Está en la página 1de 101

ESTADISTICA

APLICADA
Sesión 06
Ing. William Jaime León Velásquez
2

PROBABILIDAD
CONDICIONAL
CONTENIDO TEMATICO

 Probabilidad Condicional

 Independencia estadística

 Teorema de Bayes

3
PROBABILIDAD
CONDICIONAL

4
2/10/2019

PROBABILIDAD CONDICIONAL

▸ La probabilidad condicional de un evento A


dado otro evento B, representado por P(A|B)
es la probabilidad de que el evento A
ocurra cuando sabemos que el evento B

ocurrió.
• Esta es la razón por la cual se llama
condicional a esta probabilidad.
5
Ing William León Velásquez
2/10/2019

PROBABILIDAD CONDICIONAL

▸ La probabilidad de que el evento A ocurra está


condicionada por la ocurrencia de B.
• Esta información adicional
sobre A se incluye en el cálculo
de su probabilidad condicional
cuando se analiza los
resultados posibles que se
pueden observar cuando se
sabe que B ha ocurrido.

6
Ing William León Velásquez
PROBABILIDAD CONDICIONAL
Dado un espacio muestral Ω, la probabilidad de ocurrencia del evento A,
dado que el evento B ha sucedido, se llama probabilidad condicional de A
respecto de B, y se expresa:

𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) 𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝑃(𝐵 ∩ 𝐴)
𝑃(𝐴Τ𝐵) =
𝑃(𝐵) 𝑃(𝐴Τ𝐵)𝑃 𝐵 = 𝑃(𝐵Τ𝐴) 𝑃(𝐴)
𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝑝𝑃 𝐴Τ𝐵 (𝐵)

𝑃(𝐵 ∩ 𝐴)
𝑃(𝐵Τ𝐴) =
𝑃(𝐴) P(A/B) = 1 - P(Ā/B)
𝑃 𝐵 ∩ 𝐴 = 𝑝𝑃 𝐵 Τ𝐴 (𝐴)

Ing William León Velásquez


2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL

Sean A, B dos sucesos tal que P(B) > 0.


La probabilidad de A condicionada a la ocurrencia de B, denotada
como P(A/B) :
P(A/B) = P(AB)
P(B)
Propiedades:
1. P(A/B)  0
2. P( /B) = 1
3. P(Ai/B) =  P(Ai/B) con Ai Aj =  ,  i, j : i j
8
Ing William León Velásquez
2/10/2019

PROBABILIDAD CONDICIONAL
Sea un Call Center de una gran organización.
Se ha señalado que un tiempo de respuesta satisfactorio debe ser
entre 10 y 30 segundos
Sea
A = {tiempo respuesta es mayor de 20 segundos}
B = {tiempo de respuesta es menor de 25 segundos}

9
Ing William León Velásquez
2/10/2019

PROBABILIDAD CONDICIONAL

Calcular la probabilidad que el tiempo de respuesta para una llamada dada, sea
menor de 25 segundos, dado que la llamada lleva más de 20 segundos:
P(B | A)
Se puede apreciar que el tiempo de respuesta es mayor de 20 segundos el 50%
de las veces y que el tiempo de respuesta entre 20 y 25 segundos A ∩ B ocurre el
25% de las veces.
Luego P(B | A ) = 0.25 / 0.50 = 0.50

10
Ing William León Velásquez
PROBABILIDAD CONDICIONAL
En resumen:
▸ Si se sabe que han ocurrido el evento B
▸ Se esta indicando que el espacio muestral de interés se ha “reducido” sólo a
aquellos resultados que definen la ocurrencia del evento B
▸ Entonces:
▸ P(A | B) “mide” la probabilidad relativa de A con respecto al espacio
reducido B

11
2/10/2019
Ing William León Velásquez
2/10/2019

PROBABILIDAD CONDICIONAL

P(A  B ) P()
A Si A  B =   P(A | B) = = =0
B P(B) P(B)

P(A  B ) P(A)
A Si A  B = A  P(A | B) = = P(B)  P(A)
B P(B)

A P(A  B ) P(B)
B Si A  B = B  P(A | B) = = =1
P(B) P(B)

P(A  B )
A Si A  B    P(A | B) = =
B P(B)
12
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 1:

• Calcular la probabilidad de que un cliente “sí compró” un televisor, dado que en la


entrevista anterior había contestado que “sí tenía planeado comprar un televisor.

• Comportamiento de los clientes que compraron televisores según la


planificación de compra
EN REALIDAD
PLANIFICÓ COMPRÓ
COMPRAR SI NO TOTAL

SI 200 50 250

NO 100 650 750

Total . . . 300 700 1,000 13


Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 1:

1. Probabilidad de que si compró un tv, dado que haya planeado


comprar un televisor en la entrevista anterior
Planteamiento
Sí compró un TV : A
Sí planeó comprar un TV : B
P  P(sí compró/si planeo comprar)
 P(A/B)
P(A y B)

P(B)
14

Ing William León Velásquez


2/10/2019

EJEMPLO 1:

* Los clientes que planearon EN REALIDAD COMPRÓ


PLANIFICÓ
comprar un TV y efectivamente COMPRAR SI NO TOTAL
sí lo compraron son 200
SI 200 50 250

NO 100 650 750

200 Total . . . 300 700 1,000


P  P(A y B)   0.2
1000
* Los clientes que en la entrevista anterior dijeron que sí estaban
planificando comprar un televisor son 250.
250
P  P(B)   0.25
1000 15
Ing William León Velásquez
EJEMPLO 1:
2/10/2019

P(A y B) 0.20
P  P(A/B)    0.8
P(B) 0.25

El 80% de los clientes que planificaron


comprar hace doce meses, sí compraron
el televisor de pantalla plana.

