negras (B de a (Figura 10) ys fom un rape lipio. paséndola ‘desde ol ebo\ hale ta punta de. fos pelos. pare fvitar quo esioe se deterioen (Figura 11). Figura 11 Figura 10 Ls téanioa econsoja quo, enteo de guerdor tn ‘pineal, "es neconario. humeeecer at ele! con ‘saliva parm ga ‘clerero on tm frageo Gon los pelos hacia riba (Fr Figure 12 LECcclon 39 COMO HACER PARA IMPRIMIR Existen varios sistemas para imprimir en ‘Screen, pero entre ellos hay dos. que ‘consideramos imprécticos: Ia cola. y 2 le colelaca, en que le cola y la leca, Fespectivamente, hacen de agente de re: lleno.El tercero es ol de estarcldos que, por fo moderno y productive, le ensefa Femos en este curso. Estarcidos Para cubrir ta parte de la seda que no dobe dojar pasar la tints al sor srrastra day presionada por el escobllin, exis- ten miscarae especiales de doterminado material; las_mas comunes ‘son las de papel y' de peliculas especiales. Estarcidos de papel ‘Se puede utilizar cualquier clase de par pel,” inclusive el de periodico. Esta cla Se ‘do ostarcido es para tirajes cortos do 100 2 200. ejemplares. Para hacer un estarcido de papel, cértelo lun poco mis. grande quo ol mareo, para logo, poder etherio a ste © impedir que través Después de cortado al erlque ‘inta deImprasion ee f de la eda, ©. dibujesobr ebe Imprimir y corte la imagen con una ‘cuchilla bien ailade Pera adherir_a In soda el reido. ya cortado, obre asi 1) Coloque en corrects posicién el pape! sobre la ‘base, teniendo especial cu: dado cuando hay alguna pieza, suolte © isle. SI-desea imprimir Is leira 6 de Ia figura, 1 al recortarla le queda: rin os" isias, que hemos marcado ‘oon al dinero Figura 1 2) a 4 IMPRESION EN SCREEN (Parte Ill) Como la adherencla dol ostarcid> a la seda se hace directamente con 1 tinta de improsién, para evitar que la cama s2_manche ‘al pasar el escobl- Tin impregnado de tinta (como To ex: pilicamos en el punto sigulente), colo Que sobre la cama, en forma provisio- nal, une hoja de papel, que puede ser de perisdien. Sobre ese papel, en el lugar que co- sao rac pte xin Sete Re 2 eae wowace al estarcido @ le marco 'y quite el pe el que habla puesto sobre la base fn forma provisionel, y el marco que- dard listo para la. impresién. Esto estarcide es muy eccnémico y se lisa especialmente para Imprimir pancar- tan grandes cartoles compusstos do varlas hojas que luego deben’unirse. El papel se emplea para shorrar sido do policula, quo ea bastante cost 50, y se utiliza’ para tirajes grandes. las tintas que le recomendemos para te tipo de matriz son las de 6h rafico. No use aquellas que tienen ‘do agus, pues -arrugan el papel utilizado como. estarciéo Prosiim y Blou-film, quo permiten trabs- 'y tirajes superior Profiim — Como la téonice para el use de cualquier clase. de estos ostarcidos 8 similar, le explicaromos el process que debe seguir con ol profilm, que e= el mis comin en nuestra medio, profi, esi canst por dos c= ‘una de papel, que acta como se or une paliciss que permise un gran detalle en el corte tanano total del pro-tim por util the sor go porto Imonos 1 ‘Cen tmdo grande’ ue ef dijo quo be ve imprint rocew ae cote y poms corel sigulont. Corte del estarcido Sobre el tablero de dibujo coloque y file el cibujo 0 arte que debe imprimir. Lue. 0 coloque el prosfilm con la lamina de Goma lace hacia arribe y sujéielo a ls Mesa de trabajo 0 al mismo dibujo por medio de cintas pegantes colocadas en fas cuatro esquinss. de manera que no se corra el riesgo de que se mueva. Si la improsién tlone quo _hecerss on varlos colores, debe cortarse un profilm ara cada und y, por lo tanto, en dis. fintoshojas. Con una cuchilla de punta bien afilada, inicie el core haciendo suficiente pre: sion’ para cortar la policula superticlal, pero no demesiado que alcance a trasps- Sar el papel de base temporal. ‘Trate de hacer los cortes_en forma con- tnuada, sin “acariciar™ el. profilm con pequefios cortecitos une, detréa del otro. Para que se le fecilite la labor. y cuan- do las clrounatanciae lo permitan, usilice regla y escuadras (para el caso de te ‘qua cortar letras o lineas), compas. plan: tilla“y" curvigrafos para trazar_circunte- rencias y lines. curvas. Figura 2 Terminado al corte, con una, cuhila sin quite las partes por separar, ayy déndose con la otra mano 0 con el dedo Indice dela que