“INTEGRACIÓN EN INCLUSIÓN SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD”
OBJETIVOS:
Fomentar el deporte inexistente en el país
Creación de nuevas oportunidades de trabajo Tecnología sustentable Cercanía a una vía metropolitana (Ramiro Priale) Poner el valor el suelo del entorno inmediato Aprovechamiento de la Calle Camal, acceso directo desde la Carretera Central Crecimiento del perfil urbano Se encuentra entre vías principales Ofrece un empuje financiero al distrito Incremento del Índice de Desarrollo Humano de nuestro país Permitirá crecer en el turismo y potenciarlo en Lima Este
Plantear el diseño de un equipamiento público cultural para dar
respuesta a una necesidad de inclusión social en la población joven, entre los 12 a los 25 años de edad que genere una estrategia comunicativa entre el exterior y el interior de la edificación. POSIBLES OBJETIVOS Propiciar que las personas se informen sobre programas en los cuales actualmente no participan y por ende, nacen problemas sociales y de exclusión, para generar posibilidades de recreación, expresión y participación. Generar acciones de continuidad a través de alianzas a redes y planes que se relacionen con nuevos desarrollos entre los diversos planes culturales que existen actualmente que hasta ahora se encuentran fragmentados a causa de problemas como el analfabetismo, sociales, etc. que obstaculizan los programas de la juventud. Promover un concepto distinto como el de cánon (Eisenman, 2011)entre la percepción, el tiempo y la memoria, en vez del actual (por ej. Monótono, homogéneo) Generar un carácter de heterogeneidad entre individuos y dentro de una ciudad cambiante, por medio de un tejido público, privado y espacial. Implementar la tecnología para posibilitar innovación en formas constructivas que puedan disminuir costos y reducir impactos. Aplicar conceptos de arquitectura sin barreras.
Diseñar espacios flexibles que puedan ser utilizados de manera
deportiva y recreacional. OBJETIVO PRINCIPAL Diseñar un proyecto arquitectónico deportivo con espacios articuladores para deportistas internos, bajos conceptos de arquitectura inclusiva, y que considere las nuevas tendencias de CPARIDEPF integrado al entorno urbano, que incluya un aporte al impacto al ecológico y social mediante la dotación de espacios intermedios de recreación para jóvenes de chaclacayo con conceptos de difusión del deporte masivo. OBJETIVOS:
Propiciar que las personas se informen sobre programas en los
cuales actualmente no participan y por ende, nacen problemas sociales y de exclusión, para generar así posibilidades de recreación, expresión y participación. Implementar la tecnología para posibilitar innovación en formas constructivas que puedan disminuir costos y reducir impactos. Fomentar el deporte inexistente en el país para crear y fortalecer deportistas de alto rendimiento, consiguiendo así medallas para el país. Poner en valor el suelo del entorno inmediato para sacar el máximo provecho con respecto al ámbito económico y sñocial. Ofrecer un empuje financiero a nivel metropolitano para traer consigo utilidades. Crecer con respecto al turismo y potenciarlo para que éste distrito llegue a ser uno de las más representativos a nivel metropolitano. INTRODUCCION Hoy en día el Perú cuenta con un auge económico, social y cultural; pero esto no lo refleja el estado ni los actores privados al momento de cubrir las necesidades del deporte nacional, es notable que en el país hay un déficit en la calidad y cantidad de infraestructura, tecnologías, y técnicos.
Por este motivo, se decide desarrollar un centro panamericano de alto rendimiento
e investigación deportiva especializado en paleta frontón, ésta tipología, es un complejo de edificaciones especializadas para el desarrollo integral del deportista, y brindar la máxima calidad en cuanto a comodidades, para que los deportistas de alto rendimiento se enfoquen en un único objetivo, mejorar para ganar medallas. 1. Ser eficientes en el consumo de energía 2. Ser eficientes en el uso de otros recursos, especialmente el agua 3. Pensarse para formar comunidades sólidas y autosuficientes de uso mixto 4. Estar proyectadas para tener una larga vida útil 5. Proyectarse para garantizar la flexibilidad en estilo de vida y régimen de propiedad 5. Estar pensadas para maximizar el reciclaje 6. Ser saludables 7. Estar proyectadas para adaptarse a los principios ecológicos. INCLUSION SOCIAL ARQUITECTÓNICA
Arquitectura Participativa: Se emplearán nuevos modelos de
diseño en los cuales se integre al usuario en el proceso, teniendo en cuenta su valoración y percepción de las soluciones. Esto permitiría dar respuestas más precisas a las necesidades de los usuarios. Diseño Universal: Proyectar considerando a todos los usuarios, independientemente de la existencia o no de limitaciones. Diseño sin barreras que permita un uso total e íntegro de los espacios por parte de todos los usuarios, en especial de aquellos con limitaciones para su uso.