16

Ing William León Velásquez


INDEPENDENCI
A ESTADISTICA

17
2/10/2019

INDEPENDENCIA ESTADÍSTICA

• Si en una investigación, una de las preguntas es base para la


respuesta de otra de ellas, se establece una dependencia de
la segunda con respecto a la primera.

.• Existe independencia
estadística, si una de las
preguntas no afecta en nada
la respuesta de la otra

18
Ing William León Velásquez
2/10/2019

INDEPENDENCIA ESTADÍSTICA

La independencia estadística se define como:

P(A/B)  P(A)

Entonces:
Dos eventos A y B son estadísticamente
independientes si y solo sí P(A/B)=P(A)

19

Ing William León Velásquez


2/10/2019

EJEMPLO 2:

Determinar si planificar una compra de un televisor influye en la comprar de


un nuevo televisor
Se tiene la siguiente información:

PLANIFICÓ COMPRÓ
COMPRAR SI NO TOTAL
SI 75 175 250

NO 25 25 750
Total . . . 300 700 1,000

20
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 2:

Evento 1 (A). si planificó comprar y


Evento 2 (B).si compró un nuevo televisor
Se desea probar:
Si son estadísticamente independientes. P(A/B)  P(A)

PLANIFICÓ COMPRÓ
COMPRAR SI NO TOTAL
SI 75 175 250
NO 225 525 750
Total . . . . 300 700 1,000
21
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 2:

Determinar si el evento si planificó comprar y si compró un nuevo televisor


son estadísticamente independientes.

Alternativa 1:

PLANIFICÓ EN REALIDAD COMPRÓ


COMPRAR SI NO TOTAL
SI 75 175 250
NO 225 525 750
Total . . . . 300 700 1,000

75
1000 75
P(Sí compró/Planeó Comprar)    0.30
250 250 22
Ing William León Velásquez 1000
2/10/2019
EJEMPLO 2:

Alternativa 2:

PLANIFICÓ EN REALIDAD COMPRÓ


COMPRAR SI NO TOTAL
SI 75 175 250
NO 225 525 750
Total . . . . 300 700 1,000

300
P(Sí compró)   0.30
1000
23
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 2:

Resumen: 75
P(Sí compró/Planeó Comprar)   0.30
250

300
P(Sí compró)   0.30
1000
Análisis: Ambos resultados son iguales, el hecho de haber
Planeado comprar no afectó el resultado.

Conclusión: Los eventos son independientes.


24
Ing William León Velásquez
2/10/2019

REGLA DE MULTIPLICACIÓN
La regla de la multiplicación resulta de la
Probabilidad condicional.

P(A/B)
P(A∩B)
= ---------
P(A  B)  P(A/B)P(B)
P(B)

25

Ing William León Velásquez


2/10/2019
EJEMPLO 3:

En un estudio de seguimiento de 300 hogares que realmente compraron una


televisión de pantalla grande, se preguntó a los encuestados si estaban satisfechos
con sus compras.

¿SATISFECHO CON
TIPO DE
LA COMPRA? Total
TELEVISION
Si No
HDTV 64 16 80
No HDTV 176 44 220
Total 240 60 300
Suponga que se seleccionan al azar dos clientes que compraron un televisor
HDTV. Calcular la probabilidad de que ambos clientes estén satisfechos con
su compra. 26
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 3:

 Calcular la probabilidad para el primer


cliente
P= P(A)

P  P(1º cliente si esta satisfecho con la compra)


64
P
80
P  0.8

27
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 3:

 Calcular la probabilidad para el segundo cliente


 De la muestra, ya solo se le puede preguntar a 79
 De los que están satisfechos con la compra solo son 63

P= P(B/A)

P  P(2º si está satisfecho/1º si esta satisfecho)


63
P
79
p  0.797
28
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 3:

 Calcular la probabilidad de que el segundo cliente este


satisfecho, dado que el primero también esta satisfecho.

P(B  A)  P(B/A)P(A)
P  P(2º si satisfecho/1º si satisfecho) P(1º si satisfecho)
63 64
P( )( )
79 80
P  (0.797)(0.8)
P  0.6376

Hay 63.76% de probabilidad de que ambos clientes muestreados estén


satisfechos con sus compras. 29
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
DIAGRAMA DE VENN
EJEMPLO 4:
• Otra forma de representar la probabilidad condicional se puede ver en el
siguiente ejemplo.
 Se ha tomado una muestra al azar de 100 estudiantes y se obtiene los
siguientes resultados:
 15 mujeres reciben ayuda económica y trabajan
 45 mujeres reciben ayuda económica
 20 mujeres trabajan
 55 de los estudiantes son mujeres
 25 estudiantes reciben ayuda económica y
trabajan
 60 estudiantes reciben ayuda económica
 40 estudiantes trabajan 30
Ing William León Velásquez
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
DIAGRAMA DE VENN
EJEMPLO 4:
Se puede traducir estos datos en proporciones o porcentajes y representar
en un DIAGRAMA DE VENN.