maneja la hoja, Le ‘oxplicamos: después de cortar la pelicu- Ta. dol profilm. (figura 2). levante con culdado "la parte quo debe quitar, em pezando por la esquina A, hasta rotirar Fe’ policula do. toda la estrella, queen festa caso es lo que se debe imori Cuando haya levantado Ia parte corteds, ‘eobque of provfim con la emulsion ha: Gia ria en a mesa de mpresién (Fan ra}. Boje ahora el marco con la seda y epl- ‘que el Iiquido adhesivo especial, (tam- Bien puede ser tinner). con el fin dé disolver la pelicula del ‘pro-flm para f- Jarla en le Seda, I liquide solvente s¢ eplice con una ‘mota ‘de algodon Impregnado, sobe to dda lo, superficie dol tam2, pacando da inmediato ‘un trapo seco. Le recomen- damos hacer este trabajo en forma frac- es decir, pasar solvente ey una fextonsién de 5.2 10 contimetros y luego ‘Secar de Inmediato con’ un tra Después de terminads 1a fijacion dol es- tareido, levente el marco y con mucho ‘Cuidado despegue el papel de base del profil, Figura 3 En caso de que algiin trozo de pelicula no ge haya adherido, —cose que us se derd cuenta a simple vists—. aplicue fsolvente en esa parte, oprima y seque hasta lograr una adherencia perfecta. Terminada esta operacién, aplique una capa de leca sobre Ia parte de la seda ue ha quedado sin le pelicula del pro- flim, como se ve en Ia parte sombreada devia figura 4. Ext se hace con el fin de taper fos poros del resto de la soda, para evitar ‘Gua pese, tinea. De esta manera, ten- rd Usted sto! marco pera empezar | Impresion, a — mw 24.44 2.11 Impresion EL proceso de. impre siguientes puntos: 160 consta de los 1 Levante ef marco y coloque sobre ta base una hoja de” papel de las que debe. imprimir. 2) Boje el marco y vaya moviendo Ia hhoja hasta que quede en la posicion correcta 3) Una vez lograde esta posictén,, pegue sobre la cama un registo en “Len la parte inferior izquierde y otro reo: to ‘en la derecha (ligure §), los cua: lee servirés para eclocar las siguien tes hojas de papelen’ le misma. po- nen qua Ge colocé la primera, 4) Boje ol marco y vierta un poco de tinta ‘en Ta parte derecha (Figura 6). Dobe ir sgregando tints durante la Impresion 2 medida que se va gas- tendo, Figura 5 Registros Los rogistros mencionsdos en el punto 3''son muy” importantes, epecialmente cuando se traia de trabajos delcades @ Impresoa a. varias tintas; una pequetie desviacién produce un dosajuste en ol care de los colores y hace quo la inv presién fracas. No son més que pedacitos de cartulina delgada ‘que te pegan a la base con tiras de papel engemado. Deben toner ol menor espesor posible para euitar au se rompa el tamiz con el consiante.pa- sar del escobillin a presién sobre ellos Fliminacién del estarcido Terminada la_impresign, recola ta tinta sobrante valléndose. de’ una espatula, y uérdela pera el préximo uso. Pera eliminar el estarcido después del firaie, coloque papel periddico | sobre la base, bajo el marco y pase sobre la seda alcohol metilico 0 timer. Frote la 1 bj a msn ga sie al Bias ne an eta Tae met aa Seb a Smet, a PRR ut eet Se! PR Colocacién de ta tinta en el marco Figura 6 ‘sede con un trapo limpio hasta que se borre por completo el estercide. SI el tamiz os bien tavado, puede uti zarse para la impresién de varios colores y distintes trabajos. Con solo un par de marcos, y con la seda en periecta con sorvacién, usted podra resolver la mayor pare do ss impresiones’ que debe Método fotogrtico Cundo 10 trata de Imprimir en sercen textos con letras pequehas ‘quo 6 Im Posiblo ‘sorta a mane. ©. susndo co ke yan do reproducir originales ave no. bon perder etectes, se utitza sl tstoms fotonratieg Este sistema, como el grebado de plan- has y nogativos en artes graficas. no. fo detallames en este curso, pues serie pro fundlzar en fotomecénica que. por tra tarse de una profesisn distinia a esta, ‘no la considaramos indispensable pare el cibujante. Productos y accesorios auxiliares En esta parte de la leccién le detallamos todos los productos y"agcesorios auxt Hares que "consideramos indispensables fn un taller de sereen, Retocadores, — Se splican con_pince! or ambos lados’ de la seda, y se usen Pera corregir pequefios defectos que Puedan surgir en el estarcido, como co- frecién do linens 'y ‘poros de le. malle que no han sido’ cublertos, Solventes — Hay dos tipos tes: uno. para limpiar