Integración Social: Promover e integrar en el diseño soluciones que
involucren a todas las clases sociales, en especial a aquellas olvidadas y vulnerables.
Espacios Incluyentes: Proyectar espacios que logren identificarse
con todas las variables del diseño inclusivo y dar respuesta a las necesidades de todos los usuarios por igual. Accesibilidad, identidad, integración, valoración….
Desarrollo Social vs Desarrollo Económico: Crear propuestas
que permitan lograr un equilibrio entre los intereses sociales y económicos, ambos de trascendental importancia. Debe reprimirse la idea de que son factores contradictorios, y más bien entenderlos como variables relacionadas e interdependientes.
“La arquitectura es un arma mucho más poderosa de lo que la gente
cree para generar transformaciones sociales en contextos deteriorados, con edificios con carácter fuerte y que generen apropiación y orgullo de sus habitantes”. Giancarlo Mazzanti. (Vocento Copyright, 2012) SOSTENIBILIDAD ARQUITECTONICA QUÉ ES? La arquitectura sostenible es aquella que tiene en cuenta el medio ambiente y que valora cuando proyecta los edificios la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, los procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad. Pretende fomentar la eficiencia energética para que esas edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas y no tengan ningún impacto en el medio ambiente.
Iluminación natural: Garantizar espacios que se nutran de luz
natural es la principal premisa de ahorro energético. Además se trata de una cualidad arquitectónica muy valorada por los usuarios en los edificios y viviendas, ya que favorece el bienestar y el confort.
Tecnología de aprovechamiento: Otra finalidad de este tipo de
Arquitectura es evitar el uso excesivo de la calefacción. La simulación informática se encarga del análisis solar de las superficies con el fin de aprovechar el calor de la radiación. Edificios ECCN: Las fuentes renovables permiten un consumo de energía casi nulo y su utilización en las viviendas da nombre a lo que hoy en día se conoce como edificios ECCN (del acrónimo Edificios de Consumo Energético Casi Nulo). Según la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios, para el año 2020 todas las edificaciones públicas de obra nueva tendrán que ser ECCN. Jardines verticales: Son bonitos y están muy de moda, pero además contribuyen a la recuperación ambiental y del entorno y fomentan el aislamiento ya que cubren paredes, muros y fachadas. Entre otras ventajas, los jardines verticales filtran los gases nocivos, regulan las temperaturas y producen oxígeno. Reutilización de materiales: Disminuir el impacto del ser humano en el entorno es otro de los pilares básicos de la Arquitectura sostenible. Por eso aboga por el reciclaje de materiales procedentes de la naturaleza (pizarra, piedra, madera, etc) y de algunos plásticos o aluminios. El concepto de arquitectura sostenible, se basa en el desarrollo sostenible de "Nuestro futuro común", es decir, el proyecto que se plantea en función a satisfacer las necesidades de la generación actual sin hipotecar o dañar la capacidad de las próximas generaciones por culpa de nuestras propias necesidades.
La sostenibilidad aplica a 3 campos: ambiental, social y económico. Al dominar
los 3 en conjunto logra un equilibrio de bienestar para los usuarios del proyecto tanto como los habitantes del entorno. Actualmente existe un consenso generalizado, que para lograr esto, los proyectos deben cumplir con ciertas condiciones:
Integración con las características ambientales del entorno
Uso de fuentes de energía renovables y no renovables del sitio
Utilización precisa de los materiales según sus características
Gestión de residuos durante construcción y funcionamiento