Donde el conjunto M
▸ M representa todas las mujeres en la
5
muestra,
▸ A el conjunto representa los 30 5
estudiantes que reciben ayuda 15

económica y
T el conjunto de estudiantes en la
5 10 10
muestra que trabajan.
A T
31
2/10/2019
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
DIAGRAMA DE VENN
EJEMPLO 4:
▸ Se desea seleccionar al azar una persona de estos
100 estudiantes en la muestra.
▸ ¿Cual es la probabilidad que la persona
seleccionada sea una mujer?

• Si A, T y M es el evento que la persona seleccionada


recibe ayuda económica, trabaja o es una mujer,
respectivamente.

• Entonces
P (M)= .05 + .30 + .05 + .15 = .55.
32

Ing William León Velásquez


2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
DIAGRAMA DE VENN
EJEMPLO 4:
▸ ¿Qué proporción de estudiantes son mujeres que no trabajan y
reciben ayuda económica?
▸ Con el diagrama de Venn se puede contestar rápidamente muchas
preguntas que a primera vista parecen ser muy complicados como
esta
• Esta pregunta es equivalente a encontrar P (M y A y
no T).
• Existe una proporción de 0.30
• Se encuentra en la intersección de los tres conjuntos
M, no T, A.

33
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
DIAGRAMA DE VENN
EJEMPLO 4:
▸ ¿Qué proporción de estudiantes que trabajan son mujeres.?
▸ Aquí se aplica el concepto de probabilidad condicional
▸ Esto es equivalente a encontrar P (M| T).
▸ La proporción de estudiantes que trabajan es 0.40, la proporción de
mujeres que trabajan es 0.20.

• La proporción de mujeres de entre todos los


estudiantes que trabajan es:
0.20/ 0.40= .50
Es decir, la mitad de los estudiantes que trabajan
son mujeres.
34
Ing William León Velásquez
2/10/2019

PROBABILIDAD CONDICIONAL
Y EL CONTEO DE RESULTADOS
▸ Si se lanza dos dados balanceados, uno rojo y el
otro verde.
▸ El espacio muestral de este experimento consta de
36 pares ordenados tal como se muestra en la tabla
siguiente.

35
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y EL
CONTEO DE RESULTADOS

▸ Se deja que R y V denoten el valor observado en la cara del


dado rojo y en el dado verde, respectivamente y X la suma
de los valores observados, es decir, X = R + V.

▸ Si se supone que los dados están balanceados, entonces los


36 resultados distintos del experimento son igualmente
probables.

36
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y EL
CONTEO DE RESULTADOS

▸ Por la forma como se lleva a cabo el


experimento, se ve que el valor observado en un
dado no está relacionado con el valor en el otro
dado, es decir. el valor obtenido en un dado
es independiente del obtenido en el otro.

▸ De estas suposiciones se tiene que


P (R = r) = P (V = v) = 1/ 6 y que
P (R= r, V= v)= 1/ 36 para r, v= 1,2, ..., 6.
37

Ing William León Velásquez


2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y EL
CONTEO DE RESULTADOS

▸ Muchas preguntas acerca de la probabilidad de eventos


particulares se pueden reducir a contar el número de
elementos en el conjunto apropiado.

PREGUNTA
Encontrar la probabilidad que el número de puntos en el dado
rojo es menor o igual a 3:
P(R <= 3).

38
Ing William León Velásquez
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y EL
CONTEO DE RESULTADOS
▸ Para encontrar esta probabilidad debemos contar el número
de pares en la tabla para los cuales R <= 3.
▸ Vemos que hay 18 de estos pares de un total de 36 pares
posibles así obtenemos:
P (R <= 3)= 18/ 36= 1/2.

2/10/2019
Ing William León Velásquez 39
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y EL
CONTEO DE RESULTADOS
En un juego donde se lanzan dos dados, tal como en el Ludo. Se desea
obtener que la suma de los puntos en los dados sea 9.
Se tira los dados, pero no se mira el resultado. Pero se sabe que la
suma de los dados es mayor de 7

¿El dato adicional influye en la probabilidad del


resultado?

¿Cuáles son ahora las oportunidades de haber


obtenido 9?

Si se hubiera dicho que la suma era menor de


siete sabrías de seguro que perdiste.
40
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL
Y EL CONTEO DE RESULTADOS
Se necesita calcular
P ( X= 9 | X> 7).
Antes de tirar los dados, se sabia que la probabilidad de ganar, P(X=9) era igual a 4/ 36.
¿Cambió esto?
En la siguiente Tabla se señala todos los pares donde X > 7 y los pares donde X = 9.

41
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y EL CONTEO
DE RESULTADOS

Como se sabe que X > 7 el resultado observado debe estar dentro


del triángulo cyan.
Allí hay 15 pares distintos de los cuales cuatro son consistentes
con X= 9,
Por esto
P (X = 9| X> 7)= 4/ 15‚
Esto significa que tus oportunidades de haber ganado han 42
aumentado.
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
EL CONTEO DE RESULTADOS
El resultado se puede obtener también de la siguiente forma.

La proporción de pares donde X > 7 ( P(B) ) es 15/ 36.