el marco'y eed de tinta,Sin"que’ se borre el tare. ra esto fin's0 utlzn Tn gusolinn oo: rn, aun cuando on el mercado xisten diferentes clases, sogin ‘Ia tinta,‘tliza a on la imprest El marco le ‘seda & limpian cuando’ s0_ha termiado par Glalmente un trabajo para ‘continuar al gulente yon cansocuoncia, no dev rare la plancha, Para borrar la plancha y dejar completa- ‘mente limpie Ia seda para una impresion Bases — Se utilizan para hacer mis fli: das las tintas y reducie su cvalidad mio © ones ris, cin alata matin SI timer, yo\ que ‘tonen ‘le. proploda solver ol estarcido. Sco wiles. le Screen, Se debe borrar con removedor spect Otros accesorios — Entre los con que debe contar un taller odemos mencionar: espétula, traoos at ro formen peluse, papel periédico, plo. eles, botes pera mezclar tintas, cepillo ‘vegetal, esponja suave y jebdn' para. la limpieza del tamiz, Produccién — El tiraje normal do un se- "grafo (Imprescr en screen), con un buen xiliar que colabore con el retiro. de Jas plezas impresas y-las ‘coloque en os secedores, puede ser de 300 0 mis Impresiones por hora. Estamos explicam do el trabajo de un taller manual, pues le i tila dela serigratia ha. febricado jinas para. Imprimir en. superficie planas,eénleas, "elindricaa, ‘ote. que pueden llegar a'una produccién de. 1,000 Impresiones por hora. 23.11 MANUAL NE ENSENANZA 12 contenido Leccién 80 — Dibujos animados Tablero especial pora animo Materiales: Uso de los materiales cién, Leccién 81 — EI movimiento El story board ‘Animacién. Dibujos para movimientos parciales El escenario ‘Técnicas empleadas en el dibujo y color Sefialacion del color Filmacién Leccién 82 — El anuncio publicitario Aviso de prensa Materiales Elementos que componen el aviso Disefio Composicién con varios elementos Gomposicion con un elemento Leccién 83 — El boceto El arte final Seleccién de la fotegratia en el anuncio Grosor y ancho de las letras Tipos més utilizados en tipografia Leccién 84 — Cartoles Positivos y negatives Leccién 85 — Personajes de distintas razas El dibujo como pasatiempo calma el espi como negocio produce enormes ganancias y... también calma el espiritu Copyright ©1976 by Editorial Técnico Educativa All rights reserved. Printed in USA rem SESS 2S TY LEccio n 80 DIBUJOS ANIMADOS ‘Ante todo, prosentaremos los elementos necesarios pare la reallzacién de dibulos fanimados, ya que. cada uno ce ellos des fempetia un papel importante en la téo- fica Ge fa animactén. Te engenaremos ign. es un elemento. indispensable, ya ‘que’ lo permite repetir en forma fécil tn Figura 4 Consts de une tapa de madera terciada 6 triplex da. 40 x 50 centimetios, con una Sbertura de 25 x 35 centimetros, donde se eloce “un video esmerliado, ‘que’ debe ‘queda: al mismo nivel de la madera. Una Ver hecha Ta abertura para’ al Vidrio, ¢o- Toque en la perte de adentro y alrede- ‘dor de lm misma (Figura 2), une pequefia pastafa para asentar el vidrio. a” tepa So. monta fija sobre. une base inclinada, como se ve en la figura 3. En la parte superior lleva dos pequefios bones (B de ls figura 1) cuyas medidas y 'separacion deberan ser exactamente las" msmas a las perforaciones que tie fon les hojas que se ulllzaran para dt bujar. come le explicaremos més adelante En el interior de la caja se coloca un fib iluoreseerte, coma se ve en A do Br figura’3. No utiles bombillos 0 lim paras eléctricas, pues por el calor que Estos producen’ éallentan demasiado et Vidrio y retuorcon e! papel o acetato que ologue “por “encima,” Imposibilitando et ‘abajo. Este muetle se utiliza en animacion pa- fe caloar dibujee, © come guia’ dala th cuando debe reproducir escenas en las fue solo varia Une parte del dibulo, El proceso que debe seguir es el sigulon- {22 perfore‘el db anginal en ia parte Superior y colaque los huecos que. Flz0 én los bores asentandolo sobre el video. Sobre of dibujo, y también asegurado on los bornes, se coloca el papel 0 acetato que ha de utilizar para calear el dibulo. A encendor la luz ef dibujo se verd ni tuo 'y no tended: incomenentes en re rowusielo. Acetato Uso de fos materiales El papel y el acetato sobre fos cuales se aa dibujar, deben ser cortados en, ho- Jas de 30 x 35 centimetros (Figura 5), ¥ erforados ‘on Ia. parte superior: como ‘se ve en la figura 6. Los dos bornes colocados en la parts su- prior dl teblero