La proporción de pares donde X > 7 y X = 9 (P(A∩B) )es 4/ 36,

P(A/B) = (AB)
P(B)

Siguiendo las ideas anteriores tenemos que:


P ( X = 9| X > 7) = (4/36) / (15/ 36) = 4/ 15.
43
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES

▸ Otras de las técnicas a utilizar en


probabilidades condicionales es el
diagrama de arboles
▸ Visualizar los datos del experimento en
forma de arboles es particularmente
oportuna cuando éste se ejecuta en
etapas.

44
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES

Ejemplo:
El experimento consiste en seleccionar a
la vez dos bolas al azar de una caja que
contiene 2 rojas y 3 azules.

Este experimento es equivalente al de seleccionar al azar una bola, y


entonces, sin reemplazar la primera, seleccionar al azar otra bola.
Este proceso se puede visualizar fácilmente por medio de un árbol.
45
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES
Diagrama de árbol que muestra el experimento de seleccionar dos bolas
de una caja

46
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES
En cada nodo del árbol representamos el número de
bolas rojas y azules que quedan en la caja.
Las ramas que emanan de cada nodo representan los
dos resultados posibles que se pueden obtener cuando
se selecciona una bola al azar: rojo o azul.
Cada rama es rotulada por el resultado obtenido y por la
probabilidad condicional de observar ese resultado.

Los nodos al final representan los estados finales


posibles que podemos obtener como resultado del
experimento.
47
Estos nodos finales se llaman hojas.
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES
PREGUNTA
▸ ¿Cuál es la probabilidad que la segunda bola seleccionada
sea roja dado que la primera es azul?

48
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES

▸ Si la primera bola fue azul, ahora quedan en la caja dos bolas


rojas y dos azules.

▸ De ahí seleccionamos otra bola. La probabilidad de que una


bola seleccionada de esa caja sea roja es 2/4.

49
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL
Y ÁRBOLES

▸ Para facilitar el trabajo indicamos que el evento de que


la primera bola seleccionada es roja por R1 y el
evento de que la segunda sea roja por R2.
▸ Hacemos lo propio para las bolas azules.
▸ Esta representación es útil para encontrar
probabilidades conjuntas y marginales.

50
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES
Ejemplo:
▸ ¿Cuál es la probabilidad que la primera bola sea roja y la
segunda azul,
▸ Expresada por P (R1 y B2)

▸ Es el producto de las probabilidades que rotulan el camino


de la raíz del árbol y que son consistentes con los
resultados R1 y B2. .

51
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES

▸ Entonces P (R1 y B2) = 3/4 x 2/5 = 6/20.


P(R1  B2)  P(B2/R1)P(R1)
52
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES
 ¿Cuál es la probabilidad de que la segunda bola sea roja, P(R2)?

 Se trata de probabilidad marginal, hay que darse cuenta de que hay dos caminos
posibles en que la segunda bola es roja.

Estos dos caminos dependen del resultado que se observó


53
cuando seleccionamos la primera bola, que pudo haber sido
Ing William León Velásquez
rojo o azul
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES
▸ Se observa una bola roja en la segunda selección en cualquiera de los
dos eventos conjuntos (B1 y R2) ó (R1 y R2) ocurren.
▸ Estos son eventos son disjuntos por lo cual
P ( R2 ) = P (R1 y R2) + P (B1 y R2) =
6/20 + 2/20 = 8/20.

P (R1 y R2) = 1/4 x 2/5 = 6/20. P (B1 y R2) = 2/4 x 3/5 = 2/20.

54
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES
▸ Los árboles son especialmente útiles para encontrar probabilidades
condicionales tal como P( R1 | B2 ).
▸ Esta probabilidad se puede entender si pensamos en un experimento
donde escogemos una bola al azar, sin mirarla, la escondemos y
luego seleccionamos al azar otra bola.
▸ Si la segunda bola seleccionada es azul, ¿cuál es la probabilidad que
la bola que escogimos primero era roja?

Una forma de contestar esta pregunta es usando


la Regla de Bayes, que aún no se ha estudiado.

55
Ing William León Velásquez
2/10/2019
PROBABILIDAD CONDICIONAL Y
ÁRBOLES
▸ Otra forma es la siguiente :
▸ Imaginemos que antes de comenzar el experimento
quitamos una bola azul. Esa será la bola azul que
escogeremos como segunda selección, la hemos
reservado de antemano.
• Ahora, en esta caja imaginaria hay 2 bolas rojas y 2 azules,
por esta razón la probabilidad
P (R1 | B2) debe ser igual a
(número de bolas rojas) / (número total de bolas) = 2/4.
56
Ing William León Velásquez
2/10/2019

PROBABILIDAD TOTAL

Sean B1, B2,....,Bn eventos mutuamente


n

excluyentes : P(  B i )=1
i 1

Entonces
 P(A/B )  P(B )
n
P(A) = i i
i 1

Consecuencia (Regla de Bayes):


P(Bi/A) = P(A/Bi) P(Bi)
P(A) 57
Ing William León Velásquez
2/10/2019

PROBABILIDAD TOTAL
B1 B2 B5
A Equipo AB1
Fallado AB2
AB4
AB3 Equipo
B4 Manufacturado en
B3 Planta B2

 Sean B1, B2,....,Bn eventos mutuamente excluyentes


n
P( 
i =1
Bi ) = 1
n

 Entonces P(A) = 
i=1
P(A | Bi) P(Bi)
58
Ing William León Velásquez
TEOREMA DE
BAYES

59
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
Supongamos de que se elige aleatoriamente un Equipo y se encuentra que está
fallado. ¿cuál es la probabilidad que sea manufacturado en Planta B3 ?

• Se pide P(B3 | A); pero sólo se conoce P(A  Bi), i = 1, 2, 3, .. , k

• Sabemos que P(A  Bi) = P( A | Bi ) P(Bi) = P(Bi | A) P(A)

P (Bi) P (A | Bi ) BiBj = ; i  j
P (Bi | A ) =
 P (Bi) P (A | Bi )  Bi = S
 j  j

60
Ing William León Velásquez
2/10/2019
TEOREMA DE BAYES
La probabilidad condicional se basa en el resultado
de un hecho para describir otra probabilidad
específica.

Este concepto de puede extender cada vez que se


tiene nueva información con la cual determinar si
una probabilidad se debe a una causa específica.

Este procedimiento recibe el nombre de Teorema y


Bayes

61
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 1:
• El gerente de mercadotecnia de una compañía fabricante de juguetes estudia el
lanzamiento de un juguete nuevo. En el pasado, el 40% de los juguetes
introducidos por la compañía han tenido éxito y 60% han fracasado.

62
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 1:
Análisis previo
¿Qué se busca? :
La probabilidad de que el juguete tenga éxito.

¿Qué condiciones tenemos? :


Resultados de un informe favorable

P(Éxito/Favorable)

63
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 1:
Análisis previo

Juguetes con éxito : 40% P(éxito) = 0.4


Juguetes con fracaso: 60% P(fracaso) = 0.6

Datos del pasado:


Juguetes que tuvieron éxito y previamente les habían reportado un
informe favorable  80%

Juguetes que fueron un fracaso y previamente les habían reportado un


informe favorable  30%

64
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 1:
Análisis previo
Juguetes que tuvieron éxito y previamente les habían reportado un
informe favorable  80%

P(Éxito/Favorable) = 0.8

Juguetes que fueron un fracaso y previamente les habían reportado


un informe favorable  30%

P(Fracaso/Favorable) = 0.3
65

Ing William León Velásquez


2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 1:
Propósito
La aplicación del teorema de Bayes indica que se busca la
probabilidad de que un juguete sea un éxito, siendo que el dictamen
que se tiene es favorable; el enunciado es el siguiente:

Favorable
P P(Exito)
Exito Exito
P ൗFavorable =
Favorable Favorable
P P Exito + P P(Fracaso)
Exito Fracaso

66
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 1:
Desarrollo

P(Favorable/Éxito)P(Éxito)

P(Favorable/Éxito)P(Éxito)  P(Favorable/Fracaso)P(Fracaso)

(0.8)(0.4)

(0.8)(0.4)  (0.3)(0.6)
(0.32)

(0.32)  (0.18)

0.32
  0.64 64% 67
0.5
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 2:
La probabilidad de que una persona tenga una
enfermedad es de 0.03. Se dispone de pruebas
de diagnóstico médico para determinar si una
persona en realidad padece la enfermedad.
Si la enfermedad de hecho está presente, la
probabilidad de que la prueba de diagnóstico
médico de un resultado positivo es de 0.9. Si la
enfermedad no está presente, la probabilidad
de un resultado positivo en la prueba de
diagnóstico médico es de 0.02.

68
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 2:
Suponga que la prueba de diagnóstico médico ha dado un
resultado positivo. ¿Cuál es la probabilidad de que la
enfermedad esté presente en realidad.

¿Qué se busca? :
La probabilidad de que el paciente esté enfermo

¿qué condiciones tenemos? :


Diagnóstico positivo

69
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 2:

Se busca calcular : p(enfermo/positivo)

pacientes enfermos : 0.03 p(enfermo) = 0.03


pacientes sanos : 0.97 p(sano) = 0.97

datos de pacientes en el pasado:


resultado positivo y estaban enfermos  0.90
resultado positivo y estaban sanos  0.02

70
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 2:
Análisis previo

Resultado positivo y estaban enfermos  0.90

p(positivo/enfermo) = 0.9

resultado positivo, y estaban sanos 0.02

p(positivo/sano) = 0.02
71
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 2:
Propósito

La aplicación del teorema de bayes indica que se busca la


probabilidad de que un paciente dé un resultado positivo y los
datos anteriores indican que está enfermo, el planteamiento
es el siguiente:

𝑃 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜Τ𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑃 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡Τ𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟. =
𝑃 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜Τ𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑃 𝑆𝑎𝑛𝑜Τ𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜

72
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 2:
Desarrollo

P(Enfermo/Positivo)P(Positivo)

P(Enfermo/Positivo)P(Positivo)  P(Sano/Positivo)P(Positivo)

(0.9)(0.03)

(0.9)(0.03)  (0.02)(0.97)
(0.027 )

(0.027  (0.0194)


0.027
0.0464
 0.5819 58%
73
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 3:
TEOREMA DE BAYES
Una fabrica produce un articulo en tres diferentes
maquinas. Del total de la producción el 30% es producido
por la maquina A, el 50% en la B y el 20% lo produce la
maquina C.
La probabilidad de que un articulo producido por una
máquina especifica sea de primera calidad, se muestra en
la siguiente tabla:
Maquina Probabilidad
A 0.8
B 0.7
C 0.9
1. Si se selecciona un articulo aleatoriamente de la línea de producción:
a) Cual es la probabilidad de que sea de primera calidad?
b) Si el articulo seleccionado es de primera calidad, cual es la probabilidad de 74
que haya sido producido por la maquina A?
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 3:

TEOREMA DE BAYES
Una fabrica produce un articulo en tres diferentes maquinas. De total de
la producción el 30% es producido en la maquina A, el 50% en la B y el
20% lo produce la maquina C.