permitiin que, tanto GF "papel como el acetato queden fis ermitan el dibujo de las secuencias. frigura 7. & Los aibyjos dobar ser, hechas_prinero fen papel mantequila y. luego de Ser per- ecllonadea, so" calcarén sobre. acetate, Aibujéndolos son ‘tinta china y témpera Gomo quiera que Ia grasa imple que ta tempera y tinta 80 adhieran sobre el ace- toto, entes do empecar a trebajor apliqus- {etna mota: de. slgodin ‘con tlco para liminar "cualquier residue. grasoso ae pudiora tener. Le tnta chine 20 wale para delinear y las ‘témporas pare dar coler, volumen ¥ profindiced Des los dibujos hiyan sido erie Sol papel of ecetto, Pavan al de Partemonto’ de fotografi, Figura ¢ Figura 8 Materiales Lapiz comgn 28s Pinceles Nos. 1, 2.4 ¥ 6 -erfradore Come de bore os Papel cs BS cwate al Figura 6 Figura 7 ra LECCION 81 EL MOVIMIENTO Le animacign consiste en una, serie ibujas hechos con la secuencia necesa- de tal forma que al filmarlos. yo farlos.expresen’ movimiento © accién. En ol ejemplo de fa figura 1 tenemos una muestra muy. elemental de lo que es el Movimiento. En el dibujo esquematico de sta cara hemos dado un giro @ los ojos, Yabjetro y corrado ta boca en un’ ciclo fe 8 dibulos. Igual sucede con el meno ¢e ta figura 2, donde, con un ciclo de 7 dibujos, el mo- Vimierito que’ se ha hecho dar al perso- hraje @6 un paso hacla adelante Com se puede aoracier en ost ejemplo, primero se taza. un esquoma del. mi flerto, pare ostudlar Ia. secuertcia que deben evar cada uno de los elbulos, Tego. se le da. terminacién para que ro presente ef personaje 0 figura escogida, Figura 3 Figura 2 Pare estar seguro de que el movimiento ha" ‘sido logrado, on holes, consecutivas 3 vn cuademo o libreta dibue cade uno de los movimientos: luego apoye las ho. Jas, sobre una’ mesa y levantelas por le arte de absio donde gstin los. ditujos, bara Iv soltandolas'répidamente’ Hoja por hoje, v vord si of movimionto. 08 correc: 10,0 ha quedado forzido (Figura 3) Hoga précticas con los esquemas do mo- Vimento.” Para ello lo. recomendamos i ‘guras soncilas, ya que si usa las compli- 2 Salas, Ia animacion se hard muy difiell y dispendiosa. tue deters slaborar Vimnientos ‘los cuadros necesarios para ‘etorminado tiempo de. animacion. Para un segundo de snimacion, o sea de proyeccién una ver filmado, so emplea 24 cuedros o dibujos. De manere. qu tun corte de 30 segundos requeriré 720 ‘cuadros (24 x 30 — 720). Como le pelt ula se mide por metros y on cada metro tentran 52 cuadras. una pelicula de 30 se ‘undos tendra 14 metros (720 : 52 = 14) Para realizar un film de monttos anima dos, 9 cualquier ot, se elabora un fuidn. Este. se dibuja en, unos hojas.pro- Wiamente impreses, ‘donde’'so explieg 0 ra Ia. evens ‘oltsana de video, 5" Tisch Ta pula 'en ls imagen y se es cribe el didlago y los efectos de sonido fen audia, (Nuestra. do" hoja. para’ story board). EL “STORY BOARD” Eetas holes conatinyen, lo que sa tana {a'baae pars realist ipo, es decir, ndmero leccion dol scenario, per- Stogatto que nos ese lo Snsehanaa La hatoriaaerd may tenella conte on i aaretin de Nuestro personae en dn, eacenario. donde Ze‘ ancventra un fresco de tint, unas o- ite do panel yn bote. son Wee les Yplumas’ (Figura). En os cuatro cusdros de la column video fe mart Ia oscena, En lon del canto 2a Sia fa quay on fn ltimn columna dislogo. a que 66 le pueden saregar mi- Stee de fndo'y "ation elects 0: iso, 7.12 a Pes) Oe 3 ae oe DIBUJOS PARA MOVIMIENTOS PARCIALES En_osta serio do dibulos yerios Ia so- cUencia del movimiento de los ojos y de fa boca. Para realizar a filmacién se di- Dujera una sola ver fa cabera, que es Ia Barto que, queda inméuil,y las otras (on fhuestre caso fos oos y la boca) se repo" {iran tantas voces cuantas sea necesarlo ara comploter la gecién. Con exte sista: ma 36 srr mucho tempo, Masime, Re tata de esconas. en tas Guo intervie, hnen diversos personales, como pueden er variaa. personas inméviles que exci Chan y'un tervero que hebla y gesticula, YRIUE NDS 9.12 EL ESCENARIO Con base en lo explicado, cuando el, es Genario permanese Inmévildeberé.dibu- farlo' una sola’ vez, porque, como el ace: teri de r ‘cambiar la hoja del escenario. iFateaiea'V'do tbe See eee partes “cue. ilenen ‘completar la accion. De festa manera evitara hacer une gran can tidad “de ditulos. ‘i usted aplica al sistema quo lo estamos ‘explicando, se dard cuenta que. si en un Solo ‘sequndo de animacién. se emoloan 2h cuadros, se. ahorrard-el tlempo y tra bajo de hacer 24 veces aquellos que per manecen inmoviles. 10.12 La técnica més cominmente empleads os la de la linea de contorno.grueso-delga- a, sjocurada con pincel, que te daa ios dibujes mucha greclay' movimiento. (Fl ‘gure’ #). Eta linea. valorads (delgadsy cha}, logra usando” ol pincel ‘en po. idm ‘casi vertical (Figura 2) y ‘soste: higndolo con mucha suavided, Morn ge le ot falls de las pinceladas TECNICAS EMPLEADAS DE DIBUJO Y COLOR pinturas a base de aca- tato son lee més! utilizadas pars. colo fos dibujos. So aplican colores plano: decir, prescindiendo dem parte del dibujo Foual tonalided. ‘También se usan otras técnices més com- Plicadas, como Te de cintes planes 0 f- Guras “recorta Y Contractados: pero + {a’prdetiea y Ia. experiencia, ho, 30 A fin de evitar que con la mano Grase Ia. superficie, es convenient ‘Un guano. do. tela’ suave, como. el que tiene el dibujante de la figura 2, ou dedoe ‘plugar, Indico y del corazén, han sido. anulados, permitienda facilidad en SERALACION DEL COLOR Para que no haya cambios en la colore ‘cién de las diferentes escenas, que cau- Sarian, un Impacto desastroso en los. es Pectadores, al color se prepara en can- {ded suficiente a fin do quo slconee para toda Ia pelicul Como en muchas ocasiones se usa un mismo color ce. distinta tonalided, por elemplo “azul oscure "claro, se enume- ran y se hace una guia de colores Fer a 13%de ta figura’s, oon ol fin de que los “téenicos. encargados de dar color ‘oviton posbles orrores. Una vaz terminado el dibulo de todos fos asetatos que ‘componen el film, se les ‘ordena y enumera para un sltimo’ control Que permiird detectar cualquier posible terror’ en’ la secuencia de las osconas y ecclones. LA FILMACION Fealizados los dibujos y después que se hha comprobido que. los. movi os movimiortos'y mejor tact, La_manera como miettos es uy” simple, puesto que co. ‘mo los. coluloides son transparentes, al Golecarice uno sabre otro facmonte. se descubren fallas en le Secuencia de los Imovimlentos ‘Torminado dicho control, los acetatos pa- san al deperamento do fotografia para Su filmacién. Estos. se. fllman uno’ por no hasta completar os miles que for ‘mon la. pelicula complete. La fotodraf 20 tome con une edmera do cine mont da sobre rloles. 14.12 12.42 Lecclon 82 ‘Aviso de pronsa Los avisos de, prensa son aquellos que ‘aparocon en los periddicos y revistas, eben toner algunas caracteristcas inva ables, ‘coma, Son las de, ho, oncho, puce el eapacio. er vendide por lox edi ores, do acuerdo con normas internscio- ales! Com el tamafio de los periédices no es ‘uniforme, ya que varian mucho en sus for* mato, para nuestra ensefanza_escogimos Gl que tiene las péginas de S436 con timetros “(Figura 1) En este caso, el ancho total de la pagina std divide en 8 columnas de 4.5. ser timetros ‘cada una, ye modo oe medir foo evient ee ol de columras de archo por centimertos de alto. Esto es may In Bortenta de tener en cuenta cuando se Blanes. un aviso. Veamos el por qué: pa fa disefar un 2vis0, primeramente se to- ra él presupvesto do. publicidad, ex do- it. la suma asignada pars publica el fvige, Goma el espacio lo verden por freas 2 determinaco precio, se calcula el ipavio que debe ocurer el dibujo do fcuerdo con [2 cantidad de dinero dispo- ible para gastar. Tomemos un ejemplo: el matutino ‘El Grte” tiene ‘una’ de $100.00 co: Tumna-centimetro (una columna de port centimetre do eto), Si ell tiene un presupuesto de & 4,200.00 para bu publicacién. dividimes $ 4209.00 por 3°160.00, y encontraremos que el espa- tio que debo tenor ol aviso es de 42 Gentimetros. cuadredos. Ahora bien, para determinar of alto del ‘nuncio, dividiremas 42. por el ndmero de. cohimnae. que doseamos que. tenga ‘nuestro 2viso. Suponiendo que son 4 co- Tumnas. dividinos, 42 por 4 y nos daré 405 eentimetros de alto column. los especios se les media pégina, cuerto, ANUNCIO PUBLICITARIO 4. Figura t Tipos de avisos Hay tres clases de avisos: Fotogréfico — En donde la parte grdfica esta hecha con’ meterial: fetagralico y tipogratia (Figura 2) Foto y dibujo — Es ol compuesto de fo- towalla, dibujo y tipogratia, En esto. ca 80, la fotografia de los. productos se ha