P(B)=0.5

75
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 3:

TEOREMA DE BAYES
La probabilidad de que un articulo producido por una máquina específica
sea de primera calidad, Se muestra en la tabla siguiente:

Maquina Probabilidad
A 0.8
B 0.7
C 0.9

P(Q´/A)=1-P(Q/A)
P(Q´/A)=1-0.8=0.2
P(B)=0.5

76
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 3:

TEOREMA DE BAYES
La probabilidad de que un articulo producido por una máquina específica
sea de primera calidad,

Maquina Probabilidad
A 0.8
B 0.7
C 0.9

P(Q´/B)=1-P(Q/B)
P(Q/B)=0.7 P(Q´/B)=1-0.7=0.3
P(B)=0.5

77
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 3:
TEOREMA DE BAYES
La probabilidad de que un articulo producido por una máquina específica sea
de primera calidad,

Maquina Probabilidad
A 0.8
B 0.7
C 0.9

P(Q/B)=0.7

P(B)=0.5
P(Q´/C)=1-P(Q/C)
P(Q´/C)=1-0.9=0.1

P(Q/C)=0.9

78
Ing William León Velásquez
EJEMPLO 3:
TEOREMA DE BAYES
Para responder las preguntas planteadas en el problema es necesario obtener las
probabilidades conjuntas del árbol, esto es las intersecciones respectivas, lo que
significa, calcular la probabilidad de que sucedan dos eventos al mismo tiempo.

P(AΩQ)=P(A)P(Q/A)=(0.3)(0.8)=0.24
P(AΩQ´)=P(A)P(Q´/A)=(0.3)(0.2)=0.06

P(BΩQ)=P(B)P(Q/B)=(0.5)(0.7)=0.35
P(Q/B)=0.7 P(BΩQ´)=P(B)P(Q´/B)=(0.5)(0.3)=0.15
P(B)=0.5

P(CΩQ)=P(C)P(Q/C)=(0.2)(0.9)=0.18
P(Q/C)=0.9 P(CΩQ´)=P(C)P(Q´/C)=(0.2)(0.1)=0.02
79
Ing William León Velásquez
2/10/2019
2/10/2019
EJEMPLO 3:

TEOREMA DE BAYES
Si se selecciona un artículo aleatoriamente de la línea de producción:
a)¿Cuál es la probabilidad de que sea de primera calidad?

P(AΩQ)=P(A)P(Q/A)=(0.3)(0.8)=0.24
P(AΩQ´)=P(A)P(Q´/A)=(0.3)(0.2)=0.06
P(Q)=P(A ΩQ)+P(B ΩQ)+P(C ΩQ)
P(BΩQ)=P(B)P(Q/B)=(0.5)(0.7)=0.35 P(Q)=0.24+0.35+0.18=0.77
P(BΩQ´)=P(B)P(Q´/B)=(0.5)(0.3)=0.15

P(CΩQ)=P(C)P(Q/C)=(0.2)(0.9)=0.18
P(CΩQ´)=P(C)P(Q´/C)=(0.2)(0.1)=0.02
Lo que significa que: la probabilidad de obtener un artículo de primera calidad
es del 77% 80
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 3:
TEOREMA DE BAYES
Si se selecciona un artículo aleatoriamente de la línea de producción:
b) Si el articulo seleccionado en la primera calidad, ¿Cual es la probabilidad de
que ha haya sido producido por la maquina A?

P(Q)=0.24 + 0.35 + 0.18 = 0.77


P(A  Q)
P(A/Q) 
P(Q)  P(A  Q)  P(B  Q)  P(C  Q)

Del árbol de probabilidad 0.24


P(A/Q)   0.31
0.77
Por lo tanto podemos concluir que la probabilidad de que la máquina A
haya producido un artículo de primera calidad elegido al azar es del 31%
81
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 4:

TEOREMA DE BAYES
▸ El parte meteorológico ha anunciado tres posibilidades
para el fin de semana:
a) Que llueva: probabilidad del 50%.
b) Que nieve: probabilidad del 30%
c) Que haya niebla: probabilidad del 20%.