Feduclde gon relacion’ anterior. pare darie cabida a un dibujo (Figura 3) Tipogréfco — Es el que esté compuesto tons, patos pace ge lusraciones {fates y dibujs). (Figura Puede agregerse un logotipo. " Nuevalines de belle LOS MATERIALES Los materieles empleados en la labora: ‘clin de los avisos, son: papel grueso.0 carton de dibujo, goma virgen (este egante es muy préctien, ya uo permite egar y despedar’sin dafer los elemen. tos). cuchilla de cortar, talineas, laplees ¥ pincoles, Elementos que componen el aviso El aviso que hemos tomado come ejens blo (Figura 1) esta compuesto de los 3 ‘uientes elementos: 1 = Titulo — Es la frase mat dosiacada y debe ser redectads con ‘el ingenio.ne- Cesario para llamar la. atenclin” del_loc tory conseguir que 4st6 fea a mensaje 2 — Subtitulo — Generaimente sive de complemento al titulo ¢ llustrs al lector ‘Sobre el producto que Se olrsce, 3 — llustracién — Es el elemento visual de mayor importancia y tiene por funcion Impacter al lector 0 cliente en. potencia, 4 — Texto — En él se axplisa todo lo {pforente al mensaje que. el anunciador $ — oreo — £1 onto ols ep Sealitee & anta ot In rnre inet nals Saas Figura 4 En la figura 2, todos los elementos estin Diseio ‘oolocedas. en ‘simetria {1 diseio de los avisos no obedeco a Road. reglas fies; puede varar, segun el gus {ey habildad 66 composicin que tenga ef anista, Lo mis importante os que siempre haya un glemento que se destaque ¥ logre in- feresar al. lector. En los sjemplce siguientes vemos el mor ‘do como se. han ‘calocado los en ciferentes. posiciones, ma fequilibrio on el sen. abed otahin nr _ ‘ABCD FCHIK, Figure 2 abed éfahik mnop ,” ABCD €€GHIK' En lo figura 3 se ha tratado de cbtener luna ‘manera de colocar fos ‘elemantos, alejandolos de la simettia, sin_-que pier: dan el balance en Ta composicion. En la figura 4 ef balance es:4 compan: soto, elon lancom y Ws orgs fo Imitad se ha conserva fa. lo rand, con el pe¥o del logotina ubicado fn el lado lequierdo, un equilbrio con la Imitad de ta derecha, que es 1a que’ Tova, Ja mayor parte de los elementos. i | \ | abed | xestghi | am, COMPOSICION CON UN ELEMENTO Cuando haga una composiciin de un so- fo elemento, doje mas espacio en blanco en a parte de abajo que en le de arriba, YB que existe un contro visual “quo. no tiene nada que ver con el centre goomé- frico. (Figura 1. Figura 2 14.12 Figura 1 COMPOSICION CON VARIOS ELEMENTOS Lo primero que debe considerar al hacer tina’ _composicién de varios. elomentos. ‘son estos 3 aspectos basicas: 2 — Centro de interés 2 — Equilibrio Le linea — Si el dibujo es. simétrico, (Fi gura 2), la linea vortical del ‘contro’ nos Servird ‘pare realizar el dibujo sil mayor dificultad. “Cuando ‘la linea adquiere ‘su valor como base de’ ls somposiein, os cuando hay asimetrie, SI ivuante empieze por Ia lines y. st tiene ustoinnato e iMapracin atisiee sino Te data ane pa ct imas y. con las forme incites fermion eras Pero si usted carece de esa Inspiracton, puede seauir la técnica que le enseriamos continuecién baseda en le forma de. a: unas Tetras, las. cuales. no son to, no cuentan cuando 80 trata de saeados de un modelo). La “L", por ejemplo, sugiere un primer sano y stro elemento secundario. (int m3) La letra “C" es basica para una composé con. imaginaria. En ta ‘igura 4 tiene un motivo similar, donde le linea "C" une (Oils los wlementas del dibep. Otro digeiio que mantions fl basedo ena letra fen la igure 5 equilibria v2 Composiciones similares, manteniendo la Tinea yet equilbrio, se pueden Tograr con esias mismes letras invertidas como: Foor tn Lia © invertida (5) y le 8 por ia? Figura 4 Estimado,slumno: ef sigue estas instruc ciones, locrara anuncios publicitarcs, afiches. ete, dentro do. un balance ideal ¥ ara reseltar el interés’ del Yando que In persone que ‘con ta vista’ fuera del dibujo” VISITE SUIZA owe 6 : 15.12 Leccion 83 EL BOCETO Y EL ARTE FINAL Stendo el boceto lo primero que ve el : cliente. tiene mucha Importancia su ¢o- recta elaboracién y e3, como el plano del ggultecto, una guie para hacer arte tinal. orm La elaboracién del boceto debe ser muy i Serene teetoin fl clionte ha de verlo y sprobarlo, Les duos (Figra 1), fan ido e | dos con lépiz, tinta y flow-msster a a elm) ge seh impuesto como'on i: Sad ded & Los letras deben ditularse con la mayor Drecision