Según estos posibles estados meteorológicos, la posibilidad de que ocurra un


accidente es la siguiente:
a) Si llueve: probabilidad de accidente del 20%.
b) Si nieva: probabilidad de accidente del 10%
c) Si hay niebla: probabilidad de accidente del 5%.
82
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 4:

TEOREMA DE BAYES
Resulta que efectivamente ocurre un accidente y como no estábamos en la
ciudad no sabemos que tiempo hizo (llovió, nevó o hubo niebla).
El teorema de Bayes nos permite calcular estas probabilidades:

𝑃 𝐴1 ∗ 𝑃 𝐵Τ𝐴1
P 𝐴 𝑖 Τ𝐵 =
σ 𝑃 𝐴 𝑖 ∗ 𝑃 𝐵 Τ𝐴 𝑖

83
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 4:
TEOREMA DE BAYES
Las probabilidades que manejamos antes de conocer
que ha ocurrido un accidente se denominan
"probabilidades a priori" (lluvia con el 50%, nieve con
el 30% y niebla con el 20%).
A priori
llovió 0.5
Ocurrió el 0.3
nevó
accidente

niebla 0.2 84
Ing William León Velásquez
EJEMPLO 4:

TEOREMA DE BAYES
A priori A posteriori
Una vez que incorporamos la información de Hubo
que ha ocurrido un accidente, las accidente 0.20
probabilidades del suceso A cambian: son Llovió
probabilidades condicionadas No hubo 0.80
0.5 accidente
P(A/B), que se denominan "probabilidades
a posteriori". Hubo 0.10
Ocurrió el accidente
nevó
accidente No hubo
a) Si llueve: probabilidad de accidente del 0.3 0.90
accidente
20%.
b) Si nieva: probabilidad de accidente del Hubo
10% 0.05
accidente
c) Si hay niebla: probabilidad de accidente niebla
del 5%. No hubo 85
0.95
0.2 accidente
Ing William León Velásquez 2/10/2019
2/10/2019
EJEMPLO 4:
TEOREMA DE BAYES
Se va a aplicar la fórmula:
Prob. Total=σ 𝑃 𝐴𝑖 ∗ 𝑃 𝐵Τ𝐴𝑖
𝑃𝑇 = 𝑃 𝑙𝑙𝑜𝑣𝑖ó ∗ 𝑃 ℎ𝑢𝑏𝑜 𝑎𝑐𝑐Τ𝑙𝑙𝑜𝑣𝑖ó +
𝑃(𝑛𝑒𝑣ó) ∗ 𝑃(ℎ𝑢𝑏𝑜 𝑎𝑐𝑐Τ𝑛𝑒𝑣ó) +
𝑃 𝑛𝑖𝑒𝑏𝑙𝑎 ∗ 𝑃 ℎ𝑢𝑏𝑜 𝑎𝑐𝑐Τ𝑛𝑖𝑒𝑏𝑙𝑎 =

𝑃𝑇 = 0.5 ∗ 0.20 + 0.3 ∗ 0.10 + 0.2 ∗ 0.05

TEOREMA DE BAYES Ing William León Velásquez 86


2/10/2019
EJEMPLO 4:
TEOREMA DE BAYES
a) Probabilidad de que estuviera lloviendo:

𝑃(𝑙𝑙𝑜𝑣𝑖𝑜) ∗ 𝑃(ℎ𝑢𝑏𝑜 𝑎𝑐𝑐Τ𝑙𝑙𝑜𝑣𝑖𝑜)


P 𝑙𝑙𝑜𝑣𝑖óΤ𝑎𝑐𝑐 =
𝑃(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)

0.5 ∗ 0.20
P 𝐴 𝑖 Τ𝐵 =
0.5 ∗ 0.20 + 0.3 ∗ 0.10 + 0.2 ∗ 0.05
P 𝐴𝑖 Τ𝐵 = 0.710
La probabilidad de que efectivamente estuviera lloviendo el día del
accidente (probabilidad a posteriori) es del 71,4%.
87
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 4:
TEOREMA DE BAYES
b) Probabilidad de que estuviera nevando:

𝑃(𝑛𝑒𝑣ó) ∗ 𝑃(ℎ𝑢𝑏𝑜 𝑎𝑐𝑐Τ𝑛𝑒𝑣ó)


P 𝑛𝑒𝑣óΤ𝑎𝑐𝑐 =
𝑃(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)

0.3 ∗ 0.10
P 𝐴 𝑖 Τ𝐵 =
0.5 ∗ 0.20 + 0.3 ∗ 0.10 + 0.2 ∗ 0.05
P 𝐴𝑖 Τ𝐵 = 0.214
La probabilidad de que estuviera nevando es del 21,4%.
88
Ing William León Velásquez
2/10/2019
EJEMPLO 4:

TEOREMA DE BAYES
c) Probabilidad de que hubiera niebla:

𝑃(𝑛𝑖𝑒𝑏𝑙𝑎) ∗ 𝑃(ℎ𝑢𝑏𝑜 𝑎𝑐𝑐Τ𝑛𝑖𝑒𝑏𝑙𝑎)


P 𝑛𝑖𝑒𝑏𝑙𝑎Τ𝑎𝑐𝑐 =
𝑃(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)

0.2 ∗ 0.05
P 𝐴 𝑖 Τ𝐵 =
0.5 ∗ 0.20 + 0.3 ∗ 0.10 + 0.2 ∗ 0.05
P 𝐴𝑖 Τ𝐵 = 0.071
La probabilidad de que hubiera niebla es del 7,1%
89
Ing William León Velásquez
2/10/2019
TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 5:
▸ En una etapa de la producción de un artículo se
aplica soldadura y para eso se usan tres
diferentes robots.
▸ La probabilidad de que la soldadura sea
defectuosa varía para cada uno de los tres, así
como la proporción de artículos que cada uno
procesa, de acuerdo a la siguiente tabla.
robot defectuosos art. procesados

A 0.002 18 %

B 0.005 42 %

C 0.001 40 % 90
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 5:
Ahora se puede hacer un par de preguntas:
a) ¿Cuál es la proporción global de
defectos producida por las tres
máquinas. ?
b) Si tomo un artículo al azar y resulta con
defectos en la soldadura, ¿Cuál es la
probabilidad de que haya sido soldado
por el robot C. ?