posible, pues s| se hacen des fadamente, 26 corre et peligro de di ficultar su lectura y, como bs clentes ne entionden que en low artes finsloe se ran hechas a la perfeccion, pueden re chazarle ol trabajo. ons Figura 1 i Fa la figura 2 vemos el dibujo terminada (Ge finall. que he Conservado’ exacta. mente las’ caracteristicas del, boceto. Glando in cliente le haya sprobado un boceto, nunca cambie la distibuclén de feo elemeros del anunco sive) previo consentimiento de ly si quiere evitarse ‘stores. dee " (ten coma m fen cuenta etox. Recuerde que “todo eatra sor los Os" y que debe ssegurar 2 su cliente Gesdo ol primer momento. iEl- Inpa:to favorsble que cause ‘su boceto sera el triunfo: el rechszo, su frecaso..t La palabra “mentar" signifies pagar to- des" los elementos sobre el carton, car- da ditujo. El arte final do- asparti de 5 cen- timotres, todo a su slrodedor. y estar cu bierto por un papel mantequilla'y. sobre sto, una tapa de_certulina. La importer cia del pepel mantequilla es muy grande ‘dues evita que el dibujo se marche 6 Faye cuanda sea necesario hacer” cam bios. Si'es que los hay. ya quo éstos se Indican en el “tap” de papel manteast Figura 2 16.12 La tipografia. del anuncio debe ser cuide aun ounndo. 2 ¥ ovitar ol vartablemenve 80 ve con frecuencia en periddicos y re vistas. Para entender esto. es necesario ave aorenda el sianificado de "aleunas.oala. 3 quo 60 utilizan’ on tipoarafia. Prime ro rlicamos que las. distintes letras tipo aréficas que s¢ encuantran an el mores ‘do son creaciones. de especialistas ave las estudian, proyectan v dibuian luen las fabrican empresas dedicadas «este actividad. La forma que se daa una letra nueva’ 80 lame. tie SELECCION DE LA TIPOGRAFIA EN EL ANUNCIO Esto nuevo tipo do letra se funde en una alescisn metslion especialy se fabrice 4 distintas medidas © euerpos, 0 sea, el mismo tito en diferentes cures. | modida de estos cuerpos se expresa 6 puntos. que es Ia unidad de medida ti Pogratica, equivalente a 0°37 Por lo goreral. los distintos tioos de te tras ‘se fabrican desde el cuerpo 6 haste el 60, de dos en dos puntos. Este Con iunto ‘de letras de distintos puntos y del rismo tipo es lo quote. llama fan Fn el recuadro de abajo tenemos una fa: milla de letras ‘en ‘mayisculas y minis: MAYUSCULAS MINUSCULAS. puntos! AB ABC ABC ABC ABCDEF ABCDEF ABCDEF ABCDEFGHIJ ABCDEFGHIJKL ABCDEFGHIJKLMNO ABCDEFGHIJKLMNOPQR ABCDEFGHIJKLMNOPORSTUV ‘ABCDEFGHLIRLMNOPORSTUYWXYZ abc abcd abcd abcd abcdefg abcdefg abcdefg abcdefghijk! abcdefghijkimn abcdefghijkimnopqr abcdefghijkimnoparstuy abedefghikimnoparstuvwxyz abedelghiiimnoparstuvmxye 60 48 42 36 28 24 20 17.12 Otra unidad de medida tipogrética es el Gicerc, y se empiea para’ caleular Ta Tongitid ‘0 ancho de una linea. Para esta clase de ‘mediciones existe ena regia ee Pecial Hamad TPO. tipemetro, en la que #0 fmarcan divisienes Puntos y ‘ciceres. Resumiendo lo explicade, 1 correspandientes a nos. qu: a forms de Ins letras y sig: ‘nos que componen un alfabeto. CUERPO es la, medida que tienen las otras. expresadas en puntos. PUNTO es la unidad do medda que nos permite mede el alto de las letras. CICERO es la uridad de medida tipo- grifica que so emplea para medir ta {ongitud de una linea. Como dato complenentario le diremos que el cicero equivale a 12 puntos. igual 2°4512 miimetros. e788 L po Esta linea esté compuesta de 13 ciceros: poi mi Esta linea mds larga tiene una medida de 18 ciceros. GROSOR Y ANCHO DE LAS LETRAS Dentro de un mismo tipo. lag letras se divider ‘por su grosor en: blaneas, ne: agritas y extra negra: y por el espacio que Scupen de ancro, en i, condeneada Y extondiéa, En el cusdro de abajo le Indieamos, en cuerpo 0, lo. que mismo, en 8 puntos, todas las ‘clasifica- Clones sesalacas. Normal Venus fina, llamada “fina por su delgado perfil Venus seminegra, algo mas gruesa que la anterior. Venus negra, llamada también “‘negrita". Venus superneg: Condensoda de grosor mas acentuado. Venus chupada fina, llamada también “ estrecta". Venus chupada seminegra, varlante més gruesa, Venus chupada negra, Ia mas negra de las estrechas Extendide Venus ancha fina, més redonda y estirada. Venus ancha seminegra, de perfil algo mas grueso. Venus ancha negra, la mas compacta de éstas. 18.12 ee ee re Lo awa Li AB C abc ABCDEF dbcdefgh (RUE ane Slimblack ABUDER abcdef Hawthorn abc . EE SS 2 SR eS SISESE LECclONn 8+ canreues Los carteles 0 afiches son diseftados y elecutados. do acuerdo con {ae medidas © tamario del pliego del papel. (Figura 1) En Ia grifica 20 puaden ver los diferen tes tamahos y proparciones Es las foes 2 3 4 venus saan Ss eet eth tase Sia Sis fo et nee, Rn euee saben at as teres ceed mal he Lue aeons ines sae | elon toca den et tn Sed eas Stn ee eee our ons orn mb Ss Pte ae ears Suse coe SF crnnes em eeserme cues ; Ng’ Promedio de palabras es de tan sala 5.4 por Some ' eine ced focoaes Sohacera tid ye ee = Semmes ieee ee MIAMI Figura 4 Figura 2 Figura 3 20.12 En al arte comercial y publicitario. espe- Claimente en titvios de’ carteles y anun- ios, como en algunos textos que se quie Fen dostacar, sha generalizado ia. im- presién en negative, en vez de haceria ‘on posttvo. Vamos a explicarle el sigificsdo de. es tae dos palabras: negative os. Ia. repro- duceion de-una figura’ texto en la que Sus valores. aparecen Invertidos, 9 de Gir, Io que normaimente es negro sobre Blanco, “aparece “en blanco Scbre_ negro (Figura 5). Posivve, podemos decir “que f23 lo normal on la improsin y oseriturs (Figura), En la floura 7 tenemos el mismo cartel de la figura 4, con titulo en negative ©. livertido, como también se denoming este tipo de imprest TEXTOS EN POSITIVO Y NEGATIVO 21.12 PERSONAJES DE DISTINTAS RAZAS Coreano MANUAL NE ENSENANZA 13 conlenido Leccién Leccién Leceién Leccién Lecetén 86 — a7 — sg — 89 — so — Historietas para publicidad —artistico— Guién. Personajes y escenas. Textos Historietas para publicidad —humoristico— Técnica de la impresién de historietas Indicacién del color en los originales de historietes La portada en las historietas La fotografia on ol arto comercial El anuncio y la fotografia La trama y la impresion El "story board” en la television El “story board” con fotografias El “story board” con dibujos Artes graticas Tipografia, Litografia. Huecograbado Original. Originales a Trames 0 reticulas Originales de medio tono Originales en color Originales a color de tintas planas Originales a color de tintas planas tramadas Originales a todo color Seleccidn del color El sangrado Leccién 91 — Personajes femeninos de la vida real El dibujo os una dietraccién. .! El dibujo es un medio de vida. .! Copyright ©1976 by Eaitorial Técnico Eaueatva All rights reserved, Printed in USA. LECCION 86 Por Ia importareia que tienen actialmen- te las tras de historiotas que 2 diario tarlag a Te publicidad con resultados fe studios realizados por sico- tran que el éxito de la his: ‘basa on io fact! que ws recor ito, refo Recientes logos dem ‘oriete dar_el_ mensale na ‘serie. de imagenes. “Ad ies historietas bien dibujadas son sumamen- te atractivas pera nition, jovenes, ¥adul tas de ambos sexos. Vamos @ ensefarle ahora a realizar una tea en forma artistica para aviso publ: cltarla, . Gulén El primer paso consiste on guidn, cosa que usted mismo na is LDA, 61 2ANBI0 eABLTD iE TRlgTE Y eANGADO. HISTORIETA PARA PUBLICIDAD —artistico— serla es un buen complements para eu iabided de. artis, Porsonajes en escena Estusie el guion bus diaria, pues ast se log lector haciéndolo participe del ter Texter Los textos no deben ser larans’ pues conviene dejar que el lector hablite su imaginaciin, actitud que despertara ain mis su interes en lo que. este leyendo en cada cuadro de la En Ia historieta que vemos en este caso, 3610. figuran 2 personajes, no obstante hhacerse referencia a muchos otros. De ‘oate.-menora.contramoa ol intorés_ on las personas que han de llevar el men. CRY it ae HISTORIETA PARA PUBLICIDAD —humoristico— EI interés que despiertan los_anunclos, realizados en ticas humoristicas stam bid muy importante, puss. il mente @ los nifios ques tiva, los encargados de insistir pera que se compre tal cual. producto. En ol enfoque, se debe tener en cuenta ‘que. los. personajes tegen la flerza su io para convencer. ejemplo Ia historieta comienze con un maestro grufn, el cual serd fsociado do. Inmediato con alguno que €l lector ha conocido, Es0 dara la idee de veridico que serérespaldado por ef ceonsejo de la amiga que esta comprando Producto que se anuncie ‘M's 41008 DESINUNAN CON (TAQ Y VIVEN SACTANDO De ALEGIAY GON 108 FOR Penstoo) / 7 coh J) ( Novo Desaton6

También podría gustarte