91
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 5:
a) La primera pregunta nos va a llevar a lo que se
conoce con el nombre de fórmula de la
probabilidad total.
▸ Se desea calcular la proporción global de
defectos de los tres robots.
▸ Después de reflexionar un momento se ve que si
todas las soldaduras las pusiera el robot C,
habría pocos defectos, serían 0.001 o 0.1%.
▸ En cambio, si todas se pone el B, ¡sería un
desastre!, se tendría cinco veces más: 0.005 o
0.5%.
▸ De modo que en la respuesta se debe tener en
cuenta las diferentes proporciones de lo
maquinado en cada robot.
92
Ing William León Velásquez
2/10/2019

EJEMPLO 5:
TEOREMA DE BAYES
▸ Nuestra idea es empezar por descomponer el evento “defectuoso'' en
“viene del robot A y es defectuoso” o “viene del robot B y es
defectuoso” o “viene del robot C y es defectuoso”.
En símbolos tendremos

P(d) = P(A y d) + P(B y d) + P(C y d)


ó
P(d) = P(A) P( d|A) + P(B) P( d|B) + P(C) P( d|C)

93
Ing William León Velásquez
2/10/2019

EJEMPLO 5:
TEOREMA DE BAYES
P(d) = P(A) P( d|A) + P(B) P( d|B) + P(C) P( d|C)

▸ Antes de ponerle números y resolver nuestro problema fíjese en la


fórmula
▸ Hay tres eventos A, B y C que son ajenos y cubren todo el espacio
muestral.
▸ Conocemos las probabilidades de cada uno de ellos.
▸ Además, conocemos las probabilidades condicionales de otro
evento dado cada uno de ellos.

P(d) = 94
Ing William León Velásquez
2/10/2019

EJEMPLO 5:
TEOREMA DE BAYES

P(d) =

▸ La fórmula anterior se llama fórmula de la probabilidad total.


▸ Llenando con nuestros números, tenemos que
▸ P(d) = (0.18)(0.002) + (0.42)(0.005) + (0.40)(0.001)
▸ o sea que P(d) = 0.00286 casi 3 piezas por cada mil.

95
Ing William León Velásquez
2/10/2019

EJEMPLO 5:
TEOREMA DE BAYES
P(d) = 0.00286 casi 3 piezas por cada mil. ▸ Es bueno comparar este resultado
con los porcentajes de soldaduras
defectuosas de cada robot por
separado.

▸ Podemos ver que el resultado se


encuentra entre todas ellas y se
encuentra relativamente cerca de
los porcentajes de los robots más
utilizados (el B y el C). Esto es
muy razonable.
96
Ing William León Velásquez
2/10/2019

EJEMPLO 5:
TEOREMA DE BAYES
b) La segunda pregunta es, a la vez más simple y más complicada. Nos va a
llevar a lo que se conoce con el nombre de teorema de Bayes.
▸ La probabilidad que buscamos es una condicional pero al revés de
las que tenemos.
▸ Buscamos P( C | d)

para calcularla usamos la definición de probabilidad condicional:


P( C | d) = [P(C y d)] / [P( d )]

El numerador (lo de arriba) lo calculamos con


P( C y d ) = P(C) P(d|C) 97
Ing William León Velásquez
2/10/2019

EJEMPLO 5: TEOREMA DE BAYES


y el denominador lo calculamos con la fórmula de probabilidad total
P(d) = P(A) P( d|A) + P(B) P( d|B) + P(C) P( d|C)
juntando las dos tenemos la fórmula de Bayes:

[P(C) P(d|C)]
P( C|d) =
[P(A) P( d|A) + P(B) P( d|B) + P(C) P( d|C)]

98
Ing William León Velásquez
2/10/2019

TEOREMA DE BAYES
EJEMPLO 5:
Aplicándola a nuestro caso tenemos

[(0.40)(0.001)]
P(C|d) =
[(0.18)(0.002) + (0.42)(0.005) + (0.40)(0.001)]

o sea

P(C|d) = [0.0004]/[0.00286] = 0.1399

casi 14%.
99
Ing William León Velásquez
2/10/2019

EJEMPLO 5:
TEOREMA DE BAYES
Es decir si se toma una pieza al azar, la probabilidad de que
haya sido soldada por el robot C es alta, 40%.
Pero, como ese robot produce sólo 1 de cada mil
soldaduras defectuosas, al saber que la pieza seleccionada
es defectuosa, la probabilidad de que provenga del robot C
disminuye a solamente 14%.

Esto quiere decir que, en este caso el saber que la


soldadura es defectuosa, nos provee con una gran cantidad
de información.

100
Ing William León Velásquez
101

FIN
wjleonv@yahoo.com

También podría gustarte